MAQ. ELECTRICAS - Producto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

ESCUELA PROFESIONAL ACADÉMICO DE INGENIERÍA MECÁNICA

“ANÁLISIS DE UN MOTOR ELÉCTRICO ASÍNCRONO


TRIFASICO FIMEC B9010”

DATOS INFORMATIVOS:

 Facultad : Ingeniería
 Curso : Maquinas Eléctricas
 Carácter del curso : Obligatorio
 Ciclo de estudios : VIII
 Código del curso : 1611-0044
 Semestre Académico : 2021-IL
 Docente responsable : Ing. Rios Noriega F. Fidel

DATOS DE LOS INTEGRANTES:


 Apellidos y nombres :
 Arias Chavez Christian 0201516041 (jefe de grupo)
 Carrizales Briceño Oscar Junior 0201316018
 Idrogo Valverde Ayrton Francesco 0201416018
 Lozada Aguilar Walter Jaime 0201516035
 Rios Pereda Jose Manuel 0201516044
 Aranda Bulnes Andhy Alexander 0201616027

Nvo. Chimbote, 03 de Enero de 2022


CAPÍTULO I: REALIDAD PROBLEMÁTICA

Objetivos
Objetivos Generales
Diseñar el motor eléctrico y evaluar sus parámetros de funcionamiento

Objetivos Específicos
Diseñar un Motor Eléctrico real que nos permita conocer las piezas y elementos que lo
conforman con la asistencia del software de Diseño Mecánico SolidWorks 2020.
Mediante la norma , llevar a cabo las pruebas del motor y obtener un diagnóstico del estado de
uso.
Evaluar los parámetros de funcionamiento, que nos permitan conocer los límites y vida útil del
motor.

Justificación
Con este proyecto los investigadores pretendemos estudiar y analizar la aprobación de la
sociedad involucrada con el problema de estudio, al ser este un caso real de estudio se busca
hacer una propuesta más formal que involucre el diseño de la máquina en mención.
Los pilares que justifican esta investigación son:
INNOVACIÓN: Desarrollar y explicar los procesos de diseño del motor eléctrico.
EVOLUCIÓN: Se debe tratar con naturalidad los avances en este lado de la Ingeniería que son
directamente proporcional acelerados al nivel de la Industria
ECONOMÍA: Basada en el ahorro a largo plazo, o evitar costos excesivos, pérdidas de
productividad de la planta es necesario hacer una evaluación periódica.

Limitaciones
El presente trabajo se limita a estudiar el proceso de diseño de un Motor Eléctrico, ya que es lo
que nos compete como autores del proyecto y a la vez como alumnos de la Escuela de
Ingeniería Mecánica, dejando de lado la problemática social, psicológica y cultural que dichos
factores también son parte del problema.
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

MÁQUINA ELÉCTRICA
Una máquina eléctrica es un dispositivo capaz de transformar cualquier forma de energía en
energía eléctrica o a la inversa y también se incluyen en esta definición las máquinas que
transforman la electricidad en la misma forma de energía, pero con una presentación distinta
más conveniente a su transporte o utilización. (Ver Fig. 1)

Fig. 1 Subestación Eléctrica.


Se clasifican en tres grandes grupos:
1. Generadores
Se encargan de transformar energía mecánica en eléctrica.
2. Motores
Transforman la energía eléctrica en mecánica haciendo girar un eje
3. Transformadores
Se encargan de conservar la forma de la energía, pero transforman sus características,
usualmente se usan para aumentar o reducir el voltaje.
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL SERVICIO
Es importante conocer la clase de servicio a la que estará sometida una máquina:
 Servicio continuo
Corresponde a una carga constante durante un tiempo suficientemente largo como para que la
temperatura llegue a estabilizarse.

 Servicio continuo variable


Se da en máquinas que trabajan constantemente, pero en las que el régimen de carga varía de un
momento a otro.

 Servicio intermitente
Los tiempos de trabajo están separados por tiempos de reposo. Factor de marcha es la relación
entre el tiempo de trabajo y la duración total del ciclo de trabajo.

 Servicio unihorario
La máquina está una hora en marcha a un régimen constante superior al continuo, pero no llega
a alcanzar la temperatura que ponga en peligro los materiales aislantes. La temperatura no llega
a estabilizarse.

RENDIMIENTO DE LA MÁQUINA ELÉCTRICA


De forma general, se define como la relación entre potencia útil y potencia absorbida:
𝑃𝑣
𝜂= 𝑥100%

Donde: 𝑃𝑎𝑏
𝑠

𝜂: Eficiencia de la máquina eléctrica.


𝑃𝑣: Potencia útil
𝑃𝑎𝑏𝑠: Potencia Absorbida
TIPOS DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS
Los tipos de máquinas eléctricas se muestran en la siguiente tabla (Ver Tabla 1):

Tabla 1: Tipos de Máquinas Eléctricas


Corriente Máquinas Rotatorias Máquinas Estáticas
Generador Transformador
Síncronas Motor
Corriente Regulador
Alterna Compensador de Inducción
Monofásica y
Generador
Trifásica
Asíncronas Motor Variador de Fase
Compensador
Conmutadas Motor monofásico en Serie Cicloconvertidor
Convertidor de Frecuencia
Generador
Corriente Conmutadas Motor Troceador
Continua
Compensador
AC Conmutadas Motor Universal Rectificador
DC
Convertidor Inversor
Fuente: Elaboración Propia a partir de la investigación Web.

MOTOR ELÉCTRICO
El motor eléctrico es un dispositivo que convierte la energía eléctrica en energía mecánica de
rotación por medio de la acción de los campos magnéticos generados en sus bobinas. (Ver Fig.
2)
Fig.2 Motor Eléctrico.
Son máquinas eléctricas rotatorias compuestas por un estator y un rotor.
Son utilizados en infinidad de sectores tales como instalaciones industriales, comerciales y
particulares, su uso está generalizado en ventiladores, vibradores para teléfonos móviles,
bombas, medios de transporte eléctricos, electrodomésticos. Etc.
NORMAS Y CERTIFICADOS DE MOTORES ELÉCTRICOS
Las normas y certificados que regulan la fabricación de los motores eléctricos trifásicos y
monofásicos se detallan en la siguiente tabla. (Ver Tabla 2):

Tabla 2: Normas y Certificados de Motores Eléctricos


PARÁMETRO IEC DIN / EN
Especificaciones generales de máquinas eléctricas IEC 60034-1 DIN EN 60034-1
rotativas IEC 60085
Determinación de pérdidas y del rendimiento de IEC 60034-2 DIN EN 60034-2
máquinas eléctricas rotativas

Dimensiones de montaje y potencias normalizadas IEC 60072 solo DIN EN 50347


dimensiones
Arranque de máquinas eléctricas rotativas IEC 60034-12 DIN EN
600314-12
Designación de conexiones y sentido de giro para IEC 60034-8 DIN EN 60034-8
máquinas eléctricas rotativas
Denominación de formas constructivas. IEC 60034-7 DIN EN
60034-7
Entrada de cables en la caja de conexiones – DIN 42925
Protección térmica incorporada. IEC 60034-11 DIN EN
60034-11
Límites de ruido en máquinas eléctricas rotativas. IEC 60034-9 DIN EN
60034-9
Instalación y situación de la caja de conexiones.
Tensiones normalizadas IEC IEC 60038 DIN IEC
60038
Clases de refrigeración de máquinas eléctricas IEC 60034-6 –
rotativas.
Vibraciones mecánicas. IEC 60034-14 DIN EN 60034-
14

Límites de vibraciones. – DIN ISO 10816

Tipos de protección de máquinas eléctricas rotativas. IEC 60034-5 DIN EN 60034-5

Clases de eficiencia internacionales (código IE) IEC 60034-30 DIN EN


60034-30
Fuente: Elaboración Propia.
MOTOR ELÉCTRICO ASÍNCRONO
Los motores asíncronos o de inducción son aquellos que funcionan mediante corriente alterna,
necesaria para poder producir la torsión del motor, estos motores, a diferencia de los motores
síncronos no necesitan una conmutación mecánica para funcionar, razón por la cual pueden
funcionar con cualquier toma de corriente alterna, como la de la red eléctrica general o la de los
paneles, en estos motores la corriente eléctrica (AC) se provoca por inducción
electromagnética del campo magnético de la bobina del estator con el fin de producir la torsión
del rotor. Por tanto, no necesitan una conmutación mecánica como en el caso de los motores
síncronos. (Ver Fig. 3)

Fig. 3 Motor Eléctrico Asíncrono.


Se componen, básicamente, del rotor, que puede ser de jaula de ardilla o bobinado, y de un
estator, donde se alojan las bobinas inductoras, que son trifásicas y están desfasadas entre sí 120
grados, la diferencia entre las velocidades del campo magnético son las que ocasionan el
movimiento del rotor.

PARTES DEL MOTOR ELÉCTRICO ASÍNCRONO


El motor trifásico cuenta con 3 partes importantes:
 EL ESTATOR: compuesto por un enchapado de hierro al silicio de forma ranura,
generalmente es introducido a presión dentro de una carcasa.

 EL BOBINADO: sobre el estator, se coloca el bobinado del motor, que identificará si


éste es de 2 polos,4 polos. con su correspondiente característica de velocidad,
aislamiento y voltajes de uso, todos estos datos, en la placa del motor.

 LOS ESCUDOS (TAPAS): Mayormente están elaborados de hierro colado. En el


centro tienen cavidades donde se incrustan cojinetes sobre los cuales descansa el eje del
rotor. Los escudos deben estar siempre bien ajustados con respecto al estator, porque de
ello depende que el rotor gire libremente y evitar fricciones.
DETALLE DEL MOTOR ELÉCTRICO A ANALIZAR
Descripción del motor eléctrico a analizar, esta descripción se muestra en la siguiente tabla (Ver
Tabla 3).

Tabla 3: Descripción inicial del Motor


Parámetros Descripción
Modelo FIMEC – B9010
Tipo Trifásico
Potencia entregada en el eje 30kW o 4HP
Temperatura de ambiente 40°C
máxima
Indicador de Protección (IP) IP55, Soporta agua a presión
en
cualquier dirección
Régimen de Servicio S1, lo cual significa que el motor
está
apto para un servicio continuo.
Voltaje nominal (Doble <208-230>
triangulo)
Voltaje nominal (Triangulo) 460
Frecuencia de Trabajo Solo 60Hz.
Corriente nominal (Doble <101.5 – 91.8>
Triangulo)
Corriente nominal (Triangulo) 45.9
Corriente a Carga Máxima In x FS= 7.5 x 1.15 = 8.62 A
Peso Neto 232kg.
Aislamiento clase F Temperatura máxima admisible de
155°C
Factor de Potencia 0.88
Corriente de arranque Ca=7.5Cn
Eficiencia 85
Velocidad nominal 1775rpm
Fuente: Datos de la Placa del motor eléctrico B901

CLASIFICACIÓN DE MOTORES ELÉCTRICOS ASÍNCRONOS


Los tipos de motores asíncronos se pueden clasificar dependiendo de la forma del rotor y del
campo magnético generado.
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA FORMA DEL ROTOR.
 Motores asíncronos de jaula de ardilla
A diferencia de un bucle cerrado o un bucle simple, estos motores utilizan una pieza muy
similar a una jaula de ardilla donde se produce el campo magnético rotativo. Esta pieza es la que
recubre el rotor del motor asíncrono. La corriente es inducida en barras de una jaula de ardilla
que se ayudan con láminas finas con núcleo de hierro.
 Motores asíncronos de anillos rozantes
Este tipo de motores necesitan una baja corriente de arranque —pequeña inducción—. Los
mismos se recomiendan para aplicaciones con elevada inercia rotativa, como son los molinos
eléctricos. Los anillos rozantes, en este caso, sirven para conectarse desde el exterior al circuito
eléctrico que está integrado en el rotor. Se tratan de resistencias externas.
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL CAMPO MAGNÉTICO.
 Motores asíncronos trifásicos
Es el más utilizado. El mismo se compone de un estátor que se fabrica apilando láminas de
acero de ranuras finas altamente permeables dentro de un marco de acero o de hierro fundido.
Los devanados van a través de las ranuras del estátor. Es este caso, el campo magnético
giratorio es diferente al del campo magnético giratorio del rotor.
 Motores asíncronos monofásicos
En el caso del motor asíncrono monofásico el estátor tiene un devanado monofásico y el rotor es
de jaula de ardilla. A diferencia de los motores asíncronos trifásicos, estos son de menor
potencia. En este caso el campo magnético generado es igual a la suma de los dos campos
giratorios —el estatórico y el rotórico—. Por esta razón, estos motores asíncronos monofásicos
no arrancan por sí solos y necesitan de una resistencia o condensador para poder ponerse en
marcha.

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
Un motor asíncrono funciona según el principio de inducción mutua de Faraday. En las bobinas
inductoras se aplica corriente alterna trifásicamente para producir un campo magnético
giratorio, denominado campo rotante, la frecuencia de este será igual a la de la corriente alterna
con la que se alimenta al motor. (Ver Fig. 4)

Fig. 4 Campo magnético rotante del motor eléctrico.


Para que esto se produzca y exista inducción tiene que haber una diferencia entre las
velocidades relativas del campo estatórico y el rotórico. Por ello, la velocidad del rotor nunca
alcanza a la del campo rotante. Este fenómeno se conoce con el nombre de “Deslizamiento”.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Las ventajas y desventajas del motor eléctrico asíncrono se muestran en la siguiente
tabla. (Ver Tabla 4)

Tabla 4: Ventajas y desventajas de un motor trifásico asíncrono


Ventajas Desventajas
La corrección del factor de potencia
Puede ayudar a reducir los costos de energía No son 100 % reversibles
eléctrica, mejorar el rendimiento del sistema de
energía.
Altos torques y bajas corrientes de arranque
El motor sincrónico es proyectado con alta
capacidad de sobrecarga, manteniendo la Es preferible que se arranque en
velocidad constante incluso en aplicaciones con vacío
grandes variaciones de carga
Velocidad constante en variaciones de carga
Su velocidad permanece constante ten las Se debe realizar correctamente
situaciones de sobrecarga como durante su puesta a funcionamiento
momentos de oscilaciones de tensión. como motor síncrono.

Alto Rendimiento
La conversión de energía eléctrica en mecánica es No se les puede variar la carga
eficiente, generando mayor ahorro de energía, de forma brusca ya que corren
operando con alto rendimiento. el riesgo de perder su velocidad
de
sincronismo
Mayor Estabilidad en la Utilización
con
Convertidores de Frecuencia
Actúa en un amplio rango de velocidad, y la
estabilidad es constante sin importar la variación
de carga (ej.: laminadora, extrusora de plástico,
entre
otras)
Fuente: Elaboración Propia

USOS DEL MOTOR ELÉCTRICO ASÍNCRONO


La función principal de los motores asíncronos o de inducción es la de generar energía
mecánica a partir de energía eléctrica.
Estos motores suelen ser empleados en electrodomésticos, así como en aparatos de uso
diario o vehículos eléctricos para el desplazamiento.
Estos motores funcionan perfectamente con la corriente alterna del hogar y la de las
viviendas con instalaciones solares aisladas que se abastecen de la energía obtenida por
los paneles fotovoltaicos a través de reguladores de carga y de las baterías.

También podría gustarte