Jarcha y Cantiga de Lengua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

JARCHA:

Ay, Madre, mi dulce amado


se va y no, ya no regresará.
Dime qué haré ,ay madre:
¿ni un pálido beso me dejará?

1) Lee y anota los textos. Señala y comenta los temas.


Trata sobre que una muchacha está charlando con su madre sobre la incertidumbre que la
ha dejado su amado. No sabe con certeza cuándo ha de regresar y se lamenta porque en la
despedida no le dio ni un mísero beso.

2) ¿Quién habla en el poema? Comenta el yo poético.


El yo poético en este caso es la muchacha que nos habla sobre el desamor y relata en ello
la pérdida de su verdadero amor. Ella da a entender que sus sentimientos a raíz de ello son
negativos; tristeza, angustia y dolor.

3) Sitúa el texto en su contexto.


Es un poema que trata sobre el desamor donde nos muestra a una pobre mujer que sufre
debido a que su amado desaparece de su vida. Nos muestra de forma inconsciente lo
verdaderamente mal que en este caso ella, que es la que lo relata, lo pasa debido a lo
ocurrido.
Tiene mucha semejanza con la lírica árabe ya que ambos tratan el amor.

4) ¿En qué lenguas están escritos? Comenta.


El texto está escrito en Mozárabe; una lengua romance que se hablaba en antiguos
territorios dominados por los musulmánes. Estos poemas se cree que son escritos la
mayoría por hombres aunque tratan desde la perspectiva femenina diferentes temas
amorosos.

5) Analiza y comenta la tipología textual y el género.


Su tipología textual es literaria ya que se dan claves para diferenciar textos en función de
sus características como por ejemplo prosa, verso, etc.
En los textos literarios aparece un énfasis en los personajes, en la trama, y sobre todo en la
figura literaria que cuenta la historia. En este caso, un claro ejemplo de ello es el “ay” puesto
que resalta el dolor.

Su género es lírico porque habla un “yo poético”. Tiene un lenguaje altamente estilizado, su
tiempo es presente atemporal y está organizado en unidades lingüísticas llamados versos,
los cuales se organizan por estrofas. También se puede dar el caso en el que solo cuente
con una sola estrofa, como en este poema.

6) Haz el análisis formal (métrica, rima, estrofas).


(Si es monosílaba y aguda se suma 1, si es esdrújula se resta 1 y si es llana se queda
igual)

Ay, Ma dre, mi dul ce a ma do 8=8 (Arte menor) -


se va y no, ya no re gre sa rá. 9+1=10 (Arte mayor) A (-rá)
Di me qué ha ré ,ay ma dre: 6+1=7 (Arte menor) -
¿ni un pá li do be so me de ja rá? 10+1=11 (Arte mayor) A (-rá)

Cuenta con una estrofa de 4 versos y su rima es consonante

7) Señala los recursos literarios más importantes.


En el primer recurso literario se muestra una pregunta retórica en el último verso; una
pregunta a la que no se espera una respuesta. En esta pregunta se da a entender que le
está preguntando al amado (que ya se ha marchado) por qué no le dejará un beso de
despedida.
Y en el segundo podemos ver claramente una hipérbole porque muestra de una forma
exagerada el dolor de la muchacha por la ausencia de su amado. Se muestra en el segundo
y tercer verso.

8) ¿Quién difundió estos poemas? ¿Qué importancia tenía la música y la oralidad?


Comenta.
Estás Jarchas fueron escritas por poetas árabe-andalusíes o hebreos, durante el dominio
musulmán en la Hispania. Las primeras aparecieron tras trescientos años de ocupación,
entre el siglo XI y el siglo XV.

La música es bastante importante a la hora de recitar un poema ya que ambas siempre han
estado íntimamente unidas. La música obra en el sonido y el silencio, la poesía obra en la
palabra. Sin embargo, las palabras también conllevan sonido y silencio. La música también
conlleva significado por sí misma, igual que las palabras. Por ello, la música es fundamental
a la hora de leer un poema.

De la misma forma nos encontramos con la oralidad. Las sociedades humanas antes de la
escritura reflejaban sus poemas mediante la oralidad a través de la voz humana. A lo largo
de los años se ha desarrollado y hemos podido implementar los poemas escritos.

9) Escribe, imitando el estilo y los temas, una jarcha. Luego debes recitarla de la
manera más parecida a como te imaginas que lo hacía un juglar o trovador.

¡Oh! Amado mío, amado de mi alma


¿Por qué has de abandonarme?
duele mucho tu ausencia.
¡Oh amado! Deberías perdonarme.
CANTIGA:

Ay, olas que vine a ver,


si me supierais decir
por qué tarda mi amigo sin mí
Ay, olas que vine a mirar,
si me supierais contar
por qué tarda mi amigo sin mí

1. Lee y anota los textos. Señala y comenta los temas.


Trata sobre el desamor. Concretamente por la ausencia de un amor. La persona que lo
narra usa el mar como método de alivio haciéndole preguntas para comprobar si sus dudas
pueden llegar a pesar menos.

2. ¿Quién habla en el poema? Comenta el yo poético.


La emisora, el yo poético, es sin duda una muchacha enamorada. “Por qué tarda mi amigo
sin mí”. Podemos fijarnos que aquí nos habla en este caso de su amado.

3. Sitúa el texto en su contexto.


Las cantigas son un tipo de composición propio de la poesía medieval, destinada a ser
cantada, y es característica especialmente de la literatura galaicoportuguesa, y que por
gallega pasa también al castellano.
Trata el desamor, dónde se ve que expresa sus sentimientos a raíz de ello a la naturaleza,
tal vez porque crea que esta podrá darle las repuestas que con ansias desea o por el simple
hecho de que piense que podrá hacer que sus dudas pesen menos.

4. ¿En qué lengua están escritos? Comenta.


En este caso, las cantigas están escritas en gallego-portugués. Estás composiciones
poéticas están destinadas a ser cantadas y se dividen en 3:
-Cantigas de amor y cantigas de escarnio que consistían en un canto en el que el
trovador expresaba su amor a la dama.
-Cantigas de amigo eran cantadas por las jóvenes expresando las distintas emociones y
sentimientos relacionados con el amor.

5. Analiza y comenta la tipología textual y el género.


Tanto la tipología textual como el género son iguales en las jarchas y las cantigas.
Su tipología textual es literaria debido a que tiene como intención llamar la atención del
lector utilizando recursos lingüísticos que le den libertad y belleza a su mensaje.
Su género es lírico puesto que el autor expresa sus sentimientos, emociones y sensaciones
libremente.

6. Haz el análisis formal (métrica, rima, estrofas).

Ay, o las que vi ne a ver, 7+1=8 (Arte menor) A(-rá)


si me su pi e ra is de cir 7+1=8 (Arte menor) A(-rá)
por qué tar da mi a mi go sin mí 9+1=10 (Arte mayor) A(-rá)
Ay, o las que vi ne a mi rar, 8+1=9 (Arte mayor) A(-rá)
si me su pi e ra is con tar 7+1=8 (Arte menor) A(-rá)
por qué tar da mi a mi go sin mí 9+1=10 (Arte mayor) A(-rá)

Cuenta con una estrofa de 6 versos y su rima es consonante.


La métrica original no coincide con la traducción, por lo cual es una métrica distinta.

7. Señala los recursos literarios más importantes.


-Cuenta con paralelismo, ya que cuenta la reiteración de una misma estructura para lograr
un efecto rítmico o poético.
-Aliteración debido a la repetición sucesiva de uno o varios sonidos con el objetivo de
producir cierto efecto expresivo.
-Y por último hace uso de preguntas retóricas; preguntas que no van a tener ninguna
respuesta.

8. ¿Quién difundía estos poemas? ¿Qué importancia tenía la música y la oralidad?


Comenta.
Estos poemas fueron difundidos por los juglares que solían recorrer los pueblos entonando
cantigas y entreteniendo a la gente.

9. Escribe, imitando el estilo y los temas, una cantiga. Luego debes recitarla de la
manera más parecida a como te imaginas que lo hacía un juglar o trovador.

¡Ay! mar que vine a observar


Será que me puedes aclarar
Mis ojos no volverán a mirar
¿Tendrá pensado regresar?

Ay mar que vine a ojear


Será que me puedes ilustrar
Mis ojos no volverán a buscar
¿Tendrá pensado regresar?

También podría gustarte