ANEXO 1.
La investigación y su importancia
Jinny Cascante Ramírez
Este artículo es una recopilación de aspectos vinculados con el proceso de
investigar. Inicia describiendo el término investigar, luego prosigue con el
concepto epistemología y sus diversas implicaciones. Posteriormente involucra
algunas corrientes de pensamiento en torno al tema del conocimiento y, con estas
bases, retoma la investigación, sus características y elementos esenciales.
Finaliza con algunos elementos acerca del rol de la persona investigadora.
Con estos temas se pretende introducir al lector en el tema de la investigación, su
origen, fundamento e importancia.
A. EL TÉRMINO INVESTIGAR
Etimológicamente el término investigar viene del latín investigare y este se deriva
del vocablo “vestigium” cuyo significado está relacionado con “..ir en pos de la
huella, ir en busca de…”
De esta manera, investigar es buscar, indagar, averiguar, revisar huellas
para encontrar la verdad. Ahora bien, ¿qué es lo que se investiga? La verdad,
pero no una verdad de nuestras afirmaciones, sino la verdad de la realidad misma.
Es la verdad por la que llamamos a lo real, realidad verdadera. Es una verdad de
muchos órdenes: físico, matemático, biológico, astronómico, mental, social,
histórico, filosófico, etcétera.
¿Cómo encontrar la verdad? Realizando investigaciones científicas, ya que no
basta con investigar nada más. Se debe que hacer investigaciones científicas, es
decir, investigar en forma sistemática, organizada, reflexiva, que permita llevar el
conocimiento vulgar y experiencial a conocimiento científico y verdadero, por lo
cual es necesario recordar, a través del estudio de la epistemología, cómo se
produce el conocimiento (Álvarez, 2008).
B. EPISTEMOLOGÍA
El término epistemología tiene su origen en el griego episteme (conocimiento) y
logos teoría), lo que quiere decir que esta es la rama que estudia la teoría acerca
del conocimiento y se define como el estudio de la producción y validación del
conocimiento científico.
La investigación y su importancia 7
En ese sentido, implica el estudio de las ideas científicas desde el punto de vista
de su validez como conocimiento. Algunos autores prefieren llamarla Filosofía de
la Ciencia y otros teoría del conocimiento (UNED, 2007).
No obstante, vale decir que es la rama de la filosofía que estudia la investigación
científica y su producto, es decir, el conocimiento científico o verdadero a través
de sus diversos procesos.
Su objetivo primordial es intentar describir el acto de conocer en general. Parte de
dos formas de obtener el conocimiento, la inmediata y la mediata:
Obtención del conocimiento de forma inmediata: se basa en la experiencia
de cada persona, y se produce continuamente a través de sus propias
vivencias.
Obtención del conocimiento de forma inmediata o intelectual: adquirido a
partir de otros conocimientos previos, en donde hay una intención de llegar a
la producción y adquisición de ese conocimiento.
Además de conocer estas dos formas de obtener conocimiento, también es
necesario saber cómo se origina el mismo.
C. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
En cuanto a este tema hay dos marcadas posiciones que se presentan a
continuación:
pienso que es así, pero eso
Conocimiento por descubrimiento no significa que sea cierto
Esta posición está amparada en la corriente de pensamiento denominada
positivismo, la cual sugiere que el sujeto descubre por sí mismo el conocimiento.
Sin embargo, bajo esta premisa no todo el conocimiento es válido, solamente el
científico (que se obtiene por medio del estudio de la realidad).
En este caso, la realidad solo puede ser percibida y estudiada mediante los
sentidos, y esa realidad estudiada para obtener conocimiento implica un proceso
específico conocido como el método científico, que básicamente describe esa
realidad percibida, pues brinda respuesta a las preguntas planteadas.
El método científico es, entonces, el único proceso válido para extraer respuestas
de esa realidad y, así, producir conocimiento.
Construcción del conocimiento
En esta visión constructivista, el conocimiento se construye y no es posible
separarlo del sujeto ya que ambos establecen una relación que se va formando a
través de una realidad determinada.
8 La investigación y su importancia
Esa realidad es, básicamente, una construcción humana realizada a través de las
propias experiencias del sujeto o los sujetos.
En tal caso, el sujeto o los sujetos son responsables de las acciones en el mundo
que han construido, y en ese mundo caben nuevas experiencias que permiten
construir nuevo conocimiento.
Dada la profundidad de las visiones acerca de la epistemología, abordaremos
cuatro de las principales corrientes filosóficas del pensamiento: el empirismo, el
racionalismo, el constructivismo y el humanismo.
El empirismo
El empirismo proviene del término griego empeiría que significa experiencia.
También se deriva del termino romano empírico, que se refiere a los médicos que
desarrollaban sus habilidades partiendo de la experiencia práctica y oponiéndose
a la instrucción teórica.
Entonces, el empirismo viene a conformar una teoría del conocimiento que
enfatiza el papel de la experiencia, especialmente la percepción de los sentidos al
formar las ideas.
De acuerdo con el empirismo, el conocimiento se basa en la experiencia para
validarse como tal, esto significa que la experiencia es la base de todos los
conocimientos, por lo cual, el sujeto parte del mundo sensible para darle forma a
los conceptos que va adquiriendo.
En relación con los procesos de investigación, esta teoría del conocimiento
enfatiza los aspectos del conocimiento científico que están cercanamente
relacionados con la experiencia, o en el caso del método científico, mediante la
experimentación. Es un requisito fundamental en este método que sus hipótesis y
teorías se prueben por medio de la observación del mundo natural; esto le resta
importancia a la razón a priori, a la intuición y también a la revelación.
Racionalismo
El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una corriente filosófica que apareció en
Francia, formulada por René Descartes. Este sistema de pensamiento acentúa el
papel de la razón en la adquisición del conocimiento, y está basado en tres
premisas:
- Plena confianza en la razón humana
Los filósofos racionalistas le otorgan un valor extremo a la razón entendida como
la única facultad susceptible de alcanzar la verdad. La razón se opone a la
sensibilidad, la experiencia y el conocimiento sensoperceptual, pero no se opone a
la fe.
La investigación y su importancia 9
- Existencia de ideas innatas
Afirma que la conciencia posee ciertos contenidos o ideas en las que se encuentra
asentada la verdad. La mente humana no es un receptáculo vacío, ni una "tabla
rasa" sino que posee naturalmente un número determinado de ideas innatas o
naturalezas simples (como las denomina Descartes) a partir de las cuales se
articula y fundamenta deductivamente todo el edificio del conocimiento. La
característica fundamental de tales ideas es su simplicidad, claridad y distinción,
es decir, la evidencia.
- Adopción de un método de carácter matemático
Todos los racionalistas tomaron, como modelo, el método utilizado por la
Matemática y la Geometría. La utilidad del método estriba no sólo en escapar del
error, sino en que persigue una intención clara: la unificación de las ciencias o
ciencia cierta de carácter universal que pudiera utilizar un lenguaje simbólico
matemático con el que analizar y reducir, a lo simple, toda proposición compleja
de la ciencia.
Una investigación, basada en esta corriente de pensamiento, implica la utilización
de variables que puedan ser medibles, observables y susceptibles de validación
estadística. Estas premisas corresponden a los enfoques cuantitativos de
investigación.
Constructivismo
Esta corriente de pensamiento surge hacia mediados del siglo XX, de la mano con
investigadores de disciplinas muy diversas (psiquiatras, matemáticos, biólogos,
etc.).
De acuerdo con el pensamiento constructivista, la realidad es una construcción,
hasta cierto punto, "inventada" por quien la observa. Pues el sujeto obtiene y
ordena la información que él obtuvo al relacionarse con el objeto dado. Otro sujeto
con características diferentes podría obtener otra información diferente del mismo
objeto.
Por tal razón y según esta corriente de pensamiento, la ciencia no puede describir
exactamente cómo son los objetos, sino que solo ofrece alguna aproximación a
esa verdad buscada y esa verdad será efectiva en tanto no se disponga de otra
explicación que tenga una mayor validez.
En el pensamiento constructivista no cabe la posibilidad de que exista una
descripción exacta de cómo son las cosas, porque la realidad no existirá nunca sin
el sujeto, debido a que es la persona la que puede extraer datos, información o
conocimiento de los objetos que están allí para interactuar con ellos. Estas ideas
fundamentan, en parte, el enfoque cualitativo de investigación.
10 La investigación y su importancia
Humanismo
El humanismo es una propuesta que sitúa al ser humano como el valor principal
de todo lo existente, es decir, se enfatiza la responsabilidad del hombre como tal,
para darle sentido a su propia vida, sin tener que recurrir a la idea de que exista un
mundo trascendente o inclusive, un dios. De esta forma, el humanismo visualiza
que la medida y centro y medida de todas las cosas es el hombre.
Así, el humanismo resalta el valor y dignidad de la persona; bajo esta corriente se
perciben como seres racionales que tienen en sí mismos la capacidad de hallar la
verdad y, por ende, practicar el bien (Marot, 2007).
Una de las características más notables que posee el humanismo es que valora el
conocimiento, no por la descripción que hace de la realidad, sino más bien por la
utilidad que pueda brindar. En ese sentido, se le confiere un valor práctico al
conocimiento y a las necesidades que este pueda satisfacer en términos del
conocimiento.
El humanismo, visto de esta forma, fundamenta en gran parte los enfoques
cualitativos de investigación.
Las anteriores son solo tres corrientes de las muchas que existen acerca de cómo
las personas se relacionan con el conocimiento; pero la relación entre sujeto-
objeto de conocimiento siempre es un tema vinculado con los procesos de
investigación, lo cual se desarrollará en el siguiente tema.
D. EL CONOCIMIENTO Y EL SER HUMANO
Como ya se ha estudiado en este artículo, toda persona tiene siempre afán de
conocer el mundo que le rodea, pues la curiosidad es una característica natural de
la humanidad, así como la necesidad de responder a interrogantes de cuestiones
que surgen respecto a su entorno, asociado con situaciones, personas, objetos o
relaciones.
En ese afán por conocer, los individuos buscan, de diferentes formas, satisfacer su
curiosidad y responder a esas preguntas, y es en esa diversidad de formas como
surgen los procesos de investigación.
E. ¿QUÉ ES INVESTIGAR?
Investigar es básicamente satisfacer una necesidad de respuesta ante una
interrogante. Ahora bien, ¿que diferencias hay entre una investigación y una
búsqueda cualquiera?
Las siguientes características de una investigación clarifican este aspecto:
Sistematizada: la búsqueda obedece a un orden estructurado pero flexible.
La investigación y su importancia 11
Objetiva: no se basa solo en el conocimiento de un investigador como tal a
partir de sus experiencias (lo cual encajaría en el término empirismo) sino que
la investigación conlleva un proceso de validación que permite determinar que
esa investigación no es solo vista bajo la óptica de una persona o un grupo de
personas con intereses determinados sino que tiene una perspectiva científica
(Cáceres, 1998).
Además toda investigación está revestida de un proceso que presenta algunos
elementos importantes:
Organizada: quienes participen en una investigación deben tener claridad de
sus funciones durante el proceso investigativo, deben tener criterios unificados
sustentados en teoría ya aceptada y esto debe tener una coherencia a lo largo
de todo el estudio por lo que debe existir un protocolo con los detalles del
estudio. Este protocolo es conocido como el escrito de la investigación, en que
se registran de forma clara los detalles de la misma.
Sistemática: se inicia con un planteamiento de tema, problema del cual se
desglosan los objetivos, se recopilan datos, estos serán analizados y,
posteriormente, dará lugar a modificar el conocimiento y a un nuevo proceso
de investigación, de manera que no es solo organizada sino que conlleva un
proceso que, si bien es cierto es flexible, tiene un ordenamiento lógico dentro
de su proceso de ejecución.
Objetiva: desde el inicio hasta sus conclusiones, la base del proceso no es
subjetiva, sino que se basa en observaciones y descripciones que, al
interpretarse, eviten cualquier prejuicio que los investigadores puedan tener.
Para obtener esta objetividad, la investigación debe tomar algunos
requerimientos en cuenta como la validez en sus diversas dimensiones (Jara,
1990).
En todo este proceso, la persona o el equipo de personas que se dedican a
investigar debe cumplir una serie de roles que es necesario tomar en cuenta, lo
cual se desarrolla a continuación:
F. ROL DEL INVESTIGADOR
El investigador no puede olvidar que tiene a su haber una serie de conocimientos
y experiencias que generan en él actitudes, reacciones, valores y competencias,
las cuales le permiten ubicarse en el contexto investigativo de una forma
particular, diferente a la que cualquier otro investigador pueda tener en ese
momento y espacio en singular.
De manera que todo investigador debe reflexionar, tanto al inicio de una nueva
aventura investigativa como a lo largo de la misma, en aspectos éticos, morales,
personales, históricos, sociales, culturales, filosóficos, entre otros, que afectarán
de alguna forma su proceso de investigación.
12 La investigación y su importancia
Algunos de los roles que debe desempeñar la persona o personas que investigan
son los siguientes:
Rol creativo: el avance de la ciencia depende más de la capacidad de innovar.
Rol ético: respeto de las normas de comportamiento.
Rol técnico: adiestramiento en las técnicas de investigación, bagaje
metodológico, conocimiento del campo de estudio, dominio de la metodología.
Rol comunicativo: informar a los colegas, empresas y sociedad de los
hallazgos, aplicabilidad e idoneidad para mejorar.
Rol de imparcialidad: aislamiento del entorno e inmunidad respecto al sistema
burocrático de su organización.
Rol de escepticismo: dudar de que el conocimiento actual sea absoluto.
(Cáceres, 1998).
G. EL INVESTIGADOR ANTE LA INFORMACIÓN
No se trata solamente de que el investigador tenga conciencia de que en su
proceso investigativo está encontrando nuevos aspectos que diversificarán y
profundizarán (o distorsionarán) el conjunto de saberes de la humanidad, pues
además de lo anterior, se debe ser conciente de que está frente a un modo
particular de conocimiento extraído de la información obtenida de su proceso de
trabajo como investigador, lo cual, según Cáceres (1998), implica:
Establecer la naturaleza del tema de estudio: información cualitativa versus
información cuantitativa.
Definir cómo se debe obtener la información relevante: conocer los formatos
en que se puede conseguir esa información.
Decidir si la información disponible es adecuada.
Adoptar el formato idóneo para realizar el proceso de investigación.
Establecer la periodicidad o el momento en el tiempo en que se realizarán
cada uno de los pasos del proceso.
Establecer límites en la recolección de información, referidos a presupuesto,
tiempo y utilidad de los datos.
Decidir el tipo de base de datos que se ha de utilizar: periodicidad de
recolección de datos, forma de introducirlos, programa estadístico o
cualitativo.
Juzgar el uso que se le va a dar a la información.
La investigación y su importancia 13
Referencias
Álvarez Rodríguez, E. (2008). ¿Qué es investigar? Recuperado el 15 de mayo del
2008, en: <http://inveypostgra.blogia.com/ el 15 de mayo 2008>.
Galindo Cáceres, J. (1998). Técnicas de Investigación en Sociedad, cultura y
comunicación. México: Editorial Lasna Graffhic.S.A.
Jara, Ó. (1990). Investigación Participativa: Una dimensión integrante del proceso
de educación popular. S. p: Editorial Centro de estudios y publicaciones.
Marot, M. (2007). El humanismo. Argentina: Sociedad Editora Ercilla Ltda.
UNED. (2007). Epistemología. Informe de reunión profesores de la Cátedra
Investigación. Agosto 2007. Costa Rica.
14 La investigación y su importancia
ANEXO 1.2
Paradigmas
Jinny Cascante Ramírez
La presente lectura, basada fundamentalmente en el texto “Sabes realmente qué
es un paradigma”, tiene como fin proporcionarle a usted información sobre el tema
de los paradigmas, su origen, significado e implicaciones en el proceso
investigativo.
A. ORIGEN DEL PARADIGMA
Todo accionar en la vida de un ser humano, por simple que sea, tiene un origen y
una justificación. Cuando nos preguntamos por qué realizamos las cosas de
determinada manera es cuando nos encontramos pensando en esa forma, y
muchas veces consideramos que es, quizá, la mejor o tal vez la única manera de
hacerlo; es ahí donde nos encontramos con el término paradigma. Así, por
ejemplo, el diccionario Cervantes (Citado por Acosta, 2007) plantea que
paradigma significa “Ejemplo o ejemplar, modelo que sirve de norma,
especialmente en la conjugación o declinación”.
Por otra parte, si buscamos los posibles sinónimos de la palabra paradigma,
encontramos una relación de “equivalencias” que incluye términos como: muestra,
prototipo, arquetipo, ideal, precedente, norma, pauta, canon, espécimen, regla,
espejo, molde, etc.
Kuhn (1975) fue quien acuñó originalmente el concepto, según el cual, en la
ciencia, un paradigma es un conjunto de realizaciones científicas universalmente
reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y
soluciones a una comunidad científica.
Según Kuhn (1975), en la obra mencionada, estamos en presencia de un
paradigma cuando un amplio consenso en la comunidad científica acepta los
avances conseguidos con una teoría, creándose soluciones universales. Si se
demuestra que una teoría es superior a las existentes, entonces se produce una
revolución científica y se crean nuevos paradigmas.
Observe que en la concepción de Kuhn (1975), se habla claramente de consenso
entre un grupo de científicos; se excluye, por tanto, cualquier tipo de creencia
desde el plano puramente individual.
Según el significado etimológico, un paradigma es un modelo, y es, en sí, una
teoría o modelo explicativo de las realidades físicas. El significado de paradigma
científico se utiliza actualmente en la investigación científica y fue introducido por
Thomas Kuhn (1975) para explicar los cambios o revoluciones científicas.
Paradigmas 15
Según Karl Popper, las teorías mueren cuando se descubre una nueva teoría que
falsifica a la anterior; ese sería el motor del progreso científico. Para Thomas Kuhn
el motor es simplemente el cambio de paradigma en la explicación de los
fenómenos naturales; la nueva teoría no tiene por qué falsificar a la anterior,
puede ser una alternativa, un nuevo modelo o teoría modelo, un paradigma
nuevo.” (Acosta 2007).
B. ¿QUÉ SON LOS PARADIGMAS?
La ciencia contempla diferentes concepciones, costumbres y tradiciones que
constituyen reglas que orientan la labor investigadora: los paradigmas.
Gento (Citado por Acosta, 2007) lo define como “el marco de referencia ideológico
o contexto conceptual que utilizamos para interpretar una realidad”.
Martínez, M. (Citado por Acosta, 2007) concibe la noción de paradigma como el
cuerpo de creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que definen cómo hay
que hacer ciencia; son los modelos de acción para la búsqueda del conocimiento.
C. ¿PARA QUÉ SIRVEN LOS PARADIGMAS?
Sirven como guía al indicar los problemas y las cuestiones importantes en una
investigación.
Desarrollan un esquema aclaratorio, es decir, modelos y teorías que ayudan a
que estos problemas se resuelvan.
Establece los criterios para el uso de herramientas apropiadas, es decir,
metodologías, instrumentos y formas de recolección de datos en una
investigación.
Proporciona una forma en la que las tareas precedentes pueden ser
consideradas como principios organizadores para la realización del trabajo
normal de la disciplina.
D. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PARADIGMAS EN EL CAMPO DE
LA INVESTIGACIÓN
Guba, E. (Citado por Acosta, 2007) señala tres interrogantes que deben ser
examinadas a partir de las cuales emergen, en investigación, dos paradigmas: el
positivista y el naturalista. Esas preguntas son las siguientes:
¿Cuál es la naturaleza de la realidad?
¿Cuál es la naturaleza de la relación entre el sujeto y la realidad?
¿Cómo puede ir el sujeto al encuentro de lo conocible?
Estas preguntas llevan a tres líneas básicas de construcción de los paradigmas ya
mencionados:
16 Paradigmas
Epistemología
Parte de la filosofía que trata de los fundamentos y los métodos del conocimiento
científico. Podemos caracterizarla para efectos de este artículo, a partir de varias
premisas: la ontológica, la metodológica y la axiológica, las cuales se explican a
continuación.
Ontología
Parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades
trascendentales.
Metodología
Parte de la lógica que estudia los métodos del conocimiento. Es un conjunto de
métodos utilizados en la investigación científica.
Dado que la visión en investigación acerca de los fundamentos del conocimiento
(Filosofía), de dónde surgen las cosas (ontología) y de cómo hacer las cosas
(metodología), son muy diversas, y a veces antagónicas, es a partir de esa
diferencia de criterios de donde surgen los dos principales paradigmas de
investigación, el paradigma naturalista y positivista.
E. ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE PARADIGMAS POSITIVISTA Y
NATURALISTA
En el presente cuadro se incluyen algunas diferencias de los paradigmas
positivista y naturalista, a partir de las preguntas básicas que se formulan y que,
como se podrá ver, implican diferentes respuestas.
Hipótesis Paradigma positivista Paradigma naturalista
Ontológica La realidad es múltiple y
La realidad existe, hay un mundo
¿Cuál es la naturaleza de la subjetiva. Construida
real activado por cosas naturales.
realidad? mentalmente por los individuos.
El investigador interactúa con los
Epistemológica El investigador es indepen-diente
investigados, los resultados son
¿De qué manera se relaciona el de los investigados; los resultados
la creación de un proceso
investigador con los investigados? no son influidos por el investigador.
interactivo.
Axiológica Inevitables y deseables.
¿De qué manera participan los Controlarse, se busca la objetividad.
valores en la investigación?
Proceso deductivos: hincapié en Procesos indicativos: Hincapié
conceptos bien delimitados y en la totalidad de algún
específicos. Verificación de las fenómeno; holismo.
corazonadas del investigador. Interpretaciones emergentes
Metodológica
Diseño fijo, controles estrictos sobre basadas en las experiencias de
¿Cómo se obtiene el conocimiento?
el contexto. Hincapié en la los participantes. Diseño flexible.
información cuantitativa medida. Vinculación con el contexto.
Importancia del análisis estadístico. Hincapié en la información
Búsqueda de generalizaciones. narrativa, búsqueda de patrones.
Paradigmas 17
Sequeira (2007) basado en Gurdián (2007 : 57-59), Mogollón (2003 : 5-8) y Meza
(s. f. : 5-6).
F. PARADIGMAS Y ENFOQUES
Un enfoque es una visión sobre un tema, aspecto, o proceso específico.
Ese proceso específico se encuentra estrechamente vinculado con una serie de
valores, métodos, conocimientos y otros criterios importantes en una realidad
dada.
Así, los enfoques se encuentran inmersos en paradigmas.
Estas ideas acerca del paradigma nos ubican en el contexto del cual emergen en
el área de la investigación los enfoques cuantitativo y cualitativo, tema que se
tratará durante la próxima sesión.
Referencias
Acosta Ruiz, F. (2007). ¿Sabes realmente qué es un paradigma? Versión
electrónica , Revista Iberoamericana de Educación, ISSN: 1681-5653.
Recuperado el 25 de enero del 2007 en:
<http://accobradors.multiforos.es/viewtopic.php?p=247&sid=7be61594fa8cb4
985f217097c441e0d7>.
Kuhn, T. (1975). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de
Cultura Económica.
Sequeira, W. (2007). Paradigmas en la investigación Educativa (versión
preliminar). Costa Rica: EUNED.
18 Paradigmas