Rodriguez Ol
Rodriguez Ol
Rodriguez Ol
TESIS
Para optar el Título Profesional de Cirujano Dentista
AUTOR
Lourdes Hilda Gabriela RODRÍGUEZ OLIVOS
ASESOR
Luis Fernando PÉREZ VARGAS
Lima, Perú
2018
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica
1
AGRADECIMIENTOS
2
INDICE
UNMSM”………………………………………………………………………………………...7
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN………………………………………………….7
2.4 JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………..…..….10
2.7 LIMITACIONES………………………………………………………………………13
3. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………….….14
3.1 ANTESCEDENTES:………………………………………………………………….….14
MALOCLUSIONES……………………………………………………………………….….26
Maloclusiones Verticales:……………………………………………………..……30
Maloclusiones Transversales:…………………………………………………..…30
HÁBITOS DELETÉREOS:………………………………………………………………....31
a. Deglución:………………………………………………………………………..….35
3
b. Succión:…………….........…………………………………………………..40
c. Respiración:..………………………………………...………………………44
d. Onicofagia:……………………………………..…………………………….47
e. Postura:…………………………………………………………….…………48
3.4 HIPÓTESIS:………………………………………………………………….…..52
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES…………………………………….…54
4. METODOLOGÍA:………………………………………………………….…58
5. RESULTADOS:……………………………………………………………...64
2017…………………………………………………………………………………...64
4
Tabla N°3. Prevalencia de las maloclusiones dentarias en pacientes pediátricos de 6 a
2017…………………………………………………………………………….………………70
UNMSM, 2017……………………………………………………………………...…..……..71
UNMSM, 2017…………………………………………………………………………..…….72
UNMSM, 2017…………………………………………………………………………….…..73
Tabla N°7. Relación de la mordida profunda anterior con los hábitos deletéreos en
Tabla N°8. Relación de la mordida abierta anterior con los hábitos deletéreos en
Tabla N°9. Relación de la mordida Bis – Bis vertical con los hábitos deletéreos en
Tabla N°10. Relación de la mordida cruzada posterior con los hábitos deletéreos en
5
Tabla N°11. Relación de la mordida en Tijera con los hábitos deletéreos en pacientes
UNMSM, 2017………………………………………………………………………………...79
Tabla N°12. Relación de la mordida Bis – Bis transversal con los hábitos deletéreos en
Tabla N°13. Relación de la maloclusión dentaria sagital Clase I con los hábitos
Tabla N°14. Relación de la maloclusión dentaria sagital Clase II con los hábitos
Tabla N°15. Relación de la maloclusión dentaria sagital Clase III con los hábitos
6. DISCUSIÓN:……………………………………………………………….…………87
7. CONCLUSIONES:……………………………………………………………….…..93
8. RECOMENDACIONES:……………………………………………………….…….94
9. BIBLIOGRAFÍA:………………………………………………………………….…..95
10. ANEXOS………………………………………………………………..……….…..100
6
1. TÍTULO: “PREVALENCIA DE MALOCLUSIÓN DENTARIA VERTICAL,
UNMSM”
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
alto índice de maloclusiones (80,8%) y un índice muy bajo de oclusión normal (19,2%).
(81,9%) y en menor incidencia en las regiones de la selva (78, 5%) y sierra (79,1%).
74,6%, seguido con la clase II con el 15% y la clase III con el 10.4%(1)
óseas son muy maleables, por ello la gran incidencia de maloclusión en niños.
maxilares están presentes entre un 8 y 16% según diversos estudios(2). Sin embargo,
este índice tiende a crecer en las grandes ciudades, en donde existe una alta
7
Dentro de las maloclusiones verticales encontramos a la mordida abierta y mordida
psicosocial.
Ciertos hábitos sirven como estímulos para el crecimiento normal de los maxilares (Ej.
masticación). Los hábitos anormales en cambio, pueden interferir con el patrón regular
Los hábitos linguales son probablemente los más difíciles de tratar. El empuje de la
8
de morderse los labios originando generalmente una mordida abierta anterior y
Los hábitos de succión son bastante comunes y no se limitan a los pulgares o dedos.
Las mejillas pueden succionarse y mantenerse entre los premolares y los molares, una
combinación de chupar las mejillas y morderse las mejillas puede resultar en una
mordida abierta en cada lado o simplemente puede estrechar los arcos inclinando los
La succión digital o el empuje lingual son hábitos no fisiológicos que suelen originar
displasia esquelética.
El labio superior al ser mordido continuamente genera que los incisivos maxilares, se
inclinen hacia el paladar; mientras que el labio inferior al ser mordido o retenido entre
boca. Algunos mantienen la boca abierta y respiran por la nariz y la boca. Otros
Las pruebas deben ser hechas para clasificar el hábito. La respiración oral suele ser
9
La postura corporal inadecuada generalmente conduce a un posicionamiento anormal
(9)
Los hábitos no fisiológicos van a ser los responsables de las maloclusiones según la
2.4 JUSTIFICACIÓN
La maloclusión puede estar asociada con anomalías dentro de los arcos dentales y
necesidad de éxtasis emocional (9). Esto a su vez lo lleva a una práctica equivocada
vertical y transversal debido a que la maloclusión no sólo afecta a dientes, sino a todo
10
diagnóstico completo de nuestro sistema estomatológico y no limitarse a definir si
existe o no la patología.
interrelación de causa efecto entre los hábitos deletéreos, Deglución Atípica, Succión,
molares clase I, II, III según Angle, maloclusiones dentales transversales mordida
cruzada posterior, maloclusión vertical abierta y profunda para una mejor intervención
11
2.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
12
2.6 FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD
bibliográfico necesario.
2.7 LIMITACIONES
13
3. MARCO TEÓRICO
3.1 ANTESCEDENTES:
las alteraciones que pueda producir a nivel dental, maxilar, facial y contrastar
los resultados con los que reporta la literatura. El instrumento fue validado a
del Centro Médico Naval en el 2006. La muestra estuvo conformada por 350
14
validado con un juicio de expertos. Los resultados de la investigación fueron
que el daño que se produce por los hábitos no funcionales, son en medida
historia clínica y examen clínico a cada niño. Se obtuvo como resultado que el
40.8% de los niños presentaron algún hábito oral. El hábito más frecuente fue
15
a los 6 años y la respiración oral (5%) a los 4 años. La maloclusión más
relacionó con la respiración oral. Los hábitos orales a temprana edad empiezan
fonética. (13)
16
12 años con hábitos parafuncionales. Se utilizó un cuestionario con unas
deglución atípica (p <0.01). Se concluyó que sí existe relación entre los hábitos
(14)
fue elevada (44.7%), siendo el sexo femenino el más afectado (55.3%); los
comparación con el resto de estudios sobre el mismo tema, para saber cómo
17
maloclusión; en primer lugar, resalte aumentado (28.8%), seguido de mordida
18
edades 5-12, 13-18, 19-57 años. Se analizaron radiografías, datos clínicos y
cuadrado para identificar asociaciones y Odds Ratio fue desarrollado para las
la muestra. El grupo 1 resultó con maloclusión clase II con una mandíbula corta
maloclusión clase II, mandíbula corta, aumento de la altura del tercio inferior
variables dentales, lo que indica que no existe relación causa-efecto entre los
19
realizaron las mediciones dentoesqueletales en las cefalometrias en los
significativo. (20)
oclusión borde a borde), 3% maloclusión clase III de Angle, overjet (≥7 mm)
relación oclusal normal solo fue encontrada en un 10,9%. Los hallazgos del
temprana. (21)
20
duración de la alimentación) y el efecto de los hábitos orales sobre la oclusión
orales. La succión del pulgar fue la más frecuente. Se encontró una asociación
significativa entre los hábitos orales y el rango del niño en la familia, así como
distal, relación canina clase II y mordida cruzada posterior en niños con hábitos
de los tres años de edad tiene efecto en la oclusión primaria, por lo que se
21
Fields H y Col (1991) compararon el comportamiento respiratorio de
los sujetos con caras largas tenían ángulos del plano mandibular
(24)
calibración y los dos grupos fueron comparados con el test exacto de Fisher
22
(p<0.05). Se obtuvo como resultado un mayor porcentaje significativo de
de estudio fue el redondeo del ángulo anterosuperior del cuerpo vertebral, los
cervicales. (25)
que este hábito puede causar maloclusiones y falta de desarrollo facial. (26)
23
Giugliano D y Col (2015) evaluaron la relación entre maloclusión y
test de chi cuadrado para evaluar la muestra. Se encontró como resultado que
deglución atípica (22.7%), succión digital (13.2%). Se concluye que existe una
(28)
maloclusión. Se obtuvo como resultado que todos los niños presentaban algún
todos los niños presentaron uno o más hábitos hábitos deletéreos, el hábito de
de los hábitos deletéreos con la respiración oral, puede haber actuado como
24
factor agravante para la instalación o desarrollo de las maloclusiones en esos
niños. (29)
los padres con respecto a los hábitos de succión no nutritivos. Se obtuvo como
resultado que el 70.8% declaró que los niños tenían algún hábito oral, siendo la
los padres o cuidadores admitió ser consciente de que estos hábitos podrían
succión del chupete puede causar daños a la salud oral, los ofrecen para
ambos géneros entre 4 y 13 años de edad. Se obtuvo como resultado que 105
25
no presentaron mala oclusión, mientras que 53 (50,5%) la presentaron. Entre
grupo de edad más frecuente fue de 10 a 12 años (n = 30; 56,6) (%) y la etapa
ocupan el tercer lugar entre las enfermedades bucales más frecuentes y son
MALOCLUSIONES
formación del individuo y que, por tanto, son difícilmente controlables por el
ortodoncista, excepto los hábitos bucales. En estos casos, la contención debe ser
26
a. Herencia (Influencia racial; tipo facial hereditario; influencia hereditaria en el
g. Postura
h. Accidentes y traumatismos.
27
h. Vía de erupción anormal
i. Anquílosis
j. Caries dental
Tipos de maloclusiones
Clasificación de Angle:
condición en donde la cúspide mesial del primer molar superior ocluye entre las
cúspides mesial y mediana del primer molar inferior, mientras que a nivel incisal
entre 0 y 4 grados; y en vertical cuando el tercio medio e inferior de las caras están
molar superior ocluye mesialmente en el surco vestibular del primer molar inferior.
El motivo puede ser módico, a veces mayor con la dimensión igual a la mitad o
más del largo del primer molar, caso en el cual la cúspide mesiovestibular del
28
primer molar ocluye en el espacio entre el primer molar inferior y el segundo
exceso de overjet y overbite de grados varios, y una Clase II división 2, cuando los
presentan una pequeña y/o nulo overjet y un profundo overbite. Generalmente los
Las Clases II pueden estar soportadas por una condición de Clase I esquelética, o
por una clase esquelética postnormal (ANB> 4º). Pueden presentarse en pacientes
nivel oclusal se verifica una relación Clase III o mesioclusión cuando el primer
distalmente al surco vestibular del primer molar inferior permanente, a menudo con
el surco distovestibular y en los casos más graves, con el espacio entre el primer y
segundo molar inferior. Los incisivos presentan, casi siempre un overjet invertido
29
posición, volumen y forma de la lengua, hipertrofia de amígdala y adenoides
Maloclusiones Verticales:
Las maloclusiones como la mordida abierta y profunda son producidas por una
Maloclusiones Transversales:
- Mordida cruzada posterior: Se habla de mordida cruzada posterior cuando son las
30
encontrar en: ambas hemiarcadas, una sola hemiarcada y en un solo diente en
superiores contactan con las caras vestibulares de los dientes inferiores. Son
mucho menos frecuente que las mordidas cruzadas. Pueden ser de ambas
HÁBITOS DELETÉREOS:
hace menos consciente y si se repite a menudo, puede ser relegado por completo al
inconsciente. (9,10,18)
determina la instalación del hábito. Por tanto, son expresiones viciosas de aspecto
MADURACION OROFACIAL.
tipos:
succión de objetos o dedos, los que a partir de cierta edad se convierten en anómalos.
31
Periodo Fetal: 4º - 6º mes: Aparecen reflejos respiratorios, cierre mandibular, succión,
dinámica oral, la estabilización de la deglución está dada por la musculatura del VII par
lengua.
La lactancia materna aporta al niño mucho más que una óptima alimentación, ya que
se movilizan las estructuras del aparato estomatognático del recién nacido, lo cual
biberón), el lactante no cierra los labios con tanta fuerza, la acción de la lengua se ve
32
afectada para regular el flujo excesivo de leche y todo eso trae como consecuencia
hábitos de succión no nutritiva como son: la succión del dedo pulgar y otros dedos, la
Braner, afirma que los actos infantiles que resultan en patrones mentales,
Los niños adquieren un cierto número de hábitos que pueden ser temporal o
como aparecer por falta de atención de los padres al niño, tensiones en el entorno
33
4. Hereditarios: Algunas malformaciones congénitas de tipo hereditario, pueden
golpe glótico para los fonemas k, g, j y para las fricativas faríngeas al emitir la S
y la Ch.
hablar, gestos, muecas, etc. Son claros ejemplos de actitudes imitativas. (39)
Infantil: (hasta 2 años) en esta etapa de la vida forman parte del patrón normal
dentoesqueletales.
34
Poca intensa: presenta poca actividad muscular especialmente los
apreciable. (40)
Tipos:
a. Deglución:
Deglutir significa obtener un cierto volumen en la boca, cerrar los labios y presionar
La deglución, así como todas las funciones del aparato estomatognático, en el recién
nacido normal y sano son perfectas (41). En los recién nacidos la lengua es
35
- La mandíbula está firmemente estabilizada por la musculatura por el V par.
- En el interior de la cavidad oral se deglute 500-600 veces diarias una vez cada
necesario, se hace al contactar la lengua con los labios directamente, suele ser
una postura adaptativa para lograr un correcto cerrado oral en los casos donde
- Amígdalas hipertróficas.
36
- Presencia de diastema antero superiores
- Incompetencia labial
miofuncional, que consiste en una serie de ejercicios que tiene el objetivo de eliminar
indica al niño que mantenga al mismo con la punta de la lengua en contacto con la
zona de las rugosidades palatinas. Mientras mantiene así a la pastilla, fluye la saliva y
37
Tipos de Deglución Atípica:
no se realiza por el contacto simple del labio superior con el inferior, sino
mediante una fuerte contracción del labio inferior, que se interpone entre los
cada vez más hipotónico, y adquiere un aspecto de labio corto. Sin embrago, el
labio inferior, por su gran participación se torna cada vez más hipertónico, así
como los músculos del mentón. La pérdida del contacto funcional anterior,
segmentos posteriores.
de la presión atípica del labio, se usa una placa labio activa o Lip Bumper. Su
además de liberar la tonicidad tanto del labio como de los músculos del
mentón.
38
La deglución con presión atípica de la lengua, se clasifica en:
presión sobre los dientes anteriores por lingual o entre ellos. Las
deformaciones son:
posición que parece que va a ser mordida. En consecuencia, hay una mordida
abierta anterior.
dientes en la región anterior, ejerce también una presión anterior, y hace que
los incisivos anteriores y/o inferiores exhiban una severa inclinación vestibular.
superior con una rejilla anterior o perla de tucat que impedirá que la lengua siga
papila palatina.
39
- Tipo III con presión lingual lateral: la presión lingual se realiza en la región
lateral del arco, a la altura de los premolares, con obtención de apoyo entre
estos dientes del arco superior e inferior. Las deformaciones resultantes son:
apoyo, asociada a una mordida cruzada posterior del lado opuesto. También
tiempo, la lengua debe ser dirigida para una posición correcta durante la
- Tipo IV con presión lingual anterior y lateral: Las maloclusiones resultantes son:
posterior. (42)
b. Succión:
extracción de un líquido con los labios de una cosa siendo este un instinto reflejo.
El reflejo de succión constituye una respuesta innata que se da en los seres humanos
durante las primeras semanas de vida, generalmente hasta los cuatro o seis meses.
Se activa cuando un objeto entra en contacto con los labios del recién nacido
40
temprana permite al niño alimentarse de su madre por lo que la succión prenatal y
que el niño alcanza los tres años de edad, momento en el cual, con la aparición de las
Succión Digital: Se conoce como succión digital al hábito que consiste en introducir
succionar el pulgar hasta que tenga 4 años sin dañar sus dientes. Sin embargo, este
hábito finalmente debe ser interrumpido, porque si continúa después que han brotado
esencialmente, una mordida abierta anterior y la presión que ejerce la mano y el brazo
Etiología
Algunos niños con succión digital presentan además otros problemas como enuresis,
considera normal hasta la edad de los 3 o 4 años; después de esta edad se deben
El enfoque psicopatológico del hábito de succión del dedo, considera que los niños por
41
Tipos de hábitos de succión Digital:
1. Succión del pulgar: Consiste en introducir el dedo pulgar dentro de la cavidad oral.
2. Succión de otros dedos. Consiste de igual forma introducir otros dedos diferentes al
varios dedos).
En el hábito de succión digital, al igual que ocurre con otros hábitos orales, las
Consecuencias
Las repercusiones de este hábito derivan de la posición baja de la lengua que deja de
que tienden a comprimir el paladar, de la presión pasiva del dedo sobre las arcadas
- La Succión del pulgar: Los músculos activos en este hábito tienen la función de
los dientes, hueso alveolar y el paladar provocan una presión negativa. Los
músculos de los labios se contraen impidiendo que el paso del aire rompa el
superior. (43)(9)
42
- Perjudica la estabilidad del hueso alveolar, ya que impide el contacto funcional
mandibular. (9)
superior. (9,44,45)
diastemas. (46)
- Succión del dedo índice: Puede producir mordida abierta unilateral, y/o
- Succión del dedo índice y medio: Puede producir una mordida abierta, y/o la
- Succión del dedo medio y anular: Puede producir una mordida abierta
señalados.
43
Tratamientos psicológicos (persuasivos), utilización de dispositivos ortodóncicos y/o
tratamiento miofuncional.
de succión digital. Los más utilizados son los arcos de Hawley con rejilla palatina y
tornillos expansores.(34,35,41)
Succión Labial:
resalte incisivo, aunque también puede aparecer como una variante o sustitución de la
observado hábitos de mordisqueo del labio superior. La interposición repetida del labio
inferior entre ambos incisivos da como resultado una protrusión superior, una
lingualización del frente incisivo mandibular, con el consiguiente incremento del resalte
c. Respiración:
La respiración nasal o normal es aquella en la que el aire ingresa por la nariz sin
esfuerzo con un cierre simultáneo de la cavidad oral. Se crea así una presión negativa
44
se apoya contra el paladar produciendo un estímulo positivo para su desarrollo. Las
fosas nasales limpian y calienta el aire antes de conducirlo hacia las vías aéreas.
Respiración oral
muy razonable que un patrón respiratorio alterado, como respirar por la boca en vez
lengua. Todo ello podría alterar a su vez el equilibrio de las presiones que actúan
otros. (26)
Las alteraciones que produce la respiración oral pueden catalogarse de dos tipos:
costumbre.
- Adenoides Hipertróficas
- Rinitis Alérgicas.
45
- Desviación del tabique nasal
- Asmas y Bronquitis
de ojeras)
- Gingivitis crónica.
- Incompetencia Labial.
- Perfil convexo
46
- Interconsulta con otorrino y alergólogo para tratar problemas de asma,
- Después que el paciente tenga libres las vías aéreas usará pantalla
vestibular.
d. Onicofagia:
El hábito de comer las uñas, es generalmente una sustitución del acto de succionar el
presión en el eje longitudinal de los dientes. Sin embargo, algunos autores creen que
Corrección:
Se le pide al paciente que muerda el mordedor de goma, cinco minutos sin parar,
siempre que tenga ganas de roer las uñas. También se le pide que, al sentirse
ansioso, tome el mordedor y haga ese ejercicio durante cinco o diez minutos. (9)
47
e. Postura:
Los arcos dentales también pueden sufrir deformaciones causadas por las presiones
Lo que produce es que el peso de la cabeza pasa a los tejidos de la región maxilar por
una inclinación hacia palatino, ocasionando una mordida cruzada posterior unilateral
deslizamientos. (9)
El equilibrio existente entre la postura del cráneo con relación a la columna cervical se
cambios en la inclinación del plano oclusal e incluso en la forma del perfil facial, debido
Rocabado menciona que los niños que se comen las uñas, o aquellos que se chupan
cantidad mínima de esfuerzo y sobrecarga, con una máxima eficiencia del cuerpo. La
48
postura de la cabeza y de la columna cervical es mantenida por una interrelación
Tratamiento
Hawley con una rejilla vestibular del lado donde se esté produciendo la mordida
permanente, se pueden utilizar elásticos en “Z” de 1/8 de diámetro, desde las caras
palatinas de los dientes superiores a las vestibulares de las inferiores del lado en
Ahora bien, si se trata de una mordida cruzada unilateral en la dentición temporal, esta
unilateral.
(38)
musculares orales y periorales, lo que conlleva al final a una deformación ósea que va
49
a tener mayor o menor repercusión según la edad en que se inicia el hábito, porque el
Succión Digital: Es un mal hábito que desarrollan algunos niños que succionan su
dedo pulgar, haciendo que la parte digital de dedo contacte con el paladar y con el
tiempo deforme el paladar, dando lugar a una mala mordida, dientes separados y
paladar profundo.
Respiración: Es un proceso fisiológico por el cual los organismos vivos toman oxígeno
come las uñas. Con el tiempo puede provocar múltiples lesiones físicas tales como
Postura: Es un arreglo relativo de las distintas partes del cuerpo en estado de balance,
50
Maloclusión Sagital: Es la clasificación de Angle; nos da la posición del primer molar
cúspide mesiovestibular del primer molar superior está en el mismo plano que el surco
Maloclusión clase II: Relación sagital anormal de los primeros molares: el surco
vestibular del molar permanente inferior, está por distal de la cúspide mesiovestibular
del primer molar superior. Toda la arcada maxilar está adelantada ó la arcada
Clase II división 1: Aquella maloclusión clase II que presenta los incisivos protruidos
Clase II división 2: Aquella maloclusión clase II que presenta los incisivos centrales
Maloclusión clase III: El surco vestibular del primer molar inferior está por mesial de la
cúspide mesio vestibular del primer molar superior. La arcada dentaria mandibular está
incisiva generalmente está invertida, con los incisivos superiores ocluyendo por lingual
Maloclusión vertical: Este término se utiliza para describir mordida abierta y mordida
profunda.
51
3.4 HIPÓTESIS:
HIPÓTESIS GENERAL:
Existe prevalencia de maloclusión dentaria vertical, transversal y sagital en pacientes
UNMSM.
Existe relación entre hábitos deletéreos con las maloclusiones dentarias presentes en
Odontología de la UNMSM.
HIPÓTESIS ESPECÍFICA:
Existe relación entre Mordida Profunda Anterior con el hábito de respiración mixta.
Existe relación entre Mordida Abierta Anterior con el hábito de succión digital.
retroposición.
52
Existe relación entre Mordida Cruzada Posterior con el hábito de respiración bucal.
Existe relación entre Mordida Bis-Bis (transversal) con el hábito de respiración bucal.
Existe relación entre Maloclusión clase III con el hábito de postura en retroposición.
VARIABLES:
Maloclusión.
Hábitos Deletéreos.
COVARIABLES:
Género.
53
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Variable Conceptualización Dimensión Subdimensión Indicadores Tipo de variable Escala de medición Categoría
Maloclusión Dentaria Es el desarrollo anormal Maloclusión Dentaria Mordida Overbite excesivo Si/No
Vertical Profunda Anterior (>20%) Cualitativa Nominal
de las estructuras de la Mordida Abierta Uno o más dientes no Si/No
Anterior/Posterior alcanzan la línea de
cavidad bucal, ya sean oclusión y no Cualitativa Nominal
establecen contacto
los dientes o los con los antagonistas
Overbite nulo o
maxilares. negativo.
Maloclusión Dentaria Mordida Cruzada Las cúspides Si/No
Transversal Posterior vestibulares de
Uni/Bilateral los premolares y Cualitativa Nominal
molares inferiores
desbordan
lateralmente
a los superiores en
una hemiarcada o en
ambas.
Mordida en Tijera Las caras palatinas Si/No
o en Brodie de los molares y
premolares Cualitativa Nominal
superiores contactan
con
las caras vestibulares
de los dientes
inferiores
Maloclusión Dentaria Maloclusión Cúspide Si/No
Sagital Clase I mesiovestibular del
primer molar superior Cualitativa Nominal
ocluye en el surco
mesiovestibular del
primer molar inferior
Maloclusión Surco Si/No
Clase II div 1 mesiovestibular del
primer molar Cualitativa Nominal
permanente inferior
se encuentra
distalizado con la
relación a la cúspide
54
mesiovestibular del
primer molar
superior.
Inclinación vestibular
de los
incisivos superiores
Over Jet >3mm
Maloclusión clase Surco Si/No
II div 2 mesiovestibular del
primer molar Cualitativa Nominal
permanente inferior
se encuentra
distalizado con la
relación a la cúspide
mesiovestibular del
primer molar
superior.
Incisivos centrales
superiores
Verticalizados o
palatinizados.
Over Jet<1mm
Maloclusión surco mesiovestibular Si/No
Clase III de la primera molar
inferior se Cualitativa Nominal
encuentra
mesializado con
respecto a la cúspide
mesiovestibular de la
primera
molar superior.
Hábitos Deletéreos Es la práctica repetida Deglución Atípica Deglución Atípica En deglución Presente/Ausente
con interposición contracción fuerte del
en el tiempo que alteran labial labio inferior con los Cualitativa Nominal
incisivos superiores e
la fisiología normal del inferiores.
Con presión En deglución los
organismo. Atipica lingual dientes no entran en
contacto.
La lengua se
interpone entre los
incisivos, a veces
premolares y
molares.
55
Succión Digital Callosidades, Presente/Ausente
Eccema irritativo,
Paroniquia en el Cualitativa Nominal
pulgar o índice.
Labial Introducir el labio
superior e inferior
entre los incisivos.
Fagia Onicofagia El borde libre de la Presente/Ausente
uña desaparece.
Microtraumatismos Cualitativa Nominal
en el lecho ungueal.
Queilofagia Huellas dentarias en
los labios.
Labios o carrillos
mordisqueados
Hiperqueratosis
Glosofagia Lengua Presente/Ausente
mordisqueada.
Úlceras en bordes Cualitativa Nominal
laterales.
En la inspiración y
Respiración Bucal Respiración expiración el aire
Bucal pasa por la cavidad
bucal.
Fascie Adenoidea.
Paladar ojival.
Maxilar Superior y
Cornetes estrechos.
Incompetencia labial.
Mala Postura Mala Postura Cifosis (Hombros y Presente/Ausente
Corporal cabeza inclinados
hacia adelante) Cualitativa Nominal
Escoliosis
Lordosis.
Mala Postura de Rostro apoyado
la cabeza sobre la mano o
antebrazo.
56
Covariable Conceptualización Indicadores Tipo de variable Escala de medición Categoría
Género biológicas, sicológicas que Anatomía del Cualitativa Nominal Masculino/ Femenino
mujeres.
57
4. METODOLOGÍA:
POBLACIÓN
MUESTRA
58
probabilístico aleatorio simple. Para el cálculo de la muestra se utilizó la siguiente
fórmula.
Tamaño de la muestra
Corrección de la muestra
59
CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
hábitos deletéreos.
historia clínica.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:
sistémica.
Se confeccionó una ficha para la recolección de datos. La ficha incluyó los siguientes
datos: fecha de recolección de datos, nombre del paciente, edad, sexo, preguntas
TÉCNICA DE OBSERVACIÓN:
lleno hasta la mitad de agua y se le pidió que beba un sorbo pequeño de agua, baje el
60
vaso y pase lentamente el contenido en su boca, en ese proceso se observó si al
tragar realiza una mueca, contracción de los músculos orbiculares de los labios,
una jeringa un poco de agua, el paciente deglutió cuando se le indicó así se observó
los dedos de las dos manos para reconocer si el dedo o los dedos se encuentran
reposo.
Para reconocer el tipo de respiración que presentó cada paciente nos ayudamos de
una cinta beige un poco de algodón y una mascarilla recortada por la mitad con una
servilleta. Por un minuto evaluamos la respiración nasal del paciente para ello le
colocamos una cinta beige en el tabique de la nariz y en casa fosa nasal unos hilos de
cada fosa nasal, de moverse el algodón nos indicó circulación de aire por las vías
de la boca del paciente por un minuto, el movimiento de la servilleta nos indicó flujo de
61
serrucho de las uñas, además evaluando las lesiones en el borde libre de la uña y si
La postura del paciente se evalúo con la relación malar esternal, en la cual mediante la
ayuda de una escuadra grande y una regla de 30cm le pedimos al paciente que se
ponga de perfil con su plano de Frankfurt paralelo al piso para medir una línea desde
el punto medio del pómulo de la cara hacia el punto medio de la escotadura yugular, si
puede encontrarse hasta 2 cm por delante del punto medio de la escotadura yugular,
si excede esta medida la cabeza está en una posición adelantada. Si el punto malar
está por detrás del punto medio de la escotadura yugular la cabeza está en una
posición retrograda.
paciente.
En una mordida abierta anterior uno o más dientes no alcanzan la línea de oclusión y
62
inferiores que desbordan lateralmente a los superiores en una hemiarcada o en
ambas; y la mordida en tijera o brodie según las caras palatinas de los molares y
premolares superiores contactan con las caras vestibulares de los dientes inferiores.
REGISTRO DE LA INFORMACIÓN
datos. (Anexos)
recolección de datos.
El procesamiento de datos fue realizado con ayuda de una computadora Intel Core i3
Los datos fueron procesados como base de datos, con una computadora mediante el
trabajó es p < 0,05. Se utilizaron las pruebas estadísticas de Chi cuadrado y de Fisher
para evaluar la relación entre los hábitos deletéreos y las maloclusiónes dentarias
63
5. RESULTADOS:
Succión
Digital 18 11,5 138 88,5
Labial 8 5,1 148 94,9
Ambos 2 1,3 154 98,7
No presenta ninguno 128 82,1 28 17,9
Respiración
Bucal 10 6,4 146 93,6
Mixta 80 51,3 76 48,7
Nasal 66 42,3 90 57,4
Postura
Anteroposición 92 59,0 64 41,0
Retroposición 7 4,5 149 95,5
Ortoposición 57 36,5 99 63,5
64
Gráfico N°1. Prevalencia de hábitos deletéreos en pacientes pediátricos de 6 a 12
años atendidos en la clínica de la Facultad de Odontología de la UNMSM, 2017
95.5%
Retroposición
4.5%
41%
Anteroposición
59%
48.7%
Respiración mixta
51.3%
93.6%
Respiración bucal
6.4%
94.9%
Succión Labial
5.1%
88.5%
Succión Digital
11.5%
69.2%
Onicofagia
30.8%
67.3%
Deglución atípica
32.7%
Ausente Presenta
65
Gráfico N°1.1. Prevalencia de los hábitos deletéreos en pacientes pediátricos de 6 a
12 años atendidos en la clínica de la Facultad de Odontología de la UNMSM, 2017
7.1%
Ausente
Presente
92.9%
32.7%
67.3%
66
Gráfico N°1.3. Prevalencia del hábito de onicofagia en pacientes pediátricos de 6 a 12
años atendidos en la clínica de la Facultad de Odontología de la UNMSM, 2017
30.8%
69.2%
Normal Onicofagia
1.3%
5.1%
11.5%
82.1%
67
Gráfico N°1.5. Prevalencia del hábito de respiración en pacientes pediátricos de 6 a
12 años atendidos en la clínica de la Facultad de Odontología de la UNMSM, 2017
42.3%
51.3%
6.4%
4.5%
36.5%
59%
68
Tabla N°2. Prevalencia de la cantidad de hábitos deletéreos en pacientes pediátricos
de 6 a 12 años atendidos en la clínica de la Facultad de Odontología de la UNMSM,
2017.
N %
1 hábito 48 30,8
2 hábitos 44 28,2
3 hábitos 35 22,4
4 hábitos 15 9,6
5 hábitos 3 1,9
30.8%
28.2%
22.4%
9.6%
7.1%
1.9%
Ningún hábito 1 2 3 4 5
69
Tabla N°3. Prevalencia de las maloclusiones dentarias en pacientes pediátricos de 6 a
12 años atendidos en la clínica de la Facultad de Odontología de la UNMSM, 2017
Presente Ausente
N % N %
27.6%
Presente
Ausente
72.4%
70
Tabla N°4. Prevalencia de las maloclusiones dentarias transversales en pacientes
pediátricos de 6 a 12 años atendidos en la clínica de la Facultad de Odontología de la
UNMSM, 2017
N %
Mordida Cruzada Posterior 10 6,4
Mordida en tijera 1 ,6
6.4%
7.1%
0.6%
85.9%
71
Tabla N°5. Prevalencia de las maloclusiones dentarias verticales en pacientes
pediátricos de 6 a 12 años atendidos en la clínica de la Facultad de Odontología de la
UNMSM, 2017
N %
Normoclusión 69 44,2
No Registrado 30 19,2
19.2% 17.9%
Mordida Profunda Anterior
Mordida Abierta Anterior
7.7%
Mordida Bis-Bis
10.9% Normoclusión
No Registrado
44.2%
72
Tabla N°6. Prevalencia de las maloclusiones dentarias sagitales en pacientes
pediátricos de 6 a 12 años atendidos en la clínica de la Facultad de Odontología de la
UNMSM, 2017
N %
73
Gráfico N°6. Prevalencia de las maloclusiones dentarias sagitales en pacientes
pediátricos de 6 a 12 años atendidos en la clínica de la Facultad de Odontología de la
UNMSM, 2017
N.R 3.2%
Clase II división 2 9%
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
74
Tabla N°7. Relación de la mordida profunda anterior con los hábitos deletéreos en
pacientes pediátricos de 6 a 12 años atendidos en la clínica de la Facultad de
Odontología de la UNMSM, 2017
Mordida Profunda Anterior
p
Presenta Ausente
N % N %
Presente 10 6,4% 41 26,3%
Deglución
Atípica Ausente 18 11,5% 87 55,8% 0,707°
En la Tabla N°7 se puede observar que según la Prueba Chi Cuadrado sólo existe
asociación estadísticamente significativa de la mordida profunda anterior con el hábito
de respiración mixta (p<0,05)
75
Tabla N°8. Relación de la mordida abierta anterior con los hábitos deletéreos en
pacientes pediátricos de 6 a 12 años atendidos en la clínica de la Facultad de
Odontología de la UNMSM, 2017
Mordida Abierta Anterior
p*
Presenta Ausente
N % N %
Deglución Presente 11 7,1% 40 25,6%
Atípica Ausente 0,000
1 0,6% 104 66,7%
Presente 1 0,6% 47 30,1%
Onicofagia
Ausente 11 7,1% 97 62,2% 0,107
Presente
Retroposición 1 0,6% 6 3,8%
Ausente 11 7,1% 138 88,5% 0,436
*Prueba exacta de Fisher
En la Tabla N°8 se puede observar que según la Prueba exacta de Fisher sólo existe
asociación estadísticamente significativa de la mordida abierta anterior con el hábito
de deglución atípica (p<0,05)
76
Tabla N°9. Relación de la mordida Bis – Bis vertical con los hábitos deletéreos en
pacientes pediátricos de 6 a 12 años atendidos en la clínica de la Facultad de
Odontología de la UNMSM, 2017
Mordida Bis – Bis (vertical)
p
Presenta Ausente
N % N %
Deglución Presente
7 4,5% 44 28,2%
Atípica
Ausente 10 6,4% 95 60,9% 0,430°
Respiración Presente
0 0,0% 10 6,4%
Bucal Ausente 0,602*
17 10,9% 129 82,7%
Respiración Presente
9 5,8% 71 45,5%
Mixta
Ausente 8 5,1% 68 43,6% 0,885°
En la Tabla N°9 se puede observar que según las Prueba Chi Cuadrado y Prueba
exacta de Fisher, no existe asociación estadísticamente significativa de la Mordida Bis
– Bis (vertical) con los hábitos deletéreos (p≥0,05)
77
Tabla N°10. Relación de la mordida cruzada posterior con los hábitos deletéreos en
pacientes pediátricos de 6 a 12 años atendidos en la clínica de la Facultad de
Odontología de la UNMSM, 2017
Mordida Cruzada Posterior
p*
Presenta Ausente
N % N %
Deglución Presente
4 2,6% 47 30,1%
Atípica
Ausente 6 3,8% 99 63,5% 0,729
Respiración Presente
3 1,9% 7 4,5%
Bucal Ausente 0,018
7 4,5% 139 89,1%
Respiración Presente
7 4,5% 73 46,8%
Mixta
Ausente 3 1,9% 73 46,8% 0,329
En la Tabla N°10 se puede observar que según la Prueba exacta de Fisher sólo existe
asociación estadísticamente significativa de la mordida cruzada posterior con el hábito
de respiración bucal (p<0,05)
78
Tabla N°11. Relación de la mordida en Tijera con los hábitos deletéreos en pacientes
pediátricos de 6 a 12 años atendidos en la clínica de la Facultad de Odontología de la
UNMSM, 2017
Mordida en Tijera
p*
Presenta Ausente
N % N %
Presente
Deglución 0 0,0% 51 32,7%
Atípica
Ausente 1 0,6% 104 66,7% 1,000
Presente
Anteroposición 0 0,0% 92 59,0%
Ausente 0,410
1 0,6% 63 40,4%
Presente 1 0,6% 6 3,8%
Retroposición
Ausente 0 0,0% 149 95,5% 0,045
*Prueba exacta de Fisher
En la Tabla N°11 se puede observar que según la Prueba exacta de Fisher sólo existe
asociación estadísticamente significativa de la mordida en tijera con el hábito postura
en retroposición (p<0,05)
79
Tabla N°12. Relación de la mordida Bis – Bis transversal con los hábitos deletéreos en
pacientes pediátricos de 6 a 12 años atendidos en la clínica de la Facultad de
Odontología de la UNMSM, 2017
Mordida Bis – Bis (transversal)
p*
Presenta Ausente
N % N %
Deglución Presente
7 4,5% 44 28,2%
Atípica
Ausente 4 2,6% 101 64,7% 0,040
Respiración Presente
3 1,9% 7 4,5%
Bucal Ausente 0,024
8 5,1% 138 88,5%
Respiración Presente
2 1,3% 78 50,0%
Mixta
Ausente 9 5,8% 67 42,9% 0,029
En la Tabla N°12 se puede observar que según la Prueba exacta de Fisher sólo existe
asociación estadísticamente significativa de la Mordida Bis – Bis (transversal) con los
hábitos de deglución atípica, respiración bucal y mixta (p<0,05)
80
Tabla N°13. Relación de la maloclusión dentaria sagital Clase I con los hábitos
deletéreos en pacientes pediátricos de 6 a 12 años atendidos en la clínica de la
Facultad de Odontología de la UNMSM, 2017
Clase I Clase I
sin mordida cruzada con mordida cruzada
anterior anterior
Presente Ausente Presente Ausente
N % N % N % N %
Deglución Atípica Presente 14 9,0% 37 23,7% 1 0,6% 50 32,1%
Ausente 59 37,8% 46 29,5% 2 1,3% 103 66,0%
p 0,001° 1,000*
81
En la Tabla N°13 se puede observar que según la Prueba Chi Cuadrado sólo existe
asociación estadísticamente significativa de la Clase I
sin mordida cruzada anterior con el hábito deglución atípica (p<0,05), además que
según la Prueba Exacta de Fisher sólo existe asociación estadísticamente significativa
de la Clase I con mordida cruzada anterior con el hábito de succión digital (p<0,05)
82
Tabla N°14. Relación de la maloclusión dentaria sagital Clase II con los hábitos
deletéreos en pacientes pediátricos de 6 a 12 años atendidos en la clínica de la
Facultad de Odontología de la UNMSM, 2017
Clase II división 1 Clase II división 2
Presente Ausente Presente Ausente
N % N % N % N %
Deglución Atípica Presente 17 10,9% 34 21,8% 4 2,6% 47 30,1%
Ausente 13 8,3% 92 59,0% 10 6,4% 95 60,9%
p 0,002° 1,000*
83
En la Tabla N°14 se puede observar que según la Prueba Chi Cuadrado sólo existe
asociación estadísticamente significativa de la Clase II división 1 con los hábitos de
deglución atípica y succión labial (p<0,05), además que según las Prueba de Prueba
Chi Cuadrado y Prueba Exacta de Fisher vemos que no existe asociación
estadísticamente significativa de la Clase II división 2 con los hábitos deletéreos.
(p≥0,05)
84
Tabla N°15. Relación de la maloclusión dentaria sagital Clase III con los hábitos
deletéreos en pacientes pediátricos de 6 a 12 años atendidos en la clínica de la
Facultad de Odontología de la UNMSM, 2017
Clase III sin mordida cruzada Clase III con mordida cruzada
anterior anterior
Presente Ausente Presente Ausente
N % N % N % N %
Deglución Atípica Presente 10 6,4% 41 26,3% 3 1,9% 48 30,8%
Ausente 13 8,3% 92 59,0% 5 3,2% 100 64,1%
p 0,232° 0,717*
85
En la Tabla N°15 se puede observar que según la Prueba Chi Cuadrado sólo existe
asociación estadísticamente significativa de la Clase III
sin mordida cruzada anterior con la postura en anteroposición (p<0,05), y que según la
Prueba Exacta de Fisher sólo existe asociación estadísticamente significativa de la
Clase III con mordida cruzada anterior con la postura en retroposición (p<0,05)
86
6. DISCUSIÓN:
y desarrollo infantil.
clase III sin mordida cruzada anterior (14,7%), mordida Bis-Bis (transversal) (10,9%),
la clase II división 2 (9%), mordida Bis-Bis (Vertical) (7,1%), mordida cruzada posterior
(6,4%).
orales después de los tres años de edad tienen efecto en la oclusión primaria. Así lo
ortodóntica temprana.
mayor frecuencia 54,7% (n = 29), el grupo de edad más frecuente fue de 10 a 12 años
87
56,6% (n = 30) y la etapa de desarrollo de la dentición que más prevaleció fue el 2º
Acero L y Col (2015) encontraron que si existe relación directa entre las alteraciones
los grados de obstrucción de la vía aérea nasal y que esto provoca un patrón de
respiración oral. Rossi R y Col (2015) concluyeron que los factores dentales y
esqueléticos están asociados con la respiración oral en los niños, y se agrava hasta la
con adolescentes de rostro alargado concluyendo que los sujetos con caras largas
tenían ángulos del plano mandibular significativamente mayores, altura total anterior
con caras largas que utilizaron respiración oral o predominantemente oral. Maldonado
Nuestros resultados corroboran lo demostrado por los autores Acero L y Col, Malcourt
respiración bucal (p= 0,018) y de la mordida bis-bis (transversal) con los hábitos de
88
Sáenz A (2011) asoció los malos hábitos orales y maloclusiones en la población
infantil de 2 a 6 años y obtuvo como resultado que el 40.8% de los niños presentaron
algún hábito oral; El hábito más frecuente fue el de succión (62.14%)en su mayoría a
los 3 años, interposición lingual (32.8%) a los 6 años y la respiración oral (5%) a los 4
años, a diferencia de nuestra investigación que los hábitos más frecuentes son el
investigación que se trabajó con dentición mixta, permanente por ello la maloclusion
succión no nutritivo, la morfología facial y la maloclusión en los tres planos del espacio
Maldonado G.
En esa misma posición Leaes F y Col (2009) evaluaron la relación entre maloclusión y
obstante, la asociación de los hábitos deletéreos con la respiración oral, puede haber
esos niños.
Desde otro punto de vista Zapata M (2013) relacionó la prevalencia de los hábitos
89
que la clase que predomina es la clase I (71,4%), seguida de la clase II división 1
(20,1%); asimismo Lima J y Col (2015) obtuvieron como resultados 67,1% hábitos
maloclusión clase II (12,1%) y clase III (5%); datos que concuerdan con los obtenidos
nuestra investigación que se demostró que sí existe relación de los hábitos deletéreos
con las maloclusiones sagitales, la maloclusión clase I sin mordida cruzada se asoció
con la deglución atípica. La deglución atípica no genera una maloclusión clase I sino
más bién está presente en mordidas abiertas y en maloclusiones clase II, esta
asociación puede deberse a que nuestra muestra presenta un patrón esqueletal clase I
infantil, habría que evaluar también la intensidad del hábito para que pueda generar
relacionó con el hábito de succión digital, esto puede deberse a una succión digital en
una posición horizontal de los dedos que estimula una posición hacia adelante de la
atípica y succión labial (p<0,05), la deglución atípica genera una presión anterior o
lateral de la lengua contra las arcadas dentarias y esto puede modificar la posición de
los dientes, su relación y forma de las arcadas dentarias, la succión labial genera una
presión excesiva del labio inferior que impide el correcto desarrollo de la arcada
dentaria inferior, por ello con lleva a una maloclusión clase II y puede darse una
maloclusión Clase II división 2 con los hábitos deletéreos, esto puede deberse a que el
90
anterior se asoció a la postura en anteroposición, esto se debió a que los individuos de
la muestra presentaron una maloclusión dentaria clase III que pudo ser por pérdida de
inferiores, sin embargo tienen un patrón esquelético clase I o II. La maloclusión Clase
III con mordida cruzada anterior tuvo una asociación estadísticamente significativa con
III presentan una rotación antihoraria de la cabeza por eso el pómulo se encuentra en
la mandíbula.
Por otra línea, Giugliano D y Col (2015) también evaluaron la relación entre
maloclusión y hábitos orales. Sin embargo, concluyeron que existe una asociación
positiva entre los hábitos deletéreos y maloclusiones, pero, no hay una relación
concluyó que el daño que se produce por los hábitos no funcionales, son en medida
<0.001) y aumento del volumen palatino (10%) en comparación con un grupo control
91
A diferencia de los estudios de Carpio R y Brunelli V y Col nuestra investigación no ha
92
7. CONCLUSIONES:
De acuerdo con los resultados descritos, se puede concluir que de los 156 niños de 6
a 12 años evaluados sí existió relación entre los hábitos deletéreos y las maloclsiones
prevalencia fue la clase I sin mordida cruzada anterior, seguido de la Clase II división 1
(19,2%), la Clase II división 2 (9%) y la Clase III sin mordida cruzada anterior (14,7%).
anterior con el hábito de deglución atípica, la mordida cruzada posterior con el hábito
Mordida Bis – Bis (transversal) con los hábitos de deglución atípica, respiración bucal y
mixta, la Clase I con mordida cruzada anterior con el hábito de succión digital, la Clase
II división 1 con los hábitos de deglución atípica y succión labial, la Clase III
sin mordida cruzada anterior con la postura en anteroposición, la Clase III con mordida
Se demostró que existió una relación positiva entre la mayoría de hábitos deletéreos y
las maloclusiones, sin embargo, no existió una relación significativa entre la Mordida
Bis – Bis (vertical), la maloclusión Clase II división 2 con los hábitos deletéreos.
93
8. RECOMENDACIONES:
Asociar las variables de hábitos y maloclusiones con las variables de sexo y edad.
Incluir la evaluación del tridente de graber duración, frecuencia e intensidad del hábito.
94
BIBLIOGRAFÍA:
Lima-Perú; 2002.
Alegre. 1977.
primaria. 2013.
8. Leland R. Habits and their relation to malocclusion. Dep Orthod Abstr Rev.
1943;30(848).
95
11. Mendizábal Campoverde G. Nivel de Información acerca de la influencia que
ejercen los hábitos deletéreos sobre la oclusión dentaria, en madres que acuden al
en niños de la esuela Carlos Cuquejo del municipio Puerto Padre, Las Tunas. Medisur.
2015;13(4).
19. Rossi RC, Rossi NJ, Rossi NJC, Yamashita HK, Pignatari SSN. Dentofacial
20. Brunelli V, Lione R, Franchi L, Cozza P, Becker HMG, Franco LP, et al.
Otorhinolaryngol. 2016;86(April):135–41.
96
21. Shalish M, Gal A, Brin I, Zini A, Ben-Bassat Y. Prevalence of dental features
that indicate a need for early orthodontic treatment. Eur J Orthod. 2013;35(4):454–9.
22. Omer MI. Prevalence of Oral Habits and its Effect in Primary Dentition among
Relation between Angle Class II malocclusion and deleterious oral habits. Dent Press J
Orthod. 2012;17(6):111–7.
24. Fields HW, Warren DW, Black K, Phillips CL. Relationship between vertical
1991;99(2):147–54.
maxillary deficit affect the cervical vertebrae? A pilot study. Am J Orthod Dentofac
Orthop 2010;137(4):515–9.
2016;19(2):41–4.
27. Tornisiello Katz CR, Rosenblatt A, Gondim PPC. Nonnutritive sucking habits in
29. Almeida FL de, Silva AMT da, Serpa E de O. Relação entre má oclusão e
30. Garbin CAS, Garbin AJÍ, Martins RJ, Souza NP de, Moimaz SAS. Prevalência
97
31. Albuquerque Junior HR de, Barros AMM, Braga JPV, Carvalho MF, Maia MCG.
2007:40–5.
32. Águila F. Tratado de ortodoncia teoría y práctica Tomos I y II. In: Actualidades
13(6).
2010;1(30).
98
41. Alves Cardoso R. Hábitos y sus influencias en la Oclusión. In: Actualización en
ortodoncia y ortopedia funcional de los maxilares. Sao Paulo- Brasil: Artes Médicas;
2002. p. 69–79.
42. Lugo C. Hábitos orales no fisiológicos más comunes y cómo influyen en las
Orthod. 1986;8:127–30.
pacientes con relación esquelética clase II. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos; 2015.
1979.
99
9. ANEXOS
A Vertical 0,911
B Transversal 1,000
C Sagital 1,000
D Deglución 1,000
E Onicofagia 1,000
F Succión 1,000
G Respiración 1,000
H Postura 0,816
PILOTO
MALOCLUSIÓN DENTARIA
Maloclusión dentaria Vertical
Mordida Profunda Anterior 4 26,7%
Mordida Abierta Anterior 4 26,7%
Mordida Abierta Posterior 0 -
Bis-Bis 3 20%
Normoclusión 4 26,7%
N.R 0
Maloclusión dentaria Transversal
Mordida Cruzada Posterior Uni/Bilateral 3 20%
Mordida en Tijera 0 -
Bis-Bis 0 -
Normoclusión 12 80%
Maloclusión dentaria Sagital
Molar Clase I sin mordida cruzada anterior 1 6,6%
Molar Clase I con mordida cruzada anterior 0 -
Molar Clase II división 1 3 20%
Molar Clase II división 2 1 6,6%
Molar Clase III sin mordida cruzada anterior 0 -
Molar Clase III con mordida cruzada anterior 10 66,8
N.R 0 -
100
HÁBITOS DELETÉREOS
1. Deglución Normal 7 46,7%
Atipica 8 53,3%
2. Fagia No Presenta 3 20%
Onicofagia 12 80%
3. Succión Digital 2 20%
Labial 0 -
No Presenta 13 80%
4. Respiración Nasal 6 40%
Bucal 5 33,3%
Mixta 4 26,7%
5. Postura Anteroposición 6 40%
Retroposición 6 40%
Ortoposición 3 20%
101
FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
N°
Examen Clínico:
MALOCLUSIÓN DENTARIA
1. Tipo de Maloclusión dentaria Vertical Mordida Profunda Anterior
Mordida Abierta Anterior
Mordida Abierta Posterior
Bis-Bis
Normoclusión
N.R
2. Tipo de Maloclusión dentaria Transversal Mordida Cruzada Posterior Uni/Bilateral
Mordida en Tijera
Bis-Bis
Normoclusión
3. Tipo de Maloclusión dentaria Sagital Molar Clase I sin mordida cruzada anterior
Molar Clase I con mordida cruzada anterior
Molar Clase II división 1
Molar Clase II división 2
Molar Clase III sin mordida cruzada anterior
Molar Clase III con mordida cruzada anterior.
N.R
HÁBITOS DELETÉREOS
1. Deglución Normal
Atipica
2. Fagia Onicofagia
No Presenta
3. Succión Digital
Labial
No Presenta
4. Respiración Nasal
Bucal
Mixta
5. Postura Anteroposición
Retroposición
Ortoposición
102
Consentimiento Informado
Por lo tanto, en forma consciente y voluntaria doy mi autorización para que se realice
este procedimiento.
Lima,……………………………………………….
____________________ _________________
Firma del Investigador Firma del Apoderado
DNI:
103
MALOCLUSIÓN DENTARIA VERTICAL
MORDIDA ABIERTA
MORDIDA PROFUNDA
104
MALOCLUSIÓN DENTARIA SAGITAL
CLASE I DE ANGLE
CLASE II DE ANGLE
105
CLASE III DE ANGLE
106
MALOCLUSIÓN DENTARIA TRANSVERSAL
107
108
POSTURA
ORTOPOSICIÓN
109
RETROPOSICIÓN
110
ANTEROPOSICIÓN
111
ONICOFAGIA
112
SUCCIÓN DIGITAL
SUCCIÓN LABIAL
113
RESPIRACIÓN
114
DEGLUCIÓN ATÍPICA
115