La Integración Latinoamericana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

LA NTEGRACIÓN

LATINOAMERICANA
Derecho de Integración

20 DE OCTUBRE DE 2022
ANIBAL OMAR ALVARADO FERRERA (201930060067)
Abogado: Arturo Iván Fernández García
Introducción

En la coyuntura actual, la integración latinoamericana es un tema


contradictorio. Por un lado, muchos actores y líderes de la agenda pública y
gubernamental parecen subestimarla, subordinarla y mirarla con gran
escepticismo. Hay varios elementos y argumentos que justifican este discurso.
Desde la perspectiva más conservadora, se reafirmaron los intereses de
defender el nacionalismo y preservar la soberanía de los estados-nación. Se
entrelazan discursos desde perspectivas comerciales ambiguas, negociaciones
bilaterales entre países con intereses gubernamentales y actores económicos,
y un nuevo credo de libre comercio renacido a través de acuerdos de libre
comercio. Estos nuevos tratados tienen un alcance más ambicioso e incluyen
disposiciones que van mucho más allá de las reglas comerciales tradicionales,
ya que introducen cuestiones como el reconocimiento de títulos y recursos
altamente calificados, garantías específicas para la inversión extranjera directa
o actividad económica estratégica. , patentes y derechos de autor, etc.
¿Qué es la integración latinoamericana?
Es un movimiento político y social que tiene como objetivo promover la estrecha
coordinación, relación, unidad y cooperación entre los países latinoamericanos,
desde México hasta Argentina y Chile, según sus características políticas,
sociales, económicas, culturales, religiosas, lingüísticas, ideológicas y políticas.
Por cierto, geográficamente.

En América Latina y el Caribe (ALC), los Acuerdos Comerciales Preferenciales


(ACP) han sido la forma preferida de acceder a mercados más integrados
durante los últimos 30 años. Si bien estos acuerdos han superado con éxito las
limitaciones de las anteriores iniciativas de integración introspectiva, la
proliferación de acuerdos comerciales preferenciales ha creado una arquitectura
regulatoria que no necesariamente brinda a las empresas la agilidad para
competir en la economía global del siglo XXI.

El último informe del Banco Interamericano de Desarrollo sobre integración y


comercio, Conectando los puntos: una hoja de ruta para una mejor integración
en América Latina y el Caribe, ofrece un análisis detallado de las políticas de
integración regional adoptadas en América Latina y el Caribe durante los últimos
25 años. y proporciona una descripción general de La agenda para cerrar la
brecha entre las expectativas y los resultados.
De particular relevancia en el clima de negocios actual caracterizado por
conflictos comerciales acentuados, la convergencia hacia un mercado único
regional constituiría una salvaguardia eficaz contra la incertidumbre en términos
de acceso a los mercados mundiales.

Las iniciativas de integración regional tienen una dimensión que rebasa los
temas comerciales, incluyendo aspectos como las inversiones, las condiciones
de estabilidad macroeconómica y las implicaciones sociolaborales. Las
preocupaciones por los impactos sobre la eficiencia van en paralelo con los
efectos sobre la equidad y la cohesión social en términos de desigualdades,
acceso a posibilidades de desarrollo a escala de las personas, grupos, territorios
y regiones.Los desarrollos analíticos sobre comercio internacional, desde los
más tradicionales a los más recientes, apuntan a esta dualidad entre efectos
agregados positivos de los procesos de apertura e integración, pero con
potenciales problemas distributivos y de equidad. En el proceso de integración
europea ha ido adquiriendo peso la dimensión de "cohesión social". Las políticas
regionales -y las dimensiones regionales y de cohesión de otras políticas- han
ido adquiriendo relieve, con un notable éxito en la "convergencia" entre países y
unos resultados más discutidos, aunque en conjunto positivos a nivel de
regiones. La ampliación de la Unión Europea (UE) en 2004, junto con la
evaluación crítica de la experiencia acumulada, han dado lugar a la "nueva
Política de Cohesión" para 2007-2013. Las luces y las sombras del pasado y
prospectiva actual de estas políticas en la UE ofrecen potenciales lecciones para
América Latina y el Caribe. Existen importantes diferencias estructurales entre la
UE y los procesos regionales en América. La mayor heterogeneidad desde
muchos puntos de vista acentúa las necesidades objetivas de políticas públicas,
pero el menor grado de compromiso con cuestiones como la coordinación y
estabilidad macroeconómicas, y las diferencias en las concepciones de los
procesos de integración, dificultan el papel de políticas explícitas de cohesión,
así como de mecanismos institucionales de apoyo a los mecanismos de
integración regional. Estas diferencias pueden ser más importantes que el
relativamente modesto volumen de reasignación de recursos que supondría
trasplantar al continente americano el volumen y alcance de las Políticas de
Cohesión de la UE, que podrían constituir en todo caso una modulable referencia
de partida. Para afrontar estos retos, un adecuado engarce en materia de
compromisos de integración comercial, coordinación macroeconómica, políticas
de cohesión, provisión de bienes públicos regionales, y las experiencias de
organismos supranacionales regionales contrastados, ofrecen la vía más
prometedora.
ORIGENES

La idea de la integración latinoamericana está muy arraigada en la historia del


continente. Nacido en las pasiones de la crisis final del colonialismo español y
portugués a fines del siglo XVIII y principios del XIX, se desarrolló con él el deseo
de unir a los países latinoamericanos, marcados por distintas corrientes
económicas y comerciales. intereses y presiones desde fuera de las grandes
potencias. Nacidos de la misma historia de explotación colonial y favorecidos por
los estrechos vínculos de los pueblos con el sur de América --basados, entre
otras cosas, en amplios lazos socioculturales y proximidad geográfica-- y una
larga y larga historia compartida, tras siglos de resistencia a naciones extranjeras
La lucha contra la opresión, la identidad de América Latina está
sobredimensionada.

Estados Unidos aprovechó estos intentos fallidos de integración latinoamericana


para convocar la primera Conferencia Panamericana en Washington en 1889, lo
que condujo a la creación de la Alianza Panamericana en 1890 bajo el control de
Estados Unidos y México. Congregación.

Teoría Jurídica de la Integración Latinoamericana


Se formula la teoría jurídica de la integración latinoamericana, partiendo de las
teorías generales y herramientas de integración vigentes en América Latina, y
finalmente se propone un proyecto de tratado para la constitución de una
comunidad de países latinoamericanos. En 1995, cuando los Presidentes del
Grupo de Río se reunieron en Quito, el Parlamento Latinoamericano les presentó
un proyecto de memorándum de entendimiento sobre el establecimiento de una
Comunidad de Estados Latinoamericanos, cuyo texto fue el siguiente: Jefes de
Estado y Gobierno del Grupo de Río, Jefe de Argentina en 1992 La línea de
acción establecida por la Conferencia y el Duodécimo Período Ordinario de
Sesiones. Los acuerdos subregionales alcanzados dentro de la ALADI
(Mercosur, Comunidad Andina y Tripartito) también pueden adquirir una
dimensión regional a través de la fusión de acuerdos subregionales, lo que hace
que el acuerdo del proceso de integración latinoamericano firmado no solo sea
aplicable a algunos miembros regionales. “El artículo 28 del Tratado de
Montevideo de 1980 estableció la Conferencia de Evaluación y Convergencia
como uno de los órganos políticos de la ALADI, y una de sus tareas era
“examinar el funcionamiento de todos los aspectos del proceso de integración y
sub- a través de la progresiva multilateralización y recomendaciones del
Consejo”. acuerdos sectoriales. El derecho originario del MERCOSUR se definía
como los contratos de creación de instituciones integradas y sus órganos o
agencias, así como los contratos de cesión y modificación de los mismos, hoy
se rige esencialmente por el Tratado de Asunción de 1991 que crea el
MERCOSUR y regula la solución de controversias. Composición sistemática del
Protocolo de Brasilia de 1991.
Conclusiones

1. Opinión Personal

La Asociación Latinoamericana de Integración, en la actualidad, puede aportar


muy poco, ante las diferencias existentes entre los países que la conforman.
Los embajadores de cada nación, apenas si se pueden mirar a los ojos, cuando
no se dan la espalda, como los de Perú, Colombia y demás. Lo que parecería
ser un fortalecimiento del Mercosur, con la entrada de Venezuela, no ha sido
nada distinto que una parodia antijurídica en la que se aparta a Paraguay,
pequeño demandante, por un gran litigante, como es Venezuela. Lo que resulta
poco convincente es la utilización del argumento democrático para justificar las
decisiones. En la medida que el tiempo transcurre en nuestra región, la palabra
democracia se encuentra cada vez más vacía, y, en el caso de Venezuela,
parecería una contradicción.

2. ¿Honduras ha sacado ventaja de la integración?

Honduras aprovechó La posibilidad de compartir esfuerzos y equipos


negociadores; la ventaja de sumar capacidades técnicas para ejecutar políticas
de desarrollo en algunos ámbitos; el aprovechamiento de economías de escala
en la empresa y los mercados centroamericanos; la atracción de la inversión
extranjera y el incentivo a la inversión interna ante mercados más amplios con
más oportunidades y menos riesgos; el abordaje común de políticas sectoriales
como el desarrollo de infraestructuras, la definición de una oferta turística
común; la posibilidad de acciones conjuntas de lucha contra la pobreza o la
reducción, en clave regional, de la vulnerabilidad ante catástrofes naturales.
3. Si la integración de América Latina le parece correcta tal y como se ha
dado

Si me parece correcta ya que la integración regional es clave para integrarse al


mundo. Permite compartir conocimientos; tener tarifas más competitivas entre
los socios que abaraten el costo de los productos; generar más negocios; y, en
última instancia, ser económicamente más competitiva con el resto del mundo

4.Cualquier otra conclusión o aprendizaje que haya tenido con este


trabajo

La integración latinoamericana implica una expansión industrial y un mejor


aprovechamiento de los factores de la producción al establecerse producciones
en escala. Como consecuencia del uso polisémico que se da concepto de
integración, una complicación adicional es la identificación de aquello contra cual
dicho término debería ser contrastado. En tal sentido, que hay que tener presente
es que Ia integración puede ser entendida y evaluada ya sea en términos del
diseño que ella responde, del curso real que el proceso tiene al momento de
realizar la evaluación, o de la interacción y Ias distancias existentes entre ambas
cosas.

La integración regional latinoamericana vive en la actualidad uno de sus períodos


más prometedores. Las perspectivas de establecer un acuerdo de libre comercio
con Estados Unidos y, sobre todo, la posibilidad de cumplir definitivamente el
ansiado establecimiento de la Unión Aduanera permite pensar en un salto
delante del proceso. Los acuerdos y tratados del nuevo Sistema de la Integración
Centroamericana están basados en la recuperación de la paz regional y tienen
como objeto fundamental la consolidación de un espacio de entendimiento
regional que impida conflictos futuros. El grado de cumplimiento de este objetivo
es un activo del proceso que se olvida en ocasiones al hacer balances de los
acuerdos de los años noventa. Pese a este balance, las percepciones sobre el
proceso de integración tanto por parte de las sociedades centroamericanas
como de algunos agentes e instituciones de la comunidad internacional son
recurrentemente críticas.

La integración latinoamericana convive también con una visión crítica del papel
desempeñado por las instituciones regionales. Las instituciones son
permanentemente asediadas por sus errores e ineficacias a la hora de cumplir
sus objetivos. Este es un ejercicio practicado por los funcionarios de los Estados
Miembros, por la sociedad civil y, en muchas ocasiones, por los funcionarios de
la Comunidad internacional. Sin embargo, se olvida con frecuencia que muchas
de las deficiencias que manifiestan estas instituciones tiene que ver con
decisiones y actitudes de los Estados Miembros que lastran la labor que aquellas
pueden realizar o con las limitaciones de un entorno de desarrollo humano bajo.
Bibliografía

• https://www.angelfire.com/folk/latinamerica/DECS/Nombre.html#:~:text=
Nacida%20al%20calor%20de%20la,presiones%20externas%20de%20la
s%20grandes
• https://blogs.ugr.es/almenara/14-que-es-la-integracion-economica-
internacional/

También podría gustarte