0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas28 páginas

Manual Ortografia

Este documento resume las reglas de acentuación ortográfica del español, incluyendo la acentuación de palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas, diptongos, triptongos, hiatos, monosílabos, palabras compuestas y formas verbales con pronombres enclíticos. También explica el uso de la tilde diacrítica para distinguir palabras con la misma forma pero diferente significado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas28 páginas

Manual Ortografia

Este documento resume las reglas de acentuación ortográfica del español, incluyendo la acentuación de palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas, diptongos, triptongos, hiatos, monosílabos, palabras compuestas y formas verbales con pronombres enclíticos. También explica el uso de la tilde diacrítica para distinguir palabras con la misma forma pero diferente significado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

ORTOGRAFÍA

DE LA LENGUA
ESPAÑOLA
1.
Acentuación

El acento prosódico es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba dentro de una
palabra aislada. Se suele producir una elevación del tono de voz o una mayor duración en la emisión de
esa sílaba.
Dentro de una palabra, la sílaba sobre la recae el acento es la sílaba tónica; la sílaba o sílabas
pronunciadas con menor intensidad son las sílabas átonas.
Para señalar la sílaba tónica de una palabra, el español emplea en ciertos casos el acento gráfico,
también llamado tilde (´), signo colocado sobre la vocal de la sílaba tónica según reglas bien establecidas.
1.1. Reglas generales

Palabras agudas

Acento en la última sílaba.


Tilde: cuando acaban en VOCAL, -N o -S

e.g. Café, Compás, León

Sin embargo, cuando la palabra aguda termina en -s precedida por otra consonante, no lleva
tilde. Ejemplos: robots, tictacs.
Las palabras agudas terminadas en -y no llevan tilde. Ejemplos: virrey, paipay, convoy.

Palabras llanas

Acento en la penúltima sílaba.


Tilde: cuando no acaban ni en VOCAL, ni -N ni -S

e.g. Árbol, Cáliz, Carácter

No obstante, cuando la palabra llana termina en - s precedida de consonante, sí lleva tilde.


Ejemplo: bíceps, fórceps, cómics.

Palabras esdrújulas o sobresdrújulas

Acento en la antepenúltima sílaba o anteriores.


Tilde: EN TODOS LOS CASOS

e.g. Cántaro, Húmedo, Héroe, cómetelo


1.2 Diptongos

Un diptongo es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. A efectos
ortográficos, para que haya diptongo debe darse una de estas dos situaciones:

1.2.1 Que se sucedan una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u) o viceversa, siempre que
la cerrada no sea tónica. Luego los diptongos son: ai, au, ei, eu, oi, ou, ia, ie, io, ua, ue, uo .
Ejemplos: aire, causa, peine, Ceuta, oiga, bou, viaje, ciego, quiosco, suave, fuerte, cuota.

1.2.2 Que se combinen dos vocales cerradas (i, u) distintas: ui, iu. Ejemplos: ruido, diurético,
etc.
La h intercalada entre dos vocales no impide que éstas formen diptongo. Ejemplos: ahu-mar,
ahi-ja-do.

Las palabras con diptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de la acentuación
de las palabras agudas, llanas y esdrújulas. Ejemplos de palabras agudas: bonsái, recién, amáis.
Ejemplos de palabras llanas: huésped. Ejemplos de palabras esdrújulas: murciélago, jesuítico,
cuáquero.

En los diptongos formados por una vocal abierta tónica (a, e, o) y una cerrada átona (i, u) o
viceversa, la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta. Ejemplos: adiós, después, cambié, náutico,
murciélago, Cáucaso.

En los diptongos formados por vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la segunda vocal.
Ejemplos: lingüístico, cuídate, interviú.

1.3 . Triptongos

Un triptongo es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Los
triptongos están formados por una vocal abierta ( a, e, o) que ocupa la posición intermedia entre dos
vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica. Ejemplos: amortiguáis, buey,
despreciéis, miau.

Las palabras con triptongo se acentúan gráficamente siguiendo las reglas generales de las
palabras agudas, llanas y esdrújulas. Ejemplos: limpiáis, averigüéis, frente a Paraguay.

Los triptongos llevan siempre la tilde sobre la vocal abierta. Ejemplos: apacigüéis, estudiáis,
amortiguáis, despreciéis.

1.4. Hiatos
Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncia dentro de una misma sílaba, sino
que forman parte de sílabas consecutivas. Ejemplos: te-a-tro, a-é-re-o.
A efectos ortográficos, existen tres clases de hiatos:
1.4.1 Combinación de dos vocales iguales. Ejemplos: Saavedra, dehesa.
1.4.2 Vocal abierta + vocal abierta distintas. Ejemplos: caen, ahogo, teatro, héroe.
1.4.3 Vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o viceversa. Ejemplos: caímos, día, reís,
reúnen.

Acentuación gráfica de los hiatos formados por dos vocales iguales o por vocal abierta + vocal
abierta.

Siguen las reglas generales de acentuación gráfica de palabras agudas, llanas y esdrújulas,
tanto si alguna de las vocales es tónica como si ambas son átonas. Ejemplos en los que una de las
dos vocales es tónica: caótico, bacalao, aldea, Jaén. Ejemplos en los que las dos vocales son átonas:
acreedor, traerán, coordinar, línea.
Acentuación gráfica de los hiatos formados por vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o por
vocal cerrada tónica + vocal abierta átona.

Todas las palabras con este tipo de hiatos llevan tilde, independientemente de que lo exijan o
no las reglas generales de la acentuación ortográfica. Ejemplos: país, caía, raíz, Caín, baúl, día, píe,
sonríe.

1.5. Acentuación gráfica de monosílabos

Los monosílabos por regla general NO llevan tilde. Ejemplos: fe, pie, sol, gran, vil, gris, fui, mal,
ruin.
La excepción a esta regla general serían los monosílabos que tienen tilde diacrítica.

1.6. Tilde diacrítica

La tilde diacrítica es aquella que permite distinguir, por lo general, palabras pertenecientes a
diferentes categorías gramaticales, que tienen, sin embargo, idéntica forma.

1.6.1. el /él
el: artículo masculino. Ejemplo: El coche se estropeó al salir de casa.
Él: pronombre personal. Ejemplo: Me lo dijo él.
1.6.2. tu / tú
tu: posesivo. Ejemplo: Tu hermano es más alto que yo.
Tú: pronombre personal. Ejemplo: Tú siempre dices la verdad.
1.6.3. mi / mí
mi: posesivo. Ejemplo: Te invito a mi casa.
Mí: pronombre personal. Ejemplo: ¿Tienes algo para mí?
1.6.4. te / té
te: pronombre personal. Ejemplo: Te he comprado una camisa.
Té: sustantivo. Ejemplo: Toma una taza de té.
1.6.5. mas / más
mas: conjunción adversativa. Ejemplo: Quiso convencerlo, mas fue imposible .
Más: adverbio de cantidad. Ejemplo: Habla más alto
1.6.6. si / sí
si: conjunción. Ejemplo: Si estudias, aprobarás.
sí: adverbio de afirmación, pronombre personal. Ejemplos: Esta vez sí había estudiado. Sólo
habla de sí mismo.
1.6.7. de / dé
de: preposición. Ejemplo: Una sala de conciertos.
Dé: forma del verbo dar. Ejemplo: Dé usted las gracias a su hermana.
1.6.8. se/ sé
se: pronombre personal. Ejemplo: Se comió todo el pastel.
Sé: forma del verbo saber o del verbo ser. Ejemplo: Yo no sé nada. Sé bueno con ellos.
1.6.9. o / ó
A partir de la última edición de la Ortografía de la lengua española (2010) la conjunción
disyuntiva o se escribirá siempre sin tilde.
1.6.10. Tilde diacrítica en los demostrativos
Los demostrativos este, ese, aquel, con sus femeninos y sus plurales, pueden llevar tilde cuando
funcionan como pronombres. Ejemplos:
Ésos son tus regalos, no éstos.
Aquéllas ganaron el campeonato.
Mi casa es ésta.
No llevarán tilde si determinan a un nombre. Ejemplos:
Las preguntas de aquel examen fueron bastante difíciles.
El niño este no ha dejado de llorar en toda la noche.
En la última edición de la Ortografía de la lengua española (2010), la RAE dice: “[…] a partir de
ahora se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en los casos de ambigüedad. La
recomendación general es, pues, no tildar nunca estas palabras.”

1.6.11. Tilde diacrítica en interrogativos y exclamativos


Cuando tienen sentido interrogativo o exclamativo, las palabras adónde, cómo, cuál, cuán,
cuándo, dónde, qué y quién llevan tilde. Ejemplos:
¿Qué quieres?
¿Cuál es el motivo?
¿Quiénes son estos señores?
¿Cuándo llega el avión?
¡Qué buena idea has tenido!
¡Cómo llovía ayer!

1.6.12. sólo / solo


solo: adjetivo. Ejemplo: A Rubén le gusta estar solo.
Sólo: adverbio. Ejemplo: Sólo tomaremos fruta.
En este último caso sólo es equivalente a solamente.

En la última edición de la Ortografía de la lengua española (2010), la RAE dice: “[…] a partir de
ahora se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en los casos de ambigüedad. La
recomendación general es, pues, no tildar nunca estas palabras.”

1.6.13. aun / aún


aun: equivalente de hasta, también, incluso. Ejemplo: Aun los sordos me oirían.
Aún: equivalente a todavía. Ejemplo: No ha llegado aún.

1.7. Acentuación de palabras compuestas


A efectos de acentuación, las palabras compuestas se comportan como una sola palabra,
luego siguen las reglas generales ya definidas.

Cien + pies ˜ ciempiés (palabra aguda terminada en -s)


Así + mismo ˜ asimismo ( palabra llana terminada en vocal)
Décimo + séptimo ˜ decimoséptimo (palabra esdrújula)

Acentuación de adverbios terminados en -mente

Los adverbios terminados en -mente constituyen una excepción a la regla general de


acentuación de palabras compuestas, ya que, en realidad, tiene dos acentos: uno el del adjetivo y otro
el del elemento -mente. Por ello, el adverbio conserva la tilde en el lugar en que la llevaba el adjetivo.
Ejemplos: cortésmente, fácilmente, tímidamente, plácidamente, buenamente, fielmente,
decorosamente.

Palabras compuestas con guión

En los compuestos de dos o más adjetivos unidos con guión, cada elemento conservará la
acentuación fonética y ortográfica que le corresponde. Ejemplos: hispano-belga, franco-alemán,
histórico-crítico.

Acentuación de formas verbales con pronombres enclíticos

Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde o no de acuerdo con las normas
generales de acentuación. Ejemplos: cayose, pidiole (casos de palabras llanas terminadas en vocal);
mírame, dámelo, habiéndosenos (palabras esdrújulas y sobresdrújulas). Las palabras de este tipo que
ya no funcionan como verbos, así como las compuestas por verbo más pronombre enclítico más
complemento, siguen también, en cuando al uso de la tilde, las normas generales. Ejemplos: acabose,
sabelotodo, metomentodo.
1.8 . Acentuación de letras mayúsculas

Las mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las reglas dadas. Ejemplos: África, PERÚ,
Órgiva, BOGOTÁ.

2. USO DE VARIAS LETRAS EN PARTICULAR

2.1 Se escriben con B


a.
Los verbos terminados en -bir:
e.g. Escribir, recibir
excepción: hervir, servir, vivir.
b.
Los verbos terminados en -buir.
e.g. Contribuir, atribuir, retribuir
c.
Los verbos deber, beber, caber, saber y haber.
d.
Las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos
de la primera conjugación.
e.g. Cantaba, bajabas, amaban
e.
El pretérito imperfecto de indicativo de ir: iba, ibas, etc.
f.
Las palabras que empiezan por biblio- o por las sílabas bu-, bur- y bus-.
e.g. Biblioteca, bula, burla, buscar
excepción: vudú
g.
Las que empiezan por bi-, bis-, biz- .
e.g. Bipolar, bisnieto, bizcocho
h.
Las que contienen el elemento bio-, -bio (“vida”).
e.g. Biografía, biosfera, microbio.
i.
Las palabras compuestas cuyo primer elemento es bien- o bene-.
e.g. Bienaventurado, bienvenido, benemérita, beneplácito
j.
Toda palabra en que la b preceda a otra consonante o esté a final de palabra.
e.g. Abdicación, absolver, obtener, obvio, nabab
excepción: ovni
k.
Las palabras acabadas en -bilidad.
e.g. Amabilidad, habilidad, posibilidad
excepciones: movilidad, civilidad
l.
Las acabadas en -bundo y -bunda.

e.g. Vagabundo, abunda, tremebundo


2.2. Se escriben con V

a.
Las palabras en las que las sílabas ad-, sub- y ob- preceden a la v.

e.g. Adviento, subvención, obvio


b.
Las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi- y evo-.

e.g. Evasión, eventual, evitar, evolución


excepciones: ébano
c.
Las que empiezan por vice-, viz- o vi- (“en lugar de”).

e.g. Vicealmirante, vizconde, virrey


d.
Los adjetivos llanos o graves terminados en - avo, -ava, -evo, -eve, -ivo, -iva.
e.g. Esclavo, octava, longevo, nueva, decisiva, activo
excepciones: suabo y mancebo
e.
Las palabras llanas terminadas en -viro, -vira como Elvira, triunviro y las esdrújulas terminadas en -ívoro, -
ívora como carnívora, herbívoro.

excepción: víbora
f.
Los verbos acabados en -olver.

e.g. Absolver, disolver, volver


g.
Los presentes de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir.

e.g. Voy, ve, vaya


h.
El pretérito perfecto simple de indicativo y el pretérito imperfecto y el futuro de subjuntivo de los verbos
estar, andar, tener.
e.g. Estuvo, estuviéramos, estuviere; anduve, desanduvo, desanduviere; tuviste, retuvo,
sostuviera, contuviese, mantuviere.

2.3. Se escriben con C


a.
Por regla general, se escribirá -cc- cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo -ct-.

e.g. Adicción (por relación con adicto)


Reducción (con reducto)
Dirección (con director)
b.
Hay, sin embargo, palabras que se escriben con -cc- a pesar de no tener en el español actual ninguna
palabra de su familia léxica con el grupo -ct-. No obstante podemos encontrar el grupo –ct- en su origen
etimológico.
e.g. Succión (del latín suctum), cocción (del latín coctio), confección (del latín
confectio), fricción (del latín frictio).
c.
Otras muchas palabras que no tienen -ct- sino -t- en su familia léxica, se escriben con una sola – c-.

e.g. Discreción (discreto), secreción (secreto), relación (relato)


d.
Se escriben con c las palabras que tienen el sonido de cama y cosa al final de palabra.

e.g. Frac, cinc

2.4. Se escriben con K

a.
Las palabras procedentes de otras lenguas en las que se ha intentado respetar la ortografía originaria.
e.g. Káiser, kiwi, kurdo

2.5. Se escriben con QU

a.
Las palabras en que qu- precede a las vocales e, i. Ejemplos: esquela, aquí, quiste. De ahí que las formas
de un amplio grupo de verbos cuyos infinitivos terminan en -car cambien la c por la qu en el pretérito
perfecto simple y en el presente del subjuntivo. Ejemplos: remolqué (remolcar), ataquemos (atacar).
b.
Algunas voces científicas y palabras latinas en que qu- precede a las vocales a y o. En estos casos la u
sí se pronuncia. Ejemplos: quorum, quo.

En el sistema ortográfico del español, la letra q solo tiene uso como parte del grupo qu para
representar el sonido /k/ delante de las vocales e, i (queso, quién). En el resto de posiciones este
sonido se representa con la letra c (canguro, corto, cuenta…)
Puesto que es ajeno a la ortografía del español el empleo de la letra q como letra independiente,
a partir la nueva edición de la Ortografía de la lengua española (2010) los préstamos de otras
lenguas, sean latinismos –como los ejemplos del apartado anterior- o extranjerismos, si se
adaptan al español deben sustituir esa q por grafías propias de la ortografía española. En
aplicación de esta norma, voces inglesas como quark o latinas como quorum deben escribirse en
español cuark, cuórum. En caso de mantener las grafías originales, estas palabras han de
considerarse extranjerismos y deben por tanto escribirse en cursiva y sin tilde.
En el caso de topónimos, es conveniente usar grafías plenamente adaptadas a la ortografía del
español. Por ello se recomienda emplear con preferencia Catar e Irak en lugar de Qatar e Iraq.

2.6 . Se escriben con Z

a.
Se escriben con -zc- la primera persona del singular del presente de indicativo y todo el presente de
subjuntivo de los verbos irregulares terminados en -acer (menos hacer y sus derivados), -ecer, -ocer
(menos cocer y sus derivados) y -ucir.

e.g. Nazco, abastezco, reconozcamos, produzca


b.
Se escriben con -z final las palabras cuyo plural termina en -ces.

e.g. Vejez/vejeces, luz/luces, lombriz/lombrices, juez/jueces


2.7. Se escriben con G

a.
Las palabras en que este sonido precede a cualquier consonante.

e.g. Glacial, grito, dogmático, impregnar, maligno


b.
Las palabras que empiezan por gest-.

e.g. Gesta, gestación, gestor.


c.
Las palabras que empiezan por geo- (“tierra”).

e.g. Geógrafo, geometría, geodesia.


d.
Las que terminan en -gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, -gesimal, -gésimo y -gético.
e.g. Angélico, sexagenario, homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénito,
cuadragesimal, vigésimo, apologético.
e.
Las que terminan en -giénico, -ginal, -gíneo, -ginoso (excepto aquiajinoso).

e.g. Higiénico, original, virgíneo, ferruginoso


f.
Las que terminan en -gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso y -gírico.
e.g. Magia, regia, frigia, liturgia, litigio, religión, regional, legionario, prodigioso,
panegírico. Excepciones: las palabras que terminan en -plejía o -plejia (apoplejía,
paraplejia...)
g.
Las que terminan en -gente y -gencia.

e.g. Vigente, exigente, regencia. Excepción: majencia.


h.
Las que terminan en -ígeno, -ígena, -ígero, -ígera.

e.g. Indígena, oxígeno, alígera, belígero


i.
Las que terminan en -logia, -gogia, o -gogía.

e.g. Teología, demagogía, pedagogía


j.
Las que terminan en -algia (“dolor”).
e.g. Neuralgia, gastralgia, cefalalgia.
k.
Los verbos terminados en -igerar, -ger y -gir (morigerar, proteger, fingir) y las correspondientes formas de
su conjugación, excepto los sonidos ja, jo, que nunca se pueden representar con g: protege, fingía, pero
proteja, finjo.

Existen algunas excepciones, como tejer, crujir.

2.8 . Se escriben con J

a.
Las palabras derivadas de aquellas que tienen j ante las vocales a, o, u.

e.g. Cajero, cajita (de caja); cojear (de cojo); ojear (de ojo);
rojizo (de rojo).
b.
Las palabras de uso actual que terminan en -aje, -eje.

e.g. Coraje, hereje, garaje.


c.
Las que acaban en -jería.

e.g. Cerrajería, consejería, extranjería


d.
Las formas verbales de los infinitivos que terminan en -jar.

e.g. Trabaje, trabajemos (de trabajar); empuje (de empujar)


e.
También las de los pocos verbos terminados en -jer y -jir, como cruje (de crujir); teje (de tejer).
f.
Los verbos terminados en -jear, así como sus correspondientes formas verbales.

e.g. Canjear, homenajear, cojear


g.
El pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo de los verbos traer, decir y sus
derivados, y de los verbos terminados en -ducir.
e.g. Traje (de traer); dije, dijera (de decir); predijéramos (de predecir); adujera,
adujeren (de aducir)
2.9. Se escriben con H

a.
Las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar, habitar.

e.g. Haga, hallemos, hablará


b.
Los compuestos y derivados de las palabras que tengan esta letra.

e.g. Gentilhombre, compuesto de hombre


Herbáceo, derivado de hierba
c.
Las palabras oquedad, orfandad, orfanato, osamenta, osario, óseo, oval, óvalo, ovario, oscense, oler, etc,
se escriben sin h.
d.
Las palabras que empiezan por los diptongos ia, ie, ue, ui.

e.g. Hiato, hiena, huele, huidizo


e.
Se escribe con h intercalada en palabras que llevan el diptongo ue precedido de vocal.

e.g. Cacahuete, vihuela, aldehuela


f.
Las palabras que empiezan por hecto- (“cien”), helio- (“sol”), hema-, hemato-, hemo- (“sangre”), hemi-
(“medio, mitad”), hepta- (“siete”), hetero- (“otro”), hidra-, hidro- (“agua”), higro- (“humedad”), hiper-
(“superioridad, exceso”), hipo- (“debajo de, escasez de”), holo- (“todo”), homeo- (“semejante, parecido”),
homo- (“igual”).
e.g. Hectómetro, heliocéntrico, hematoma, hemiciclo, hemoglobina, heptaedro,
heterosexual, hidráulico, hidrógeno, higrómetro, hipérbole, hipócrita, holografía,
homeopatía, homógrafo.
g.
Algunas interjecciones.

e.g. Hala, bah, eh.


h.
Por regla general, las palabras que empiezan por histo-, hosp-, hum-, horm-, herm-, hern-, holg- y hog-.
e.g. Histología, hospital, humedad, hormiga, hermano, hernia, holgado, hogar.

2.10. Se escribe con M


a.
Antes de b y p.

e.g. Ambiguo, imperio, campo.


En cambio, se escribe siempre n antes de v.
e.g. Envío, invitar, anverso.
b.
A principio de palabra, cuando precede inmediatamente a la n.

e.g. Mnemotecnia, mnemotécnico.


c.
Al final de palabra, en algunos extranjerismos y latinismos.

e.g. Zum, álbum, currículum, auditórium.

2.11. Se escriben con R

a.
Todas las palabras que tienen el sonido vibrante simple en posición intervocálica o después de b, c, d, f,
g, k, p y t.
e.g. Cara, pereza, brazo, cromo, drama, fresa, grande, krausismo, prado, tramo.
b.
Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple en posición inicial de palabra.

e.g. Razón, regla, risco, rosa, rumor.


c.
Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple detrás de cualquier otra consonante que pertenezca a
sílaba distinta.

e.g. Alrededor, malrotar, honra, israelita .


d.
Las palabras que tienen el sonido vibrante en final de sílaba.

e.g. Arpegio, perla, olivar, amor

2.12. Se escriben con RR

a.
Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple en posición intervocálica.
e.g. Parra, cerro, barra, cerrojo, arrullo.
b.
Las palabras compuestas cuyo segundo formante comienza por r, de manera que el sonido vibrante
múltiple queda en posición intervocálica.

e.g. Andarríos, contrarréplica, prorrata, vicerrector .


2.13. Se escriben con X

a.
Las palabras que empiezan por xeno- (“extranjero”), xero- (“seco, árido”) y xilo- (“madera”).

e.g. Xenofobia, xerocopia, xilófago.


b.
Las palabras que empiezan por la sílaba ex - seguida de -pl-.

e.g. Explanada, explicar, explotar.


Excepción: esplendor y sus derivados
c.
Las palabras que empiezan por los prefijos ex - (“fuera, más allá, privación”) y extra- (“fuera de”).

e.g. Excarcelar, exánime, extramuros, extracorpóreo .

2.14. Se escriben con Y

a.
Las palabras que terminan con el sonido correspondiente a i precedido de una vocal con la que forma
diptongo, o de dos con las que forma triptongo.
e.g. Ay, estoy, Bombay, buey, ley, rey, Uruguay, muy. Excepciones: saharaui, bonsái
b.
La conjunción copulativa y.

e.g. Juan y María; cielo y tierra


Esta conjunción toma la forma e ante una palabra que empiece por el fonema vocálico
correspondiente a i (ciencia e historia; catedrales e iglesias ), salvo si esa i forma diptongo
(cobre y hierro).
c.
Cuando sigue a los prefijos ad-, dis- y sub-.

e.g. Adyacente, disyuntivo, subyacer.


d.
Algunas formas de los verbos caer, raer, creer, leer, poseer, proveer, sobreseer, y de los verbos acabados
en -oir y -uir.

e.g. Cayeran, leyendo, oyó, concluyo, atribuyera .


e.
Las palabras que contienen la sílaba -yec-.

e.g. Abyecto, proyección, inyectar.


f.
Los plurales de los nombres que terminan en y en singular.

e.g. Rey-reyes
g.
El gerundio del verbo ir: yendo.

2.15. Se escriben con LL

a.
Las palabras de uso general terminadas en -illa e -illo.

e.g. Mesilla, cigarrillo, costilla.


b.
La mayor parte de los verbos terminados en -illar, -ullar y -ullir.

e.g. Abarquillar, apabullar, bullir.

3. USO DE LAS MAYÚSCULAS


La mayúscula es aquella que se escribe con mayor tamaño y , por regla general, con forma distinta
de la minúscula.

3.1. Consideraciones generales


- El empleo de la mayúscula no exime de poner tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación.
Ejemplos: Álvaro, SÁNCHEZ.
- En las palabras que empiezan con un dígrafo, como ll, ch o gu y qu ante de e, i, sólo se escribirá con
mayúscula la letra inicial. Ejemplos: Chillida, Llorente, Guerrero, Guillermo, Quevedo.
- La i y la j mayúsculas se escribirán sin punto. Ejemplos: Inés, JAVIER.
3.2. Mayúsculas iniciales
Se escribirán con letra inicial mayúscula:
1.
La primera palabra de un escrito y la que vaya después de punto.

e.g. Hoy no iré. Mañana puede que sí.


2.
La palabra que sigue a los puntos suspensivos, cuando estos cierran un enunciado.

e.g. No sé si... Sí, iré.


3.
La que sigue a un signo de cierre de interrogación (?) o de exclamación (!), si no se interpone coma,
punto y coma o dos puntos.

e.g. ¿Dónde? En la estantería.


4.
La que va después de dos puntos, siempre que siga a la fórmula de encabezamiento de una carta o
documento jurídico-administrativo ( Muy señor mío: Le agradeceré...), o reproduzca palabras textuales (
Pedro dijo: "No volveré hasta las nueve").
5.
Nombres de persona, animal o cosa singularizada. Ejemplos: Pedro, Alberto, Beatriz, Platón, Rocinante,
Platero.
6.
Nombres geográficos. Ejemplos: América, España, Jaén, Alhambra, Himalaya, Tajo. Cuando el artículo
forme parte oficialmente del nombre propio, ambas palabras comenzarán por mayúscula. Ejemplos: El
Salvador, La Zarzuela, La Habana.

Se escribe con mayúscula el nombre que acompaña a los nombres propios de lugar, cuando
forma parte del topónimo. Ejemplos: Sierra Nevada, Puerto de la Cruz.
7.
Apellidos. Ejemplos: Álvarez, Martínez. En caso de que un apellido comience por preposición, por artículo
o por ambos, estos se escribirán con mayúscula solo cuando encabecen la denominación. Ejemplo: señor
De Felipe frente a Diego de Felipe.

Se escribirán también con mayúscula los nombres de las dinastías derivados de un apellido.
Ejemplos: Borbones, Austrias.
8.
Nombres de constelaciones, estrellas, planetas o astros. Ejemplos: la Osa Mayor, el Sol, la Tierra.
9.
Nombres de los signos del Zodiaco. Ejemplos: Sagitario, Tauro, Géminis. Cuando el nombre propio deja
de serlo porque designa a las personas nacidas bajo ese signo, se escribirá con minúscula. Ejemplo: Juan
es tauro.
10.
Nombres de los puntos cardinales, cuando nos referimos a ellos explícitamente. Ejemplo: La brújula
señala el Norte.

Cuando el nombre se refiere a la orientación o dirección correspondientes a estos puntos, se


escribirá con minúscula. Ejemplos: El norte de la ciudad. Viajamos por el sur de España.
11.
Nombres de festividades religiosas o civiles. Ejemplos: Pentecostés, Navidad, Corpus, Día de la
Constitución.
12.
Nombres de divinidades. Ejemplos: Dios, Jehová, Alá, Apolo.
13.
Libros sagrados. Ejemplos: Biblia, Corán.
14.
Atributos divinos o apelativos referidos a Dios, Jesucristo o a la Virgen María. Ejemplos: Todopoderoso,
Cristo, Mesías, Inmaculada.
15.
Nombres de órdenes religiosas. Ejemplos: Cartuja, Temple, Carmelo, Trinitarios.
16.
Marcas comerciales. Ejemplos: Coca-Cola, Seat.

En los casos anteriores, cuando el nombre propio se use como común, es decir, cuando pase a
designar a un género o clase de objetos o personas, deberá escribirse con minúscula. Ejemplos: un
herodes, un jerez, unos quevedos.
17.
Los sobrenombres y apodos con que se designa a determinadas personas. Ejemplos: el Libertador, el
Sabio, el Bosco.
18.
Las advocaciones de la Virgen. Ejemplos: Guadalupe, Rocío, Esperanza. Y las celebraciones a ellas
dedicadas. Ejemplos: el Pilar, el Rocío.
19.
Los tratamientos, especialmente si están en abreviatura. Ejemplos: V.S. (Usía), U. o V. (usted). Cuando
se escribe con todas sus letras, usted no debe llevar mayúscula.
20.
Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones, entidades, organismos, partidos
políticos, etc. Ejemplos: la Biblioteca Nacional, el Tribunal Supremo, la Academia General Militar, la
Universidad Nacional Autónoma, el Partido Demócrata.
21.
Los nombres, cuando significan entidad o colectividad como organismo determinado. Ejemplos: la
Universidad, el Estado, el Reino, la Justicia, el Gobierno.
22.
La primera palabra del título de cualquier obra. Ejemplos: El rayo que no cesa, Luces de bohemia.
23.
Los nombres de las disciplinas científicas en cuanto tales. Ejemplos: Soy licenciado en Filología. La
Psicología ha vivido un resurgimiento.

Pero escribimos con minúscula:


Me gustan las matemáticas de este curso.
La psicología de los niños es complicada.
24.
Los nombres de fechas o cómputos cronológicos, épocas, movimientos religiosos, políticos o culturales.
Ejemplos: la Antigüedad, el Renacimiento, la Restauración.
25.
Conceptos religiosos como el Paraíso, el Infierno, etc, siempre que designen directamente tales
conceptos, y no en casos como Su casa era un paraíso.

3.3. Minúscula inicial


Se recomienda escribir con minúscula inicial los nombres de los días de la semana, de los meses y de
las estaciones del año, salvo que la mayúscula venga exigida por la puntuación. Ejemplos:
El lunes es su día de descanso.
La primavera empieza el 21 de marzo.

3.4. Empleos expresivos


En ocasiones, el uso de la mayúscula se debe a propósitos expresivos, como sucede en el caso
siguiente:
En los títulos, cargos y nombres de dignidad, como Rey, Papa, Duque, Presidente, Ministro, etc.
Estas palabras se escribirán siempre con minúscula cuando acompañen al nombre propio de la
persona o del lugar al que corresponden (ejemplos: el rey Felipe IV, el papa Juan Pablo II, el ministro
de Defensa) o estén usados en sentido genérico (por ejemplo: El papa, el rey y el duque están sujetos
a morir, como cualquier hombre).
Sin embargo, pueden escribirse con mayúscula cuando no aparece expreso el nombre propio de
la persona o del lugar y, por el contexto, los consideramos referidos a alguien a quien pretendemos
destacar. Ejemplos:
El Rey inaugurará la nueva biblioteca.
El Papa visitará tres países en su próximo viaje .
También es costumbre particular de las leyes, decretos y documentos oficiales escribir con
mayúscula las palabras de este tipo. Ejemplos: el Rey de España, el Presidente del Gobierno, el
Secretario de Estado de Defensa.

4.
ESCRITURA DE LOS PREFIJOS.
Los prefijos son elementos afijos, carentes de autonomía, que se anteponen a una palabra a la
aportan diversos valores. En la última edición de la Ortografía de la lengua española (2010) se ofrecen
normas explícitas sobre la correcta escritura de los prefijos en español:

1. -
Se escriben siempre soldados a la base a la que afectan cuando ésta está constituida por una sola
palabra:
e.g. antiadherente, antirrobo, antitabaco, exalcohólico, exministro , prepago,
superaburrido, vicepresidente.
No se consideran correctas las grafías en las que el prefijo se une con un guion o
separado por un espacio.
-
Se unen con guion a la palabra cuando ésta comienza por mayúscula o es un número.
e.g. mini-USB, pro-Obama, sub-21.
1. -
Se escriben necesariamente separados de la base a la que afectan cuando ésta está constituida por
varias palabras.
e.g. ex relaciones públicas, anti pena de muerte, pro derechos humanos,
vice primer ministro.
5.
PUNTUACIÓN

El español cuenta con los siguientes signos de puntuación:

punto .
coma,
punto y coma ;
dos puntos :
puntos suspensivos ...
signos de interrogación ¿?
signos de exclamación ¡!
paréntesis ()
corchetes [ ]
raya -
comillas""

5.1. Uso del punto

El punto (.) señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después de punto - salvo en el caso
del utilizado en las abreviaturas - siempre se escribe mayúscula.
Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.
a. El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Después de un punto y seguido
se continúa escribiendo en la misma línea. Si el punto está al final del renglón, se empieza en el
siguiente sin dejar margen. Ejemplo:
Salieron a dar un breve paseo. La mañana era espléndida.
b. El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del
texto, contenidos diferentes. Después de punto y aparte se escribe en una línea distinta. La primera
línea del nuevo párrafo debe tener un margen mayor que el resto de las líneas que lo componen,
es decir, ha de quedar sangrada. Ejemplo:
El mar estaba embravecido aquel día. Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas
con dificultad.
Miguel, sentado en el muelle, esperaba el regreso de su padre. Atisbaba el horizonte
buscando ansioso su barco con la mirada.
c. El punto final es el que cierra un texto.

5.2. Uso de la coma


La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado.
1
Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna
de las conjunciones y, e, o, u. Ejemplos:
Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia.
Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc.
2
Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, a
excepción de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y, e, ni, o , u. Ejemplos:
Estaba preocupado por su familia, por su trabajo, por su salud.
Antes de irte, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga la luz y echa la llave.
3
En una relación cuyos elementos están separados por un punto y coma, el último elemento, ante el que
aparece la conjunción copulativa, va precedido de coma o punto y coma. Ejemplos:
En el armario colocó la vajilla; en el cajón, los cubiertos; en los estantes, los vasos, y los
alimentos, en la despensa.
4
Se escribe una coma para aislar el vocativo del resto de la oración. Ejemplos:
Julio, ven aquí.
He dicho que me escuchéis, muchachos.
5
Los incisos que interrumpen una oración, ya sea para aclarar o ampliar lo dicho, ya sea para mencionar al
autor u obra citados, se escriben entre comas. Ejemplos:
a. Aposiciones explicativas. Ejemplo:
En ese momento Adrián, el marido de mi hermana, dijo que nos ayudaría.
b. Las proposiciones adjetivas explicativas. Ejemplo:
Los vientos del Sur, que en aquellas abrasadas regiones son muy frecuentes, incomodan a
los viajeros.
c. Cualquier comentario, explicación o precisión a algo dicho. Ejemplo:
Toda mi familia, incluido mi hermano, estaba de acuerdo.
d. La mención de un autor u obra citados. Ejemplo:
La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones y autoridades.
6
Los enlaces como esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por consiguiente, no obstante, además, en
cambio, generalmente, efectivamente, finalmente, colocados al principio de una oración, se separan del
resto mediante una coma. Ejemplo:
Por consiguiente, no vamos a tomar ninguna resolución precipitada.
7
En los casos en que se omite un verbo, porque ha sido anteriormente mencionado o porque se
sobrentiende, se escribe en su lugar una coma. Ejemplos:
El árbol perdió sus hojas; el viejo, su sonrisa.
8
En las cabeceras de las cartas, se escribe coma entre el lugar y la fecha. Ejemplo:
Santiago, 8 de enero de 1999
9
Se escribe coma para separar los términos invertidos del nombre completo de una persona o los de un
sintagma que integran una lista. Ejemplos:
BELLO, Andrés: Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos.
10
Debe evitarse separar el sujeto y el predicado mediante una coma.

5.3. Uso de los dos puntos


Los dos puntos (:) detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue. Se usan en los
siguientes casos:
11
Después de anunciar una enumeración. Ejemplos:
Van a subastar tres manuscritos: uno de Borges, otro de Alfonso Reyes y un tercero de
Antonio Machado.
12
Los dos puntos preceden a las citas textuales. En este caso, después de los dos puntos se suele escribir
la primera palabra con inicial mayúscula. Ejemplos:
Las palabras del médico fueron: "Reposo y una alimentación equilibrada".
13
Tras las fórmulas de saludo en las cartas y documentos. También en este caso la palabra que sigue a los
dos puntos se escribe con mayúscula.
Querido amigo:
Te escribo para comunicarte...
14
Para conectar oraciones o proposiciones relacionadas entre sí sin necesidad de utilizar otro nexo.

- relación causa-efecto. Ejemplos:


Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este verano.
- conclusión o resumen de la proposición anterior. Ejemplo:
Varios vecinos monopolizaron la reunión con problemas particulares:
no llegaron a ponerse de acuerdo.
- verificación o explicación de la proposición anterior, que suele tener un sentido más
general. Ejemplo:
La paella es un plato de la cocina española muy completo desde el punto de vista
nutritivo: cuenta con la fécula de arroz, las proteínas de sus carnes y pescados, y la fibra de
sus verduras.
15
Para separar la ejemplificación del resto de la oración. Ejemplos:
De vez en cuando tiene algunos comportamientos inexplicables: hoy ha venido a la
oficina con las zapatillas de casa.

En textos jurídicos y administrativos - decretos, sentencias, bandos, certificados o instancias - , se


colocan dos puntos después del verbo, escrito con todas sus letras mayúsculas que presenta el
objetivo del documento. Ejemplo:
CERTIFICA:
Que D. José Martín ha asistido al Curso de Iniciación al Inglés con máximo
aprovechamiento.

5.4. Uso del punto y coma


El punto y coma (;) indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el
punto. Se utiliza en estos casos:
16
Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen
comas. Ejemplos:
La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; y el abrigo, negro.
17
Para separar proposiciones yuxtapuestas, especialmente cuando en estas se ha empleado la coma.
Ejemplo:
Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche; hubo que establecer
turnos.
18
Se suele colocar punto y coma, en vez de coma, delante de conjunciones o locuciones conjuntivas como
pero, mas y aunque, así como sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc. cuando los períodos
tienen cierta longitud y encabezan la proposición a la que afectan. Ejemplo:
Su discurso estuvo muy bien construido y fundamentado sobre sólidos principios; pero no
consiguió convencer a muchos de los participantes en el congreso.

5.5. Uso de los puntos suspensivos


Los puntos suspensivos (...) suponen una interrupción de la oración o un final impreciso. Después de
los puntos suspensivos, cuando cierran un enunciado, se escribe mayúscula. Por ejemplo:
El caso es que si lloviese... Mejor no pensar cosa tan improbable.
Cuando los puntos suspensivos no cierran un enunciado y este continúa tras ellos, se escribe
minúscula. Por ejemplo:
Estoy pensando que... aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme.
Se usan puntos suspensivos en los siguientes casos:
1.
Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la palabra etcétera. Ejemplos:
Su tienda es como las de los pueblos, donde se vende de todo: comestibles, cacharros,
ropas, juguetes...
2.
Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un momento de duda, temor o
vacilación. Ejemplos:
Iré; no iré... Debo decidirme pronto
3.
Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso se utilizan los puntos suspensivos. Por ejemplo:
Fue todo muy violento, estuvo muy desagradable... No quiero seguir hablando de ello.
4.
También se emplea este signo de puntuación cuando se reproduce una cita textual, sentencia o refrán,
omitiendo una parte. Ejemplos:
En ese momento de indecisión, pensé: “Más vale pájaro en mano...” y acepté el dinero.
5.
Se escriben tres puntos dentro de paréntesis (...) o corchetes [...] cuando al transcribir literalmente un
texto se omite una parte de él. Por ejemplo:
Yo fui loco y ya soy cuerdo; fui don Quijote de la Mancha y soy agora [...] Alonso Quijano el
Bueno.

(Cervantes: Quijote, II, LXXIV)


6.
Tras los untos suspensivos no se escribe nunca punto. Sin embargo, sí pueden colocarse otros signos de
puntuación, como la coma, el punto y coma y los dos puntos. Ejemplos:
Cuando decidas los colores, las telas, el tipo de mobiliario..., ven a verme y haremos un
presupuesto.

5.6. Uso de los signos de interrogación y exclamación


Los signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!) encierran enunciados que, respectivamente,
interrogan o exclaman. Los primeros se utilizan para delimitar enunciados interrogativos directos; los
segundos demarcan enunciados exclamativos, también en estilo directo, e interjecciones. Ejemplos:

¿Comisteis ayer en casa?


¡Eso es una injusticia!
En la utilización de estos signos es preciso tener en cuenta estas consideraciones generales:
1
Los signos de interrogación y de exclamación son dos en cada caso: los que indican apertura (¿¡) y los
que indican cierre (¿!).
2
Después de los signos que indican cierre de interrogación o exclamación no se escribe nunca punto.

5.7. Uso del paréntesis


Los paréntesis ( ) son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un
enunciado. Los paréntesis se usan en los siguientes casos:
1.
Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental, sobre todo si este es
largo o de escasa relación con lo anterior o posterior. Ejemplo:
El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado
en aquel sillón.
2.
Para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares, significado de siglas, el autor u obra citados...
Ejemplo:
El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes.
3.
En ocasiones se utilizan los paréntesis para evitar introducir una opción en el texto. En estos casos se
puede encerrar dentro del paréntesis una palabra completa o sólo uno de sus segmentos. Ejemplo:
En el documento se indicarán el (los) día(s) en que haya tenido lugar la baja.
4.
En la transcripción de textos se utilizan tres puntos entre paréntesis para dejar constancia de que se omite
en la cita un fragmento del texto. Ejemplo:
Hasta aquí (...) la obra visible, de Menard, en su orden cronológico. Paso ahora a la otra: la
subterránea, la interminablemente heroica, la impar.

(Jorge Luis Borges: Ficciones)

5.8. Uso de los corchetes


Los corchetes [ ] se utilizan por regla general de forma parecida a los paréntesis que incorporan
información complementaria o aclaratoria. Se utilizan corchetes:
1.
Cuando dentro de un enunciado o texto que va entre paréntesis es preciso introducir alguna nota
aclaratoria o precisión. Por ejemplo:

Una de las últimas novelas que publicó Benito Pérez Galdós (algunos estudiosos consideran
su obra Fortunata y Jacinta [1886-87] la mehor novela española del siglo XIX) fue El caballero
encantado (1909)
2.
También se utilizan los corchetes que encierran tres puntos suspensivos [...] cuando en un texto transcrito
se omite una parte de él, ya sea una sola palabra o un fragmento. Ejemplo:

Pensé en lo que usted me había enseñado: que nunca hay que odiar a nadie. Le sonreí para
decírselo; pero después pensé que él no pudo ver mi sonrisa [...] por lo negra que estaba la
noche.
(Juan Rulfo: Pedro Páramo)

5.9. Uso de la raya


La raya o guión largo (˜) se puede usar aisladamente, o bien, como en el caso de otros signos de
puntuación, para servir de signo de apertura y cierre que aisle un elemento o enunciado. Se utiliza con
los siguientes fines:
1.
Para encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso. En este caso se coloca siempre una
raya de apertura antes de la aclaración y otra de cierre al final. Ejemplo:
Llevaba la fidelidad a su maestro - un buen profesor- hasta extremos insospechados.
2.
Para señalar cada una de las intervenciones de un diálogo sin mencionar el nombre de la persona o
personaje al que corresponde. En este caso se escribe una raya delante de las palabras que constituyen la
intervención. Ejemplo:
- ¿Qué has hecho esta tarde?
- Nada en especial.
3.
Para introducir comentarios o precisiones del narrador a las intervenciones de los personajes. Ejemplo:
-Espero que todo salga bien - dijo Azucena con gesto ilusionado.
-Lo principal es sentirse viva - añadió Pilar -. Afortunada o desafortunada, pero viva.

En algunas listas, como índices alfabéticos de libros o bibliografías, la raya sirve para indicar que en ese
renglón se omite una palabra, ya sea un concepto antes citado o el nombre de un autor que se repite.
Ejemplo:
Verbos intransitivos
- transitivos
- irregulares
- regulares
Ortega y Gasset, J.: España invertebrada
- La rebelión de las masas
- Idea del teatro

5.10. Uso de las comillas

Hay diferentes tipos de comillas, aunque por lo general es indistinto el uso de uno u otro tipo. Se utilizan
comillas:
1.
Para reproducir citas textuales de cualquier extensión. Ejemplo:
Fue entonces cuando la novia dijo: “Sí”.
2.
Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar o de otra lengua. Ejemplo:
En el salón han puesto una “boiserie” que les ha costado un dineral.
3.
Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros... Ejemplo:
Nos leyó en voz alta el “Romance sonámbulo” del Romancero gitano.

5.11. Otros signos


5.11.1. Diéresis
La diéresis (¨) es un signo que se coloca encima de las vocales en algunas ocasiones. Su uso fundamental
es indicar que ha de pronunciarse la vocal u en las combinaciones gue y gui. Ejemplo: vergüenza,
pingüino.

5.11.2. Guión
El guión (-) se utiliza básicamente cuando es necesario hacer divisiones de una palabra y no se escribe
entre espacios en blanco. Se utiliza:
1.
Para separar, en determinados casos, los dos elementos que integran una palabra compuesta. Ejemplo:
teórico-práctico, hispano-luso.
2.
Para dividir una palabra al final de renglón cuando no cabe en él completa.

También podría gustarte