PL0419620230208 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Proyecto de ley N° 1-1 q 6/2 O 22 - CR

t; o1 m • • 12 io . 11 JORGE SAMUEL COAYLA JUAREZ

, rl ..
CONGRESO
REPÚBLICA "Año de la unidad, paz y el desarrollo"

CONGRESO OE LA REPURLICA
'e :1 DIrtal,zac,or
PROYECTO DE LEY DE REFORMA
CONSTITUCIONAL QUE MODIFICA EL
ARTÍCULO 206° DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DEL PERÚ PARA
Firmado digitalmente por. CONSTITUCIONALIZAR LA ASAMBLEA
C0AYAJUAE2 Jorge
Samuel FAU 20161749126 soft NACIONAL CONSTITUYENTE, E
Mativo: Soy el autor del INCORPORAR EL ARTÍCULO 206-A.
documento
Fecha: 07.91,2023 17:31:03-0500

El Grupo Parlamentario PERÚ BICENTENARIO a iniciativa de la Congresistas


Jorge Samuel Coayla Juarez, en uso de las facultades conferidas por los artículos
206°, 102° numeral 1), y 107° de la Constitución Política del Perú y en el inciso c)
del Artículo 22', 67°, 75° y 76° del Reglamento del Congreso de la República,
propone el siguiente proyecto de Ley:

FÓRMULA LEGAL

"LEY DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 206°


DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ PARA CONSTITUCIONALIZAR
LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE, E INCORPORAR EL ARTÍCULO
206-A"

ARTÍCULO 1.-Objeto

La presente Ley de Reforma Constitucional tiene por objeto modificar el Artículo


206, e incorporar el artículo 206-A a la Constitución Política de 1993, con la
finalidad de institucionalizar La Asamblea Nacional Constituyente.

ARTÍCULO 2.- Modificación del artículo 206° e incorporación del artículo 206-
A a la Constitución Política del Perú.

Se modifica el artículo 206° de la Constitución Política y se incorpora el artículo


206-A a la Carta Fundamental.

"Artículo 206.- Reforma Constitucional


Toda reforma parcial a la constitución debe ser aprobada por el Congreso
con mayoría absoluta del número legal de sus miembros, y ratificada
mediante referéndum. Puede omitirse el referéndum cuando el acuerdo del
Congreso se obtiene en dos legislaturas ordinarias sucesivas con una
votación favorable, en cada caso, superior a los dos tercios del número legal
de congresistas.

La ley de reforma constitucional no puede ser observada por el Presidente


de la República.

La iniciativa de reforma parcial constitucional corresponde al Presidente de


la República, con aprobación del Consejo de Ministros; a los congresistas; y
a un número de ciudadanos equivalente al cero punto tres por ciento (0.3%)
de la población electoral, con firmas comprobadas por la autoridad electoral.
Firmado digitalmente por: Firmado digitalmente por:
MARTICORENAMENDOZAJORGE lvtARTIC O R ENA MEN D OZA JORGE
ALFONSO FIR 21458255 hard ALFONSO FIR 21456255 hard
,Motivo: Soy el iutorpdall Motivo: Soy el autor del
umento
)4:314o-05oo JORGE SAMUEL CUA 1fLA JUAREZ 14:36:03-0500

CONGRESO
,d,›u
"Año de la unidad, paz y el desarrollo"
REPÚBLICA

La reforma total de la constitución, sólo podrá hacerse mediante una


Asamblea Nacional Constituyente.

Artículo 206-A.- De la Asamblea Nacional Constituyente

El pueblo peruano puede solicitar mediante referéndum, el inicio del


proceso a una Asamblea Nacional Constituyente, con firmas no menor
al 10% de la población electoral.

De ser favorable el resultado del referéndum, el Congreso mediante Ley


determinará la composición, el periodo y las compatibilidades de la
Asamblea Nacional Constituyente. La votación favorable de la Ley será
superior a los dos tercios del número legal de congresistas.

La aprobación para convocar a una Asamblea Nacional Constituyente


debe superar la aprobación de la tercera parte de los electores hábiles
a nivel nacional.

Mientras cumpla funciones la Asamblea Nacional Constituyente, se


suspende la facultad ordinaria del Congreso para reformar
parcialmente la Constitución".

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL

ÚNICA. Modificación del artículo 99° de la Constitución Política.

"Artículo 99°. Acusación por infracción de la Constitución".

Corresponde a la Comisión Permanente acusar ante el Congreso: al


Presidente de la República; a los representantes a Congreso; a los
representantes de la Asamblea Nacional Constituyente; a los
Ministros de Estado; a los miembros del Tribunal Constitucional; a los
miembros del Junta Nacional de Justicia; a los vocales de la Corte
Suprema; a los fiscales supremos; al Defensor del Pueblo y al Contralor
General por infracción de la Constitución y por todo delito que cometan
en el ejercicio de sus funciones y hasta cinco años después de que
hayan cesado en éstas.

Firmado digitalmente por: Firmado digitalmente por: Firmado digitalmente por:


BELLIDO U GARTE Guido FAU CUTIPA COAttelAUctor Raul VARAS MELEND Bias
20161749126 soft FAR 20161749126 soft Marcial FAU 20161749125 soft
Motivo: Soy el autor del rzyulak Motivo: Soy el autor del Motivo: Soy el autor del
documento DIGITAL documento documento
Fecha: 0810210023 12:59:48-0500 Fecha: 07/42/2023 17:39:57-0500 Fecha: 07/02/2023 21:02:08-0500
PI RO
.000r-A OEt

It ?-10 4"11' 11 JORGE SAMUEL COAYLA JUAREZ


CONGRESO
REPUBLICA "Año de la unidad, paz y el desarrollo"

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

I. FUNDAMENTOS

EL REFERENDUM EN EL PERÚ

A través del Congreso Constituyente Democrático de 1992, se elaboró la


Constitución Política del Perú de 1993 (CPP), la cual introdujo novedades
normativas respecto al derecho de participación política. Es así que, se introdujeron
al texto constitucional la iniciativa popular en la formación de leyes, la posibilidad de
remoción de funcionarios públicos, la revocatoria de autoridades y el rendimiento
de cuentas, conforme al artículo 31 de la Ley Fundamental. Para efectos del
presente proyecto de ley, centraremos nuestro análisis en la institución del
"referéndum" y precisar cómo éste debe ser una herramienta fundamental para la
participación de todos los ciudadanos en política.

Entonces, nuestro sistema Democrático Representativo ha incorporado el


dispositivo del referéndum, un mecanismo propio de una democracia directa, que
permite a los ciudadanos participar en las decisiones políticas del país, siendo la
única institución de consulta popular cuyo contenido se encuentra expresamente en
el artículo 32° de la CPP. Asimismo, las manifestaciones que hoy por hoy se
producen en las calles donde se solicita una serie de demandas, entre ellas la
incorporación a una Asamblea Constituyente, nos expresa un claro mensaje de la
población sobre la necesidad que tiene el pueblo de ser escuchado y de participar
de "manera directa" en una decisión tan importante para la revalidación o no de la
Ley Fundamental. Estas acciones traen nuevamente el debate público sobre si
sustituir el modelo representativo por un modelo de democracia directa.

Sobre el punto referido en el párrafo anterior, es importante citar al Politólogo,


Norberto Bobbiol, quien refiere sobre esta disyuntiva:

(...) dos sistemas alternativos en el sentido de que allí donde existe uno no
puede existir el otro, sino que son dos sistemas que pueden integrarse
recíprocamente. Se puede decir con una fórmula sintética que en un sistema
de democracia integral las dos formas de democracia son necesarias, pero
no son, consideradas en sí mismas, suficientes.

En consecuencia, según lo expresado por el jurista y politólogo se puede colegir


que ambos mecanismos son necesarios para un sistema democrático y, que la
convivencia puede llegar a ser saludable, pues no se trata de oponer uno a la otra,
sino por el contrario, que ambas sean complementarias con la única finalidad de
que el sistema político sea "más democrático".

Por otro lado, revisando la historia sobre la aplicación de referéndum en nuestro


país, podemos encontrar lecturas como la del jurista Huertas Guerrero, quien

1 El futuro de la democracia. Norberto Bobbio. México, D.F. Fondo de Cultura Económica. 1986.
https://socialesenpdf.files.wordpress.com/2013/09/bobbio-norberto-el-futuro-de-la-democracia-
1986.pdf
oí, tk. JORGE SAMUEL COAYLA JUAREZ
CONGRESO
"Año de la unidad, paz y el desarrollo"
REPÚBLICA

señala que el espíritu de participación directa consagrada en la Constitución del 93


se contradice con la práctica política del gobierno de turno de aquella época,
Gobierno del Ingeniero Alberto Fujimori, pues no solamente no alentó su uso, sino
que cuando la ciudadanía quería convocar a referéndum, éste fue desestimado con
"manejos legales"2. Es así que tenemos el ejemplo del referéndum solicitado para
derogar la Ley 266573, norma aprobada por el Congreso en el año 1996, en la cual
se "interpretó" el artículo 112° de la CPP, permitiendo la participación para un
nuevo proceso electoral y extendiendo así un potencial tercer periodo presidencial
consecutivo del entonces presidente Fujimori. Esto tuvo como reacción por parte de
la población que se junte un sector de la sociedad y reúnan las firmas requeridas
para promover el referéndum.

Antes que un grupo de ciudadanos proceda a tramitar dentro del Congreso de la


República la Iniciativa Legislativa4, el Parlamento modificó la Ley 26300, Ley de los
Derechos de Participación y Control Ciudadano; mediante dación de la Ley 266705,
la cual modificaba sustancialmente la mencionada ley de participación; entre las
modificaciones más importantes se tuvo:

a) Se eliminó la presentación de referéndum para desaprobación de leyes,


decretos legislativos y decretos de urgencia.
b) Se exigió como requisito para que se proceda con el referéndum la previa
presentación de una iniciativa legislativa y su posterior rechazo por el
Congreso, de no alcanzar los 2/5 de la votación legal.

Es así que, si hacemos un análisis crítico de lo ocurrido en 1996, tenemos que si el


gobierno de turno, así lo dispone, se puede recurrir a "técnicas" poco legítimas para
frenar, impedir o incluso eliminar los derechos políticos a la participación. Esto
hecho, de alguna manera desnaturalizó la esencia del referéndum como
mecanismo de consulta popular directa, porque limitaba la participación directa del
pueblo a la decisión de un grupo de congresistas.

Por otro lado, durante los gobiernos de Toledo y García; se formularon y ejecutaron
dos referéndums, respectivamente: La consulta para la integración y conformación
de regiones; y, el otro referido para decidir el pago de la cuota del FONAVI (Fondo
Nacional de Vivienda). Ambos referéndums tuvieron resultados opuestos, pero se
reconoce la "voluntad política" de hacer partícipe en las decisiones política del país.
Finalmente, el último referéndum en nuestro país fue el del 2018, cuando en el
gobierno del ex presidente Martín Vizcarra se convocó a referéndum para que se
apruebe o rechace los proyectos de reforma constitucional sobre el sistema político
y judicial de la Constitución Política.

2 Huerta Guerrero, L. A. (1996). El derecho fundamental a la participación política. Lecturas sobre


Temas Constitucionales. Lima: Comisión Andina de Juristas, (12).
3 https://leyes.conareso.gob.pe/Documentos/Leyes/26657.pdf
4 La Oficina Nacional de Procesos Electorales convirtió la solicitud a referéndum en Iniciativa
legislativa
5 Ley derogada mediante Ley 27520, Ley que deroga las Leyes Nums. 26592 y 26670 y restituye la
plena vigencia de la Ley N° 26300, Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos.
• • rkikt)

» *
JORGE SAMUEL COAYLA JUAREZ
CONGRESO
REPUBLICA "Ano de la unidad, paz y el desarrollo"

Es preciso señalar que los referéndums mencionados en el párrafo anterior, no


nacieron como iniciativas populares, sino que fueron promovidas desde el
Ejecutivo- incluso sin tener facultades para ello en la constitución (ver artículo 118°
de la CPP); este hecho histórico demostraría que con la aprobación de este
proyecto de ley aportaríamos en incrementar la participación de los sectores no
escuchados y no atendidos por largos años, quienes hoy demandan una
reformulación de la Ley Fundamental del 93.

SOBRE EL ORIGEN DE LA CONSTITUCIÓN

Posterior al autogolpe realizado por el mismo ex presidente Alberto Fujimori el 05


de abril de 1992, en el cual decidió intervenir el Poder Judicial, suspender la
vigencia de la Constitución, disolver el Congreso de la República y persiguió a sus
adversarios políticos8. No obstante, los organismos internacionales no tardaron en
ejercer presión para que en el Perú se restituya el camino hacia la democracia y,
será precisamente durante la presentación del jefe de Estado, en una reunión
realizada en Bahamas (mayo de 1992) por la Organización de Estados
Americanos, donde el ex presidente anunció la convocatoria a un Congreso
Constituyente Democrático (CCD) con funciones Legislativas.

Asimismo, si el anuncio emitido por el Ing. Fujimori durante la Asamblea


Internacional pareció ser en respuesta ante la "presión" extranjera, más aún,
cuando señaló que el nuevo Parlamento sería unicameral y compuesto únicamente
por 80 congresistas; dejando atrás la bicameralidad peruana; de igual manera,
mencionó en su mensaje que las elecciones se realizaría el 18 de octubre de
19927. Siendo, luego rectificado con la dación del Decreto Ley 25557, norma que
convocaba elecciones para representantes al CCD para el 22 de noviembre 1992;
por lo que se podría ir viendo un tibio manejo para realizar de manera eficiente la
elección para una nueva composición parlamentaria que se encargaría de formular
la Constitución Política que remplace a la Ley Fundamental de 1979.

Esto se podía interpretar con mayor intención luego que se promulgara, mediante
Decreto Ley 256848, norma que dictaba requisitos y el procedimiento para llevar a
cabo la elección y composición de la CCD; y, días posteriores se promulgó un
nuevo Decreto Ley 256869, la cual modificó su propia ley electoral; norma que
determinaba la modificación de la edad para ser candidato a la CCD, asimismo, se
estableció excluir a las Alianzas de Partidos Políticos o Agrupaciones
Independientes ya inscritos quedando exceptuados de requisitos para la
inscripción, entre otras medidas.

Los hechos mencionados, fueron descritos en la publicación realizada por


Fernando Rospigliosi; quien además resaltó que el gobierno no respetó con uno de
los compromisos adquiridos en la Asamblea de la OEA, la cual implicaba la

6 Fernando Rospligliosi. Perú: Elecciones entre 1992 y 1996.


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1990/21.pdf
7 Fujimori anuncia elecciones parlametnarias y un referendum constitucional en el Perú. El Pais.
1992. https://elpais.com/diario/1992/06/03/internaciona1/707522411 850215.html
8 https://pdba.qeorcietown.edu/Electoral/Peru/constituyente.pdf
9 https://docs.peru.justia.com/federales/decretos-leves/25686-auch24-1992.pdf
.<1t.

111 JORGE SAMUEL COAYLA JUAREZ


CONGRESO
liso" "Año de la unidad, paz y el desarrollo"
REPUBLICA

negociación en búsqueda de consensos con las fuerzas políticas para convocar las
elecciones con reglas aceptables; es así que, por las circunstancias políticas de
esa época, algunos partidos políticos decidieron no participar de aquellas
elecciones.

Otra de las críticas que ha recibido la forma de elección impuesta desde el


gobierno del ex presidente fue la imposición del Distrito Electoral Único (artículo
2do del Decreto Ley 25684); esto quiere decir que los candidatos fueron
nacionales, en pocas palabras, no existía la posibilidad que los loretanos o iqueños,
por decir solo dos, voten por listas de sus respectivas localidades10. Por lo que
podríamos colegir que una gran cantidad de electores en circunscripciones
provincianas, lejanas de la capital, no tuvieran un "representante" local; y a
consecuencia de la gran migración del campo a la ciudad entre los años 80 y 90, se
tenía a Lima como la circunscripción más poblada del Perú produciendo un gran
desbalance en la representación nacional.

Como podemos observar, según lo detallado en el presente apartado, sin


adentrarse en el contenido de la Constitución Política de 93, podemos distinguir
que desde antes de su elección, el Congreso Constituyente Democrático, y
posterior instalación el 30 de diciembre de 1992, ya podrían diferenciarse ciertos
indicios, por las que, si analizamos en retrospectiva, podemos argumentar, en
sentido amplio, que fue poco democrático y de cuestionable transparencia", pues
se tuvo: una convocatoria sin normas claras y serias; sin participación de todos los
partidos políticos u organizaciones sociales como colegios de abogados,
ingenieros, médicos, entre otras organizaciones existentes en el país; y por último
que la composición haya sido "centralizada" a la capital como resultado del tipo de
elección por distrito electoral único.

EL PODER CONSTITUYENTE

Para una Constitución escrita es importante — en la práctica desde finales del siglo
XVIII — el Poder Constituyente; y se entiende a este poder como titular y soberano
al pueblo; sólo él puede dar, legítimamente una Constitución12.

Es preciso mencionar que la Revolución Francesa, marcó un hito dentro del


sistema político en Europa, y con ello posteriormente en la mayoría de las
naciones. Hasta antes de este acontecimiento político y social, la soberanía
dinástica consistía en un solo depositario, el Monarca, éste era el único depositario
de dicha soberanía y la religión del Estado, también dependía de la religión del
Príncipe; esto se traducía que los acuerdos nacionales y los tratados

10 El pernicioso distrito electoral único. Blog de Fernando Tuesta Soldevilla. 2000.


http://bloq.pucp.edu.pe/bloa/fernandotuesta/2000/10/09/el-pernicioso-distrito-electoral-unico-0/
11 Argumentos del Magistrado Chávez Molina, publicado en la gaceta oficial El Peruano. Explica que
el presidente Fujimori había tomado partido abierto por la corriente del sí, con donaciones y dádivas
que comprometen y enajenan la voluntad ciudadana.
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-273503
12 PÉREZ ROYO, Javier. Curso de Derecho Constitucional. Décima Edición, Marcial Pons Ediciones

Jurídicas y Sociales S.A. Madrid, 2005


JORGE SAMUEL COAYLA JUAREZ
CONGRESO
REPÚBLICA "Año de la unidad, paz y el desarrollo"

internacionales que el Monarca suscribía lo comprometían solo a él y no a los


ciudadanos que constituían esa nación.

Esto cambió con la revolución en Francia, ya que la soberanía dinástica es


sustituida por la soberanía popular democrática. Para el jurista Javier Pérez Arroyo,
el Poder Constituyente es un instrumento a través del cual la nación decide
organizarse políticamente y ordenarse jurídicamente, reclamando para sí misma la
posición de centro de poder originario, autónomo e incondicionado. Por otro lado,
Humberto Nogueira y Francisco Cumplido definieron que la asamblea constituyente
se cuenta entre los procedimientos democráticos de elaboración o de reforma de la
Constitución, pues como el poder constituyente radica en el pueblo sólo éste puede
dar, legítimamente, una Constitución13. Asimismo, podemos mencionar a Ernest
Búckenfórde, quien señala que el Poder Constituyente es aquella fuerza y
autoridad (política) capaz de crear, de sustentar y de cancelar la Constitución en su
pretensión normativa de validez".

Finalmente, de acuerdo con Emmanuel Sieyés15, existen aspectos que caracterizan


al Poder Constituyente:

• Es un poder originario y único, entendiéndose que más allá de él no hay


nada.
• Es un poder incondicionado frente al cual no existen límites ni de tipo
formal ni material.

De forma complementaria, Sieyés señaló que el Poder Constituyente es un


plenipotenciario del pueblo, mientras que los poderes constituidos sólo son
portavoces o hacedores de una tarea regulada en sus lineamientos por la propia
Constitución.

En tal sentido, podemos colegir que la idea de legitimidad es una constante en la


Teoría del Poder Constituyente; y el concepto de legitimidad es en sus términos
más amplios, la aceptación y reconocimiento de todos o la mayoría de los
ciudadanos de un determinado Estado.

Por su parte, el Tribunal Constitucional, mediante sentencia 014-2002-A11TC16,


fundamento 58 y 59, consideró que el Poder Constituyente es la facultad por la cual
el pueblo, cuanto titular de la soberanía, decide instituir un orden constitucional; su
creación es la Constitución como norma jurídica fundamental, pero no en términos
de fuerza de creación sino de transformación o cambio constitucional sobre la base
de nuevos supuestos políticos, sociales, económicos o propiamente jurídicos.

13 Francisco Cumplido y Humberto Nogueira, Teoría de la Constitución, Santiago, Universidad


Nacional Andrés Bello, 1990.
14 E. Bockenforde.II potere costituente del popolo. Un concetto límite del diritto costituzionale, en G.
Zagrebelsky, P. Portinaro y J. Luther (a cura di), II futuro della Costituzione, Einaudi, Torino 1996
15 SIEVES, Emmanuel ¿Qué es el tercer Estado? Alianza Editorial, Madrid 1950
16 https://www.tc.gob.pe/iurisprudencia/2003/00014-2002-Al.html
JORGE SAMUEL COAYLA JUAREZ
CONGRESO
REPUBLICA "Año de la unidad, paz y el desarrollo"

En síntesis, podemos afirmar que, a diferencia del poder legislativo, el poder


constituyente se traduce en una asamblea o convención (depende del nombre
adaptado) de carácter extraordinario, elegido por el pueblo quien le encarga la
elaboración de una Constitución. Este carácter extraordinario es desarrollado por
Ignacio Otto al señalar que "lo mas frecuente en el constitucionalismo del siglo XX
es que la Constitución sea aprobada por una asamblea constituida y que se
disuelva tras la entrada en vigor de la Constitución"17.

CONSTITUCIONALIDAD DE UNA ASAMBLA NACIONAL CONSTITUYENTE

Como hemos desarrollado en el presente documento, la elaboración de la


Constitución Política no fue genuinamente representativa a través de un pacto
social entre las organización políticas y sociales; es evidente que respetamos
jurídicamente la Carta Magna actual, pero no por ello, no podemos dejar de
observar que su legitimidad está siendo cuestionada y no desde hoy, sino desde
algunos años atrás.

Por su parte durante el gobierno transitorio del ex presidente Valentín Paniagua, se


creó la Comisión de Estudio de las Bases de la Reforma Constitucional del Perú,18
la cual se encargó de elaborar el procedimiento para la reforma constitucional para
dar una nueva Constitución, el referido informe incluyó la posibilidad de usar
cualquiera de las tres alternativas, siendo la tercera alternativa la posibilidad de
consultar sobre la convocatoria a una Asamblea Constituyente:

(-
a) "Aprobar una ley de referéndum, para consultar al pueblo si quiere
retornar a la Constitución de 1979 y, si es así, convocar a una Asamblea
Constituyente para que reforme, actualice y ponga en práctica dicha
Constitución.

b) Aprobar una ley de referéndum para que el pueblo decida si quiere


que se apruebe una nueva Constitución que recoja lo mejor de la
tradición histórica del Perú. De ser el caso, sería convocada una Asamblea
Constituyente expresamente para ello. "(Énfasis nuestro)

En América Latina, varios países han incorporado la Asamblea Constituyente como


una alternativa para que sus Constituciones sean puestas a reflexión, bien para
reforzarlas o renovarlas mediante la participación de las diferentes organizaciones
y de la propia ciudadanía.

En el caso del Ecuador, mediante el artículo 280 de su Constitución del 2008 "La
Constitución Política podrá ser reformada por el Congreso Nacional o mediante
consulta popular". El ex presidente Rafael Correa mediante Decreto Ejecutivo 002
llamó a consulta para instaurar la Asamblea Constituyente.

17Ignacio de Otto, Derecho Constitucional: sistema de fuentes, Barcelona, Ariel, 1988


18 El gobierno transitorio, presidido por Valentín Paniagua, creó la comisión mediante Decreto
Supremo N°018-2001-JUS.
JORGE SAMUEL COAYLA JUAREZ
CONGRESO
trela
"Año de la unidad, paz y el desarrollo"
REPÚBLICA

Uno de los países que contiene de manera expresa la Asamblea Constituyente es


el hermano país de Colombia, cuya Carta Magna de 1991, señala en su artículo
374, del capítulo XIII, que "La Constitución Política podrá ser reformada por el
Congreso, por una Asamblea Constituyente o por el pueblo mediante referendo".
(subrayado nuestro). De igual manera, dedica un artículo completo (376°) para
desarrollar el procedimiento a una Asamblea Constituyente.

De igual manera, la Constitución Política de Paraguay, mediante su artículo 289,


del Título IV "De la Reforma y de la Enmienda de la Constitución", establece que
"(...) El número de miembros de la Convención Nacional Constituyente no podrá
exceder del total de los integrantes del Congreso. Sus condiciones de elegibilidad,
así como la determinación de sus incompatibilidades, serán fijadas por ley (...)"

Asimismo, el país plurinacional de Bolivia, define en su artículo 411, del Título


Único Primacía y Reforma de la Constitución; se señala que:

"La reforma total de la Constitución, o aquella que afecte a sus bases


fundamentales, a los derechos, deberes y garantías, o a la primacía y
reforma de la Constitución, tendrá lugar a través de una Asamblea
Constituyente originaria plenipotenciaria, activada por voluntad
popular mediante referendo. La convocatoria del referendo se realizará
por iniciativa ciudadana, con la firma de al menos el veinte por ciento del
electorado; por mayoría absoluta de los miembros de la Asamblea
Legislativa Plurinacional; o por la Presidenta o el Presidente del Estado. La
Asamblea Constituyente se autorregulará a todos los efectos, debiendo
aprobar el texto constitucional por dos tercios del total de sus miembros
presentes. La vigencia de la reforma necesitará referendo constitucional
aprobatorio".

Por otro lado, el país vecino del sur, Chile, mediante una Ley de Reforma
Constitucional19, introdujo el mecanismo de Plebiscito Nacional, que permitió iniciar
el proceso constituyente para redactar una nueva Constitución, la referida Ley de
Reforma consistió en:

"Tres días después de la entrada en vigencia de este artículo, el Presidente


de la República convocará mediante un decreto supremo exento a un
plebiscito nacional para el día 25 de octubre de 2020.

En el plebiscito señalado, la ciudadanía dispondrá de dos cédulas


electorales. La primera contendrá la siguiente pregunta: "¿Quiere usted una
Nueva Constitución?". Bajo la cuestión planteada habrá dos rayas
horizontales, una al lado de la otra. La primera línea tendrá en su parte
inferior la expresión "Apruebo" y la segunda, la expresión "Rechazo", a fin
de que el elector pueda marcar su preferencia sobre una de las alternativas.
(.--)"

También la Constitución de La Argentina, señala en su artículo 30 que: "La


Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La
necesidad de reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos

19 Ley 21.200 "Modifica el Capítulo XV de la constitución Política de la República"


01,00-KAou.,4

JORGE SAMUEL COAYLA JUAREZ


CONGRESO
„1,1,
Ybpretse "Año de la unidad, paz y el desarrollo"
REPUBLICA

terceras partes, al menos, de sus miembros; pero no se efectuará sino por una
convención convocada al efecto."

Por su parte, la Constitución Política de Costa Rica, en su artículo 196, del Título
XVII sobre "Las Reformas a la Constitución", señala que "La reforma general de
esta Constitución, sólo podrá hacerse por una Asamblea Constituyente
convocada al efecto. La ley que haga esa convocatoria deberá ser aprobada por
votación no menor de los dos tercios del total de los miembros de la Asamblea
Legislativa y no requiere sanción del Poder Ejecutivo".

Es preciso resaltar que los constituyentes de 1948 encargados de elaborar la


Constitución Política de Costa Rica previeron en el artículo 196 el procedimiento
para llevar a cabo la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente. La
referida Ley Fundamental de 1949, ha tenido a lo largo de su vigencia 71 Reformas
mediante Ley Constitucional; y por interpretaciones o resoluciones de la Sala
Constitucional o Tribunal Supremo de Elecciones.

Como hemos podido observar mediante un análisis comparado sobre algunas de


las Constituciones de los Estados de América Latina, estos han reservado, dentro
de su texto normativo, la posibilidad de modificación total de sus propios cuerpos
normativos mediante la convocatoria a consulta popular o referéndum; mientras
que otras señalan de manera expresa la existencia constitucional de una Asamblea
Constituyente.

Asimismo, no podemos negar a la población su lugar histórico y jurídico dentro del


nacimiento de la composición de un Estado. Nuestra Constitución del 93, en su
artículo 45 afirma que el Poder del Estado emana del pueblo.

¿QUÉ CAMBIAR? O ¿QUE MANTENER?

Nuestro proyecto de ley no propone la instauración de facto de una Asamblea


Nacional Constituyente, ni que a través de una solicitud se active este organismo;
sino que se dé a la población la posibilidad de abrir el debate en la sociedad y por
ende dentro del parlamento, mediante una solicitud inicial a referéndum con no
menor a la cantidad del 10% de las firmas del total de los electores y que luego de
éste, si y solo si se apruebe con la votación mayoritaria de la ciudadanía recién
pase al Congreso para que mediante un trabajo entre todas las fuerzas políticas se
dicte una Ley la cual contenga la composición, duración de periodo y las
compatibilidades que tendría este órgano; al respecto sostenemos que la parte
dogmática de la Constitución referida a los derechos fundamentales deben ser
protegidos en el ámbito de su reconocimiento; al igual que las garantías
constitucionales (habeas, corpus, amparo, habeas data) ya que esta parte
dogmática es invariable, indiscutible y nuclear para el ser humano en un Estado de
Derecho. Finalmente, proponemos que los integrantes de la Asamblea cuenten con
Antejuicio Político, como bien lo asegura el artículo 99° de la CPP para altos
funcionarios del Estado.

Desde que el Perú se convirtió en una República, es decir, hace poco más de
doscientos años, nunca existió una constitución que nazca de un pacto político
i oxAnt-z,vt

JORGE SAMUEL COAYLA JUAREZ


CONGRESO
REPUBLICA "Año de la unidad, paz y el desarrollo"

dentro de un Gobierno Democrático; lo que hemos tenido a lo largo de nuestra


historia política ha sido una pugna por el poder entre civiles y militares; generando
como consecuencia una suerte de imposición de un grupo que tenía la mayoría del
poder o que ejercía el control del poder.

Las Asambleas Constituyentes existentes en nuestro país han sido producto de


momentos de crisis político y social, incluso económico como se demuestra en los
años 92-93; 78_7920; 31_3321; entro otras. Esta "imposición" produce justamente la
resistencia de algunos sectores que desde el 2001 y a lo largo del tiempo se han
manifestado en contra de la Carta Magna. Como hemos podido desarrollar en el
presente documento, mucho de ello tiene que ver con el cómo se confeccionó el
Congreso Constituyente del 92; sin embargo, no es simplemente discutir si el
contexto social es posible o no, pues el contexto siempre va a impedir que siendo
necesario este no se produzca.

Algo se ha discutido ya, en algunos espacios, desde la posición política de derecha


como en la izquierda sobre el modelo económico peruano que promueve la
inversión privada, la libre competencia y el respeto a la propiedad, acompañado
esto del Banco Central de Reserva con política monetaria autónoma que ha
permitido gozar de estabilidad financiera y que ha colocado al Perú entre uno de
los países con mayor dinamismo en América Latina. Al parecer, tuvimos que
experimentar la crisis sanitaria producto de la pandemia, la cual nos demostró
cruelmente que todo lo que habíamos alcanzado en cifras económicas no pudo
traducirse en beneficio para los mas de 219 mil peruanos que perdieron la vida
ante el excesivo costo de los balones de oxígeno o los altos costos de internarse
en una clínica privada al tener totalmente colapsado el sistema sanitario.

Es ese momento cuando nos preguntamos si ¿El contexto social y económico que
constituyeron la elaboración de la CPP del 93 sigue aún vigente? Queda claro que
no, en aquellos años necesitábamos recuperar la estabilidad política y económica,
superar la hiperinflación que nos había dejado el primer gobierno de Alan García.
Era entendible que nuestro país consiga atraer capital extranjero para recuperar la
estabilidad económica; no obstante, a ello, en las circunstancias actuales, 30 años
después podemos sentarnos a reflexionar sobre qué podemos mejorar y que
podemos mantener para lograr una verdadera inclusión para todas y todos los
peruanos.

Por otro lado, sería interesante abrir el debate y discutir sobre la organización del
Estado, por ejemplo tenemos en teoría un sistema presidencialista que en la
práctica se ha convertido en un "presidencialismo parlamentarizado"; pues la figura
del voto de confianza — muy mal utilizado por los últimos gobiernos — no es otra
cosa que un voto de investidura al Presidente del Consejo de Ministros que no
tiene nada que con el Primer Ministro, clásico del Parlamentarismo Británico, quien
es el Jefe de Gobierno y que por ende es necesario que concurra al Parlamento

20 Décima Asamblea Constituyente del Perú convocada por el Gobierno del general Francisco
Morales B.
21 Novena Asamblea Constituyente del Perú convocada por la Junta de Gobierno presidida por
David Samanez Ocampo
'
rkPal
e e .4744."
e ei 1 Ift e JORGE SAMUEL COAYLA JUAREZ
CONGRESO
‘iihmr "Año de la unidad, paz y el desarrollo"
REPUBLICA

para pedir la confianza ante un parlamento que lo ha designado; caso contrario en


nuestro país solo tiene las funciones de coordinador de Ministros del Presidente de
la República. Esta figura ha producido una crisis en los últimos 5 años en nuestro
país.

Finalmente, voy a citar a Francisco José Eguiguren Praeli22, quien en su artículo


desarrolló las aristas existentes para convocar a una asamblea constituyente en
nuestro País. El jurista refirió sobre lo siguiente:

"(...) la necesidad actual de una nueva Constitución es esencialmente


política y ética, porque el sistema político y el régimen económico vigentes
lucen agotados, estando cuestionados por un amplio sector de la población.
En una democracia, resulta fundamental conocer cuál es la opinión de la
mayoría de la ciudadanía sobre una determinada decisión política; en este
caso, saber si aprueba o no realizar el cambio de la Constitución.
Esclarecerlo hubiera sido mucho más sencillo si nuestra Constitución
contemplara la posibilidad de consultar directamente a la ciudadanía, a
través de un referéndum, si desea o no una nueva Constitución, o convocar
a una asamblea constituyente. Ello permitiría dilucidar directamente si existe
en la actualidad un sentimiento constituyente, que tendría que ser
satisfecho, o un rechazo mayoritario a esta propuesta, lo que llevaría a
posponer el tema hasta que esta demanda social y política se manifieste. Lo
importante y urgente es que se consulte y exprese la posición de la
ciudadanía, en vez de seguir especulando, invocando su representación
desde posiciones contrapuestas, sobre qué es lo que piensa la mayoría o
qué es lo que más le conviene.

Ninguna Constitución ni poder constituido (como el Congreso) pueden


impedir que un pueblo ejerza el poder constituyente para darse una nueva
Constitución, ni que decida cuándo y cómo hacerlo. Si bien la Constitución
de 1993 no contempla la posibilidad de que se convoque a una asamblea
constituyente para elaborar una nueva Constitución, prevé mecanismos que
permiten lograr este objetivo a través de una reforma de dicha Carta, sea
siguiendo el procedimiento ordinario previsto en el artículo 206 (a cargo del
Congreso y ulterior referéndum ratificatorio) o mediante el procedimiento
alternativo de un referéndum de reforma constitucional, promovido
directamente desde la ciudadanía."

II. EFECTO DE LA VIGENCIA DE LA NORMA SOBRE LA LEGISLACION


NACIONAL

El presente proyecto de reforma constitucional, propone modificar el artículo


206, e incorporar el artículo 206-A de la Constitución Política del Perú, con el fin
de institucionalizar La Asamblea Nacional Constituyente como proceso para la

22 ¿Es posible convocar a una asamblea constituyente para elaborar una nueva Constitución en el
Perú?. Francisco José Eguiguren Praeli. Pensamiento Constitucional N°25.2020/c-ISSN.2223-0262.
file:///CiUsers/bvaldera/Downloads/24583-Texto%20del%20art%C3%ADculo-97090-1-10-
20211210%20(1).pdf
JORGE SAMUEL COAYLA JUAREZ
CONGRESO
1.1
REPÚBLICA "Año de la unidad, paz y el desarrollo"

reforma total de la constitución. Asimismo, se propone modificar el artículo 99°


de la CPP.

Constitución Política del Perú 1993 Proyecto de Ley


Artículo 206.- Reforma Constitucional Artículo 206.- Reforma Constitucional

Toda reforma constitucional debe ser Toda reforma parcial a la constitución


aprobada por el Congreso con mayoría constitucional debe ser aprobada por el
absoluta del número legal de sus Congreso con mayoría absoluta del
miembros, y ratificada mediante número legal de sus miembros, y ratificada
referéndum. Puede omitirse el referéndum mediante referéndum. Puede omitirse el
cuando el acuerdo del Congreso se referéndum cuando el acuerdo del
obtiene en dos legislaturas ordinarias Congreso se obtiene en dos legislaturas
sucesivas con una votación favorable, en ordinarias sucesivas con una votación
cada caso, superior a los dos tercios del favorable, en cada caso, superior a los dos
número legal de congresistas. tercios del número legal de congresistas.
(. • • ) (- -)
La iniciativa de reforma constitucional La iniciativa de reforma parcial
corresponde al Presidente de la República, constitucional corresponde al Presidente
con aprobación del Consejo de Ministros; de la República, con aprobación del
a los congresistas; y a un número de Consejo de Ministros; a los congresistas; y
ciudadanos equivalente al cero punto tres a un número de ciudadanos equivalente al
por ciento (0.3%) de la población electoral, cero punto tres por ciento (0.3%) de la
con firmas comprobadas por la autoridad población electoral, con firmas
electoral. comprobadas por la autoridad electoral.

Artículo 206-A.- De la Asamblea


Nacional Constituyente.

El pueblo peruano puede solicitar


mediante referéndum, el inicio del
proceso a una Asamblea Nacional
Constituyente, con firmas no menor al
10% de la población electoral.

De ser favorable el resultado del


referéndum, el Congreso mediante Ley
determinará la composición, el periodo
y las compatibilidades de la Asamblea
Nacional Constituyente. La votación
favorable de la Ley será superior a los
dos tercios del número legal de
congresistas.

La aprobación para convocar a una


Asamblea Nacional Constituyente debe
superar la aprobación de la tercera
parte de los electores hábiles a nivel
nacional.

Mientras cumpla funciones la Asamblea


JORGE SAMUEL COAYLA JUAREZ
CONGRESO
.k
REPÚBLICA "Año de la unidad, paz y el desarrollo"

Nacional Constituyente, se suspende la


facultad ordinaria del Congreso para
reformar parcialmente la Constitución".
Disposición Complementaria Final

Artículo 99. Acusación por infracción Artículo 99. Acusación por infracción de
de la Constitución. la Constitución.

Corresponde a la Comisión Permanente Corresponde a la Comisión Permanente


acusar ante el Congreso: al Presidente de acusar ante el Congreso: al Presidente de
la República; a los representantes a la República; a los representantes a
Congreso; a los Ministros de Estado; a los Congreso; a los representantes de la
miembros del Tribunal Constitucional; a los Asamblea Nacional Constituyente; a los
miembros del Junta Nacional de Justicia; a Ministros de Estado; a los miembros del
los vocales de la Corte Suprema; a los Tribunal Constitucional; a los miembros del
fiscales supremos; al Defensor del Pueblo Junta Nacional de Justicia; a los vocales
y al Contralor General por infracción de la de la Corte Suprema; a los fiscales
Constitución y por todo delito que cometan supremos; al Defensor del Pueblo y al
en el ejercicio de sus funciones y hasta Contralor General por infracción de la
cinco años después de que hayan cesado Constitución y por todo delito que cometan
en éstas. en el ejercicio de sus funciones y hasta
cinco años después de que hayan cesado
en éstas.

III. ANÁLISIS DE COSTO BENEFICIO.

El presente proyecto de ley, no genera gasto al Estado, toda vez que su


implementación constitucional no demanda gastos ni ejecución hasta que la
iniciativa impulsada por la población adquiera la aprobación correspondiente.
No obstante, es importante resaltar que el beneficio que genera el presente
proyecto de ley está orientado en fortalecer el sistema democrático y hacer
efectivo el derecho de participación ciudadana en el ámbito de la política.

IV. RELACION CON LA AGENDA LEGISLATIVA Y LAS POLÍTICAS DE


ESTADO DEL ACUERDO NACIONAL.

La presente iniciativa legislativa de reforma constitucional tiene vinculación con


las siguientes Políticas de Estado del Acuerdo Nacional:

Democracia y Estado de Derecho

1. Fortalecimiento del régimen democrático y del Estado de derecho.


3cAort,1741.,

o JORGE SAMUEL COAYLA JUAREZ


CONRESO
REPUBLICA "Año de la unidad, paz y el desarrollo"

Nos comprometemos a consolidar el régimen democrático y el Estado de


derecho para asegurar un clima de estabilidad y cooperación política,
promover la competencia democrática y garantizar elecciones libres y
transparentes, el pluralismo y la alternancia en el poder. Declaramos que
la democracia representativa es la base de la organización del Estado de
derecho, que se refuerza y profundiza con la participación ciudadana
permanente, ética y responsable, en el marco de la constitucionalidad.

Con este objetivo el Estado:

(a) defenderá el imperio de la Constitución asegurando su funcionamiento


como Estado constitucional unitario y descentralizado, bajo los principios
de independencia, pluralismo, equilibrio de poderes y demás que lo
integran; (b) garantizará el respeto a las ideas, organizaciones políticas y
demás organizaciones de la sociedad civil, y velará por el resguardo de
las garantías y libertades fundamentales, teniendo en cuenta que la
persona y la sociedad son el fin supremo del Estado; (c) fomentará la
afirmación de una cultura democrática que promueva una ciudadanía
consciente de sus derechos y deberes; y (d) establecerá normas que
sancionen a quienes violen o colaboren en la violación de la
constitucionalidad, los derechos fundamentales y la legalidad.

2. Democratización de la vida política y fortalecimiento del sistema de


partidos.

Nos comprometemos a promover la participación ciudadana para la toma


de decisiones públicas, mediante los mecanismos constitucionales de
participación y las organizaciones de la sociedad civil, con especial
énfasis en la función que cumplen los partidos políticos.

Con este objetivo el Estado:

(a) promoverá normas que garanticen el pleno respeto y la vigencia de los


derechos políticos; (c) garantizará la celebración de elecciones libres y
transparentes; (d) mantendrá la representación plena de los ciudadanos y
el respeto a las minorías en las instancias constituidas por votación
popular; y (e) favorecerá la participación de la ciudadanía para la toma de
decisiones públicas a través de los mecanismos constitucionales y
legales, de los partidos políticos y de las demás organizaciones
representativas de la sociedad.

Asimismo, guarda relación con la Agenda Legislativa para el Periodo Anual de


Sesiones 2022-2023, aprobado mediante Resolución Legislativa del Congreso
002-2022-2023-CR. el Tema 4 sobre "Reformas Constitucionales" de la Política
de Estado "Afirmación de un Estado eficiente y transparente".

Lima, febrero del 2023.

También podría gustarte