Trabajo Final de La Cebada
Trabajo Final de La Cebada
Trabajo Final de La Cebada
FACULTAD DE AGRONOMÍA
PROGRAMA EDUCATIVO
LICENCIATURA EN AGRONOMÍA
EXPERIENCIA EDUCATIVA
CULTIVOS BASICOS E
INDUSTRIALES
DOCENTE
M. TZANAHUA COLOHUA EDITH
“CEBADA”
ESTUDIANTE
FERNANDO SOBRON MONTAÑO
NRC
(20218)
2
Temas y puntos que debe contener su trabajo final:
3. Desarrollo
3
La cebada es un cultivo con ciclo vegetativo corto y no requiere de altos
consumos de fertilizantes y agua para obtener rendimientos satisfactorios.
Además, tiene un mejor desempeño en zonas de impacto en la producción de
cebada (Hordeum Vulgare) en donde se retrasa el temporal y existe un período
corto libre de heladas (SIAP, 2006).
Para su desarrollo la cebada no requiere de condiciones climatológicas
exquisitas, se reproduce correctamente en climas bajo cero, temperaturas
semicálidas así como en suelos arcillosos y arenosos, siendo un cultivo
sumamente adaptable. México resulta ser especialmente vulnerable a los efectos
del cambio climático al situarse en zonas que serán impactadas por sequías e
inundaciones; por fenómenos meteorológicos extremos y por su débil estructura
social y económica (Conde, 2011).
4
podemos evidenciar que la unión europea es la región con mayor producción de
esta gramínea a nivel mundial y mejores rendimientos (FAO, 2020).
De América sobresalen Canadà, Estados Unidos, Argentina y México, en
ese orden. El primero se destaca con una producción de 8 379 700 ton, con una
superficie sembrada de 2 395,200 ha y un rendimiento de 3,4 ton/ha. Estados
Unidos presenta una producción de 3 332 970 ton, una superficie sembrada de
800 480 ha y rendimientos de 4,2 ton/ha. En el caso de Argentina podemos
observar que produce 5 061 069 ton, con una superficie sembrada de 1 209 995
ha y rendimientos de 4.2 ton/ha. México se encuentra en el lugar 27 del ranking
mundial con una producción de 1 008 642 ton y una superficie sembrada de 352
113 ha las cuales rinden 2.9 ton/ha (FAO, 2020).
. Importancia Nacional
Cuadro 1. Producción de cebada en México 2019
Entidad Superficie
Cosecha Producción Rendimientos Valor
1 Guanajuato 68,262.16 349,047.44 5.11 4720.45
2 Hidalgo 109,842.56 200,237.46 1.82 4061.33
3 México 39,872.33 71,530.62 1.79 4105.08
4 Puebla 30,637.16 82,698.44 2.7 4187.76
5 Tlaxcala 57,274.43 139,985.58 2.44 4173.19
6 Subtotal 305888.64 843499.54 2.64 4249.56
7 Otros 52 105.7 120 583.01 2.75 4319.71
8 Total 357994.34 964 082.55 2.69 2.694 389.87
Fuente: Elaborado con información del (SIAP, 2020).
La cebada maltera es de gran importancia socioeconómica en México.
Representa el ingreso principal de las familias que habitan las zonas productoras
de los valles altos de la meseta central del país. También es importante como
materia prima para la industria cervecera, forrajera y en menor proporción como
alimento humano (Zamora, 2008).
5
En el país la producción agrícola de cebada se distribuye en primer lugar en
el estado de Hidalgo, el cual aporta 125 mil hectáreas para la siembra de este
cultivo, seguido por el estado de Guanajuato con 45 mil hectáreas. Sin embargo,
el rendimiento de este cultivo no mantiene una proporción igual, ya que tan sólo el
estado de Guanajuato obtiene un rendimiento de 5.36 ton/ha mientras que el
estado de Hidalgo sólo obtiene en producción un rendimiento de 1.30 ton/ha, este
fenómeno se presenta principalmente por el número de hectáreas siniestradas que
merman la productividad (SIAP, 2020).
Los precios de la cebada grano en México han mostrado una fuerte
tendencia al alza. Durante el periodo 2005-2014, la tasa anual de crecimiento del
precio nacional fue de 7.73 por ciento (%). Esta evolución se explica por la
creciente demanda de la industria cervecera. Mientras en el año 2006 el precio de
la cebada se pagó en $1,912.08 /t, en el 2015 el precio medio rural nacional se
ubicó en $3,736.49 /t. Para el primer semestre de 2017 en el estado de Hidalgo, la
red cebada generó un valor de 318 millones de pesos donde participan en la
producción primaria alrededor de 20,000 productores, con cerca de 120 mil ha de
cultivo. Los productores practican una agricultura de temporal, que se ha visto
afectada en los tres últimos años por la presencia recurrente de heladas y
sequías, lo que han provocado una caída en la producción (SIAP, 2020).
La tecnología enfocada para ser llevada a cabo en el campo debe
entenderse como un esfuerzo por lograr cambios en la fuerza de trabajo con el fin
de sacar mayor provecho de la misma o, en algunos casos, sustituirla. Por lo que,
la tecnología con aplicación en el sector agrícola se puede decir que es un
conjunto de conocimientos técnicos que resultan de un ejercicio cotidiano, siendo
producto de la experiencia individual o colectiva que tienen por finalidad penetrar y
permanecer en el capital físico o en las habilidades humanas (Torral y Limón,
1998).
La innovación tecnológica juega un papel fundamental en el mundo actual
porque es el motor que impulsa el desarrollo de toda sociedad, la hace más
competitiva y la ayuda a crear una diferenciación con las demás. La tecnología es
útil y beneficiosa en muchas áreas, en especial en la producción agrícola, permite
6
mejorar la organización del trabajo, se reducen las tareas repetitivas, mejora la
gestión interna de un proceso, ofrece y recibe más y mejores servicios individuales
y colectivos (Chiatchoua, 2016).
La tecnología en la agricultura trae grandes beneficios: permite realizar
laboreo en la parcela con mayor rapidez y eficiencia además facilita la aplicación
de la práctica del pileteo y promueve una mayor infiltración de agua en el suelo.
Todo esto hace posible realizar un control mecánico de la maleza y a su vez
permite mejorar la eficiencia en la cosecha y reduce el problema de acame (Lara,
1998).
La innovación tecnológica es generadora de ganancias que permiten
aumentar la capacidad competitiva, rebajando precios, aumentando la calidad, o
presentando nuevos productos, mejora la compensación financiera que reciben las
aportaciones del capital humano y aumenta la rentabilidad del capital financiero.
Por lo tanto, la actividad innovadora es el motor del crecimiento de la empresa y,
por ello, se establece como un proceso permanente que da sentido a toda la
actividad (Poter, 2001).
La innovación y el conocimiento son instrumentos fundamentales para
erradicar la pobreza, combatir el hambre y mejorar la salud, así como para
alcanzar un desarrollo sostenible, integrado, inclusivo y equitativo. Por ello, las
políticas de innovación deberían constituir un eje central de las estrategias de
desarrollo y estar diseñadas para responder a los principales desafíos económicos
y sociales. De ahí surge el concepto de “innovación para el desarrollo”
(Chiatchoua, 2016).
7
• Policultivo (cultivo intensivo y extensivo, cultivos intercalados y
asociados)
3.5 Requerimientos edafoclimáticos.
• Requerimientos de clima
- Temperatura.
- Fotoperiodo.
- Hídricos.
• Requerimientos de suelo.
- Tipo.
- Textura.
- Nutrientes.
- C.I.C.
- pH.
- Salinidad.
3.6 Manejo agronómico
• Preparación del suelo
- Labranza tradicional
- Labranza convencional mínima
- Cero labranza
• Época de siembra.
• Material vegetativo
- Semillas nativas y mejoradas.
• Siembra
- Preparación de semillas.
- Sistemas de siembra.
- Densidad y profundidad de siembra.
• Fertilización
- Fuentes de nutrientes (inorgánicos y orgánicos)
- Época de aplicación.
- Métodos de aplicación.
8
• Manejo del cultivo
- Control de malezas.
- Control de plagas.
- Control de enfermedades.
- Riego y drenaje.
- Labores culturales
• Cosecha y poscosecha
- Maduración agronómica, fisiológica y comercial de la semilla.
- Época de cosecha.
- Métodos de cosecha.
- Almacenamiento de granos básicos para la alimentación.