LECTURA Permanencia de Las Características Mesoamericanas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

1

La permanencia de características de la civilización Por ejemplo, el enfoque religioso, o por Edades, por Épocas, por los
mesoamericana en la actualidad Modos de producción, por generaciones, por Siglos, por regiones; son
muestra de periodizaciones históricas, lo cual hace referencia a las dos
Presentación.
categorías científicas de la historia: el tiempo y el espacio. De modo que,
cuando estas categorías delimitan los procesos históricos, también
Juan Brom en su libro Para comprender la historia, escribió que la
orientan en la identificación de aspectos con o sin permanencia histórica.
historia era “reciente como ciencia, pero vieja como relato”, al responder
a la pregunta si la Historia era ¿Arte, ciencia o fantasía?. Al mismo Ahora bien, la permanencia de características de la civilización
tiempo, respondió que la historia reúne las características fundamentales mesoamericana en la actualidad es entendida como la indagación en el
de una ciencia, tales como: una explicación objetiva y racional del pasado histórico, en el reconocimiento de la persona como sujeto
universo integrada de conocimientos que corresponden a la realidad y histórico y en la valoración de México como una nación pluriétnica y
que son comprobados e interpretados a través de la rigurosidad del multicultural.
método científico. Posteriormente, explicó que el objeto de estudio de la
Este tema primeramente nos lleva a delimitar que dentro de esta
ciencia histórica es el estudio del hombre a través del tiempo, la relación
totalidad histórica y compleja que es el acontecer de la Historia de
con la comunidad de la que forma parte y el desarrollo de ésta (Brom,
México se hará referencia al proceso histórico que abarca a la civilización
1972, p. 19). Sin embargo, para lograr el estudio de la ciencia histórica,
mesoamericana, que pertenece al tiempo de larga duración -denominado
entendiéndola como una totalidad, se recomienda dividirla o periodizarla
así por el historiador y representante de la Escuela de los Annales,
en diferentes procesos históricos, lo que ya dependerá de muchos
Fernand Braudel (Braudel, 1995)-, delimitada temporalmente en los tres
factores, por ejemplo, según la perspectiva del historiador o la necesidad
horizontes: Preclásico, Clásico y Posclásico que tienen una duración
explicativa.
aproximada del año 2,500 a.C. al 1,521 d.C. y localizada espacialmente
En el texto El oficio de historiar, Luis González (1995) muestra algunos en el área cultural conocida como Mesoamérica, lo que hoy ocupa una
enfoques y formas en que se ha periodizado la historia de la humanidad parte de México y otros países centroamericanos.
en aspectos muy delimitados y concretos.
Elaboró: Valeria Hinojosa Manrique.
(Enero-2018)
2

Para el caso en particular, se hace uso de los conocimientos de diversas gentilicio que calificara de manera uniforme a toda la población del
disciplinas, tales como la antropología social, la arqueología, la nuevo continente. Así, la categoría de indio, por un lado, dice Guillermo
etnobotánica, la historiografía, la etnografía, la antropología y otras Bonfil, es una categoría supraétnica producto del sistema colonial en
disciplinas que sin su aportación la información no sería tan vasta y América; y por otro lado, se convierte en una categoría social excluyente
complementaria como ha resultado. en el momento en que se aplicó indiscriminadamente y a toda la
población aborigen (americana) sin tomar en cuenta la multiplicidad de
La diferencia entre lo indígena y lo étnico.
identidades.
En la literatura de la ciencia histórica, existen varios historiadores,
Por ello, y coincidiendo con el mismo autor, se sugiere la distinción entre
antropólogos, sociólogos y demás estudiosos de las ciencias sociales que
indígenas y etnias, en donde, la etnia -dice- son el resultado de procesos
se han dado a la tarea de delimitar las implicaciones entre lo indígena y
históricos específicos que dotan al grupo de un pasado común y de una
lo indio, aunque al final, la mayoría coincide en que el uso de la palabra
serie de formas de relación y códigos de comunicación que sirven de
es indiferente. Sin embrago, el historiador Guillermo Bonfil en su
fundamento para la persistencia de identidad ética (Bonfil, 1972, p.
artículo “Concepto del indio en América: una categoría de la situación
122), es decir, resulta una categoría aplicable para identificar unidades
colonial” se da a la tarea de describir la perspectiva de estos enfoques,
socioculturales que no están determinadas por su proceso colonizador,
pero, ante todo, explica a partir de qué momento histórico se puede hablar
sino como entidades con una continuidad histórica y con una identidad
de lo indígena o indio (Bonfil, 1972).
propia y distintiva.
La categoría indio puede utilizarse en diversas magnitudes, dice Bonfil,
Entonces, en relación con tiempo mesoamericano, no se habla de los
sin embargo, el concepto siempre estará ligado al de colonizador, porque
indios o indígenas, se habla de los mayas, los purépechas, los zapotecos,
el indio resulta de una relación dicotómica entre colonizado y
etcétera; se tiene que hablar de las culturas étnicas. Es de considerar que
colonizador, es decir, el indio nace cuando Colón toma posesión de la
en pocas comunidades mesoamericanas el proceso de conquista española
isla Hispaniola a nombre de los Reyes Católicos (Bonfil, 1972, p. 110),
no fue violento y ha sido primordialmente la resistencia de las
por ello, se argumenta que no había “indios”, ni algún otro concepto o

Elaboró: Valeria Hinojosa Manrique.


(Enero-2018)
3

comunidades lo que ha permitido su supervivencia y permanencia de importancia de la historia oral y la historia de la memoria colectiva,
rasgos culturales hasta nuestros días. porque en éstas también se encuentra la historia mesoamericana que ha
permitido el desarrollo de una identidad cultural, es decir, del conjunto
Al respecto, Guillermo Bonfil en otra de sus obras, “México profundo.
de referentes culturales compartidos socialmente, que dan un sentido de
Una civilización negada”, se refiere a los tres procesos por los que se ha
pertenencia (UNAM, 2014), pues se trata de una cultura poseedora de su
mantenido la permanencia de algunos rasgos de las culturas
propia historia. Lo cual, a partir de la observación del presente y del
prehispánicas: el de resistencia -o conservación de los espacios pese a la
reconocimiento del pasado histórico llevan al sujeto a una concepción
dominación colonial-, el de apropiación -en el que los grupos adoptan
histórica en donde conoce y aprende. Enseguida se integran las
elementos que les han sido impuestos de otras culturas dominantes- y el
características vigentes de la civilización mesoamericana desglosadas en
proceso de innovación -en donde hay una creación constante de nuevos
tres rubros: de sus formas de organización, de sus costumbres y de sus
elementos culturales que el grupo inventa, pero derivan de la necesidad
creencias.
de ajustarse a las nuevas formas de dominación-(Bonfil,1989,p.p. 191-
200). De sus formas de organización

Este tema guarda estrecha relación con los usos y costumbres étnicas, La organización económica, política y social de las culturas étnicas
definidos como el derecho que incluye diversas manifestaciones se fue desarrollando de manera paulatina a través de miles de años en
tradicionales, como la elección de autoridades, sistema de cargos, diferentes regiones de la América central. Actualmente, la base interna
impartición de justicia, derechos y obligaciones de los pertenecientes a de su organización es la compartición de rasgos culturales como el
un pueblo (UNAM, 2014) y funcionan porque se ha vuelto costumbre en idioma, la religión la celebración de festividades y las expresiones
su cotidianeidad. Mucha de la información se localiza en las fuentes artísticas que se expresan como una herencia común. Aunado a fuertes
originales que escribieron los conquistadores a través de los Códices y lazos de solidaridad y reciprocidad familiar y vecinal que terminan por
Crónicas del Siglo XVI o los textos de Fray Bernardino de Sahagún o explicar su dinamismo social.
los Annales indígenas, y otras fuentes que se refieren aquí, por lo que
puede parecer contradictoria y contrastante. De ahí repunta la
Elaboró: Valeria Hinojosa Manrique.
(Enero-2018)
4

En términos de la organización política y de la toma decisiones, se Así, en tiempos de Moctezuma era también el centro del Estado y de la
encontró que algunos todavía lo realizan a través de Asambleas, en donde Religión (Soustelle, 1983, p.p. 31-44) y muy cerca de estos centros, se
ellos administran sus asuntos locales, como su organización social o las localizaba el espacio para el truque y que más tarde se convertiría en
formas de la propiedad de la tierra. En asuntos de Gobierno, por ejemplo, comercio. Recordemos que el trueque o intercambio de productos fue la
en algunas regiones de los estados del Sur del país, la elección de base del funcionamiento del tianguis hasta que las mantas y el grano de
funcionarios es por así llamarlo, de tipo, dual: por un lado están los cacao empezaron a actuar como moneda a finales del imperio azteca
representantes del Estado y por el otro, los que las comunidades deciden (Villegas, 2010).
de acuerdo a sus costumbres.
Durante el periodo posclásico en Mesoamérica, el lugar más importante
Otra de las formas de organización más importantes de la civilización que servía como mercado fue principalmente la plaza de Tlatelolco,
mesoamericana y por la que se expresa el bienestar comunitario, es a donde todos los días se reunían miles de personas para comerciar, pero
través de prácticas ancestrales como el tequio o el trabajo en beneficio cada cinco días se celebraba el día de “mercado” -lo que se denominaría
colectivo, en donde la distribución de la tierra era poseída de manera como el tianguis-, en el que principalmente los pochtecatl o comerciantes
comunal y otras a título de propiedad personal, pero para labrar la tierra ofertaban alimentos, esclavos, plumas de guacamaya, joyas de jade,
o levantar la cosecha, los grupos se reúnen para ayudarse mutuamente en mantas, taparrabos, faldas de algodón, de hilos de aloe, pieles de
un parentesco de solidaridad y como una forma de cohesión social, de animales, artesanías, etcétera, todo en un impresionante orden de las
pertenencia y probablemente de sobrevivencia. En cuanto a la mercancías. Asimismo, Xochimilco, como hoy en día, era uno de los
organización de sus instituciones, podemos ubicar también que los lugares que abastecía de flores a todo el valle con sus floridas chinampas
centros religiosos, de comercio y de Estado, aún permanecen en el mismo y trajineras, y que hoy por hoy se conservan algunas para ofrecer sus
lugar, aunque con todo lo que la modernidad les ha implicado. Por productos del campo o como fuente de turismo.
ejemplo, lo que hoy se reconoce alrededor de la Plaza de la Constitución
De acuerdo con Soustelle, en materia de salud, los códices Telleriano
en la Ciudad de México, son estructuras que centralizan las actividades
Remensis y el de Azcatitlany, no mencionan ninguna epidemia, debido a
de gobierno, religión y comercio.
la gran limpieza que mantenían; cuando alguien enfermaba, tal como
Elaboró: Valeria Hinojosa Manrique.
(Enero-2018)
5

ahora en algunas étnias, era común la intervención de yerberos, hueseros De cada producto se aprovechaban todos sus elementos, del maíz, se
y comadronas. utilizaban las hojas, la mazorca, la caña y hasta los pelos para hacer
infusiones; se sabe que a través de la milpa se sembraba gran variedad de
Cabe destacar que muchas de las formas de organización de aquel tiempo
productos y en el sentido de esta colectividad buscaban el
prehispánico no permanecen de manera intacta, ni exacta, ya que si se
aprovechamiento óptimo de los recursos locales y la mejor adaptación a
entienden como parte de un proceso cultural e histórico -como debiera
las condiciones del medio (Bonfil, 1989, p.p. 24-32). Además, el
ser- entonces se trata de modelos simbólicos que se expresan a través del
significado del maíz en casi todas las civilizaciones mesoamericanas no
patrimonio tangible e intangible; que son producidos, significados y
era sólo un alimento del que se extraía la tortilla o el atole, sino que era
actualizados en la práctica social e individual, los cuales son
uno de los alimentos deificados como Cintéotl, el dios mazorca.
transmitidos socialmente durante las generaciones e interiorizados de
manera individual (UNAM, 2014), se trata de la vigencia del pasado Las clases más altas gozaban de una cocina más refinada, sin
entre nuestro acontecer cotidiano. embargo, dependía mucho de la región, la temporada, las festividades y
del horizonte prehispánico para saber qué tan complejo era su sistema
De sus costumbres
alimentario. Aun así, la literatura generaliza que los siguientes alimentos
La importancia del tipo de alimentación dentro de las culturas eran la base de las culturas mesoamericanas y muchos de ellos
mesoamericanas radica en su nivel de desarrollo económico y del permanecen hasta nuestros días teniendo un papel importante en la dieta
aprovechamiento que tenían de la naturaleza. Dentro de los aspectos de todos los mexicanos: maíz (o centli), frijol ( o etl), calabaza, chile (o
alimentarios, el maíz constituye principalmente el logro fundamental y chilmol), tomate, nopal, amaranto (o huauhtli), guajolote (o uexólotl),
queda ligado de manera indisoluble a la civilización mesoamericana, conejos, acociles, charales, pececillos (o juiles), chapulines, gusanos de
porque desde entonces el trabajo agricultor basado en el maíz se convirtió maguey (o meocuilli), peces, zapote (o tzapotl), aves monteses y
en su base económica y originó la colectividad que hoy podemos domésticas, caracoles, huauzontle, pinole, aguacate, huajes, chilacayotes,
reconocer al interior de los grupos étnicos. verdolagas, papaloquelite, nopales, legumbres, semillas oleaginosas,
cacao, cebolla, patos, faisanes, camotes, miel, almibar de caña de azúcar

Elaboró: Valeria Hinojosa Manrique.


(Enero-2018)
6

o de maguey, vainilla, sal, el gusano de agave, chapulines, quelites, -ollas duras-, el comal de barro, el molinillo y algunas vasijas de
escamoles -conocido como el caviar mexicano-, chía (o chian), jabalí, cerámica.
liebre, iguana, ostras, cangrejos, tortugas y el pescado del mar, entre
Todos estos alimentos tienen gran relevancia como parte de las
muchos más. La gran mayoría de estos alimentos se comían asados o las
civilizaciones mesoamericanas en tanto que conforman un legado
más veces cocidos, muy sazonados, picantes y sin grasa (Soustelle, 1983,
histórico y de identidad frente al mundo. En este aspecto, se continúan
154).
realizando danzas en ceremonias y rituales, ya sea para favorecer un buen
La bebida principal era el octli o pulque, una bebida en la que el aguamiel clima o lograr una cosecha fructífera. Las danzas prehispánicas también
-extraída por el tlachiquero- se fermentaba y tenía efectos embriagantes. se realizan para invocar a la lluvia, a la fertilidad, como un viaje al
Era considerada ofrenda para los dioses, como medida curativa y como cosmos o de autoconocimiento, ya sea a lo largo del año o en función de
bebida exclusiva; principalmente Mayahuel era la diosa del pulque. Otra sus deidades y festividades.
de sus bebidas era el pozol o bebida de maíz y el atole, ya que casi no
Respecto a su vestimenta, dependía estrictamente del estrato social para
ingerían agua y el té de hierbas era con propósitos medicinales. Las tunas
vestir de determinada forma y utilizar accesorios como plumas y joyas
y las visnagas que se comían entre los grupos nómadas como los
preciosas, actualmente se mantienen los bordados y en su mayoría la
chichimecas, ahora son una fruta de temporada que se cosecha
indumentaria de color blanco, como el uso del huipil. En materia de
principalmente en los estados de México e Hidalgo y se distribuyen a
calzado se utilizaban las sandalias, cactli, o “huaraches”.
otras partes dentro y fuera del país.
De sus creencias
Los utensilios y recursos para cocinar, que hasta nuestros días siguen
utilizando son: los braseros, recipientes de barro cocido, leña, carbón, En la cosmovisión mesoamericana todo parece ser sagrado y no se

cántaros, el anafre, el metlatl o metate -piedra donde muelen el maíz-, las debe ofender al universo, los dioses, los astros, la tierra, etcétera, en el

planchas de madera para las tortillas -aunque en su mayoría eran sentido de que se está relacionado con alguna divinidad o con fuerzas

elaboradas con las manos-, el molcajete, el huacal, la jícara, el tecomate sobrenaturales. Sus valores alcanzaban la percepción de que los pueblos
originarios están ligados a su territorio, aunque se encontraran fuera de
Elaboró: Valeria Hinojosa Manrique.
(Enero-2018)
7

éste. Se sentían comprometidos a defender y preservar su mar, tierra, cantares y poemas. Un ejemplo son los Libros de Chilam Balam, que
agua, cielo, viento, todos sus recursos naturales, perder su territorio contienen las profecías, pero también recetarios medicinales y crónicas
significaba perder mucho de su cultura, sus tradiciones y su lengua. Por históricas. Los sabios, también llamados “señores”, eran los conocedores
otro lado, todos los fenómenos de la naturaleza y los recursos que de ella de las cosas ocultas y los poseedores de la tradición, de hecho, la
obtenían, como los animales, tenían un significado divino en tanto que costumbre de enterrar a los muertos viene de enterrar a los viejos sabios
percibían a toda la inmensidad de la naturaleza como un ente que estaba y sobre ellos, construirles pirámides que hoy forman parte de algunos
vivo y al hombre como parte de ese orden cósmico. (Bonfil, 1989, p.p. sitios arqueológicos.
51-72). Actualmente, son muy pocos los grupos étnicos que mantienen
El desarrollo astronómico y matemático estaba relacionado con su
parcialmente esta cosmovisión, ya que también se encontraba
calendario, que también es el nuestro, de tal suerte que no sólo permitía
relacionados con los mal llamados “sacrificios”, y que en realidad se trata
predecir el clima, los orientaba respecto al mejor momento para sembrar.
de ofrendas.
Asimismo, la concepción del cero fue una aportación al mundo
En el texto del Popol Vuh, se explica la relación que creían existente entre occidental que revolucionó su manera de contar, por ejemplo, muchas de
la alimentación y la creación, ya que los dioses habían creado a los las grandes civilizaciones del momento no contaban con este concepto.
hombres para que los honraran y los alimentaran. Con relación a la escritura jeroglífica, su gran aportación fue el avance
en la perfección de un sistema matemático de registro cronológico y de
Así, la religión fue una de las principales instituciones que dieron forma
hechos históricos (Portilla, Barrera, González, de la Torre y Velázquez,
a la organización y al desarrollo cultural en Mesoamérica: las diferentes
1984, p. 46)
formas de culto, la organización sacerdotal, las invocaciones, las fiestas
religiosas y los himnos sagrados fueron aspectos de la cotidianeidad que En cuanto a la música, era entendida como un vínculo entre la naturaleza
encuentran su explicación en el desarrollo histórico-cultural de la época. y la religión. Los instrumentos eran considerados las voces de los dioses
y en sus inicios fueron elaborados -entre otros materiales- con huesos,
Otro aspecto importante en la civilización mesoamericana fue la
caparazones y conchas; todo obtenido de la naturaleza como las
educación: el arte, la filosofía y la visión del mundo se hacían a través de
trompetas de caracol. También surgieron los alfareros, quienes realizaban
Elaboró: Valeria Hinojosa Manrique.
(Enero-2018)
8

figurillas como los instrumentos de viento, y que hoy se venden como de los toltecas (Soustelle, 1983, p. 41)-, podía trascender de las apuestas
artesanías en algunas regiones de nuestro país. Actualmente, continúan a las disputas, aunque hoy en día sólo sea parte de las actividades
realizando las danzas prehispánicas, denominadas como Macehualiztli y turísticas. Tenía un significado mitológico y religioso: la cancha era el
Netotiztli, durante las procesiones, los desfiles ceremoniales y los mundo y la pelota el Sol o la Luna, así, el cielo era un tlachtli divino
diversos rituales, se manifiestan como ofrendas en donde su movimiento donde los seres sobrenaturales jugaban a la pelota con los astros
está estrechamente relacionado con la concentración y la sanación del (Soustelle, 1983, p. 165).
alma, pueden encontrarse en las iglesias o en el Zócalo de la Ciudad de
Otra costumbre que aún permanece es el uso del temazcallli o baño de
México. Su atuendo, se integra principalmente de taparrabo, rodilleras y
vapor con hierbas que tenía varias finalidades: como procedimiento
penachos de plumas de animales reales que simbolizan los rayos del Sol.
higiénico, como medida terapéutica y como medio de purificación.
Así como con la alimentación, lo mismo sucede con las ofrendas y los
También permanecen cientos de cuevas y manantiales en donde
altares domésticos, con la arquitectura a través de los templos, las
conservan algunos ritos ancestrales (Bonfil, 1989, p. 33)
pirámides y las ciudades, así como con los rituales y las ceremonias; la
grandeza en sus construcciones era reflejo de la grandeza de su poder Para las cuestiones proféticas, medicinales y como diversión, se

político y económico. utilizaban algunos narcóticos o tóxicos más fuertes y que hasta nuestros
días se consumen, por ejemplo, el peyotl, el tlapatl, el grano de mixil y el
En las ofrendas y altares, como las que hoy en día se realizan el Dia de
hongo divino o teonanacatl.
muertos o también en sus fiestas patronales, no puede faltar el incienso
(o copalli). Este tipo de resina lo ofrecían a las imágenes de los dioses Por otro lado, desde la cosmovisión prehispánica los nombres de las

para diferentes peticiones y a cualquier hora del día, las veces que fuera personas, municipios, avenidas, alimentos y demás, guardaban su

necesario, también se utilizaba para curar malestares físicos y significado en relación con el objeto, el lugar, el dios o la persona.

espirituales, como una manera de purificar el espíritu. Generalmente, estos nombres propios se localizan traducidos o derivados
del náhuatl; un dialecto que se habla en diferentes estados de la República
Otro aspecto importante es el tlachtli o juego de pelota -que los aztecas
mexicana, las lenguas o idiomas indígenas también tienen dialectos, de
habían aprendido de sus vecinos del valle, que a su vez lo habían recibido
Elaboró: Valeria Hinojosa Manrique.
(Enero-2018)
9

manera que existen dialectos del náhuatl en Guerrero, en el norte y sur con palabras prestadas del castellano. La importancia lingüística radica
de Puebla y en diversas regiones de Veracruz, un dialecto es una forma en que mantiene los códigos más expresivos para entender una manera
particular de hablar una misma lengua en diferentes regiones (UNAM, de ver y entender el mundo, y ha sido la mujer, la principal transmisora
2014). del idioma propio (Bonfil, 1989, p. 200). En nuestros días, la lucha de los
grupos étnicos por mantener vigente su lengua implica una educación
Respecto a los toponímicos o nombres; por ejemplo, Coyoacán, significa
bilingüe en la que la enseñanza y el aprendizaje del castellano les
lugar de coyotes y se nombró así debido a la presencia de estos animales
proporcione los elementos necesarios para mantenerse en la sociedad.
en el lugar. Así, entre las avenidas, municipios, plazas, barrios o lo que
ellos denominaban calpullis, nosotros también podemos identificar Conclusiones.
aquellos nombres de tlatoanis como Netzahualcóyotl. También, León
Uno de los principales propósitos de la asignatura consiste en que el
Portilla señala en su libro Nomenclatura indígena en la ciudad de
alumno logre desarrollar una conciencia histórica que le permita actuar
México (2009), que los nombres estaban determinados en función de las
en el presente. Así, estos conceptos se conjugan en el estudio de un
características del lugar, así por ejemplo se nombró a Teotihuacan -
tiempo y espacio determinado que han trascendido en el tiempo y es
ciudad de dioses-, Tenochtitlan -el lugar de tunas sobre piedras, Ecatepec
justamente lo que dota al ser humano de identidad y conciencia histórica,
-en el cerro de Ehécatl (dios del viento)-, Xochimilco -lugar de flores-,
ya que en la explicación y reconocimiento del pasado se encuentran las
Zacatenco -en la orilla del zacate- etcétera. Por parte de los nombres de
respuestas del presente. Dice León Portilla, que el estudio del legado
las personas, Soustelle dice que se nombraba a los niños según los
documental prehispánico es indispensable para comprender el proceso
nombres transmitidos entre abuelos y padres, por ejemplo: Citlali -
formativo del México moderno, porque una sociedad que desconoce su
estrella, Ix Chel -diosa de la Luna-, Atl-agua, Erendirani-alegre, etcétera.
pasado, puede perder el sentido y rumbo de su presente y justamente es
En cuanto al vocabulario, es grande la complejidad para analizar este en este sentido que el concepto de identidad adquiere mayor relevancia:
aspecto de la vida mesoamericana y sobre todo su permanencia, aún más, comprender a la Historia de México como un proceso complejo que lo
sin correr el riesgo de otorgar algún significado diferente a una misma ha conducido a ser una Nación pluriétnica y multicultural, (Portilla, et
palabra, o el hecho de encontrar palabras “traducidas” y “compuestas” al.,1984, p. 10).
Elaboró: Valeria Hinojosa Manrique.
(Enero-2018)
10

La temática de la permanencia de características de la civilización Fuentes de Consulta


mesoamericana en la actualidad permite identificar dentro del proceso  Bonfil, G (1972) El concepto de indio en América: una categoría de la
de enseñanza-aprendizaje del CCH, que la permanencia de rasgos no es situación colonial, en Revista del Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Anales de Antropología. Recuperado el 15 de noviembre de 2017, de
causa del atraso cultural, sino de un conjunto de conocimientos que http://www.journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/23077

explican formas de vida y de entendimiento con las que convivimos todos  Bonfil G (1989). México profundo. Una civilización negada. México.
Grijalbo.
los días. Se trata de entrar al proceso de indagar en el saber, en el
conocimiento y en las creencias de una parte de nuestra sociedad que aún  Bourdieu, Pierre (2000). El sentido práctico. México. Siglo XXI.

conserva nuestro legado histórico. La vigencia de la civilización


 Braudel, F (1995). La historia y las ciencias sociales. México. Alianza.
mesoamericana es compleja y ardua, pero enriquece el sentido de
 Brom, J. (1972). Para comprender la historia. México. Ed. Nuestro Tiempo.
pertenencia y la necesidad de promover el respeto hacia lo histórico.
 González, L (1995). El oficio de historiar. México. Clío. Tomo 1.
Lamentablemente, nuestra temática guarda continuidad en el
 Portilla, Barrera, González, de la Torre y Velázquez (1984). Historia
tiempo, en tanto que su trascendencia llega hasta nuestros días a documental de México. Tomo I. México. UNAM.
partir del planteamiento de problemáticas como son la desigualdad,
 Portilla, León (2009). Nomenclatura indígena en la Ciudad de México. Relatos
la pobreza y la exclusión. Analizar la vigencia de características de la de la historia de México. Recuperado el 27 de diciembre de 2017, de
http://www.metropoli.org.mx/node/16228
civilización mesoamericana permite reconocernos como sujetos
 Soustelle, J (1983). La vida cotidiana de los aztecas en vísperas de la
históricos, porque en el momento de estudiar la historia del pasado, nos conquista. México. FCE.
permite hacer referencia a un análisis del desarrollo histórico-cultural
 UNAM, (2014) Glosario de la diversidad cultural, en Programa Universitario
reconociendo aspectos de nuestra identidad, que también es histórica. de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad. CUAED.
Recuperado el 5 de diciembre de 2017, de
Ciertamente no es una temática acabada, la gran diversidad de fuentes de http://www.proyectos.cuaed.unam.mx/puic/glosario.html
información, pueden enriquecerla, así como la historia oral que
 Villegas, P. (2010) Del tianguis prehispánico al tianguis colonial. Estudios
trasciende a través de los jóvenes que forman parte de esta resistencia mesoamericanos. Nueva época, número 8. Recuperado el 2 de enero de 2018,
de:
cultural. http://www.iifilologicas.unam.mx/estmesoam/uploads/Vol%C3%BAmenes/
Volumen%208/Villegas-tianguis-prehispanico.pdf
Elaboró: Valeria Hinojosa Manrique.
(Enero-2018)

También podría gustarte