0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas22 páginas

Conquista y Colonia

1) El documento describe el proceso de conquista y colonización española de México entre 1521 y 1821. 2) Factores como la Reconquista española, la unificación de España bajo los Reyes Católicos, y los viajes de Colón llevaron a la expansión española. 3) La campaña de Hernán Cortés, iniciada en 1519, culminó con la toma de Tenochtitlán en 1521 y estableció el régimen colonial español en México.

Cargado por

David Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas22 páginas

Conquista y Colonia

1) El documento describe el proceso de conquista y colonización española de México entre 1521 y 1821. 2) Factores como la Reconquista española, la unificación de España bajo los Reyes Católicos, y los viajes de Colón llevaron a la expansión española. 3) La campaña de Hernán Cortés, iniciada en 1519, culminó con la toma de Tenochtitlán en 1521 y estableció el régimen colonial español en México.

Cargado por

David Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN.

Con este material conocerás el proceso de conquista y


colonización española sobre los pueblos indígenas de México.
• Propósito
Al finalizar la unidad, comprenderás el
proceso de imposición de la civilización
occidental, en su variante española sobre los
pueblos indígenas, a partir de las
características de la conquista y la Nueva
España para entender la génesis de la sociedad
mexicana.
El periodo conocido como la
Colonia o el Virreinato en México
empieza en el siglo XVI, cuando los
españoles llegaron a Tenochtitlan.
Aprende más en torno a él.

90
Introducción.
El periodo histórico comprendido entre 1521 y 1821 recibe, entre otros, el nombre
de época colonial; durante este período nuestra tierra y su población estuvieron bajo el
dominio de los reyes de España.

Una serie de acontecimientos llevó a España a conquistar y colonizar América, y


que a continuación se describen para su mejor comprensión:

1.- Uno de los primeros corresponde a la reconquista española, un largo proceso


que implicó la expulsión de los musulmanes de la península Ibérica y que culminó en 1492.

2.- Otro antecedente importante fue la consolidación y unificación de España con la


boda de los Reyes Católicos y reafirmada con la subida al trono de su nieto Carlos V. La
unificación trajo como consecuencia el expansionismo que finalmente los llevó a conquistar
y colonizar del llamado “Nuevo Mundo”.

3.- Los cuatro viajes de descubrimiento que llevó a cabo Cristóbal Colón hacia tierras
americanas, entre 1492 y 1507. Las expediciones de conquista y colonización a México
fueron diversas, entre ellas se encuentran las realizadas por Francisco Hernández de
Córdoba en 1517 y de Juan de Grijalva en 1518.

4.- Y finalmente la campaña de Hernán Cortés, iniciada en 1519 que concluyó con
la toma de Tenochtitlán en agosto de 1521, acontecimiento que dio paso al establecimiento
del régimen colonial español en tierras mexicanas.

El proceso de conquista y colonización de México.

La reconquista.
La reconquista española o Conquista Cristiana, se le llama al proceso histórico en
que los reinos cristianos de la actual Península Ibérica lucharon por el control de la

91
península en aquel entonces bajo el poder y dominio musulmán. Este proceso se desarrolló
entre los años de 711 y 1492, que terminó con la conquista de Granada, última fortificación
del Reino Nazarí. Este proceso marcó profundamente la mentalidad española del siglo XV,
que se caracteriza principalmente por el afán de pelear, conquistar tierras y de imponer el
catolicismo.

Observa el videodocumental de Artehistoria, que encontrarás en el siguiente Link.

https://www.youtube.com/watch?v=ci2jTnI2qqk&t=2s

92
Unificación territorial.

El estado monárquico español fue la síntesis de un largo proceso de unificación de


diversas monarquías que se originaron en la lucha por reconquistar la península Ibérica de
manos de los musulmanes, y que sin perder sus características buscaron siempre la unión
para fortalecerse ante el enemigo común. Asturias, Navarra y Cataluña iniciaron el proceso
y al final Asturias, León y Galicia se unieron a Castilla, creada por Fernando el Santo y
Alfonso X el Sabio. Navarra se unió a Cataluña y Valencia dando origen al reino de Aragón.
Así para el siglo XIII, se formaron dos importantes núcleos:

El matrimonio de Isabel de
Castilla y Fernando de Aragón (1474-
1516), supuso la vinculación de las
coronas de los reinos. La Corona de
Aragón comprendía Aragón, Valencia y
Mallorca, el principado de Cataluña y
los reinos de Sicilia y Cerdeña en el sur
de Italia. La Corona de Castilla
abarcaba la mayor parte de la península
ibérica con excepción de los territorios
aragoneses, Navarra, Portugal y el
reino de Granada. Pero con los Reyes
Católicos no se produjo la unión de los
reinos, sino que cada uno de ellos
mantuvo sus leyes, sus instituciones, su
moneda y continuaron las aduanas en
las zonas limítrofes, sin embargo ambos
reyes intervinieron, en distinta medida,
en el gobierno castellano y aragonés.

Expansionismo español.

Junto a la política de unificación interna, Castilla y Aragón adoptaron una decidida


política expansionista, Granada el último reducto musulmán fue conquistada en 1492 y
anexada a Castilla, quién llevó a cabo varios intentos por conquistar el norte de África y dio
principio al descubrimiento y colonización, primero de
las Antillas y después de América. Por su parte Aragón
se proyectó política y comercialmente hacia el
Mediterráneo, tenía como principales objetivos el
dominio de Sicilia, la incorporación de Cerdeña y la
corona de Mallorca, inició una política de control sobre
Italia, logró que Navarra se incorporará a España,
anexaron las Islas Canarias y trataron de incorporar a
Portugal mediante matrimonios arreglados, sin lograrlo.

Este proceso expansionista hace de España la gran


potencia del Mediterráneo y también del Atlántico. A la
muerte de Isabel y Fernando sus reinos fueron
heredados a su nieto Carlos I de España (1516-1556) conocido como Carlos V de

93
Alemania (1520-1558), quien por línea paterna también heredó los Países Bajos,
Luxemburgo y el Franco Condado así como los dominios de la Casa de Austria.

Descubrimiento de América.

Observa el videodocumental de Artehistoria, que encontrarás en el siguiente Link.

https://www.youtube.com/watch?v=9VQFRC-2U3M&t=7s

Los antecedentes de los


descubrimientos geográficos
incluidos en ellos el de América,
fueron diversos, las doctrinas
acerca de la esfericidad de las
tierra; la idea de la existencia de
tierras al oeste de Europa; el
desarrollo de la navegación a partir
del siglo XI; las Cruzadas hacia
Tierra Santa; el viaje de Marco Polo
en el siglo XII; las influencias
culturales bizantinas y árabes
sobre Europa; la expansión de los
turcos al Mar negro y el
Mediterráneo oriental que
interrumpió los caminos del
comercio hacia el oriente, entre otras.

Pero las causas determinantes de la expansión española, fueron el interés por el


comercio principalmente de las especias, sedas, marfil, inciensos, entre otros; el afán de
aventura y de riqueza; el espíritu religioso por expandir el catolicismo; la exploración
portuguesa de África desde 1415; la toma de Constantinopla por los turcos de 1453 que
afectó el comercio europeo; la protección y financiamiento de los reyes y mercaderes a los
estudios náuticos y a las empresas de navegación y descubrimiento; así como la difusión
de nuevos conocimientos sobre la navegación y la astronomía.

94
Los grandes descubrimientos geográficos comprendidos entre los años 1400 y
1600, fueron el resultado del Renacimiento científico y la fuente más importante del
capitalismo, al abrir nuevos caminos marítimos y descubrir nuevas tierras, fueron el punto
de partida de una revolución en toda la vida económica de Europa, y de la etapa
del capitalismo mercantilista.

Desde principios del siglo XV, había necesidad de encontrar otra ruta comercial
hacia la India, para neutralizar el monopolio comercial de los turcos otomanos. Así
portugueses y españoles se lanzaron al océano siguiendo caminos hasta entonces
desconocidos, contando con el respaldo económico de reyes y comerciantes, quienes
esperaban grandes ganancias por la inversión en esos viajes. Los portugueses, debido a
su situación geográfica, navegaron hacia el sur descubriendo y sometiendo a su influencia
económica las costas del occidente de África, de donde obtuvieron gran cantidad de
esclavos, estableciendo el primer mercado de esclavos en Lisboa, sometieron a su dominio
casi todo el oriente del Océano Indico, sin embargo su auge económico fue breve, más
tarde tuvo que ceder una a una sus colonias.

La expansión española se inició con el dominio de las Islas Canarias, se consolidó


con el matrimonio de los Reyes católicos y la unificación de los reinos españoles de Castilla
y Aragón, así en 1492 con las inversiones económicas de Isabel la Reina de Castilla, del
tesorero de la corona de Aragón Santángel, de los duques de Medinaceli, y de
Medinasidonia, de los hermanos Niño, y los hermanos Pinzón, entre otros comerciantes y
algunos magnates, Cristóbal Colón partió con tres barcos y noventa hombres en busca de
la India.

Los viajes de Cristóbal Colón.

Siguiendo la ruta de las Canarias, y arrastrado por la corriente ecuatorial del Golfo
llegó a las Antillas, descubriendo América. El 12 de octubre de 1492 Colón desembarcó en
la isla de Guanahaní, que llamó San Salvador, después descubrió Cuba y Santo Domingo
(Hispaniola), él creyó haber descubierto Cipango (Japón) y otras islas de la costa de Asia.

95
Realizó tres
expediciones más, no se
percató de que había
descubierto un nuevo
mundo, 30 años después
se confirmó que las
tierras descubiertas no
formaban parte de Asia y
si de un nuevo
continente que
llamaron América.

La llegada de los
europeos a tierras
mesoamericanas significó
acabar con la estructura
política del México
Antiguo, y el inicio del
proceso de mestizaje
tanto físico, como cultural.

96
Descubrimiento de México.

Las primeras exploraciones organizadas a la región de Mesoamérica salieron de


Cuba, organizadas por el gobernador Diego Velázquez, con el objetivo de encontrar nuevas
tierras y riquezas.

97
-1517: Expedición de Francisco Hernández de Córdoba.

La primera expedición salió en 1517, dirigida por Francisco Hernández de Córdoba,


llegó a la península de Yucatán, después a Champotón en el actual estado de Campeche,
encontrándose con los mayas, quienes se enfrentaron y derrotaron a los españoles.

-1518: Expedición de Juan de Grijalva.


La segunda expedición
estuvo al mando de Juan de
Grijalva siguió el mismo recorrido
de Hernández de Córdoba, se
internó en el río que hoy lleva su
nombre en Tabasco y continúo
hasta la Isla de Sacrificios, cerca
de Veracruz, entraron en
contacto con los totonacos
quienes les informaron sobre los
mexicas. Un enviado de
Moctezuma les llevó regalos,
correspondieron el gesto con
algo de comida y cuentas de
vidrio. La expedición retornó a
Cuba.

98
-1519: Expedición de Hernán Cortés.

Diego Velázquez organizó una tercera expedición bajo la dirección de Hernán


Cortés, salió de Cuba el 18 de febrero de 1519, siguió la misma ruta de sus antecesores.
En Cozumel tuvo noticias de Jerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero, dos náufragos
españoles de una antigua expedición a Centroamérica de 1511, el primero se unió a la
expedición y Guerrero prefirió permanecer entre los mayas. Jerónimo de Aguilar fue el
traductor de maya al español. Después de derrotar a los mayas chontales, el señor de
Potonchan regaló a los españoles varias mujeres entre ellas se encontraba Malintzin, que
fue la elegida de Cortés y sirvió de traductora del maya al náhuatl (posteriormente del
náhuatl al español).

La expedición decisiva fue la tercera. Hernán Cortés fundó la ciudad de la Villa Rica
de la Vera Cruz, formó un Ayuntamiento, que lo proclamó Gobernador y Capitán General
de las tierras descubiertas y desmontó sus embarcaciones, para impedir el regreso a Cuba
de sus hombres, así se independizó de Diego Velásquez.
Los conquistadores recibieron la visita
de los totonacos y la invitación a
Zempoala, además de solicitarle su
ayuda para liberarse del dominio
mexica, convirtiéndose en aliados de
los españoles y guiándolos rumbo a
Tlaxcala. Los tlaxcaltecas, oprimidos
por los mexicas pero indecisos en
aliarse a los conquistadores, se
unieron a Cortés tras el ataque a una

99
de sus capitales y la masacre de mujeres, ancianos y niños.

En su camino a Tenochtitlán los españoles y sus aliados pasaron a Cholullan


(Cholula) donde Cortés recibió noticias de que los indígenas estaban preparando un ataque
contra ellos. Con engaños reunió a los gobernantes y nobles de la ciudad y los asesinaron,
el propio Cortés afirma que fueron más de 3,000 los muertos. Finalmente mandó incendiar
la ciudad.

En el camino de Cholula al Valle de México, llegaron a Ayotzingo, siguieron entre


los volcanes Popocatepetl y el Iztacihuatl, donde pudieron ver el lago de Texcoco y la ciudad
de Tenochtitlán.

La Malinche, al filo de dos mundos.

100
101
ACTIVIDADES

102
Te presentamos tres columnas: los factores económicos, políticos y socioculturales que
permitieron el descubrimiento de América. Coloca en cada columna el aspecto que le corresponde.

Factores y condiciones que propiciaron el descubrimiento de América.

103
El espíritu de aventura La competencia por el dominio del La competencia entre los El espíritu de aventura
de los viajeros y de Continente entre los Estados Estados Europeos y los de los viajeros y de
enriquecimiento de los Europeos, especialmente entre Turcos Otomanos en el enriquecimiento de los
mercaderes. Portugal y España. Oriente Medio. mercaderes.

La Doctrina de la La búsqueda de poder y La búsqueda de riquezas exóticas El afán religioso por


Esfericidad de la Tierra y gloria por parte de los como las especies (sal, clavo, expandir el cristianismo,
la idea de la existencia Reyes Católicos. pimienta, azafrán, azúcar…), desde la época de las
de Tierras al oeste de seda, marfil, perfume y pólvora. cruzadas.
Europa.
El desarrollo capitalista y
la economía de
mercado.

Ordena cronológicamente de manera correcta los siguientes 10 acontecimientos,


(empieza con el acontecimiento más antiguo hasta arriba).

Hernán Cortés, Codex Azcatitlán.

104
Conquista de Tenochtitlán.

La Conquista de México-Tenochtitlán consistió en el sometimiento del Estado


mexica, a favor del rey Carlos I de España. Tenochtitlán cayó en poder de los
conquistadores españoles al mando de Hernán Cortés, después de dos años de
importantes intentos militares, políticos y conspirativos, en los que participaron junto con los
españoles, los pueblos previamente avasallados: los totonacos y tlaxcaltecas, este proceso
se desarrolló de 1519, hasta el 13 de agosto de 1521, cuando cayó la ciudad después de
75 días de sitio.

Proceso de conquista de México-Tenochtitlán.

Moctezuma como rehén.


Mientras tanto, cerca de Veracruz se llevó a cabo una
batalla entre mexicas y totonacos aliados de los
españoles, en este enfrentamiento murieron algunos
soldados españoles, una vez enterado Cortés exigió que
los autores de la agresión fueran castigados y llevados a
su presencia, confirmaron que obedecían órdenes de
Moctezuma y fueron sentenciados a morir en la hoguera.
Cortés decidió tomar como rehén a Moctezuma, a quien
obligó a declararse vasallo de Carlos V, ante tal situación
los sacerdotes y nobles acordaron liberar a su señor y
aniquilar a los españoles.

105
Llegada de Pánfilo de Narváez.
Cortés recibió noticias de la llegada a
Veracruz de tropas comandadas por Pánfilo
de Narváez y enviadas por Diego Velázquez
para castigarlos, Cortés salió a su encuentro
con trescientos españoles y varios cientos de
indios, atacó y capturó a Narváez, ofreció a
los soldados adornos de oro, y los invitó a
unírsele, ante su aceptación Cortés triplicó el
número de sus soldados. Narváez regresó a
Cuba y Cortés a Tenochtitlán.

Matanza del Templo Mayor.


Mientras tanto dejó en Tenochtitlan una
guarnición al mando de Pedro de Alvarado, quien
ante una concentración de guerreros en el
Templo Mayor llevó a cabo una matanza de
nativos, de nobles, caciques y jefes de ejército,
cuando se encontraban celebrando la fiesta de
Toxcatl en honor a Huitzilopochtli. Ante este
acontecimiento la población, se indignó, los
españoles se refugiaron en el palacio.

Muerte de Moctezuma.
Al llegar Cortés a Tenochtitlán, liberó a Cuitláhuac,
para pacificar los ánimos, sin embargo, este se puso al
frente de los mexicas y se unió a Cuauhtémoc para
oponerse a la ocupación española. Cortés consiguió que
Moctezuma tratase de apaciguar a los inconformes y que
dejasen salir a los españoles de la ciudad, sin conseguirlo
Moctezuma fue asesinado.

La noche triste.
Los españoles, fueron
sitiados y rodeados por la
multitud indígena, pronto
vieron disminuir el agua, los
víveres y las municiones. La única salida era la retirada, que
hicieron en la lluviosa noche del 30 de junio de 1520, conocida
como la Noche Triste. Los españoles se dirigieron a una de las
calzadas que conducían a la salida de Tenochtitlán cuando
fueron descubiertos y miles de guerreros mexicas los atacaron.
En la retirada cayó la mayoría de los españoles, ya que al llevar
muchas piezas de oro y murieron ahogados en el lago, perdieron
además piezas de artillería y caballos, perseguidos por los mexicas, el 7 de julio, cerca de
Otumba, los españoles se enfrentaron a los guerreros que los perseguían y los derrotaron.

106
Sitio final de Tenochtitlán.
Después de su derrota, los españoles y sus
aliados tlaxcaltecas se replegaron en Tlaxcala;
se reorganizaron y atacaron Tenochtitlán,
poniéndole un sitio a la ciudad. Mientras tanto
los habitantes de la capital mexica se estaban
muriendo de una serie de enfermedades
(viruela, sarampión, gripa, etc.) que
prácticamente imposibilitó su defensa.

Cortés mandó traer los navíos que había


inhabilitado y que fueron reconstruidos en el
lago de Texcoco y después de un sitio de 75
días, en los que los mexicas pelearon hasta
casi su exterminio, fueron derrotados y
sometidos a esclavitud.

La conquista militar.

Después de la derrota del estado mexica, las campañas militares de conquista, tanto
de Hernán Cortés como de sus capitanes, se extendieron entre 1521 y 1525, a la zona
central, norte y sur del actual territorio mexicano, así se fueron estableciendo gradualmente
los límites de la Nueva España.

107
El propio Hernán Cortés que se dirigió a Honduras y California; Francisco de Garay tratando
de conquistar el Pánuco; Gonzalo de Sandoval hacia Coatzacoalcos; Luis Marín a Oaxaca y Chiapas;
Cristóbal de Olid hacia Michoacán y Colima y posteriormente hacia Honduras; Pedro de Alvarado se
adentró hasta Guatemala; Nuño Beltrán de Guzmán hacia Michoacán y Nayarit; Francisco de
Montejo hacia Yucatán; Alvar Núñez Cabeza de Vaca por Florida, Texas, Sonora y Sinaloa, entre
otros muchos expedicionarios.

Para establecer el dominio español en los pueblos conquistados impusieron tributos y


servicios a los indígenas y se dictaron ordenanzas para someter a los nativos al conocimiento de la
fe cristiana, acudieron a la encomienda y otras instituciones del gobierno español, dando inicio al
proceso de colonización y de apropiación de la tierra, iniciando el virreinato de la Nueva España. Así,
al finalizar el siglo XVI, surgió un nuevo orden un mundo diferente en el actual territorio mexicano.

La conquista espiritual.

La conquista espiritual se dio casi a la par que la conquista militar, realizada por las órdenes
mendicantes los franciscanos llegaron a México en 1523 los primeros Juan de Ahora, Juan de Tecto
y Pedro de Gante, en 1526 los dominicos, los agustinos en 1533 y los jesuitas en 1572. Siguiendo a
los conquistadores, todas las órdenes se expandieron por el territorio, establecieron iglesias,
escuelas y hospitales para atender a los indígenas. Se dedicaron a instruir a los niños indígenas para
convertirlos a la religión católica para que ellos a su vez rompieran las creencias “paganas” de sus
padres, aprendieron las lenguas autóctonas y adaptaron la religión católica a éstas lenguas, en
especial al náhuatl y pocos de ellos se convirtieron en los defensores de los indígenas ante los malos
tratos y la explotación de los españoles.

108
En 1523 llegaron los frailes de las órdenes mendicantes (franciscanos, dominicos y
agustinos) que contribuyeron a la consolidación del orden colonial. Los frailes tuvieron como misión,
el proceso de cristianización e hispanización de los indígenas, para ello destruyeron todo rastro de
su antigua religión, aprendieron sus lenguas, hicieron gramáticas y vocabularios, construyeron
iglesias, hospitales, conventos, escuelas, bautizaron, predicaron y pocos de ellos defendieron a los
indios de los malos tratos de los españoles. Llevando a cabo una conquista ideológica, imponiendo
nuevas creencias a los pueblos sometidos para evitar que se revelarán en contra de los
conquistadores.

Fundaron una primera escuela en Texcoco en 1526 y otra en Tlatelolco, en ellas enseñaban
catecismo, escritura, lectura música, artes y oficios. Para implantar la religión acudieron a diversos
métodos como: el dibujo, el canto, el teatro, la música, el buen ejemplo, la pobreza y el trabajo.

Estudiaron y conservaron las lenguas autóctonas, tradujeron a las lenguas indígenas los
principales textos del cristianismo. Centraron su trabajo en los jóvenes y los niños, con la certeza de
que el indígena es el mejor instrumento para convertir al catolicismo, era el propio indígena. Los
misioneros ensayaron diversos métodos de evangelización, contaron con el apoyo de los
encomenderos, para su sustento dependieron del tributo, difundieron diversas prácticas religiosas
como el bautismo, la asistencia a misa, el culto a los santos, normas cristianas para la sexualidad y
el matrimonio.

109
ACTIVIDADES

Complementa la información correspondiente en el siguiente mapa conceptual.

110
Lee los dos textos que relatan la muerte de Moctezuma y contesta las preguntas, consulta
internet para resolver tus interrogantes.

http://biblioweb.tic.unam.mx/libros/vencidos/cap10.html.
http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/bernal/56.html

Escribe en los cuadros cinco estrategias de evangelización implementadas por los


españoles en la Nueva España (una estrategia por cuadro).

111

También podría gustarte