1 Semana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

INTRODUCCIÓN AL E.

DEL DERECHO

UNIDEP
HÉCTOR U. GONZÁLEZ JUÁREZ

RESUMEN
Ciencia. «El mundo no es la “totalidad de las cosas” –omnitudo rerum1–;
sólo es la totalidad de las cosas que nos son accesibles en función del
radio de acción de nuestro poder de conformación de las mismas.
Para los sapos del cuento que vivían en el fondo de un pozo el mundo
era ese pozo; cuando regresó al pozo un sapo, que el día anterior
había sido recogido sin querer en el cubo por el sacristán que sacaba
el agua para regar el huerto, pudo decir a sus compañeros: “el mundo
es mucho más grande de lo que pensáis: se extiende hasta las tapias
del huerto del señor cura». El concepto de ciencia se presenta como
“sistema ordenado de proposiciones derivadas de principios”. Esta
acepción de ciencia sólo puede aparecer, obviamente, en un
estado del mundo –en una cultura– en la que exista
escritura, debate, organización lógica de proposiciones. La
Ciencia es una sistematización de hechos observados o
experimentados; también las ciencias son simplemente modelos útiles
para ser arrojados sobre las cosas reales, como se arrojan las redes
sobre el mar.

1 El todo absoluto ilimitado


La ciencia se caracteriza por la utilización de una metodología
adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los
conocimientos. La Teoría del Cierre Categorial supone que las
ciencias no son meramente el conocimiento (el reflejo) de una realidad
previamente estructurada, dispuesta ya para ser conocida o registrada;
también supone que las ciencias no son construcciones formales.

La teoría del cierre categorial niega que las ciencias tengan un objeto
determinado (la Biología, la vida; la Física, la materia...) o que no
tengan ninguno (sino una masa o continuo amorfo recortado por los
modelos formales). Las ciencias tienen campos, es decir,
multiplicidades de términos enclasados en conjuntos
diferentes. Según esto, la Biología no «trata» de la vida, sino de
macromoléculas, de células, de órganos; y la Geometría no es la
«ciencia del espacio», sino la ciencia de las figuras, de las razones
dobles, de los senos y de los cosenos; la Historia, por último, no trata
del pasado, sino de los documentos o de las reliquias. Con esto no
quiere decirse que las ciencias se reduzcan al momento de la conexión
idéntica: su malla es mucho más vasta y la vida de una ciencia
contiene internamente incluso al error. La pregunta gnoseológica
fundamental (¿qué es la ciencia?) la entenderemos como pregunta por
qué es lo que hace que una ciencia alcance un cuerpo individualizado
dotado de unidad constitutiva en sí mismo y diferenciado de los otros
cuerpos.

Ciencia Jurídica. "La jurisprudencia es el aspecto del derecho


que más puede parecerse a una ciencia, ya que ofrece un
objeto del que no se puede salir y del que se extraen
enunciados". Ésta es una de las principales conclusiones expuestas
ayer en la Fundación Gustavo Bueno, en Oviedo, por Alberto Crespo
Ballesteros, doctorando en filosofía del derecho por la Universidad
Complutense de Madrid.
¿Es posible una filosofía del derecho materialista?" era el título de una
ponencia2 cuyo autor se ha propuesto como objetivo, en última
instancia, "aplicar la teoría del cierre categorial a la ciencia jurídica".
Dicho de otro modo: someter al derecho a la criba del
materialismo filosófico (de donde nace esta teoría) con el
fin de dirimir "si es una ciencia o no”.

Gustavo Bueno ha encuadrado las disciplinas jurídicas en el ámbito de


las ciencias betaoperatorias, aquéllas en la que el sujeto
gnoseológico no se puede abstraer. ¿Qué significa esta
distinción? Para comprenderla mejor, señaló Alberto Crespo, puede
establecerse una contraposición con lo que sucede con las ciencias
puras (matemáticas, biología...). "El teorema de Pitágoras es lo que es,
con independencia de quién lo haya descubierto o del sujeto que lo
aplique, porque el resultado va a ser el mismo. Sin embargo, la
decisión de un jurista empapa el resultado. No segrega al científico,
que siempre asume un papel. Lo que haga un jurista es distinto de lo
que haga otro. En las matemáticas, el científico queda fuera, pero en
el derecho el jurista o el legislador pueden tomar partido. A un
legislador, una ley puede parecerle justa o injusta", glosó el
conferenciante. No existe consenso sobre la verdad en el derecho. Por
ejemplo, los principios rectores de un código penal pueden ser muy
diversos. Pueden ser el castigo o la reinserción, y en función de cuál se
elija los resultados serán diferentes”. ¿Es el derecho un tipo de
conocimiento? Si lo fuera, ¿se trataría de conocimiento científico? O,
tal vez, sea el derecho el objeto de una ciencia, pero ¿de qué ciencia se
trataría en este caso? La teoría de la ciencia basada en los principios
del materialismo filosófico de Gustavo Bueno puede resultar muy
efectiva para aportar claridad a todas estas cuestiones vinculadas con
el estatuto de la teoría del derecho. La jurisprudencia es la que podría
considerarse ciencia jurídica en cuanto «ciencia normativa» por su
conexión con la práctica jurídica.

2 Exposición de un tema concreto que hace un ponente


Ciencias Formales. Las ciencias formales o ciencias ideales son
aquellas ciencias cuyo objeto de estudio no es el mundo y la
naturaleza, ni las leyes físicas o químicas que lo rigen, sino sistemas
formales, es decir, sistemas de relaciones que están, en principio,
vacíos de contenido propio, pero que pueden ser aplicados al análisis
de cualquier segmento de la realidad. (Matemática, lógica, aritmética)

Ciencias Factuales. Las ciencias fácticas o factuales, o también


ciencias empíricas, son aquellas cuyo cometido es conseguir una
reproducción (mental o artificial) de los fenómenos de la naturaleza
que se desea estudiar, de manera de comprender las fuerzas y
mecanismos que intervienen en ellos: las ciencias naturales, las
ciencias sociales.

Ciencias normativas. Las ciencias normativas son un tipo de


ciencia que se enfocan en establecer cómo deberían ser las cosas,
correctas, buenas, deseables. La ética, la estética y la filosofía son las
tres ciencias normativas por excelencia.

A pesar de nuestras revoluciones y de nuestra


constitución democrática casi todos los elementos
de la vida social se encuentran estancados. Ya se trate
del divorcio, la herencia, la fiscalidad o las
rentas, no se encuentra más que desigualdad. Por
todas partes se asiste al espectáculo de una
vida social caracterizada por la esclerosis3, lentitud o
insuficiencia total de las reglas.

3Endurecimiento patológico de un tejido u organismo que es debido al aumento


anormal y progresivo de células de tejido conjuntivo que forman su estructura;
principalmente se aplica a los vasos sanguíneos y al sistema nervioso
CUESTIONARIO
1.- ¿Qué es la ciencia para Aristoteles?

Aristóteles hace 24 siglos concibió a la ciencia como una


progresión que va de la observación de los hechos a los
principios generales y regresa a los hechos. El científico, según el
estagirita, debía inducir principios y deducir de ellos enunciados
sobre los fenómenos. Así, la explicación científica para nuestro
autor implicaba una transición del conocimiento de los hechos
al conocimiento de las causas de los hechos.
2.- ¿En qué consiste el método aristotélico?

El método aristotélico y previamente el platónico se llama


racionalista, es un método que desconfiaba, muchísimo más en
Platón que en Aristóteles, de la experiencia sensible para
conocer y sostenía que la vía principal del conocimiento era la
razón.

3.- ¿Qué decía Francis Bacon Ex Lord canciller sobre el uso de la


razón ante lo sensible?

En la Edad Media, Bacon señalaba que el verdadero método era


el experimental, la naturaleza es el auténtico libro y todos
podemos leerlo a través de nuestros sentidos.

4.- ¿Qué sucede con la obra de Kant?

En la obra del filósofo Kant se intenta poner de manifiesto el


carácter creativo de la ciencia sin negar su carácter empírico, es
decir, conjuntar la tradición racionalista con la empirista. Para
Kant, el conocimiento empírico presupone un marco general de
ideas y principios: del libro de la naturaleza no se puede sacar
ninguna conclusión, la naturaleza no revelará sus secretos sin
que el científico pregunte y le obligue a contestar.

5.- ¿La ciencia puede alcanzar nunca conocimientos verdadero?

Kant no había prestado mucha atención, como el peso que tiene


la justificación de las hipótesis y teorías, su verificación y las
probabilidades en el conocimiento de algo para ser verdadero.
Hoy en día es difícil precisar cuáles son las características,
límites y alcances del conocimiento científico. Una definición
fácil nos diría que la ciencia tiene que ver con el acceso a
conocimientos objetivos y verdaderos; sin embargo, no podemos
como seres humanos arribar a conocimientos objetivos y
verdaderos sobre todas las cosas y fenómenos ni todos los
fenómenos permiten de parte del observador-científico un
conocimiento exacto. Karl Popper señaló que la ciencia no
puede alcanzar nunca conocimientos verdaderos, que a lo más
que puede, es a aspirar a conocimientos que en ese momento se
consideran los mas adecuados, dado el nivel de desarrollo del
conocimiento.

6.- ¿Cuál es el método científico factible?

El método científico, según Popper, está integrado por el ensayo


y error para poner a prueba de manera permanente el
conocimiento científico y, por la posibilidad de falsar, esto es, la
factibilidad de demostrar que el conocimiento que se pretendía
como adecuado en un momento es posteriormente incorrecto al
someterse a análisis e investigación. Se ha dicho que lo que
caracteriza al conocimiento científico es que observa los
fenómenos y que el resultado de esas observaciones integra
teorías o hipótesis que posteriormente son susceptibles de
verificación; sin embargo, la observación y verificación no
juegan papel alguno en ciertas ciencias como las formales (la
lógica o las matemáticas). Tampoco puede decirse que los
hechos pueden observarse en estado puro, porque todo hecho es
observado previa una interpretación teórica con la que
observamos los hechos, es decir, los enunciados teóricos
preceden a los enunciados observacionales. Ante la
imposibilidad de caracterizar todo el conocimiento científico
con la observación y la verificación, algunos piensan que lo
característico de la ciencia radica en que el conocimiento
científico puede ser identificado por el uso de un método
científico; sin embargo, no existe un método válido y universal
para acceder y analizar el conocimiento científico. Feyerabend
considera que no hay métodos, que en ciencia todo vale, que
ninguno de los llamados “métodos” aseguran el trabajo
científico.
7.- ¿Qué piensa Thomas Kuhn, Físico?

Algunos como Kuhn establecen que la ciencia lo es por su


carácter no dogmático y abierto.

8.- ¿Cuál es la clasificación de las ciencias?

Desde Aristóteles se han realizado clasificaciones de las ciencias,


éste distinguió entre ciencias teóricas o especulativas, las que
tienen por propósito conocer, observar y describir los
fenómenos, y las ciencias prácticas que se refieren a la conducta
humana, como la ética o el derecho. Hasta la física de Newton
permaneció esta manera de clasificar las ciencias. Con Kant y
con Comte, entre otros, se empezó a criticar y a estudiar las
ciencias con otras perspectivas.

9.- En nuestros días, una forma usual de clasificar las ciencias es:

Dividirlas en ciencias formales y materiales.34 Las ciencias


formales tienen como objeto de estudio entidades abstractas,
ideales y simbólicas; expresan relaciones abstractas entre signos
o conceptos; su método es la lógica deductiva, y el criterio de
verdad consiste en la coherencia de cada enunciado con un
sistema de ideas, lo que asegura la verdad es la demostración.
Ejemplo de estas ciencias son la lógica y las matemáticas. Las
ciencias materiales estudian objetos reales, sustancias químicas o
comportamientos humanos: se refieren a sucesos y procesos; sus
métodos son la lógica pero también la observación y la
experimentación, y su criterio de verdad no sólo es la coherencia
sino es mucho más amplio, puede implicar, por ejemplo, la
aceptación de la comunidad de los científicos a ciertas hipótesis
o teorías para poder asegurar la verdad. Las ciencias materiales
se subdividen en naturales, humanas y social.
10.- ¿Cuál es la clasificación de Lévi-Strauss?

Divide en dos a las ciencias. Por un lado coloca a las ciencias


exactas y naturales y por otro a las disciplinas sociales y
humanas. Según Lévi-Strauss sólo las ciencias exactas y naturales
son ciencias, las sociales y humanas no lo son en lo general.
Dentro de las últimas, sólo la lingüística sería ciencia porque
tiene un método universal, un método homogéneo y porque
reposa en principios admitidos unánimemente. A las disciplinas
sociales y humanas, Lévi-Strauss las divide en tres: la
investigación humanística que se orienta a la erudición, la
reflexión moral o la creación estética (facultad de artes y letras);
los estudios jurídicos, económicos y políticos y ciertas ramas de
la sociología y la psicología social que constituyen una facultad
de ciencias sociales, y la prehistoria, la arqueología, la historia,
la antropología, la lingüística, la filosofía, la lógica y la
psicología, que integran la facultad de ciencias humanas. Las
ciencias sociales se orientan al ejercicio de una profesión y ven
los asuntos con una finalidad práctica. En cambio, las humanas
cuentan con un método más universal que implica situarse por
encima de cada sociedad particular. Las ciencias sociales tienden
a convertirse en una forma de tecnología y las ciencias humanas
corren el riesgo de perderse en la especulación.

¿Es el derecho una ciencia?

La auténtica raíz del problema es la falta de prestigio social de


los juristas y de la labor teórica que desarrollan, carencia que se
pretende superar usufructuando el rótulo de científico. Nos
encontramos, pues, con un nuevo caso de “definición
persuasiva”, como lo prueba el hecho de que la polémica ha
quedado circunscrita a los juristas de países de derecho
continental, y no se plantea en los del common law4 (ni se
planteó tampoco, al menos como un problema importante, en la
jurisprudencia romana), donde los juristas gozan de un prestigio
indiscutido. En otras palabras,Von Kirchmann tenía razón —y la
sigue teniendo— al sostener que la jurisprudencia no es una
ciencia... la jurisprudencia es una técnica.

¿Qué dice Von Kirchmann?

El debate sobre si el derecho es ciencia o no proviene del siglo


xix. En 1847, el jurista alemán Von Kirchmann pronunció una
conferencia que llevaba el titulo de “La falta de valor de la
jurisprudencia como ciencia”, en la que negó rotundamente que
lo que hacen los juristas pueda ser llamado ciencia. Los
argumentos de Kirchmann son los siguientes: es imposible que se
pueda construir ciencia respecto de un objeto que carece de
fijeza y permanencia, “tres palabras rectificadoras del legislador
convierten bibliotecas enteras en basura”; a consecuencia de ello
es imposible aprehender el objeto; no se pueden aplicar métodos
similares a los de las ciencias naturales, tales como la
observación, la verificación y la experimentación; es un
conocimiento que no progresa en la misma medida que las
ciencias naturales, y los resultados del derecho también carecen
de utilidad porque son variables y poco certeros. En conclusión,
la variabilidad del objeto, la ausencia de progreso, la falta de
certeza y de utilidad, impiden que el derecho sea ciencia.

¿Critica al pensamiento de Von Kirchmann?

4 Derecho anglosajón (Anglo-american legal system) El derecho anglosajón,


derivado del sistema aplicado en la Inglaterra medieval, es aquel utilizado en gran
parte de los territorios que tienen influencia británica.
En cuanto a la afirmación sobre el escaso progreso del derecho,
ésta se puede desmentir fácilmente a la luz del desarrollo
dogmático en el derecho de las últimas décadas, por ejemplo, la
aparición de nuevas ramas del derecho, nuevos modelos de
aproximación al estudio del derecho, nuevos y variados
enfoques metodológicos y epistemológicos, etcétera.

Karl Larenz, que afirma que:

Estimamos que la jurisprudencia es de hecho una ciencia —y no


sólo una tecnología aunque también sea eso— porque ha
desarrollado métodos que aspiran a un conocimiento
racionalmente comprobable del derecho vigente. A esto se
opone el que nunca pueda alcanzar el grado de exactitud que
distingue a la matemática y a la ciencia natural y que muchos de
sus conocimientos sólo son de validez temporalmente
condicionada... ¿en qué otra ciencia sería posible que una
determinada respuesta a una determinada pregunta no pudiera
calificarse inequívocamente de verdadera o falsa sino sólo de
defendible? Cierto que de ninguna otra ciencia se exige disponer
al punto de una respuesta a toda pregunta: un problema de
ciencia natural, una cuestión relativa a un proceso histórico,
puede quedar sin contestar, al menos de momento; pero el caso
jurídico sometido al juez no.

Modelos de ciencia jurídica

Como dice Carlos Nino, hay diferencias profundas entre el modo


de actividad que cumplían los juristas del Imperio Romano, la de
los glosadores de la Edad Media y la investigación jurídica
contemporánea. Igualmente es notable la diferencia que media
entre la investigación que realizan los juristas del common law y
la que desarrollan los juristas del sistema continental europeo.
También hay diferencias entre las investigaciones jurídicas que
realizan las distintas ramas del derecho, por ejemplo, entre lo
que realizan los civilistas y otro tipo de juristas como los
constitucionalistas. La dogmática jurídica es típica de los países
en los que predomina el derecho legislado y comenzó a tener un
desarrollo notable en el siglo xix con escuelas como la histórica
del derecho, la de la jurisprudencia de conceptos y
principalmente con la escuela de la exégesis que estuvo vigente
durante todo el siglo xix hasta aproximadamente 1880. Esta
última escuela tuvo como objeto de estudio del derecho la labor
del legislador, y sus principales características fueron: el culto a
la ley, la identificación entre ley y derecho, la concepción de la
interpretación como una búsqueda de la voluntad del legislador
y como operación mecánica basada en el silogismo y la
subsunción, la reducción del derecho al que producen lo
órganos del Estado, y el culto a la autoridad y el precedente
judicial. La exégesis fue dominante en Europa, principalmente en
Francia, y aún en México existen en nuestra época evidentes
vestigios formalistas derivados de esta escuela. El modelo de la
exégesis, como cualquier otro modelo de ciencia jurídica
comporta actitudes ideológicas y elementos racionales respecto
al derecho positivo, por las funciones que cumple en relación
con él y por ciertas técnicas de justificación de las soluciones
que propone.

Modelos:

La noción kelseniana, El realismo jurídico escandinavo, El modelo


hartiano, Los modelos de Bobbio, Los modelos argumentativos.
PARTICULARIDADES
DE LA CIENCIA
JURÍDICA
La razón de la existencia de la dogmática jurídica
(como disciplina) es que se trata de un sistema
que facilita el análisis del funcionamiento del
orden jurídico desde la perspectiva positivista del
derecho. De esta manera, diferentes autores han
propuesto sistemas distintos de interpretación.
Siempre que se acepten sus postulados, se podrán
derivar consecuencias para ayudar a la labor de
los juristas de interpretar la norma jurídica.

DOGMÁTICA
JURÍDICA

La doctrina es la fuente formal del Derecho que


está constituida por las opiniones escritas de los
estudiosos del Derecho al reflexionar sobre la
validez formal, real o intrínseca de las normas
jurídicas.
Lo que hace la sociología del Derecho, en
sentido amplio, es utilizar las herramientas de las
ciencias sociales para estudiar la realidad del
fenómeno jurídico mediante encuestas, análisis
estadísticos, observación y otras técnicas y
métodos de investigación social. Trata de
determinar cómo funcionan ciertas cosas.

El derecho es un fenómeno social, pues, como


hemos dicho, existe exclusivamente allí donde
hay sociedad. Pues bien, la sociología lo
considera en tal carácter, es decir, como un
producto de la convivencia social, que
presenta sus peculiaridades propias.
La crítica del iusnaturalismo es usualmente dirigida contra el
carácter anterior, absoluto, inmutable y superior, que esta
corriente predica del Derecho natural.

EL DERECHO COMO
OBJETO DE
ESTUDIO DE LA
CIENCIA JURÍDICO
El iusnaturalismo sostiene que el origen de los derechos
humanos no reside en la ley positiva, sino que parte de la
naturaleza propia del ser humano, una naturaleza que es
superior y precedente a cualquier ley positiva.
Noción
La palabra iusnaturalismo designa a una teoría del Derecho, no
sólo jurídica sino también ética y filosófica que postula la
existencia de derechos en el hombre determinados por la
naturaleza humana y previos a todo ordenamiento jurídico
(Derecho natural).

También podría gustarte