Dureza
Dureza
Dureza
Calcio y magnesio
en agua:
Dureza
Integrantes:
Ferreyra Farias Karen Dayana
Loranca Fonseca Maria Sheyline
Ramirez Iturriaga Fabioa
Definición de dureza
Se denomina dureza del agua a la concentración de compuestos
minerales que hay en una determinada cantidad de agua,
El agua dura contiene iones que forman precipitados con el jabón o por ebullición
Las unidades de dureza
Puede expresar en diferentes unidades, una de las más comunes es en concentración de carbonato
cálcico (mg CaCO3/l)
a° °f °dH °e
Los iones calcio y magnesio son esenciales para la salud, y el agua puede suponer una aportación
significativa de estas necesidades nutricionales. También existen estudios que demuestran que las
aguas duras ayudan a prevenir enfermedades cardiovasculares y ayudan en la calcificación de los
huesos.
Por otro lado, una agua dura puede resecar ligeramente la piel y el cabello, favorece la
acumulación de calcio y precipitación de restos de jabón en electrodomésticos y tuberías, aunque
las protege de su corrosión (una agua blanda favorece la corrosión de tuberías). También se debe
tener en cuenta que la dureza altera el gusto del agua i esto puede ser mejor aceptado o no,
según los consumidores.
Tipos de
dureza
Existen dos tipos de dureza
01
Temporal
Es causada por una combinación de iones de calcio
e iones de bicarbonato en el agua.
Todo esto está en relación con el pH de equilibrio de la calcita y con la alcalinidad de los
carbonatos
02 Permanente
La dureza permanente es la dureza (contenido mineral) que no se puede
eliminar por ebullición. Suele deberse a la presencia de sulfatos y/o
cloruros de calcio y magnesio en el agua, que se vuelven más solubles a
medida que aumenta la temperatura.
También es llamada “dureza de no carbonato”. Según la clasificación de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), se define como agua blanda la que presenta
concentraciones inferiores a 60 mg/L de carbonato de calcio (CaCO3), medianamente
dura entre 61 y 120 mg/L, dura entre 121 y 180 mg/L y muy dura aquella con valores
superiores a 180 mg/L.
El calcio se disuelve prácticamente de todas las rocas, y por lo tanto, se detecta en todas
las aguas
03
Total
La dureza total corresponde a la suma de la dureza permanente y
temporal. Debido a que es la mezcla precisa de minerales disueltos en el
agua, junto con el pH y la temperatura del agua, es lo que determina el
comportamiento de la dureza, una escala numérica única no describe
adecuadamente la dureza.
01 02 03
Agua muy blanda Agua blanda Agua semi dura
De 0 a 79 mg CaCO3/l De 80 a 149 mg CaCO3/l, De 150 a 329 mg
CaCO3/l,
04 05
Agua dura Agua muy dura
De 330 a 549 mg Más de 550 mg CaCO3/l
CaCO3/l,
Reactivos
Calcio (Ca)
El calcio es un elemento que forma parte de la serie química de los
metales alcalinotérreos.
Es el tercer metal más abundante en la corteza del planeta,
después del aluminio y el hierro.
➔ Punto de fusión: 842°C
➔ Punto de ebullición: 1484°C
➔ Solido
➔ Geometría cristalina cúbica
➔ Baja conductividad electrica y termica
➔ Color blanco metalico
➔ Una ingesta elevada de calcio puede constituir una fuente
potencial de hipercalcemia, es posible que esto favorezca a la
calcificación excesiva en huesos y tejidos blandos. También
estas ingestas elevadas interfieren con la absorción de hierro,
lo mismo para el zinc.
Magnesio (Mg)
El magnesio pertenece a la serie química de los metales
alcalinotérreos.
➔ Punto de fusión: 650°C
➔ Punto de ebullición: 1090°C
➔ Solido
➔ Metal suave con tonalidades blancas y plateadas
➔ Cristaliza en patrón hexagonal
➔ Inflamable
➔ densidad relativa es de 1.74
Carbonato de Calcio (Caco3)
Características fisicas, químicas y toxicológicas
➢ Solido
➢ Blanco
➢ Inodoro
➢ Peso molecular: 100 g/mol
➢ pH 9.5 - 10.5
➢ Punto de fusión: 825°C
➢ Punto de ebullición: No existen datos
➢ Inflamable
➢ No reactivo bajo condiciones ambientales normales
➢ En caso de ingestión: no se dispone de datos
➢ En caso de contacto con los ojos: no se dispone de datos
➢ En caso de inhalación: tos, Después de inhalar polvo puede
irritar las vías respiratorias
➢ En caso de contacto con la piel: no se dispone de datos
Cloruro de Calcio (CaCl2)
Características fisicas, químicas y toxicológicas
➢ Solido (higroscopico)
➢ Blanco
➢ Inodoro
➢ Peso molecular: 111 g/mol
➢ pH 8 - 10
➢ Punto de fusión: 775°C
➢ Punto de ebullición: 1935°
➢ No combustible
➢ No reactivo bajo condiciones ambientales normales
➢ En caso de ingestión: No se dispone de datos.
➢ En caso de contacto con los ojos: Provoca irritación ocular grave
➢ En caso de inhalación: No se dispone de datos.
➢ En caso de contacto con la piel: Contacto frecuente y continuo
con la piel puede causar irritaciones de piel
Ácido Clorhídrico (HCl)
Características fisicas, químicas y toxicológicas
➢ Líquido
➢ incoloro/Amarillo
➢ Olor penetrante
➢ Peso molecular: 36.46 g/mol
➢ pH 1 o menos de 1
➢ Punto de fusión: -46.2°C
➢ Punto de ebullición: 50.55°C
➢ Soluble en agua con desprendimiento de calor
➢ Estable
➢ No reactivo bajo condiciones ambientales normales
➢ En caso de ingestión: Produce corrosión de las membranas mucosas de la boca,
esófago y estómago. Los síntomas que se presentan son:
disfagia, náuseas, vómito, sed intensa y diarrea. Puede presentarse colapso
respiratorio y muerte por necrosis del esófago y estómago.
➢ En caso de contacto con los ojos: Es un irritante severo de los ojos, el contacto con
ellos puede causar quemaduras, reducir la visión o causar la pérdida total de ésta.
➢ En caso de inhalación: Efectos en el tracto respiratorio superior. El gas causa
dificultad para respirar, tos, inflamación y ulceración de la nariz,
tráquea y laringe. Exposiciones severas causan espasmo en la laringe y edema en los
pulmones y cuerdas vocales.
➢ En caso de contacto con la piel: En forma de vapor o en disoluciones concentradas
causa quemaduras serias, dermatitis y fotosensibilización. Las quemaduras pueden
dejar cicatrices, que incluso pueden desfigurar las regiones que han sido afectadas.
Ligandos
Existen dos tipos de ligandos
01
Monodentados
Ligandos Monodentados
Los cuatro primeros valores de pk son relativos a los protones de las funciones
carboxílicas, y los dos últimos corresponden a los protones de las funciones
amina. La forma neutra del ácido es tetraprótica
Ecuación generalizada
M n+ + H2Y - - ⇾ MY n -4 +
2H+
En el caso del Mg2+ y Ca2+ las constantes de formación de los complejos están demasiado
próximas entre sí por lo que se debe realizar la determinación conjunta es decir la dureza
total del agua.
Puede definirse como ión complejo como un ión formado de forma reversible
por la unión de iones con moléculas o con otros iones, con la restricción de
que en dicha unión no tenga lugar ningún fenómeno redox
Complejos con EDTA
La constante de formación (K) de un complejo metal-EDTA es la constante de equilibrio de la
reacción
Límites permisibles
Proceso
experimental
Cálculos para las
disoluciones
Preparación de
disoluciones
Disolución de EDTA
Procedimiento 1.
1. Moler perfectamente en un mortero 0.5 g del indicador negro de eriocromo
T (Sal Sódica del ácido Sulfonico) con 4.5 g de clorhidrato de hidroxilamina
2. Disolver esta mezcla en 100 ml de alcohol etílico al 95% ó alcohol
isopropílico,
Procedimiento 2.
1. Moler perfectamente en un mortero 0.5 g del indicador negro de eriocromo
T con 100 g de NaCl para preparar una mezcla seca en polvo
2. Guardar en un frasco ámbar con tapa herméticamente cerrada.
Murexida
Procedimiento
1. Preparar el indicador por disolución de 150 mg de Murexida en 100 g de
etilenglicol absoluto. (Las soluciones acuosas del colorante no son estables
por más de 1 d.) La mezcla sólida del colorante en polvo y cloruro de sodio
es una forma estable del indicador.
2. Preparar el indicador mezclando 200 mg de murexida con 100 g de cloruro
de sodio y moler la mezcla en el mortero.
Nota: Cuando se usa murexida, se chequeara el punto final por adición de 1 a 2 gotas más de
solución titulante, para asegurarse que no ocurran cambios posteriores.
Se facilita la determinación del punto final, preparando un blanco de comparación de color que
contenga 2,0 ml de NaOH, 0,2 g de la mezcla del indicador (o 1 a 2 gotas de la solución) y
solución de EDTA para producir un color estable.
Titulación con EDTA de Ca²+ y Mg²+ en
aguas naturales
Los iones metálicos multivalentes más comunes en aguas naturales son Ca y Mg. En esta
práctica se determina la concentración total de iones metálicos que pueden reaccionar con el
EDTA, y se supone que es igual a la concentración de Ca y Mg.
–Procedimiento
1. En general, una muestra de 30 ml . de agua del grifo
resulta adecuada, se le agregan 3 ml. de tampón de pH 10 y
seis gotas del indicador negro de eriocromo T. Con una
bureta de 50 ml, se titula con EDTA y se observa el cambio
de color de rojo vino a azul. Puede ser necesario adquirir
práctica para localizar el punto final varias veces mediante la
adición de un poco de agua del grifo y titulando con más
EDTA. Se conserva un poco de solución en el punto final
como referencia de color para las titulaciones de otras
muestra
2. Se repite la titulación por triplicado para hallar
un valor preciso de la concentración total de Ca+
Mg, Se titula un blanco con 30 ml de agua
destilada, y se resta el valor del blanco a cada
resultado.
3. Para la determinación de Ca, se transfieren con
una pipeta cuatro muestras a matraces limpios
Se agregan gotas de NaOH al 50% (p/p) a cada
solución, y se agita por 2 min para precipitar
Mg(OH), tal cuál puede ser imperceptible. Se
añade -0.1 g de Murexida a cada matraz. Se
titula rápidamente una muestra para localizar el
punto final; si es necesario, se practica buscando
este punto varias veces.
4. Se titulan las otras tres muestras
cuidadosamente. Después de alcanzar el color
azul del punto final, se deja reposar cada
muestra 5 min con agitación ocasional, de
manera que se disuelva el Ca(OH), que hubiera
podido precipitarse. A continuación se vuelve a
titular hasta el color azul del punto final. (Se
repite este procedimiento si el color azul se
vuelve de nuevo rojo durante el reposo.) Se titula
un blanco con 5 ml. de agua destilada.
5 Se calcula la concentración total de Ca y Mg,
así como las concentraciones individuales de
cada ion. Se calcula la desviación estándar
relativa de las titulaciones.
Reacciones.
Magnesio
La determinación conjunta de Ca y Mg se lleva a cabo a pH 10 empleando Negro
de Eriocromo T como indicador
Reacciones Valorantes:
Ca2+ + Y4- → CaY2- [pKd=10.7]
Mg2+ + Y4- → MgY2- [pKd=8.7]
Reacciones Indicadoras:
MglnH + Y4- → MgY2- + lnH2- [pKd=7]
El Negro de Eriocromo T va de una coloración Rojo-vino a azul y naranja
El complejo formado con el magnesio (MglnH) es 1:1 de color rojo-vino
Calcio
La determinación de Calcio se lleva a cabo a pH 12 empleando Murexida
como indicador
Reacciones Valorantes:
Ca2+ + Y4- → CaY2- [pKd=10.7]
Reacciones Indicadoras:
CalnH3 + Y4- → MgY2- + lnH32- [pKd=5]
La murexida va de una coloración Rojo-violeta a azul-violeta
El complejo formado con el Calcio (CalnH3) es de color rosa
Dureza total
Dureza Calcio
Dureza Magnesio
Bibliografía
● Ayres G. Análisis químico cuantitativo. 7a reim. Madrid: Ediciones del castillo; 1970