0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas21 páginas

Hirdaulica Investigacion

El documento explica cómo calcular la pérdida de carga en conductos de sección transversal constante. Se describen dos tipos de pérdida: 1) pérdida por fricción, que depende del caudal, diámetro, longitud y coeficiente de fricción, y 2) pérdida local debido a obstrucciones, que depende del factor del accesorio. También se explica la fórmula de Darcy-Weisbach para calcular la pérdida por fricción y el diagrama de Moody para determinar el factor de fricción.

Cargado por

Aridai Muñoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas21 páginas

Hirdaulica Investigacion

El documento explica cómo calcular la pérdida de carga en conductos de sección transversal constante. Se describen dos tipos de pérdida: 1) pérdida por fricción, que depende del caudal, diámetro, longitud y coeficiente de fricción, y 2) pérdida local debido a obstrucciones, que depende del factor del accesorio. También se explica la fórmula de Darcy-Weisbach para calcular la pérdida por fricción y el diagrama de Moody para determinar el factor de fricción.

Cargado por

Aridai Muñoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

RESISTENCIA AL FLUJO EN CONDUCTORES A PRESIÓN

Aspectos generales. En la aplicación de los métodos de análisis, de


orificios, vertedores y compuertas, no ha sido necesario el cálculo de las pérdidas
de energía por fricción, debido a que se trata de problemas locales de flujo donde
las pérdidas que se han evaluado se deben más bien a efectos de aceleraciones
súbitas del flujo o a separaciones del mismo. Sin embargo, en estructuras largas,
la pérdida por fricción es muy importante, por lo que ha sido objeto de
investigaciones teórico-experimentales para llegar a soluciones satisfactorias de
fácil aplicación.

Osborne Reynolds (1883) en base a sus experimentos fue el primero que propuso
el criterio para distinguir ambos tipos de flujo mediante el número que lleva su
nombre, el cual permite evaluar la preponderancia de las fuerzas viscosas sobre
las de inercia.

En el caso de un conducto cilíndrico a presión, el número de Reynolds se define


así:

Re = V D/ n

Donde:

V es la velocidad media
D el diámetro del conducto
n la viscosidad cinemática del fluido.

Reynolds encontró que en un tubo el flujo laminar se vuelve inestable cuando Re


ha rebasado un valor crítico, para tornarse después en turbulento. De acuerdo con
diferentes investigadores el número crítico de Reynolds adquiere valores muy
distintos que van desde 2000 (determinado por el mismo Reynolds) hasta 40,000
(calculado por Eckman).

Cuando la superficie de la pared de un conducto se amplifica, observamos que


está formada por irregularidades o asperezas de diferentes alturas y con
distribución irregular o aleatoria.
Dicha característica es difícil de definir científicamente pues depende de factores
como la altura media de las irregularidades de la superficie, la variación de la
altura efectiva respecto de la altura media, la forma y distribución geométrica, la
distancia entre dos irregularidades vecinas, etcétera.

EXPLICAR LA PERDIDA DE CARGA EN CONDUCTOS DE SECCION


TRANSVERSAL CONSTANTE

a. Pérdida de carga por fricción

La pérdida de presión es la principal consideración en el diseño de cualquier


tubería. La pérdida de carga de una tubería simple o ciega se determina siguiente
expresión:

m
K∗Q
hf = n
∗L
D

Dónde:

 hf es la pérdida de carga por fricción;


 K involucra a un coeficiente de conversión de unidades y al coeficiente de
fricción que depende de la fórmula empleada para cuantificar la pérdida de
carga (Manning, Hazen-Williams, Scobey, Darcy-Weisbach, etc);
 Q es el caudal que circula en la tubería desde el inicio hasta el final de la
misma;
 D es el diámetro interno de la tubería;
 L es la longitud de la tubería;
 m y n exponentes del caudal y del diámetro interno de la tubería,
respectivamente.

b. Pérdidas de carga local


En tuberías ocurren pérdidas de energía provocada por obstrucciones, cambios
locales de la sección o cambios abruptos de dirección en la trayectoria del flujo. En
los sistemas de riego estas obstrucciones pueden ser accesorios propios de la
red, como: filtros, válvulas, medidores, tees, codos, accesorios de cruceros o
cualquier obstrucción que encuentre el agua que le impida seguir circulando en
línea recta.

Las pérdidas de carga por fricción en accesorio ocurren en tramos cortos, e


hidráulicamente se consideran que ocurren en un punto y usualmente son
conocidas como pérdidas de carga localizadas, locales o pérdidas menores. Para
estas pérdidas de carga localizadas existen pocos resultados de validez, debido
principalmente a que el carácter del flujo de los accesorios es bastante complicado
y la forma para determinar el valor de las pérdidas es experimental. La magnitud
de la pérdida de carga local se expresa como una fracción de la carga de
velocidad, inmediatamente aguas abajo del sitio donde se produjo la pérdida. La
velocidad del flujo dentro del accesorio se estima en base al caudal y diámetro
interno del accesorio.

v2
hi =K i
2g

Donde: 

hi= es la pérdida local de carga hidráulica por accesorio (m) 

Ki=: es un factor que depende del accidente u obstrucción en el flujo


(adimensional) 

v: es la velocidad media en el tramo de tubería aguas abajo de la obstrucción


(m/s) 

g: es la aceleración de la gravedad (m/s^2).

 Fórmula de Darcy-Weisbach
Para un flujo permanente, en un tubo de diámetro constante, a la línea de cargas
piezométricas en paralela a la línea de energía e inclinada en la dirección del
movimiento. En 1850, Darcy, Weisbach y otros dedujeron experimentalmente una
fórmula para calcular en un tubo la pérdida por fricción:
2
hf =f L V D 2 g

Donde:
 f: factor de fricción sin dimensiones;
 g: aceleración de la gravedad, en m/seg2 hf pérdida por fricción, en m;
 D: diámetro, en m;
 L: longitud del tubo, en m;
 V: velocidad media, en m/seg.

El factor de fricción es función de la rugosidad e y el número de Reynolds Re en el


tubo, esto es:

f= f(e,Re)

La fórmula de Darcy-Weisbach, se puede derivar por medio del análisis


dimensional.

Si Sf representa la relación entre la pérdida de energía y la longitud del tubo en


que esta ocurre (pendiente de fricción), la Ec. También será:

2
LV
Hf =f
D
2g

 Factor de fricción de Darcy y diagrama de Moody

Es un parámetro que utilizamos en dinámica de fluidos para saber cuáles son las
pérdidas de carga en un conducto debido al rozamiento. Imagina que tienes
distintas tuberías por las que está pasando agua.

• Una es una tubería super limpia y pulida y perfecta.


• Y la otra es una tubería vieja roñosa y rugosa.

Al pasar por ambas tuberías, el agua perderá más energía por rozamiento en una
que en la otra.

Hay que saber que depende del tipo de flujo que se esté dando, si es laminar (el
flujo es laminar cuando todas las capas van en paralelo) o turbulento (el flujo es
turbulento cuando las capas de fluido se mueven de forma caótica a lo largo del
conducto).

Para ello nos ayudamos del número de Reynolds.


Este número se calcula de una forma u otra según por dónde esté circulando el
fluido. Si se trata de una tubería circular recta, el número de Reynolds lo
calculamos como:

Donde tenemos:

 ρ: densidad del fluido.


 vs: velocidad de flujo.
 D: diámetro del conducto.
 μ: viscosidad dinámica del fluido.

El flujo es laminar si el número obtenido está por debajo de 2300. Y es turbulento


si está por encima de 4000.
La pérdida de carga viene dada por:

El factor de fricción disminuye linealmente con el valor del número de Reynolds,


Re.
Es independiente de la rugosidad de la superficie del conducto.
Para flujo turbulento
El factor de fricción depende del número de Reynolds, Re, y de la rugosidad
relativa (ε r ) de la tubería.

La rugosidad cambia con el envejecimiento de la tubería debido a la corrosión y


por formación de depósitos en la pared.
Para un régimen turbulento el factor de fricción ha de determinarse
experimentalmente. Aunque podemos encontrar diferentes expresiones empíricas,
obtenidas por diferentes autores, que relacionan el factor de fricción, en función
del número de Reynolds, Re, y la rugosidad relativa, ε r.
Nosotros vamos a utilizar el diagrama de Moody, en el que se representa la
dependencia del factor de fricción con el número de Reynolds para diferentes
rugosidades relativas:
 Para cada rugosidad relativa tenemos una curva, f = f(Re) en el diagrama.
 También está representada la recta correspondiente al caso de régimen
laminar.

Observaciones sobre el diagrama


 Para Re < 2000, se muestra la línea f = 64/Re para el flujo laminar que resulta ser
independiente de la rugosidad.
 En la zona crítica, no hay curvas.
 Para un valor de Re dado, conforme aumenta la rugosidad relativa ε r, el valor del
factor de fricción f aumenta.
 Para una rugosidad relativa dada εr, el valor del factor de fricción f disminuye
conforme aumenta el de Re, hasta que se alcanza la zona de turbulencia total.
 Dentro de la zona de turbulencia total, una variación del valor de Re no tiene
efecto sobre el valor de f.
 Conforme aumenta la rugosidad relativa, disminuye el valor de Re donde
comienza la zona de turbulencia completa.
 Tubería “hidráulica lisa”: la rugosidad, ε, queda cubierta por la subcapa laminar.
Las rugosidades no influyen en las turbulencias y en el valor de f no depende de ε.
La tubería se comporta como un material liso.

CALCULO DE FLUJO EN TUBERIAS


El cálculo del caudal de agua que recorre un conjunto de tuberías, que
forman una red o un circuito, es importante para determinar las necesidades de
energía que harán que el agua circule por ellas en las condiciones determinadas
por el proyecto que se trate.

En estas redes se trata de conseguir que las tuberías sean capaces de llevar un
cierto caudal, a una velocidad limitada (generalmente para evitar ruidos por las
turbulencias) lo que exige aplicar una cierta energía, en forma de presión, en el
sistema, presión que depende de las condiciones de circulación y de la red.

Para que el agua circule entre dos puntos, desde un punto inicial a un punto final,
debe existir entre estos dos puntos una diferencia de presión.

Esta diferencia de presiones debe igualarse a la energía necesaria para:

 Vencer el rozamiento debido a la rugosidad de la tubería (pérdida de carga


lineal) y las pérdidas en los accidentes del recorrido (pérdidas de carga
localizadas).
 Mantener o no los efectos de la viscosidad del líquido, sin importar el
régimen (laminar, transicional o turbulento).
 Vencer la diferencia de alturas entre el punto inicial y el punto más alto del
recorrido (presión hidrostática).

Identificar el cálculo de flujo en tuberías por el método de tanteo

Balancear por el método de tanteo consiste en colocar números grandes


denominados "Coeficientes" a la derecha del compuesto o elemento del que se
trate. De manera que, “tanteando” logremos una equivalencia o igualdad entre los
reactivos y los productos. El método de tanteo para balancear una ecuación
química consiste en igualar el número y clase de átomos, iones o moléculas
reactantes con los productos a fin de cumplir la Ley de la conservación de la
materia.

Ecuación de haaland en combinación con el diagrama de moody

El diagrama de Moody es la representación gráfica en escala doblemente


logarítmica del factor de fricción en función del número de Reynolds y la rugosidad
relativa de una tubería, diagrama hecho por Lewis Ferry Moody.

En la ecuación de Darcy-Weisbach aparece el λ que representa el factor de


fricción de Darcy, conocido también como coeficiente de fricción. El cálculo de
este coeficiente no es inmediato y no existe una única fórmula para calcularlo en
todas las situaciones posibles.

Se pueden distinguir dos situaciones diferentes, el caso en que el flujo sea laminar
y el caso en que el flujo sea turbulento. En el caso de flujo laminar se usa una de
las expresiones de la ecuación de Poiseuille; en el caso de flujo turbulento se
puede usar la ecuación de Colebrook-White además de algunas otras cómo
ecuación de Barr, ecuación de Miller, ecuación de Haaland.

Ecuación de Haaland:
k/D = rugosidad relativa

Re = Número de Reynolds

λ = factor de fricción

Identificar el método de cálculo de flujo en tuberías utilizando


software aplicadas

Calcular presión, flujo, velocidad, temperatura en cualquier puntode su


sistema de tuberías
Tamaño automático de cualquier tipo de tubería y equipo: bombas
centrífugas o de desplazamiento positivo, conductos, válvulas de control,
ventiladores, compresores, placas de orificio, boquillas, dispositivos de
alivio (ISO & API)…
Trazar curvas de cabezal de bomba, curva del sistema, punto de trabajo,
energía de red y líneas de pendiente hidráulica
Combine curvas de cabeza para múltiples bombas, mapas de patrones de
flujo para flujos de dos fases, curvas de velocidad de deposición…
Identificar la causa de los problemas operativos y las oportunidades de
ahorro de energía
Evaluar el rendimiento de los equipos del proveedor
Realizar análisis de transferencia de calor para tuberías, accesorios,
conductos
Detectar automáticamente las condiciones de flujo asfixiado
Evaluar NPSHa frente a NPSHr, compresión adiabática en boosters, control
de bomba de velocidad variable…
Predecir la probabilidad de obstrucción de tuberías, velocidades de
deposición de partículas.

Identificar el cálculo de flujos en tuberías por el método de


ecuaciones Empíricas:

Las fórmulas empíricas han sido deducidas experimentalmente para los distintos
materiales y responden a la forma general hc=c×Q a ×D -b ×L, siendo c un
coeficiente de proporcionalidad y 1.75£b£2. El coeficiente c no es adimensional, y
por tanto, hay que utilizar las unidades adecuadas. Siempre que no se indique lo
contrario, las unidades empleadas en las fórmulas corresponden al sistema
internacional, es decir:

En cierto modo, b es
un indicador del régimen hidráulico, ya que aumenta conforme se incrementa el
número de Reynolds, es decir, según el régimen es más turbulento. En riegos
localizados de alta frecuencia se aconseja el empleo de fórmulas con b=1.75, no
siendo adecuadas aquéllas en que b>1.80.

Ecuación de hazen-williams
El método de Hazen-Williams es uno de los más conocidos y empleados, ya que
la fórmula a emplear es sencilla y su cálculo es simple debido a que el coeficiente
de rugosidad “C” no es función de la velocidad ni del diámetro de la tubería.

Sin embargo, sólo es válido para tuberías de fundición y de acero, siendo el fluido
circulante agua, y con temperaturas entre 5 ºC y 25 ºC.
h = 10.674 × Q 1.852 C 1.852 × D 4.78 × L 12
En donde:

h: pérdida de carga o de energía (m)


Q: caudal (m3/s)
C: coeficiente de rugosidad (adimensional)
D: diámetro interno de la tubería (m)
L: longitud de la tubería (m)
Ecuación de manning

Las ecuaciones de Manning se suelen utilizar para el cálculo de pérdidas de carga


en canales. Para el caso de las tuberías son válidas cuando el canal es circular y
está parcial o totalmente lleno, o cuando el diámetro de la tubería es muy grande.

Uno de los inconvenientes de la fórmula es que sólo tiene en cuenta un coeficiente


de rugosidad (n) obtenido empíricamente, y no las variaciones de viscosidad con
la temperatura.

La expresión es la siguiente: h = 10.3 × n 2 × Q 2 D 5.33 × L (11)

En donde:

h: pérdida de carga o de energía (m)

n: coeficiente de rugosidad (adimensional)

D: diámetro interno de la tubería (m)

Q: caudal (m3/s)

L: longitud de la tubería (m)

El cálculo del coeficiente de rugosidad “n” es complejo, ya que no existe un


método exacto. Para el caso de tuberías se pueden consultar los valores de “n” en
tablas.

Algunos de esos valores se resumen en la siguiente tabla:


REDES DE TUBERIAS
TIPOS DE REDES DE TUBERIAS

a) Redes abiertas.
Decimos que una red de tuberías es abierta cuando los tubos que la
componen se ramifican, sin intersectarse después para formar circuitos. Los
extremos finales de las ramificaciones pueden terminar en un recipiente
(depósito)o descargar libremente a la atmósfera (salida libre) considerando en
este caso la carga de velocidad.

De acuerdo con los niveles de los distintos recipientes y la longitud de los tubos,
se deberá conocer o suponer la dirección del gasto en los distintos tramos.
Aplicando entonces la ecuación de la energía, entre el recipiente superior y los

extremos de los tubos, resulta entonces:

donde:

z:j
es el nivel de la superficie libre del agua si el tubo descarga a un recipiente o bien,
el nivel del centro de gravedad de la sección final, si el tubo descarga a la
atmósfera; el subíndice j corresponde a las características hidráulicas en el punto j
: es la suma de las pérdidas de energía de los tubos que se encuentran
en el recorrido, desde el punto 1 hasta el extremo j; h toma signo
positivo para aquellos elementos en que la dirección del gasto coincide
con la dirección del recorrido y negativo en caso contrario.

b) Redes cerradas

Una red cerrada de tuberías es aquella en la cual los conducetos o tuberías


que la componen se ramifican sucesivamente, conforme a circuitos o anillos
cerrados. Un circuito es cualquier trayectoria cerrada que puede recorrer una
partícula fluida, partiendo desde un punto o nudo de la red, fluyendo por distintos
tramos, hasta llegar al punto de partida. Las redes urbanas de distribución de agua
forman ramificaciones sucesivas de tuberías, siguiendo el trazado de las calles y
vías de acceso, conforme circuitos o anillos cerrados, de manera que el agua, en
un nudo de la red, puede venir por dos o más direcciones distintas, lo cual
presenta la ventaja de no interrumpirse el suministro en los eventos de reparación
o mantenimiento.

El análisis de una red cerrada de tuberías conduce al planteamiento de un sistema


de ecuaciones no lineales, de solución muy laboriosa, que solamente es posible
resolver por métodos de aproximaciones sucesivas.

Para el análisis de una red cerrada es importante establecer primeramente los


nodos concentrados para lo cual se emplea un método de interpolación gráfica,
como lo son los polígonos de Thiessen, el cual consiste en delimitar áreas de
influencia, a partir de un conjunto de puntos. El tamaño y la configuración de los
polígonos dependen de la distribución de los puntos originales.

En este tipo de red, se logra la conformación de mallas o circuitos a través de la


interconexión entre los ramales de la Red de Distribución de Agua Potable. La
ventaja principal de las Redes Cerradas es que este tipo de configuración es el
más conveniente desde el punto de vista de eficiencia y de garantía del servicio.

c) Red mixta

Es evidente que también puede adoptarse un sistema mixto, o sea,


distribución en malla en el centro de la población y ramificada para los barrios
extremos.
En las redes mixtas, únicamente se instalan distribuidores ciegos cuando la trama
urbana lo requiera, como pueden ser los fondos de saco y los puntos de consumo
aislados, su longitud no será mayor de 300 m. ni podrán abastecer a más de 200
viviendas.
El buen funcionamiento y la razonable duración de una red de distribución obligan
a que los valores de la Presión, en la misma, queden dentro de límites
recomendables (30 a 45 m.c.a). En las redes malladas pueden derivarse
subsistemas ramificados, este tipo de red, participa de las ventajas e
inconvenientes de ambos sistemas.

TIPOS DE SISTEMAS DE TUBERIAS

a) Tuberías equivalentes
Se dice que una tubería es equivalente a otra, o a un sistema de tuberías, si
para la misma pérdida de carga el caudal que circula por la tubería equivalente es
el mismo que tiene lugar en la tubería o sistema de tuberías original.

Las tuberías equivalentes se utilizan normalmente para calcular la pérdida de


carga de un conjunto de tuberías de diámetros y longitudes diferentes, caben las
siguientes posibilidades:
 Fijar el diámetro equivalente y determinar su longitud o fijada su longitud
calcular el diámetro de la tubería equivalente.

 Llamamos tuberías en serie al conjunto de tuberías acopladas entre sí y


que tienen distinto diámetro. A lo largo de toda la serie se transporta el
mismo caudal, y el cambio de diámetro provoca una pérdida de carga
localizada por cada diámetro diferente. La pérdida de carga de toda la
conducción es la suma de todas las pérdidas de carga de cada diámetro.

La longitud equivalente de un accesorio se define como la longitud de un tramo


imaginario de tubo con características geométricas e hidráulicas similares al tubo
donde el accesorio está emplazado y que provo- ca una pérdida primaria igual a la
secundaria de aquél. Frecuentemente, es conveniente sustituir un sistema de
tuberías complejo por una sola tubería equivalente.

b) Tuberías en paralelo
Los sistemas de tuberías en paralelo son aquellas en las que hay más de una
trayectoria que el fluido puede recorrer para llegar de un punto de origen a otro de
destino. El principio de continuidad para el flujo estable requiere que el flujo
volumétrico que ingresa al sistema ramificado sea el mismo que sale de éste.

Un sistema de tuberías en paralelo está constituido por dos o más tuberías que,
partiendo de un punto, vuelven a unirse de nuevo en otro punto, aguas abajo del
primero. Se dice que varias tuberías están conectadas en paralelo si el flujo
original se ramifica en dos o más tuberías que vuelven a unirse de nuevo aguas
abajo.
El flujo que llega al nudo A se ramifica fluyendo por las tres tuberías que aquí se
han representado. En el nudo B convergen todas las tuberías y el flujo original
circula por él.

Las tuberías representadas se encuentran ubicadas en un plano horizontal. Se


cumplen las siguientes condiciones:

El caudal entrante total en un nudo ha de ser igual al caudal saliente total del

nudo:

La pérdida de carga entre los nudos A y B es la misma en cada una de las ramas
que unen los dos nudos.

En general el problema que suele presentarse en una conducción en paralelo con


distintas longitudes, diámetros y /o rugosidades, es calcular el diámetro D de una

única tubería equivalente (igual caudal Q y pérdida de carga r h ) correspondiente


a una longitud.

Recordando la expresión de la pérdida de carga para cada conducto

despejando Q particularizado para cada conducción y


sustituyendo obtenemos:
c) Tuberías en serie
Un sistema de tuberías en serie está formado por un conjunto de tuberías
conectadas una a continuación de otra, y que conducen el mismo caudal. Las
tuberías pueden o no tener diferente sección transversal.

Para un sistema general de n tuberías en serie, se verifica que:

 El caudal es el mismo en todas las tuberías (ecuación de continuidad)

La pérdida de carga total en todo el sistema es igual a la suma de las pérdidas de


carga en cada una de las tuberías:

Donde son las pérdidas primarias y secundarias en cada una de


las tuberías del sistema.

d) Redes ramificadas

Las redes de distribución ramificadas, tienen como característica que el agua


discurre siempre en el mismo sentido. Las redes ramificadas se componen
esencialmente de tuberías primarias, las cuales se ramifican en conducciones
secundarias y éstas, a su vez, se ramifican también en ramales terciarios.

Las redes ramificadas deben ser utilizadas en núcleos urbanos de 1.000


habitantes como máximo y de configuración urbana lineal. Las arterias tendrán
una longitud máxima de 1.000 m y seguirán el eje de los núcleos. Los
distribuidores tendrán una longitud máxima de 300 m. (ramales ciegos).
 El sistema ramificado reúne las siguientes ventajas:

Ser el más sencillo de calcular, ya que al estar definido el sentido de circulación


del agua, puede precisarse con exactitud, el caudal que circulará por cada tubería,
lo cual facilita, enormemente, el cálculo de los diámetros. Resulta a primera vista
más económico.

Sus inconvenientes son:


 Una rotura puede originar el entorpecimiento e incluso el corte general, de
la casi totalidad, de la distribución.
 Los extremos o finales de la ramificación presentan el inconveniente de que
en ellos el agua queda estancada y se hace necesario, para evitar
contaminaciones, efectuar frecuentes descargas (ya sea por medio de
bocas de riego o llaves de descarga).
 La economía que resulta del menor desarrollo (menor número de kilómetros
de la red) es más bien aparente que real, ya que en este caso será
necesario contar con diámetros mayores.
En este caso el sistema de tuberías se subdivide en ramas o tramos, que parten
de un nodo hasta el nodo siguiente. Los nodos se producen en todos los puntos
donde la tubería se subdivide en dos o más, pudiéndose añadir nodos adicionales
en los cambios de sección para facilitar el cálculo. En este caso para cada nodo se
cumple la ecuación de continuidad:

y en cada tramo, entre dos nodos, se cumple la


ecuación de Bernoulli generalizada:
El caso más sencillo de sistemas de tuberías ramificadas es cuando se tienen 3
tramos, como en la figura. Este sistema ramificado es gobernado por un sistema
de 4 ecuaciones, donde supondremos inicialmente que el diámetro de tubería es
constante en cada tramo, por lo cual en la ecuación de Bernoulli generalizada las
velocidades se cancelan:

EJERCICIOS
Calculo de perdida de carga en conductos de sección constante
Se desea diseñar un oleoducto para transportar 10000 barriles/hora de un petróleo
de densidad relativa s y viscosidad cinemática por un conducto de acero de
rugosidad y de 24 pulgadas de diámetro. Se instalarán estaciones de bombeo
cada 40 km. La presión de entrada a cada estación no debe ser inferior a 1.3 atm
(man). Calcular la presión de salida de cada estación de bombeo y la potencia
transmitida en cada una, si un barril equivale a 159 litros.

kg kg −6
2
m

s=0.8 ρ=0.8∗998.2 3
=789.56 3 ;v=6∗10
m m
∅=24 =0.6096m=D ; {P} rsub {B} =1.3atm=131722.5 P

3
barriles l m
Q=10000 =1590000 =0.4416
hora h s

3
m
4∗0.4416
s
¿ v >¿ Q / A=¿ v ≥
π ¿¿

También podría gustarte