Vivero Autómata Con Arduino
Vivero Autómata Con Arduino
“vivero”
Docente:
Ing. Susana Salomé Dominguez Martinez
Integrantes:
-Guereca Ramírez Mariela Fernanda
-Gutiérrez Pérez Ana Isabella
-Martínez Pérez María Gabriela
-Mena Michel Ángel Geovanny
-Ramírez Orozco Omar Alejandro
-Serrano Palacios Víctor Manuel
-Torres Martínez Oscar Daniel
Objetivos: ................................................................................................................ 3
Marco teórico........................................................................................................... 3
Croquis .................................................................................................................. 56
Conclusiones ......................................................................................................... 55
Bibliografía ............................................................................................................ 57
Introducción
El año pasado inició de una manera inesperada. Con una brutal serie
de cambios y eventos, uno tras otro, nos hemos visto desbalanceados
durante el último año y medio. A su vez, hemos visto impactos positivos
en el ambiente, tras la aparición del COVID-19, puesto que la
cuarentena establecida por nuestros gobiernos ha limitado diversas
actividades que en la actualidad se conocían como cotidianas, entre las
cuales se encuentran el transporte mediante vehículos que emiten altas
cantidades de carbono, la explotación de recursos naturales, y la
refinación de estos mediante la industria. Como podemos ver, aun
atravesando dos de los años más difíciles – y extraños, cabe recalcar –
, existen cambios que son para bien, tanto para el ambiente, como para
nosotros. Hoy venimos a presentar una iniciativa mediante la cual
pretendemos mantener esta serie de cambios con un impacto positivo,
en este caso particular refiriéndonos a nuestra seguridad, confort, y
como ya se mencionó antes, el ambiente (ahorro energético). A
continuación, nuestro Vivero Automatizado. Este contará con un área
de descanso al aire libre, 3 secciones para diferentes tipos de plantas
(divididas según su hábitat ideal), un almacén, un área de macetas,
baños, su propio estacionamiento, y un área administrativa desde donde
se manejaran las finanzas. Entre los sistemas incluidos, encontramos
un sistema de alarma, uno de luz tanto natural como artificial, clima
artificial y riegos automatizados, de esta forma trataremos de
aprovechar mejor los recursos naturales y ahorrar en todos los ámbitos
posibles
2
Objetivos:
Crear un vivero automatizado para poder aprovechar al máximo los
recursos naturales en tiempo real.
• Crear un circuito para el control de iluminación que, dependiendo
de los sensores (según la sección) encenderá o no la luz, aquí entraría
el ahorro energético.
• Crear un circuito para el control de sistemas de riego
automatizados mediante sensores y servomotores, aquí entraría el
ahorro de agua.
• Crear un circuito para el control de temperatura mediante
sensores, para el confort de las personas y el cuidado de las plantas.
• Crear un circuito para el control de seguridad mediante sensores,
clave e interruptor, para la seguridad del edificio y las personas.
Marco teórico
Sensor TMP36
Un sensor de temperatura es simplemente un chip que nos devuelve un
valor de tensión proporcional a la temperatura a la que está sometido.
• Mide la temperatura en grados centígrados.
• Funciona entre -50º C y 125ºC.
• No es especialmente preciso, ya que tiene ± 1ºC de incertidumbre.
• Bajo costo.
• Encapsulado similar a transistor.
Motor cc
El motor de corriente continua es una máquina que transforma energía
eléctrica en mecánica. Compuesto básicamente por estator y el rotor.
3
- El estator da soporte mecánico al aparato y contiene los polos de la
máquina, que pueden ser o bien devanados de hilo de cobre sobre un
núcleo de hierro, o imanes permanentes.
- El rotor es generalmente de forma cilíndrica, también devanado y con
núcleo, alimentado con corriente directa a través del colector formado
por delgas. Las delgas se fabrican generalmente de cobre y están en
contacto alternante con las escobillas fijas.
• Trabajan con tensión no peligrosa
• Se pueden alimentar con energía almacenada en baterías
• Pueden trabajar a bajas velocidades.
• Bajo precio
• 5v
• Velocidad de operación: <15000rpm
• Diámetro 1.56 cm
Protoboard
Es una placa de pruebas en los que se pueden insertar elementos
electrónicos y cables con los que se arman circuitos sin la necesidad de
soldar ninguno de los componentes. Las protoboards tienen orificios
conectados entre sí por medio de pequeñas láminas metálicas.
• La corriente con la que puede operar varía entre 3 y 5 A.
• Suelen operar a bajas frecuencias, entre 10 – 20 MHz.
• Se dividen en tres regiones: canal central, buses y pistas.
4
Foco
Es un elemento óptico destinado a proyectar la luz de una lámpara hacia
una región concreta o espacio determinado.
• 10 watts
• Luz amarilla
• No conducen calor
• 20 mil horas de vida
Arduino
El Arduino es una placa basada en un microcontrolador ATMEL. Los
microcontroladores son circuitos integrados en los que se pueden
grabar instrucciones, las cuales las escribes con el lenguaje de
programación que puedes utilizar en el entorno Arduino IDE. Estas
instrucciones permiten crear programas que interactúan con los
circuitos de la placa.
El microcontrolador de Arduino posee lo que se llama una interfaz de
entrada, que es una conexión en la que podemos conectar en la placa
diferentes tipos de periféricos.
• Microcontrolador: ATmega328.
• Voltaje de operación: 5V.
• Voltaje de entrada (recomendado): 7-12V.
• Voltaje de entrada (límites): 6-20V.
• Pines de E/S digitales: 14 (de los cuales 6 proporcionan salida
PWM)
• Pines de entrada analógica: 6.
• Corriente DC por pin de E/S: 40 mA.
• Corriente DC para 3.3V Pin: 50 mA.
5
Lenguaje de programación C++
C++ es un lenguaje de programación que proviene de la extensión del
lenguaje C para que pudiese manipular objetos. A pesar de ser un
lenguaje con muchos años, su gran potencia lo convierte en uno de los
lenguajes de programación más demandados en 2019.
6
Optoacoplador:
Un optoacoplador, también llamado optoaislador o aislador acoplado
ópticamente, es un dispositivo de emisión y recepción que funciona
como un interruptor activado mediante la luz emitida por un diodo led
que satura un componente optoelectrónico, normalmente en forma de
fototransistor.
Servomotor:
El servomotor es un servomecanismo de bucle
cerrado que utiliza la retroalimentación de posición
para controlar su velocidad de rotación y posición.
La señal de control es la entrada, ya sea analógica
o digital, que representa el comando de posición
final para el eje. Los servomotores más sencillos utilizan motores de
corriente continua y detección de posiciones a través de un
potenciómetro y también utilizan un control de gran potencia, lo que
significa que el motor se mueve a la velocidad máxima hasta que se
detiene en la posición designada.
Interruptor deslizante:
Los interruptores deslizantes se utilizan para controlar el flujo de
corriente en un circuito y suelen utilizar un dispositivo deslizante
mecánico para conectar y desconectar una corriente, deslizando
entre un estado de apertura y cierre.
Fotorresistencia:
Se trata de un sensor que actúa como una resistencia
variable en función de la luz que capta. A mayor
intensidad de luz, menor resistencia: el sensor ofrece
una resistencia de 1M ohm en la oscuridad, alrededor de
10k ohm en exposición de luz ambiente, hasta menos de 1k ohm
expuesto a la luz del sol. Aunque estos valores pueden depender del
modelo de LDR.
7
Fototransistor:
Un fototransistor es un transistor sensible a la luz, normalmente a los
infrarrojos. La luz incide sobre la región de base, generando portadores
en ella. Esta carga de base lleva el transistor al estado de conducción.
El fototransistor es más sensible que el fotodiodo por el efecto de
ganancia propio del transistor.
Resistencias:
La resistencia es una medida de la oposición al flujo de corriente en un
circuito eléctrico. La resistencia se mide en ohmios, que se simbolizan
con la letra griega omega (Ω).
Diodo led:
Un diodo Led es un diodo que además de permitir el paso de la
corriente solo un sentido, en el sentido en el que la corriente pasa por
el diodo, este emite luz. Cuando se conecta un diodo en el sentido que
permite el paso de la corriente se dice que está polarizado directamente.
Suministro de energía:
Comprende el conjunto de medios y elementos útiles para la
generación, el transporte y la distribución de la energía eléctrica. Este
conjunto está dotado de mecanismos de control, seguridad y protección.
8
LCD 16x2
El LCD (Liquid Crystal Dysplay) o pantalla de cristal líquido es un
dispositivo empleado para la visualización de contenidos o información
de una forma gráfica, mediante caracteres, símbolos o pequeños
dibujos dependiendo del modelo. Está gobernado por un
microcontrolador el cual dirige todo su funcionamiento.
En este caso vamos a emplear un LCD de 16x2, esto quiere decir que
dispone de 2 filas de 16 caracteres cada una.
Buzzer:
Un zumbador es un transductor electroacústico que
produce un sonido o zumbido continuo o intermitente de un
mismo tono. Sirve como mecanismo de señalización o
aviso y se utiliza en múltiples sistemas, como en automóviles o en
electrodomésticos, incluidos los despertadores.
Sensores de gas:
Los sensores de gas son dispositivos que indican la presencia de
algún gas específico, en algunos casos pueden
configurarse o, en caso de tener sensores más precisos,
miden la concentración de gas. Los sensores de gas son
usados para prevenir la exposición a gases
combustibles y gases tóxicos.
Sensor PIR:
Básicamente reciben la variación de las radiaciones
infrarrojas del medio ambiente que cubre. Es llamado
pasivo debido a que no emite radiaciones, sino que las
9
recibe. Estos captan la presencia detectando la diferencia entre el
calor emitido por el cuerpo humano y el espacio alrededor.
Instrucciones
;
Se utiliza para una declaración.
{}
Una llave de apertura {siempre debe ir seguida de una llave de cierre}
Esta es una condición que a menudo se conoce como los frenos en
equilibrio.
float
Tipo de datos para números de punto flotante, un número que tiene un
punto decimal.
Sintaxis:
float <nombre de la variable>;
void setup
Es una pieza de código, que te permite encapsular instrucciones para
procesarlas.
Sólo se ejecutará una sola vez, a lo largo de la ejecución del sketch, por
lo que debemos aprovechar dicha función, para inicializar variables, etc.
Sintaxis:
void setup() {
// aquí ponemos los comandos de la subrutina
}
10
pinMode
La función de Arduino pinMode permite configurar a cada pin, de forma
individual, como entrada o como salida.
Sintaxis:
pinMode(#PIN, Modo);
Serial.begin
Función usada para a inicialización de la comunicación serial, Por medio
de esta podemos configurar la tasa de transferencia o baud rate el cual
pueden ser los siguiente valores 300, 600, 1200, 2400, 4800, 9600,
14400, 19200, 28800, 38400,
57600, o 115200.
Sintaxis:
Serial.begin(Velocidad);
Serial.println
El método println() escribe datos en el puerto serial. Es usualmente útil
para observar los datos producidos en el programa o para imprimir datos
en otros dispositivos conectados al el puerto serial. El método println
funciona como print, pero envía un carácter new line por cada vez que
es llamada la función.
Sintaxis:
serial.println(data);
void loop
Es la función principal, el punto de entrada a nuestro programa. Es el
lugar donde tenemos que poner los comandos que se ejecutarán
mientras la placa Arduino esté habilitada. Comenzando con el primer
comando, el microcontrolador irá hasta el final y saltará inmediatamente
al principio para repetir la misma secuencia.
Sintaxis:
Void loop () {
//ponga su código principal aquí, para que se ejecute repetidamente:
}
Serial.print
11
Imprime datos al puerto serie como texto ASCII legible por humanos.
Este comando puede tomar muchas formas. Los números se imprimen
mediante un carácter ASCII para cada dígito.
Un carácter ascii es una codificación binaria que permite representar
caracteres occidentales mediante un arreglo de 8 bits.
Sintaxis:
Serial.print(val);
Serial.print(val, format);
delay
En Arduino delay es una función que hace que el procesador espere.
Por ejemplo, esta espera permite no hacer nada y esperar hasta la
ejecución de la siguiente instrucción durante un retardo de tiempo
definido. Entonces esta función tiene un parámetro de entrada del tipo
entero, que es la espera en milisegundos.
Sintaxis:
delay( retardoMilisegundos );
if
Se utiliza para evaluar una expresión condicional: si se cumple la
condición (es verdadera), ejecutará un bloque de código. Si es falsa, es
posible ejecutar otras sentencias.
Sintaxis:
if (condición) { bloque_de_sentencias
}
digitalWrite
Permite escribir valores lógicos digitales en un pin de Salida de una
tarjeta Arduino.
Entonces, está función requiere que el pin haya sido declarado como
salida previamente. Para empezar, esté elemento del lenguaje Arduino,
requiere de dos parámetros de entrada. El primero es el número de pin
(0-13 para un Arduino UNO R3) y el segundo es la condición lógica
(HIGH o LOW)
Sintaxis:
DigitalWrite (pin, estado);
12
analogRead
Lee el valor del pin analógico especificado.
Sintaxis:
analogRead(pin);
int
Los int (enteros) son el tipo de datos primario para el almacenamiento
de números.
Sintaxis:
int var;
int var = val;
Parámetros:
var: nombre de la variable.
val: el valor que le asigna a esa variable.
#include
#include se utiliza para incluir las bibliotecas externas en el programa.
Ejemplo:
#include <Servo.h>
Servo Motor
Declaramos la variable para controlar el servo.
Sintaxis:
Servo var;
Parámetros:
var: nombre de la variable.
servo.attach
Conecte la variable Servo a un pin.
Sintaxis:
servo.attach (pin);
Ejemplo:
motor1.attach (10); conecta servo a pin 10
motor2.attach (5); conecta servo en pin 5
13
servo.write
Asigna el ángulo del servo motor
Sintaxis:
servo.write();
goto
El propósito de la instrucción es transferir el control a un punto
determinado del código, donde debe continuar la ejecución. El punto al
que se salta, viene indicado por una etiqueta. GOTO es una instrucción
de salto incondicional.
Sintaxis:
goto etiqueta;
etiqueta:
String
Construye una instancia de la clase String. Hay varias versiones que
construyen cadenas a partir de diferentes tipos de datos (es decir, las
formatean como secuencias de caracteres), que incluyen: una cadena
constante de caracteres, entre comillas dobles (es decir, una matriz de
caracteres) y un solo carácter constante, entre comillas simples.
Sintaxis:
String(val);
byte
byte es una palabra reservada que representa a una variable de 8 bits.
Recordemos que una variable es un tipo de código binario.
Sintaxis:
byte nombreVariable = ValorEnteroInicial;
const
const significa constante. Es un calificador variable que modifica el
comportamiento de la variable, haciendo que sea una variable de "sólo
lectura".
Sintaxis:
const varname1 = value1 [, varname2 = value2 [, varname3 = value3 [,
... [, varnameN = valueN]
14
do while
La sentencia (hacer mientras) crea un bucle que ejecuta una sentencia
especificada, hasta que la condición de comprobación se evalúa como
falsa. La condición se evalúa después de ejecutar la sentencia, dando
como resultado que la sentencia especificada se ejecute al menos una
vez.
Sintaxis:
do
{
sentencia
}
while (condición);
while
La instrucción while ejecuta una instrucción o un bloque de instrucciones
mientras que una expresión booleana especificada se evalúa como true.
Sintaxis:
while (condición)
{
}
for
La inicialización indica una variable (variable de control) que condiciona
la repetición del bucle. Si hay más, van separadas por comas.
Sintaxis:
for (inicialización;condición;incremento) {
sentencia1;
sentencia2;
}
delaymicroseconds
Hace una pausa en el programa por la cantidad de tiempo (en
microsegundos) especificado como parámetro.
Sintaxis:
delayMicroseconds(us);
15
Tone
Tone() genera una onda cuadrada de una frecuencia específica y con
un 50% de duty cycle en el pin especificado. La duración del tono puede
ser especificado o en caso contrario continúa hasta llamar a la función
noTone().
Sintaxis:
Tone(pin)
noTone
Detiene la generación de una onda cuadrada disparada por tone(). No
tiene efecto si no está generando un tono.
Sintaxis:
noTone(pin)
&& (and)
Estos operadores pueden usarse dentro de una instrucción condicional
if .
Sintaxis:
&&( and lógico)
|| (or)
El operador lógico OR ( || ) devuelve el valor booleano true si uno o
ambos operandos son true y, de false lo contrario, devuelve.
Sintaxis:
|| (or lógico)
char
Utilice el char tipo de datos cuando necesite contener un solo carácter
y no necesite la sobrecarga de String.
Sintaxis:
char variable [= valor]:
16
Desierto árido
Las suculentas son un tipo de planta muy común entre los amantes de
la jardinería, no solo por su resistencia, sino también porque se pueden
tener tanto en interior como exterior, ya que crecen en casi cualquier
sitio.
Por ello, colocada en un espacio luminoso del interior y sin excederse
con el riego, al igual que con el resto de suculentas, puede crecer
correctamente.
En rasgos generales, las suculentas de color verde o amarillo suelen
estar más recomendadas para interiores, aunque todo depende de la
variedad concreta. Lo fundamental es saber que las características de
estas plantas son muchas veces comparadas a las de los cactus, sobre
todo, en lo que se refiere al riego. Sus necesidades de agua son
escasas y todas ellas necesitan abundante luz, aunque algunas no
soportan el sol directo.
Se colocan en un lugar donde la luz sea del 70%, a una temperatura
mínima de 15°C y máxima de 45°C.
Toleran temperaturas de hasta 40ºC de máxima. Como mínimo, puede
estar a -5ºC, siempre que estas bajas temperaturas no sean algo
habitual.
A las suculentas no les gusta la humedad porque agrega a la humedad
del suelo algo que potencialmente podría dañarlas. Además, la
humedad también podría desencadenar problemas de hongos en la
planta que a su vez provocan la pudrición, o en el peor de los casos, la
muerte de las suculentas.
Ejemplares
Aloe vera Sanseviera Echeveria
17
Selva tropical
Actualmente cuando se habla de selva en su mayoría se hace referencia
al bioma de la selva tropical. Estas junglas se ubican desde la zona
ecuatorial hasta la subtropical. Destacan por una extraordinaria
biodiversidad, infinita vegetación, clima cálido, temperatura entre los 18º
y 29º C y numerosas precipitaciones.
El secreto de estas selvas lluviosas es la capacidad que tienen de
generar precipitaciones. En las hojas se encuentran unas bacterias que
son fundamentales para el desarrollo de la lluvia, y, en la selva, hay
abundancia de estas bacterias. Como consecuencia, generan parte de
la lluvia del planeta y son fundamentales para mantenerlo vivo.
Se caracteriza por su suelo húmedo y oscuro, solo el 2% de los rayos
del sol llegan a alcanzarlo.
La explicación es muy simple: allí casi no llega la luz del sol.
Por todo esto es que, al poner un pie en el bosque tropical ya se
observan troncos largos, que son el resultado de los árboles que
intentan alcanzar el contacto de la luz del sol. Y a esto hay que sumarle
que muchas plantas crecen en estos troncos.
Se caracteriza por ser cálido, húmedo y lluvioso todo el año con
temperaturas que no bajan de los 18º C por lo que no se producen
heladas.
Temperatura (media anual): En la selva tropical oscila entre los 27 y los
29 °C.
Los biomas de selvas tropicales se encuentran en las latitudes bajas, su
temperatura es generalmente de alrededor de 80 grados Fahrenheit,
con una humedad muy alta también, del 77% al 88%.
Como ejemplos representativos de vegetación:
18
Tundra alpina
La tundra es un tipo de bioma cuyas características principales son un
clima sumamente frío, pocas precipitaciones, fuertes vientos, suelo
bastante pobre en nutrientes, una baja diversidad biológica. Muchos los
llaman el desierto polar.
La vegetación es de estructura sencilla y baja, donde las estaciones de
crecimiento son cortas.
Debido a su altitud y la proximidad a los polos, el clima de la tundra se
mantendrá bajo cero durante la mayor parte de todas las estaciones del
año, alrededor de 6 a 10 meses.
Debido a la inclinación de la montaña donde se halla la tundra alpina,
esta tiene un buen drenaje por lo que el subsuelo no se encuentra
helado, a diferencia de la tundra ártica.
Aquí las temperaturas oscilan entre los 5º C y 7º C en verano y los -40
º C en invierno.
A temperaturas tan bajas la tundra no dispone de árboles pero si tienen
plantas de dimensiones bajas y hasta unas 400 especies de diferente
vegetación con flores.
Por las condiciones climatológicas y las pocas precipitaciones existe
una falta de elementos orgánicos en descomposición que al final son
nutrientes que alimentan la vegetación, así que esta la podemos
encontrar más bien dispersa en el paisaje.
Ejemplares:
19
Desierto árido
Temperatura: 20 ºC-35 ºC
Humedad: 15%-25%
Selva tropical
Temperatura: 18 ºC-29 ºC
Humedad: 77%-88%
Tundra alpina
Temperatura: 5 ºC-15 ºC
Humedad: 40%-90%
20
Listado de material
• Computadora
• Internet
• TinkerCad
• Cable awg 22
• Pinzas de corte
• Pinzas de punta
• Soldadura
• Cautín
• Tornillo
• Destornillador de estrella
• Cartón
• Tijeras
• Pintura
• Silicón
• Acetato
• Pinceles
• Tierra
• Plantas
• Cinta de aislar
• Madera
• Martillo
• Regla
21
1. Protoboard
2. Arduino UNO R3
3. Servomotor
4. Cable
5. Leds
6. Sensor de temperatura (TMP36)
7. Suministro de energía
8. Optoacoplador
9. Sensor pir
10. Foco
11. Sensor de gas
12. Teclado matrical 4x4
13. LCD 16x2
14. Motor de corriente continua
15. Buzzer
16. Resistencia
17. Fototransistor
18. Fotorresistencia (LDR)
19. Switch
20. Sensor de humedad de suelo
21. Jumpers macho-macho y hembra-macho
22
Listado de programa
Administración parte 1 (primer Arduino)
23
24
25
26
27
28
Almacén parte 1 (primer Arduino)
29
30
31
Almacén parte 2 (segundo Arduino)
32
33
Pasillos 1.1
34
35
36
Pasillos 1.2
37
Baños
38
39
40
Área con macetas
41
42
Sección 1, 2 y 3 parte 1 (primer Arduino)
43
Sección 1, 2 y 3 parte 2 (segundo Arduino)
44
45
Áreas verdes (enfrente y atrás)
46
47
Estacionamiento
48
49
Diagramas eléctricos
Administración
Almacén
50
Pasillos 1.1
Pasillos 1.2
51
Baños
52
Sección 1, 2 y 3
53
Áreas verdes
Estacionamiento
54
Planeación y desarrollo
Repartimos las actividades entre todos los miembros del equipo para poder llevar a cabo nuestro proyecto de
manera que las actividades se desarrollaran y cumplieran lo más eficientemente posible.
55
Croquis
56
Plano de planta
Interior del vivero
57
Caseta para la entrada/salida de carros al vivero
58
Conexiones de los dispositivos (vista de todo el lugar)
59
Conexiones de los dispositivos en administración
60
Conexiones de los dispositivos en almacén
61
Conexiones de los dispositivos en los pasillos (vista general)
62
Conexiones de los dispositivos en los pasillos (izquierda)
63
Conexiones de los dispositivos en los pasillos (centro y parte derecha)
64
Conexiones de los dispositivos en los pasillos (arriba)
65
Conexiones de los dispositivos en los pasillos (abajo)
66
Conexiones de los dispositivos en los baños
67
Conexiones de los dispositivos en el área con macetas
68
Conexiones de los dispositivos en las secciones 1, 2 y 3
69
Conexiones de los dispositivos en las áreas verdes (enfrente)
70
Conexiones de los dispositivos en las áreas verdes (atrás)
71
Conexiones de los dispositivos en la caseta para la entrada/salida de carros al vivero
72
Conclusiones
Guereca Ramírez Mariela Fernanda:
Para la realización de este proyecto mi participación fue el armado de
todos los circuitos, el croquis, el formato y algunos componentes del
manual de mantenimiento, los diagramas de bloques con ayuda de
Torres, la planeación y desarrollo del proyecto además de supervisar
que todas las actividades se cumplieran de manera adecuada con
ayuda de mi compañero Torres.
Gutiérrez Pérez Ana Isabella:
Me tocó organizar el material del proyecto, saber el funcionamiento y el
desarrollo para poderme guiar correctamente. Este proyecto me ayudó
a recordar componentes o comandos que ya habíamos utilizado y así
mismo conocer nuevos y analizar un plano de planta
Martínez Pérez María Gabriela:
Mi conclusión para este proyecto fue que pude repasar de nuevo todo
lo que hicimos e utilizamos porque me tocó hacer el marco teórico de
todo. En este semestre aprendí́ nuevas instrucciones al igual que
nuevos componentes y como utilizarnos, también aprendí́ sus
características porque al tocarme el marco teórico tenía que poner
características de cada componente. No sé si me vaya a servir para un
futuro pero espero que sí.
Mena Michel Ángel Geovanny:
Durante la elaboración del proyecto final aprendí a cómo hacer un plano
de planta elaborado correctamente con conexiones, simbología y
estructura. Ideamos, planeamos y elaboramos la automatización de un
edificio lo cual me parece algo interesante e interactivo, ya que en todo
momento se tuvo que analizar la forma de procedimiento para que las
conexiones funcionar correctamente, incluso a la hora de programar se
aplicaron los conocimientos adquiridos a lo largo del semestre y de la
carrera también.
55
Ramírez Orozco Omar Alejandro:
Para este proyecto se diseñó una serie de circuitos y programas con el
fin de simular un edificio automatizado, concretamente un vivero. Este
contó con diversas características automáticas como eran sistemas de
riego, de clima artificial, entre otras. Nos apegamos a los principios de
comodidad, accesibilidad, seguridad y ahorro energético para elaborar
el proyecto, esto para tener una máxima eficiencia en cualquier aspecto
necesario en un edificio. Mi contribución al proyecto fue al manual de
mantenimiento, al diseño del diagrama, y a la planeación en general,
además de explicar tanto el funcionamiento como el código de algunas
partes del proyecto.
Serrano Palacios Víctor Manuel:
Mi participación en el proyecto fue grabar el funcionamiento del
estacionamiento, el listado de material y los objetivos.
Torres Martínez Oscar Daniel:
Para realizar este proyecto hice los programas, los listados del
programa, algunos componentes del manual de mantenimiento, los
diagramas de bloques con ayuda de Guereca, la explicación de algunos
programas en el video, la edición del video y supervisar que todas las
actividades se cumplieran de manera adecuada con ayuda de mi
compañera Guereca.
56
Bibliografía
https://www.prometec.net/sensor-tmp36/
https://sites.google.com/site/mariajosemaquinastermicas/motores-de-corriente-
continua
https://blog.330ohms.com/2016/03/02/protoboards/#:~:text=La%20Protoboard%2C
%20llamada%20en%20ingl%C3%A9s,soldar%20ninguno%20de%20los%20comp
onentes.
https://es.wikipedia.org/wiki/Foco_(iluminaci%C3%B3n)
https://efixled.com.mx/caracteristicas.php
https://www.xataka.com/basics/que-arduino-como-funciona-que-puedes-hacer-uno
https://www.xataka.com/basics/que-arduino-como-funciona-que-puedes-hacer-uno
https://es.wikipedia.org/wiki/Arduino_Uno
https://openwebinars.net/blog/que-es-
cpp/#:~:text=C%2B%2B%20es%20un%20lenguaje,programaci%C3%B3n%20m%
C3%A1s%20demandados%20en%202019.
https://es.wikipedia.org/wiki/Optoacoplador#:~:text=Un%20optoacoplador%2C%20
tambi%C3%A9n%20llamado%20optoaislador,forma%20de%20fototransistor%20o
%20fototriac.
https://www.cursosaula21.com/que-es-un-
servomotor/#:~:text=El%20servomotor%20es%20un%20servomecanismo,posici%
C3%B3n%20final%20para%20el%20eje.
https://uelectronics.com/producto/interruptor-on-off-con-soporte-de-fijacion-spdt/
https://aprendiendoarduino.wordpress.com/tag/fotoresistencia/
https://es.wikipedia.org/wiki/Fototransistor#:~:text=Un%20fototransistor%20es%20
un%20transistor,de%20ganancia%20propio%20del%20transistor.
https://es.wikipedia.org/wiki/Resistencia_el%C3%A9ctrica
https://www.areatecnologia.com/electronica/como-es-un-led.html
https://www.ingmecafenix.com/electronica/el-buzzer/
https://blog.330ohms.com/2016/07/11/como-funcionan-los-sensores-de-gas/
http://www.omniblug.com/sensor-movimiento-pir-arduino.html
https://naylampmechatronics.com/interfaz-de-usuario/19-teclado-matricial-4x4-tipo-
membrana.html
57
http://manueldelgadocrespo.blogspot.com/p/float.html
https://proyectosinteresantes.com/que-son-las-funciones-void-setup-y-void-loop/
https://hetpro-store.com/TUTORIALES/arduino-pinmode/
https://pygmalion.tech/tutoriales/arduino-innobot/referencia/serial/serial-begin/
https://pygmalion.tech/tutoriales/arduino-innobot/referencia/serial/serial-begin/
http://manueldelgadocrespo.blogspot.com/p/serialprint.html
https://hetpro-store.com/TUTORIALES/arduino-
delay/#:~:text=En%20Arduino%20Delay%20es%20una,es%20la%20espera%20en
%20milisegundos.
https://lenguajesdeprogramacion.net/diccionario/que-es-un-if-en-
programacion/#:~:text=Un%20if%20en%20programaci%C3%B3n%20se,si%20su
%20valor%20es%20true%20.
https://hetpro-store.com/TUTORIALES/arduino-digitalwrite/
https://es.xcv.wiki/wiki/INT_(x86_instruction)
https://es.wikipedia.org/wiki/Include#:~:text=Antes%20del%20proceso%20de%20c
ompilaci%C3%B3n,un%20archivo%20en%20el%20c%C3%B3digo.
http://wiring.org.co/reference/es/libraries/Servo/Servo_attach_.html
http://wiring.org.co/reference/es/libraries/Servo/Servo_write_.html#:~:text=El%20m
%C3%A9todo%20write(degrees)%20asigna,microsegundos%20es%20usado%20
como%20microsengundos.
https://es.wikipedia.org/wiki/GOTO#:~:text=GOTO%20es%20una%20instrucci%C3
%B3n%20propia,lenguajes%20de%20programaci%C3%B3n%2C%20como%20B
ASIC.&text=El%20prop%C3%B3sito%20de%20la%20instrucci%C3%B3n,una%20i
nstrucci%C3%B3n%20de%20salto%20incondicional.
http://codigoelectronica.com/blog/arduino-string-object
https://hetpro-store.com/TUTORIALES/arduino-
byte/#:~:text=En%20Arduino%20Byte%20es%20una,caracteres%20de%20un%20
serial%20Read.
http://manueldelgadocrespo.blogspot.com/p/const.html#:~:text=La%20palabra%20
clave%20const%20significa,valor%20no%20se%20puede%20cambiar.
https://developer.mozilla.org/es/docs/Web/JavaScript/Reference/Statements/do...w
hile
https://www.mclibre.org/consultar/python/lecciones/python-
while.html#:~:text=Un%20bucle%20while%20permite%20repetir,condici%C3%B3n
58
%20tenga%20el%20valor%20True).&text=La%20ejecuci%C3%B3n%20de%20est
a%20estructura%20de%20control%20while%20es%20la%20siguiente%3A&text=s
i%20el%20resultado%20es%20True%20se%20ejecuta%20el%20cuerpo%20del%
20bucle.
https://disenowebakus.net/bucles.php#:~:text=La%20inicializaci%C3%B3n%20indi
ca%20una%20variable,b%2D%20%2D)%7B%20...%20%7D
http://manueldelgadocrespo.blogspot.com/p/description-pauses-program-for-
amount.html
https://aprendiendoarduino.wordpress.com/tag/tone/
https://www.arduino.cc/reference/en/language/functions/advanced-io/notone/
http://manueldelgadocrespo.blogspot.com/p/operadores-booleanos.html
https://docs.microsoft.com/en-us/cpp/cpp/logical-or-operator-pipe-pipe?view=msvc-
160
https://docs.microsoft.com/es-es/dotnet/visual-basic/language-reference/data-
types/char-data-
type#:~:text=Utilice%20el%20Char%20tipo%20de,punto%20de%20c%C3%B3digo
%20de%200.
Desierto:
https://www.tutiempo.net/meteorologia/clima-desierto-calido.html
https://www.20minutos.es/noticia/4558516/0/suculentas-plantas-interior-exterior/
https://earthobservatory.nasa.gov/biome/biodesert.php
Selva:
https://todoselva.com/
https://www.biopedia.com/selva-
tropical/#:~:text=Los%20biomas%20de%20selvas%20tropicales,del%2077%25%2
0al%2088%25.
https://ecosistemas.ovacen.com/bioma/selva/
https://earthobservatory.nasa.gov/biome/biorainforest.php#:~:text=The%20rainfore
st%20biome%20remains%20warm,C%20%20(77%C2%B0F).
https://concepto.de/selva-tropical/
Tundra:
https://ecosistemas.ovacen.com/bioma/tundra/
59
https://earthobservatory.nasa.gov/biome/biotundra.php
https://www.worldweatheronline.com/tundra-weather-history/alaska/us.aspx
60