0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas4 páginas

Guía para Examen de Derecho Colectivo y Procesal

Este documento presenta una guía para examen sobre derecho colectivo y procesal del trabajo. Explica conceptos como la negociación colectiva, el contrato colectivo de trabajo, las huelgas y los procedimientos ante las autoridades laborales. Resume los artículos más relevantes de la Ley Federal del Trabajo relacionados con estos temas. El documento contiene 30 preguntas sobre estos aspectos para repasar los conceptos clave.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas4 páginas

Guía para Examen de Derecho Colectivo y Procesal

Este documento presenta una guía para examen sobre derecho colectivo y procesal del trabajo. Explica conceptos como la negociación colectiva, el contrato colectivo de trabajo, las huelgas y los procedimientos ante las autoridades laborales. Resume los artículos más relevantes de la Ley Federal del Trabajo relacionados con estos temas. El documento contiene 30 preguntas sobre estos aspectos para repasar los conceptos clave.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

GUÍA PARA EXAMEN DE DERECHO COLECTIVO Y PROCESAL DEL TRABAJO

NOTA IMPORTANTE:
 Solo deben contestar las preguntas, lo que se presenta en negrillas.
 Los párrafos que están en verde solo son para su estudio, son afirmaciones que deben repasar.
 Cuando se hace mención a autoridades laborales que resuelven conflictos, se refiere a las juntas de
conciliación y arbitraje, pero con la reforma estas pasan a ser los tribunales laborales, sin embrago, como
lo comentamos en clase ambas figuras estarán en funcionamiento, las primeras para sacar los asuntos
que ya eran de su conocimiento y las segundas para los nuevos que se les presenten en cuanto estén en
funcionamiento. para evitar referirse a las dos por separado, nos referiremos a ambas como
“AUTORIDADES LABORALES QUE RESUELVEN CONFLICTOS.

1.- ¿Qué es la negociación colectiva y sus dimensiones?es el procedimiento generar acuerdos y formalizar
compromisos que dan respuesta a los distintos intereses de las partes fijando formas equitativas para la
distribución de las cargas y beneficios de los derechos y obligaciones
Dimensión económica
Dimensión política
Dimensión judicial

2.- ¿Cuáles son los aspectos principales sobre los que se puede dar una negociación colectiva?
Salariales bonificaciones indemnizaciónes bono

3.- ¿Qué es el contrato colectivo de trabajo?


Es una cuerdo que regula las condiciones de trabajo
Esun convenio regula la relación entre uno o varios trabajadores o uno o varios patrones

4.- Cuando hay más de un sindicato en una empresa ¿Cuáles son los beneficios de ser el sindicato titular?
Es que que hace la negociación y el que se hace el contrato colectivo

5.- ¿A qué se refieren las cláusulas de admisión y de exclusión?


Clausula de adminison se le impone al patrón contratar a personas que pertenecen al sindicato
Clausula de exclusión el patrón está obligado a darlo de baja si no pertenece al sindicato

6.- ¿Cuál es el contenido del artículo 154 de la LFT?


A. Trabajadores mexicanos sobre extranjeros.
B. Trabajadores con mayor antigüedad.
C. A quienes no tengan otra fuente de ingresos y tengan a su cargo una familia.
D. Trabajadores sindicalizados.
Si existe contrato colectivo y éste contiene cláusula de admisión, la preferencia para ocupar las vacantes o
puestos de nueva creación se regirá por lo que disponga el contrato colectivo y el estatuto sindical.

7.- Según la ley federal del trabajo en su artículo 422 ¿Qué es el reglamento interno de trabajo?
Reglamento interior de trabajo es el conjunto de disposiciones obligatorias para trabajadores y patrones
en el desarrollo de los trabajos en una empresa o establecimiento.

8.- ¿Qué es la huelga?


Ejercicio de una facultad de los trabajadores para suspender labores de la empresa

9.- ¿Cuáles son las formas de terminación de la huelga?


Descicion arbitral
Resoluciones de autoridad laboral
Que el patrón cumpla las demandas

10.- ¿Cuáles son las ramas de la industria de competencia federal que contempla el artículo 527 de la LFT?
Industrial y de servicio, textile, electrica, cinematográfico, azucarera, minera, metalúrgica, …22

11.- ¿Qué tipo de resoluciones emiten las autoridades laborales que resuelven conflictos?
Emiten acuerdos, interlocutoria y sentencias
12.- De acuerdo con el maestro Mario de la Cueva, la administración de la justicia para los conflictos
laborales tiene un “hondo sentido democrático”. Esta opinión se funda en la integración tripartita de las
juntas: representantes de los trabajadores, de los patrones y del gobierno.

13.- ¿Cuáles son las autoridades en materia de trabajo, conforme al artículo 523 de la Ley Federal del
Trabajo?
Todas del 523

14.- Las autoridades del trabajo que se encargan de la aplicación de normas laborales son de 3 tipos,
¿Cuáles son esos tipos?
Autoridades ejecutivas

Dictan resoluciones de carácter general

Resuelven conflictos

15.- Las autoridades que resuelven conflictos laborales se encargan de establecer cuál es el derecho en
caso de controversia.
Verdadero
16.- Las autoridades que dictan resoluciones de carácter general son aquellas que con base en sus
facultades hacen ciertas determinaciones que después se convierten en obligatorias para todas las
personas.
Verdadero

17.- ¿Cuáles son los Conflictos en los que puede intervenir las autoridades laborales que resuelven
conflictos?
Entre patrón y trabajadores, entre patrones y entre trabajadores

18.- La conciliación: es una solución voluntaria con elementos inducidos por un tercero, quien ha de atenerse a la
opinión de las partes para cualquier decisión, aun cuando el tercero formule o proponga los términos del arreglo.

19.- El Arbitraje: Se busca que un tercero resuelva el conflicto entre ambas partes, a través de un laudo
(sentencia), obligatoria para las partes.

20.- ¿Cuál es la estructura del Artículo 123 constitucional?


Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de
empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley.

21.- ¿Cuáles son los tipos de procedimientos que se llevan ante las autoridades laborales que resuelven
conflictos?
La LFT y la página de la JFCA reconocen cinco procedimientos que las juntas pueden llevar, a saber:

• Procedimiento ordinario.
• Procedimiento especial.
• Procedimiento de los conflictos colectivos de naturaleza económica.
• Procedimiento de huelga.
• Procedimiento de ejecución.

22.- La huelga es el ejercicio de la facultad legal de las mayorías obreras para suspender las labores en las
empresas, previa observancia de las formalidades legales, para obtener el equilibrio de los derechos o
intereses colectivos de trabajadores y patrono.
Mario de la Cueva
Verdadero

23.- ¿Qué dice el artículo 440 de Ley Federal del Trabajo?


Artículo 440
Huelga es la suspensión temporal del trabajo llevada a cabo por una coalición de trabajadores.
24.- ¿Cuándo son ilícitas las huelgas?
Cuando los huelguistas provoquen violencia

25.- En materia laboral, la suplencia de la queja representa que los Tribunales ordenarán que se corrija
cualquier irregularidad u omisión que notaren en la sustanciación del proceso, para el efecto de
regularizar el procedimiento, sin que ello implique que puedan revocar sus propias resoluciones, según lo
dispone el artículo 848. Por ello la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha determinado que la
suplencia de la queja en materia laboral opera en favor del trabajador prácticamente en forma absoluta,
aún ante la ausencia total de los conceptos de violación o agravios.
Verdadero

26.- ¿Cuáles son los objetos que deben tener las huelgas?
De equilibrio de solidaridad y de cumplimiento de disposiciones sobre utilidades

27.- ¿cómo se clasifican las huelgas?


Objeto, calificacion y lugares que abarcan

28.- El procedimiento de huelga puede dividirse en tres etapas principales, ¿Cuáles son?
Pre huelga. Huelga y resolución
29.-La pre-huelga, que se inicia con el emplazamiento y termina con el estallido. Una vez estallada se
puede dar una etapa de calificación que consiste en que la junta se pronuncia sobre la existencia o
inexistencia de la huelga. Por último, una etapa en que la junta debe determinar si las razones de la huelga
son imputables al patrón o no.

30.- ¿Cuál es el procedimiento de huelga?


Artículo 920
El procedimiento de huelga se iniciará mediante la presentación del pliego de peticiones, que deberá reunir los
requisitos siguientes:
I. Se dirigirá por escrito al patrón y en él se formularán las peticiones, anunciarán el propósito de ir a la huelga si
no son satisfechas, expresarán concretamente el objeto de la misma y señalarán el día y hora en que se
suspenderán las labores, o el término de prehuelga;
II. Se presentará por duplicado al Tribunal competente. Si la empresa o establecimiento están ubicados en lugar
distinto al en que resida el Tribunal, el escrito podrá presentarse al órgano jurisdiccional más próximo o a la
autoridad política de mayor jerarquía del lugar de ubicación de la empresa o establecimiento. El órgano o
autoridad que haga el emplazamiento remitirá el expediente, dentro de las veinticuatro horas siguientes, al
Tribunal competente; y le avisará telefónicamente, o por cualquier medio electrónico;
(FRACCIÓN REFORMADA D.O.F. 01 DE MAYO DE 2019)
III. El aviso para la suspensión de las labores deberá darse, por lo menos, con seis días de anticipación a la fecha
señalada para suspender el trabajo y con diez días de anticipación cuando se trate de servicios públicos,
observándose las disposiciones legales de esta Ley. El término se contará a partir del día y hora en que el patrón
quede notificado.
IV. Cuando el procedimiento de huelga tenga por objeto obtener del patrón o patrones la celebración del contrato
colectivo de trabajo en términos del artículo 450, fracción II de esta Ley, se deberá anexar al emplazamiento a
huelga la Constancia de Representatividad expedida por el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral,
conforme al procedimiento establecido en el artículo 390 Bis;
(FRACCIÓN ADICIONADA D.O.F. 01 DE MAYO DE 2019)
V. Cuando el procedimiento de huelga tenga por objeto obtener del patrón o patrones la celebración del contrato-
ley en términos de la fracción III del artículo 450 de esta Ley, se deberá anexar al emplazamiento a huelga la
Constancia de Representatividad, expedida por el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral o deberá de
mencionarse que se tiene celebrado contrato colectivo de trabajo en la empresa, señalando el número o folio de
su registro ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, y
(FRACCIÓN ADICIONADA D.O.F. 01 DE MAYO DE 2019)
VI. Cuando el procedimiento de huelga tenga por objeto los contemplados en las fracciones I, IV, V, VI o VII del
artículo 450 de esta Ley, así como el previsto en la fracción II de dicho artículo en lo que se refiere a la revisión
contractual, para acreditar que el sindicato emplazante es el titular del contrato colectivo de trabajo o el
administrador del contrato ley, se deberá anexar al emplazamiento a huelga el Certificado de Registro del contrato
colectivo expedido por el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral o el acuse de recibo del escrito en el
que se solicitó dicho Certificado.
31.- El procedimiento ordinario: Está regulado a partir del artículo 870 de la LFT y puede iniciarse para resolver
los conflictos individuales y colectivos de naturaleza jurídica que no tengan una tramitación especial.
32.- Procedimiento especial: Se trata de un procedimiento más rápido en el que sólo se celebra una audiencia,
en la que se incluye conciliación, demanda, excepciones, pruebas, alegatos y resolución.
33.- Procedimiento de ejecución. A través de este procedimiento se busca que se cumplan las obligaciones,
económicas o no económicas, contenidas en los laudos de las juntas, es decir, que se ejecute lo ordenado

También podría gustarte