Manual DE BIOSEGURIDAD GOLD STANDARD

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

MANUAL DE NORMAS DE BIOSEGURIDAD

LABORATORIO CLÍNICO
GOLD STANDARD C.A
RIF J- 503189770.
INDICE DE CONTENIDO

-INTRODUCCION.

- PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD.

- LAS REGLAS MÁS IMPORTANTES.

- MEDIDAS EN CASO DE ACCIDENTES.

- PRIMEROS AUXILIOS

- PROCEDIMIENTOS PARA LA ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN


DE MATERIAL.

- MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN.

- PREPARACIÓN DE MATERIALES PARA LA ESTERILIZACIÓN EN


AUTOCLAVE.

- PROCEDIMIENTOS PARA LIMPIAR MATERIAL DE VIDRIO SUCIO.

- PROCEDIMIENTOS PARA LIMPIAR MATERIAL DE VIDRIO NUEVO.

- PROCEDIMIENTOS PARA LIMPIAR LÁMINAS PORTAOBJETOS


NUEVAS.

- PROCEDIMIENTOS PARA LIMPIAR LÁMINAS PORTAOBJETOS


SUCIAS.

- PROCEDIMIENT0S PARA LIMPIAR PIPETAS.

- PROCEDIMIENTOS PARA LIMPIAR CUBREOBJETOS.

- DESINFECCIÓN INTENSIVA POR INMERSIÓN EN PRODUCTOS


QUÍMICOS.

- DESINFECCIÓN POR FROTACIÓN CON UN PRODUCTO QUÍMICO.

- ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN DE MATERIAL.

- MATERIAL CONTAMINADO PARA EL TRATAMIENTO EN


AUTOCLAVE Y REUTILIZACIÓN.

- DESECHO DE MUESTRAS Y MATERIALES INFECTADOS.

- TRANSPORTE DE DESECHOS.
INTRODUCCION

El elemento más importante de la bioseguridad es el cumplimiento estricto


de las prácticas y técnicas de laboratorio estándar, pues ninguna medida, ni
siquiera un excelente equipo sustituyen el orden y cuidado con el que deben
ejecutarse los procedimientos.
Todas las personas que trabajan en un laboratorio deben conocer los
riesgos potenciales a los que se exponen y ser versados en las prácticas y
técnicas requeridas para manipular materiales infecciosos en forma segura.
Cuando ocurre un accidente es fundamental que se haga un análisis de
sus causas y se adopten medidas correctivas para evitar su repetición. El Jefe
de Laboratorio es responsable de velar por el cumplimiento de las normas y
reglamentos que aseguren la protección del personal; pero todo el personal es
responsable no sólo de su propia seguridad sino también la de sus compañeros
de trabajo y el medio ambiente.
El personal de salud que trabaja en el área de Laboratorio Clínico se
encuentra expuesto a contraer enfermedades ocupacionales, por lo que es
necesario contar con un programa que minimice estos riesgos, basado en
actitudes y medidas efectivas de prevención y manejo.
La actitud y el modo de proceder del personal de Laboratorio Clínico son
determinantes de su propia seguridad y la seguridad de su entorno; el
equipamiento y diseño del Laboratorio Clínico deben complementarse con el
conocimiento y aplicación por parte del personal de las medidas de
Bioseguridad.
Este manual establece y describe los lineamientos del sistema de
bioseguridad del Laboratorio Clínico Gold Standard. Con los siguientes
objetivos:
Conocer la importancia la Bioseguridad en el Laboratorio Clínico.
Lograr y mantener una actitud positiva de los funcionarios del Laboratorio
Clínico frente a la bioseguridad.
Implementar medidas de bioseguridad en todas las secciones del
Laboratorio Clínico.
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD.

La bioseguridad es un conjunto de procedimientos técnicos que se debe


practicar diariamente y que no debe olvidar el personal de laboratorio. Los
procedimientos de bioseguridad tienen por finalidad:

PROTEGER: Al personal de laboratorio contra la exposición innecesaria e


injustificada a microorganismos infecciosos.

EVITAR: La contaminación de las muestras que puede echar a perder el


trabajo del laboratorista con resultados falsos.

MANTENER: Los microorganismos infecciosos dentro del ambiente del


laboratorio.

MICROORGANISMOS INFECTANTES POR GRUPOS DE RIESGO

Es importante conocer los tipos de microorganismos infectantes con los


que trabajamos, para tomar las medidas de bioseguridad respectivas.

Los microorganismos infectantes se clasifican por grupos de riesgo,


dependiendo de:

– La capacidad infectante del microorganismo.

– Los modos de transmisión (por ejemplo: aerosoles).

- Si son prevenibles por medio de inmunización (vacuna contra la hepatitis


B, fiebre amarilla, etc.).

- Si se dispone de medidas eficaces para el tratamiento contra el


microorganismo infectante (por ejemplo: uso de antibióticos).

El fundamento de una buena seguridad en el laboratorio es el desarrollo


de técnicas microbiológicas apropiadas.

LAS REGLAS MÁS IMPORTANTES

a. Del ambiente

Colocar un cartel que indique:"Riesgo biológico" en las puertas de los


ambientes en donde se manipulan microorganismos infectantes de Riesgo.
El laboratorio debe mantenerse limpio y aseado, retirando cualquier
material que no tenga relación con el trabajo. Los pisos deben limpiarse con
soluciones desinfectantes. No se debe barrer el piso en seco, ni encerar.

La mesa de trabajo se descontaminará al terminar la jornada laboral y en


caso de derramamiento de sustancias peligrosas.

El desempolvado debe ser hecho con una tela limpia, saturada con
desinfectante y exprimida. No hacerlo con un plumero.

Cuando no se disponga de ventilación mecánica, las ventanas podrán


abrirse y deben estar provistas de mosquiteros. Se deben eliminar tragaluces y
claraboyas.

Deberá haber un programa de lucha contra insectos y roedores.

Se debe colocar extinguidores, que deben ser recargados cada año.

b. Del Personal

En la zona de trabajo del laboratorio no se permitirá al personal comer,


beber, fumar, guardar alimentos, ni aplicarse cosméticos.

En el laboratorio se utilizarán batas, uniformes u otras prendas


apropiadas. Esta ropa no se llevará fuera del laboratorio, es decir, no se llevará
a las oficinas, bibliotecas, salas de personal, cafeterías, etc.

La ropa protectora no se guardará en los mismos armarios que la ropa de


calle.

Las personas que tengan cabello largo deben protegerse con gorro o
mantenerlo amarrado hacia atrás.

El cabello largo es peligroso cerca al fuego del mechero, incluso puede


contaminarse con muestras clínicas y puede ser un riesgo cerca de los
equipos. Asimismo, se deben quitar los brazaletes o collares largos antes de
comenzar a trabajar.

Fuera de la zona de trabajo deben existir espacios para guardar la ropa


de calle y los objetos personales, así como para comer y beber.

Todo personal del laboratorio debe recibir inmunización protectora, según


la naturaleza de sus funciones, contra tétanos, difteria, hepatitis viral B, rabia,
etc.

c. De las muestras y su procesamiento

Se debe usar guantes en todos los trabajos con riesgo de contacto


accidental directo con sangre, material infeccioso o animales infectados.
No se utiliza pipetas para aspirar con la boca ("pipetear"), se deben usar
propipetas, pipetas automáticas u otro equipo adecuado.

No se pasa la lengua por las etiquetas, ni se deben colocar los materiales


en la boca.

El personal del laboratorio se lavará las manos antes y después de haber


manipulado material o animales, así como al retirarse del laboratorio.

Es necesario proteger los ojos y la cara de salpicaduras o impactos de


sustancias. Se debe usar gafas, viseras u otro elemento de seguridad.

Durante el trabajo se mantendrán cerradas las puertas del laboratorio, no


se permitirá la entrada de niños en las zonas de trabajo del laboratorio.

Para manipular líquidos no se usarán jeringas ni agujas hipodérmicas. Se


debe usar pipetas automáticas, propipetas u otros.

Todos los materiales, muestras y cultivos contaminados se


descontaminarán antes de eliminarlos o de limpiarlos para volverlos a usar. Se
introducirán en bolsas de recolección de residuos sólidos diferenciados por
colores (residuos biocontaminados: color rojo; residuos químicos: color
amarillo; residuos comunes: color negro) que se anudarán para esterilizarse en
autoclave o incinerarse fuera del laboratorio.

Si es necesario desplazar las bolsas a otro lugar para proceder a la


descontaminación, se colocarán en recipientes de fondo sólido, que se puedan
cerrar antes de sacarlas del laboratorio.

Por el sistema de desagüe solo se deben eliminar los microorganismos


infecciosos o reactivos químicos previamente descontaminados, neutralizados
o inactivados.

Limpiar periódicamente los congeladores y las refrigeradoras en los


cuales se almacenan los cultivos o los sueros y retirar los frascos y tubos rotos.
Usar mascarilla y guantes de jebe durante su limpieza.

Todos los accidentes y exposiciones reales o potenciales a material


infeccioso se notificarán inmediatamente al jefe del laboratorio. Se debe hacer
un informe escrito de tales accidentes.

MEDIDAS EN CASO DE ACCIDENTES

En toda institución debe haber un programa de Seguridad y Bioseguridad


dirigido a la prevención del accidente. Los accidentes pueden producirse por
varias causas: líquidos inflamables, sustancias tóxicas, material infeccioso,
vapor, gases a presión, equipos mecánicos, térmicos y eléctricos, entre otras.
Sus efectos pueden ser mínimos, fácilmente controlable, o provocar lesiones
corporales, pérdida de varias vidas y/o destrucción parcial o total de las
instalaciones.

Cada institución debe tener un plan de emergencias teniendo en cuenta


sus áreas de riesgo y contar con procedimientos generales que permitan
controlar situaciones.

Rotura de recipientes que contienen material infeccioso


Se cubrirán con algodón o gasa embebida en desinfectante por lo menos
durante 10 minutos. Al cabo de ese lapso se recogerá el recipiente y se
transportará, convenientemente acondicionado, al autoclave. Todo el
procedimiento se hará con guantes, barbijo y ropas protectoras.

Heridas punzantes, cortantes y abrasivas


Se lavarán las manos y la zona afectada con abundante agua y jabón.

Se desinfectará y se consultará al médico responsable sobre e,


procedimiento a seguir teniendo en cuenta la sustancia o el agente manipulada.

Ingestión accidental
Se consultará el tratamiento al centro de intoxicaciones más próximo.
Producción de aerosoles Se evacuará el área por lo menos durante 1 hora,
para permitir que sedimenten las partículas de mayor tamaño. Luego se
desinfectará o limpiará la zona, utilizando ropas protectoras. Las personas que
hayan estado expuestas deberán consultar al médico.

Notificación de accidentes
Todo accidente, aunque parezca pequeño, debe ser notificado por las
siguientes razones:

Para proporcionar atención al accidentado.


Para realizar un seguimiento de las consecuencias.
Para estudiar medidas tendientes a evitar la repetición.

El mecanismo de notificación depende del tipo accidente que puede ser:

De incidencia restringida al lugar de trabajo. En ese caso se comunicará


al supervisor del sector y al director de la institución.

De incidencia sobre la comunidad y/o medio ambiente: Hechos tales


como fuga de animales inoculados; emisión accidental de afluentes
contaminantes con sustancias biológicas o químicas; etc., deben ser
informados por el director de la institución a: Ministerio de Salud de la Nación y
de la Provincia; Dirección de Defensa Civil; Municipalidad del Partido;
Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación y Bioseguridad de la
institución.

Servicio de emergencias
Una lista del teléfono y dirección de los siguientes servicios debe estar
junto al teléfono.
Cuerpo de bomberos
Hospital
Servicios de ambulancias
Policía
Supervisor del sector
Director de la institución
Servicio de mantenimiento
Centro de intoxicaciones
Compañía telefónica
SEGBA
Gas del Estado Centros de emergencias

Equipo de emergencia
Botiquín de primeros auxilios
Camilla
Ropa protectora
Desinfectantes
Señalización
Máscaras anti-gas

Incendios
Las consecuencias de un incendio se agravan por el desconocimiento de
las medidas de emergencia. Siempre se deben considerar prioritario la
protección de las personas con relación al edificio o lo que hay en él.

Para que se genere fuego, debe haber un combustible, oxígeno y una


fuente de ignición. La prevención debe estar dirigida a evitar que los elementos
combustibles se encuentren cerca de zonas calientes o con llamas abiertas.
Las fuentes de ignición pueden ser: instalaciones eléctricas, fricción mecánica,
superficies calientes, chispas de combustión, soldaduras, materiales
recalentados o electricidad estática.

La protección contra incendios incluye la prevención y extinción del


siniestro, la protección de la vida y la preservación de la propiedad.

Prevención
Esta relacionado con la estructura del edificio. Todo edificio debe contar
con puertas resistentes al fuego, que sirvan como salida de emergencia y que
dificulten su propagación. Se trata de puertas de madera maciza, de 3.5 a 5 cm
de espesor de doble contacto, y una superficie que no exceda los 400 cm2 por
cada hoja.

Control de las áreas de riesgo.


Las zonas que por almacenamiento de inflamables o materiales y
equipos, pueden originar incendios, deben estar señalizadas y ser transitadas
únicamente por personal autorizado.

Salidas de emergencia.
Las salidas de emergencia deben abrir hacia fuera para permitir que las
personas salgan al exterior, dejando el homo a sus espaldas. El trayecto no
debe exceder los 40 m. Todo el personal debe conocer su ubicación.

Detección
Detectores. La instalación de detectores de vapores, gases, de humos y
temperatura que indiquen pequeñas anomalías permite inspeccionar las áreas
para averiguar el origen de las fugas.

Alarmas.
Cuando el accidente está fuera de control se debe hacer sonar una
alarma que avise la emergencia.

Extinción
En cada lugar de trabajo deben existir elementos, tales como tanque de
reserva de agua, cañería de incendio, llaves manga, lanzas de incendio y
matafuegos para contener el fuego hasta la llegada de los bomberos.

Los matafuegos deben ser de distintas clases de acuerdo con la


naturaleza del fuego.
Emergencia contra incendios
Es conveniente contar con un grupo de personas que conozcan el manejo
de los elementos de lucha contra incendios y sepan guiar al personal hacia
salidas de emergencias en caso de producirse un siniestro. También deberán
revisar periódicamente los elementos y dispositivos de seguridad y organizar
simulacros.

Los elementos que se consideran imprescindibles, tales como productos


biológicos, archivos, etc., deben estar rotulados de tal modo que se pueden
llevar a cabo labores de salvamento. El tiempo entre la señal de alarma y la
completa evacuación del edificio no debe exceder los 5 minutos.

PRIMEROS AUXILIOS

En los laboratorios se pueden producir accidentes, que son comunes a


todo tipo de trabajo y otros propios de las tareas específicas que se llevan a
cabo.

Un accidente consiste en cualquier traumatismo, fenómeno inesperado


y/o lesión corporal que concierne al individuo y proviene de una causa exterior.
Como los accidentes son improvistos y pueden suceder en cualquier momento
la recomendación primordial es conservar la calma. Ello permitirá actuar con
serenidad y certeza. Reconocer una situación de emergencia y prestar una
ayuda rápida y eficaz puede salvar una vida. El accidentado puede morir, si no
respira durante más de 4 minutos o si pierde sangre en forma abundante.
Pedido de ayuda
Si el paciente no respira, iniciar la respiración boca a boca.

Si respira pero esta inconciente, colocarle la cabeza hacia atrás para


facilitar la respiración.

Pedir atención médica urgente indicando: teléfono, dirección y


condiciones del accidentado, dando, además, todos los detalles posibles.
Solicitar las instrucciones sobre como proceder con el paciente hasta la llegada
del médico.

Es aconsejable permanecer junto a la víctima para tranquilizarla e


infundirle confianza.

Hemorragia Externa

Pedir ayuda.

No suministrar alimentos o bebidas.

Presionar la herida firmemente con la venda o con la mano.

Si la herida es en un miembro, elevarlo por sobre el cuerpo del paciente.

Si la herida es muy grande, tener al accidentado sobre el piso y elevar sus


piernas 30 cm.

Si se ha seccionado una parte del cuerpo, envolverla en una gasa limpia y


entregarla al médico que atiende la emergencia Interna

Tender al paciente y elevar sus piernas 30 cm, hasta la llegada del


médico. Pedir ayuda.

Quemaduras Provocadas por el fuego.

Hacer rodar a la víctima y cubrirla con una frazada para apagar el fuego.

Si está inconsciente, colocarle la cabeza hacia atrás para facilitar la


respiración.

Si no respira, iniciar la respiración boca a boca.

Colocar una compresa fría sobre la zona quemada.

Pedir ayuda.

Químicas

Quitar la ropa de la zona afectada.


Lavar con abundante agua.

Pedir ayuda, indicando el nombre de la sustancia que provocó la


quemadura.

Ácidos

Lavar con abundante agua.

Neutralizar la acidez de la piel con bicarbonato de sodio, durante 15 o 20


minutos.

Pedir ayuda.

Bases
Lavar con abundante agua.

Aplicar sobre la zona afectada solución saturada de ácido bórico o


solución de ácido acético al 1%.

Pedir ayuda.

Halógenos

Lavar con hidróxido de amonio al 20 %.

Lavar con abundante agua.

Pedir ayuda.

Sustancias reductoras

Aplicar una compresa de permanganato de potasio al 0.1 %.

Pedir ayuda.

Ácido fluorhídrico

Lavar con abundante agua fría. Prestar atención particular a la piel debajo
de las uñas.

Colocar compresas de solución saturada de sulfato de magnesio


heptahidratado, enfriada con hielo durante por lo menos 30 minutos.

Pedir ayuda.

Eléctricas

Cortar la corriente (accionando la llave o sacando los fusibles).


Si no se puede cortar la corriente, liberar a la victima con ayuda de algún
objeto de madera o de goma, o produciendo un cortocircuito en el conductor.

Si no respira, iniciar la respiración boca a boca.

Pedir ayuda.

Ataque cardíacos

Síntomas
Dolor sofocante en el pecho, que puede irradiarse a brazos, estómago,
hombros o maxilares.

Respiración dificultosa.

Sudor.

Náuseas o vómitos.

Vértigo, sensación de abatimiento, debilidad.

Ansiedad.

Auxilio
Pedir ayuda.
Aflojar las ropas.

Colocar al paciente en posición semisentada, para que pueda respirar


más fácilmente.

Si está inconsciente llevar su cabeza hacia atrás para facilitar la


respiración.

Si no respira iniciar la respiración boca a boca.

Si tiene paro respiratorio iniciar resucitación cardio-pulmonar (RCP).

Envenenamiento

Llamar al Centro de Intoxicaciones. Dar todos los detalles acerca del


veneno.

Si la persona comienza a vomitar, ponerla de costado y limpiarle la boca


para que no se ahogue.

Luego llevarle la cabeza hacia atrás para facilitar la entrada de aire.

Si no respira, iniciar la respiración boca a boca.

Medios de traslado
Vehículo
Lo ideal es una ambulancia o también una pick-up. Sólo en caso de
extrema urgencia usar otros vehículos.

Camillas
De no existir se pueden improvisar con puertas, mesas, tablones,
escaleras, etc.

Manual
El transporte manual se podrá efectuar con la ayuda de varias personas.

PROCEDIMIENTOS PARA LA ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN DE


MATERIAL

Esterilizar: Significa eliminar de un objeto o de una sustancia todos los


virus, bacterias
y esporas. En consecuencia, el material de laboratorio que se ha
esterilizado queda libre de microorganismos vivos.

Desinfección: Se realiza mediante productos químicos que matan todos


los virus y bacterias, pero no las esporas.

OBJETIVOS

Preparar los materiales para la recolección de muestras (deben estar


estériles placa Petri, tubos, etc.).

Desinfectar los materiales contaminados.

Preparar los materiales que se emplean en los cultivos bacterianos


(placas
Petri, pipetas Pasteur, tubos, etc.).

MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN.

En el laboratorio médico, la esterilización y la desinfección se logra con


los siguientes métodos:

Calor húmedo: Autoclave, olla de presión, ebullición.

Calor seco: Horno de aire caliente, flameado.

Desinfección intensiva por inmersión en productos químicos: Hipoclorito


sódico, cloramina, etc.

Desinfección por frotación con un producto químico.

CALOR HÚMEDO
La esterilización por vapor (autoclave) es el procedimiento de elección
para el instrumental médico de uso repetido.

Las autoclaves y las ollas a presión deben funcionar a 121 °C (250 °F)
durante un mínimo de 20 minutos. Esta temperatura equivale a una presión de
1 atmósfera por encima de la presión atmosférica (010,325 newtons/m2).

a.Olla de presión.

Un tipo de autoclave barato es la olla a presión corriente,


convenientemente modificada (OMS/UNICEF).
Las ollas de presión son cacerolas amplias, construidas para cocinar
alimentos con gran rapidez empleando vapor a presión. En laboratorios
pequeños se usan para esterilizar los utensilios con que se recolectan las
muestras.

PROCEDIMIENTO
1. Llenar con agua el fondo de la olla.

2. Colocar los materiales que se van a esterilizar en la canastilla, que se


sostendrá arriba del nivel del agua por medio de un soporte.

3. Los utensilios envueltos se deberán poner en posición vertical, nunca


en posición horizontal.

b. Autoclave

PREPARACIÓN DE MATERIALES PARA LA ESTERILIZACIÓN EN


AUTOCLAVE

MATERIAL DE VIDRIO

Los tubos de muestras, las placas Petri, etc.; se envolverán en papel


Kraft y se atarán con cordeles.

PIPETAS PASTEUR

Se colocarán en tubos amplios y largos, que se taponarán


inmediatamente después.

También se pueden envolver con varias hojas de papel Kraft.

c. Ebullición

Este procedimiento solo se debe usar cuando no hay otra alternativa.


Usar un recipiente especial para esterilizar por ebullición, o si no una cacerola.

PROCEDIMIENTO

1. Llenar con agua el fondo de la olla.


2. Colocar los materiales que se van a esterilizar en la canastilla, que se
sostendrá arriba del nivel del agua por medio de un soporte.

3. Los utensilios envueltos se deberán poner en posición vertical, nunca


en posición horizontal.

4. Colocar los utensilios metálicos (pinzas, etc.) en el recipiente cuando el


agua esté hirviendo.

5. Hervir durante 20 minutos los utensilios para colectar muestras.

CALOR SECO

a. Horno de aire caliente

La esterilización por el calor seco en horno eléctrico solo se puede


emplear con utensilios de vidrio o metal (pipetas, etc.) que puedan soportar una
temperatura de 170 °C (340 °F).

Los hornos domésticos corrientes constituyen un buen recurso para la


esterilización por calor seco.

PROCEDIMIENTO

1. Preparar el material para esterilizar, del mismo modo que para el


procedimiento de autoclave.

2. Los tapones de algodón no deberán ser demasiados gruesos, de modo


que pueda entrar el aire. Levantar ligeramente las tapas de los estuches
metálicos y disponer de modo que miren a la parte posterior del horno.

3. El tiempo de esterilización es de 2 horas a 170 °C (340 °F).

4. Apagar el horno. Esperar a que la temperatura descienda hasta 40 °C.


Abrir la puerta del horno. Cerrar las tapas de los estuches metálicos. Sacar los
materiales estériles.

5. El papel empleado para envolverlos deberá haber tomado un color


marrón oscuro. Si el color del papel amarillo pálido indicará que el horno no se
ha calentado lo suficiente; si el papel se ha ennegrecido indicará que el horno
se ha calentado demasiado.

PROCEDIMIENTOS PARA LIMPIAR MATERIAL DE VIDRIO SUCIO.

1.Colocar en un recipiente que contenga lejía al 10%, los materiales


sucios y dejar en reposo por 2 – 3 horas.
2. Eliminar la lejía lavando el material a chorro de agua, enseguida dejar
en solución saturada de detergente durante 30 minutos.

3. Lavar con cepillo (cepillar 4 veces), enjuagar con agua de caño y luego
con agua destilada.

4. Escurra los materiales (vasos, matraces, probetas), con las bocas hacia
abajo en una canastilla de alambre y cubrir con tela delgada.

5. El material limpio y seco se deberá guardar en una alacena para


protegerlo del polvo. Es mejor taponar los utensilios de vidrio con algodón no
absorbente, o cubrir la boca con pequeñas tapas hechas de papel Kraft.

PROCEDIMIENTOS PARA LIMPIAR MATERIAL DE VIDRIO NUEVO

Los materiales de vidrio nuevo que nunca se utilizaron son ligeramente


alcalinos. Para neutralizarlos debe hacerse lo siguiente:

l. Poner en un recipiente adecuado 3 litros de agua con 60 mL de ácido


clorhídrico (solución al 2%).

2. Sumergir los materiales de vidrio sin usar en esta solución por 24


horas.

3. Enjuagar dos veces con agua corriente y una vez con agua
desmineralizada. Por último, secarlos.

PROCEDIMIENTOS PARA LIMPIAR LÁMINAS PORTAOBJETOS


NUEVAS

l. En un recipiente adecuado preparar agua con detergente, colocar las


láminas una a una y dejarlas en remojo toda la noche.

2. Enjuagar cada lámina con agua de caño.

3. Limpiar una a una, con un trapo suave, que no desprenda pelusa.


Colocarlas separadas, sobre una hoja de filtro de papel, una a una. Dejarlas
secar. Luego, juntarlas en grupos de 10 o 20 y envolverlas con hojas de papel.

PROCEDIMIENT0S PARA LIMPIAR LÁMINAS PORTAOBJET0S


SUCIAS.

1.Si presentan residuos de aceite de inmersión frotarlas con papel


periódico.

2. Preparar un recipiente con agua fría o tibia y detergente. Si las láminas


se han usado con muestras infectadas (orina, heces, etc.) se deben colocar en
solución desinfectante. Dejarlas en remojo durante 24 horas.
3. Enjuagarlas por separado bajo el chorro de agua y a continuación
ponerlas en remojo durante 30 minutos en un recipiente lleno de agua.

4. Para la limpieza, secado y envoltura, seguir las mismas instrucciones


que se han dado para los portaobjetos nuevos.

PROCEDIMIENT0S PARA LIMPIAR PIPETAS.

1. Tan pronto como se haya usado una pipeta colocarla en un recipiente


que contenga lejía al 10% o fenol al 5% por 2 - 3 horas.

2. Enjuagar con agua de caño y lavar con solución saturada de


detergente.

3. Enjuagar cada una detenidamente con el chorro de agua del caño.


Secar las pipetas de vidrio Pyrex en el horno de aire seco a 60 °C y las de
vidrio ordinario en la incubadora a 37 °C o al aire.

PROCEDIMIENTOS PARA LIMPIAR CUBREOBJETOS

Después de usar los cubreobjetos se pueden recuperar, limpiar y usar


nuevamente.

Para limpiarlos:
l. Remojarlos en una solución de detergente más un desinfectante: 3 m L
de detergente de uso doméstico en 200 mL de agua y 15 mL de lejía. Dejarlos
en remojo durante 2 – 3 horas, moviéndolos suavemente de vez en cuando.

2. Enjuagar cuatro veces el recipiente donde están los cubreobjetos con


agua de caño, agitándolo suavemente.

3. Lavar por último con agua desmineralizada.

4. Escurrir los cubreobjetos, colocándolos cuidadosamente de punta


sobre una pieza de gasa doblada.

5. Secarlos en el horno de aire caliente a 60 °C.

6. Conservarlos en una placa Petri pequeña. Utilizar una pinza para


sacarlos.

DESINFECCIÓN INTENSIVA POR INMERSIÓN EN PRODUCTOS


QUÍMICOS

a.Desinfectantes químicos

Las fórmulas de los productos desinfectantes comerciales presentan


grandes diferencias. Es esencial, por lo tanto, que las diluciones se hagan de
acuerdo con lo recomendado por los fabricantes.
PRINCIPIOS GENERALES

1. La mayoría de los desinfectantes químicos tienen efectos tóxicos, por lo


que se utilizarán guantes, delantal y protección ocular, al diluir desinfectantes a
granel.

2. En la práctica, los desinfectantes químicos no son confiables porque


pueden quedar inactivados por la sangre o por cualquier otra materia orgánica.
También pueden perder rápidamente potencia si se guardan en un sitio
caluroso.

3. En el caso de instrumentos punzantes o cortantes, solo debe utilizarse


como último recurso, cuando no se pueda recurrir a la esterilización,
asegurando que se limpie minuciosamente el instrumental antes de sumergido
en el desinfectante químico.

b. Desinfectantes químicos eficaces para inactivar el virus de la


inmunodeficiencia humana (VIH)

– Hipoclorito sódico 0,1 - 0,5% de cloro disponible.


– Cloramina 2% (tosilcloramida sódica)
– Etanol 70%
– Alcohol isopropílico 70%
– Yodopolividona 2,5%
– Formaldehído 4%
– Glutaral (glutaraldehído) 2%
– Peróxido de hidrógeno 6%

HIPOCLORITO SÓDICO (LÍQUIDOS BLANQUEADORES, LEJÍA, ETC.)

Son baratos y fáciles de adquirir. Matan bacterias y virus. Tienen dos


inconvenientes importantes:

Se deterioran

Las soluciones deben estar preparadas recientemente, la descomposición


rápida puede ser un problema importante en las ciudades de clima cálido.

Son corrosivas

Corroen el acero, que contiene níquel, cromo, hierro y otros materiales


oxidables. Las soluciones no deben prepararse en recipientes metálicos, ya
que estos se corroen rápidamente.

El contacto no debe durar más de 30 minutos e irá seguido de un


enjuague y secado minucioso.
CLORAMINA (TOSILCLORAMIDA SÓDICA, CLORAMINA T) Es más
estable que el hipoclorito sódico. Sin embargo, debe protegerse de la
humedad, la luz y el calor excesivo.

Puede obtenerse en forma de polvo o de tabletas.

ALCOHOL ETÍLICO Y ALCOHOL ISOPROPÍLICO

El alcohol etílico (etanol) y el alcohol isopropílico tienen propiedades


desinfectantes semejantes. Son eficaces para formas vegetativas de bacterias,
mycobacterias, hongos y virus, luego de algunos minutos de contacto. No son
eficaces contra esporas bacterianas.

Para conseguir la máxima eficacia, deben usarse en una concentración


de 70% (70 mL de alcohol absoluto y 30 mL de agua destilada). El etanol
puede emplearse en su forma desnaturalizada, que puede ser más barata.

YODOPOLIVIDONA

Es un compuesto que lleva yodo. No debe usarse sobre aluminio y cobre.


Puede usarse diluida al 2,5% (una parte de solución al 10% y tres partes de
agua hervida). La inmersión durante 15 minutos en una solución al 2,5%
permite hacer una desinfección intensiva del material limpio. Las soluciones
diluidas (2,5%) para sumergir el instrumental deben renovarse todos los días.

FORMALDEHÍDO (FORMOL, FORMALINA)

Las preparaciones comerciales de formaldehído (formol, formalina)


contienen un 35 - 40% de formaldehído, un 10% de metanol y agua. Deben
usarse en dilución 1: 10 (la solución final contiene 3,5 - 4% de formaldehído).

Esta solución diluida destruye las formas vegetativas de bacterias, los


hongos y los virus en 30 minutos y las esporas bacterianas al cabo de 3 horas.
Después de la inmersión, enjuagar bien todo el material antes volver a
utilizarlo. La solución y los vapores que emite son tóxicos e irritantes lo que
limita su uso como desinfectante.

GLUTARAL (GLUTARALDEHÍDO)

Se comercializa en forma de solución acuosa al 2% que hay que "activar"


antes de usar, añadiendo polvo o líquido de glutaral que se mezcla con la
solución acuosa y que la hacen alcalina. Una vez activada la solución, no se
debe guardar más de 2 semanas. Si se enturbia, habrá que desecharla.

Como solución activada, destruye las formas vegetativas de bacterias, los


hongos y los virus en 30 minutos. Para destruir las esporas se precisa 10 horas
de inmersión.

El glutaral se considera actualmente un producto tóxico, irritante. Debe


evitarse el contacto con la piel, los ojos y las vías respiratorias.
PERÓXIDO DE HIDRÓGENO (AGUA OXIGENADA)

La inmersión de material limpio en una solución al 6% proporciona una


desinfección intensiva en 30 minutos.

Se prepara a partir de una solución estabilizada al 30% (una parte de


solución estabilizada al 30% y cuatro partes de agua hervida).

El peróxido de hidrógeno no debe usarse en un ambiente caluroso. Tiene


poder corrosivo, no debe usarse con objetos de cobre, aluminio, zinc o latón.

DESINFECCIÓN POR FROTACIÓN CON UN PRODUCTO QUÍMICO

La frotación con un desinfectante adecuado es un procedimiento


aceptable en el caso de superficies (mesas, etc.) y de salpicaduras de sangre.
Cuando estas son visibles, se empezará por derramar desinfectante sobre la
superficie; luego se retirará la mezcla de sangre y desinfectante.

El hipoclorito sódico es el desinfectante más indicado.

Si se usa alcohol hay que frotar la superficie varias veces porque el


producto se evapora.

La cantidad de cloro disponible que se precisa en las soluciones usadas


para la desinfección intensiva depende de la cantidad de materia orgánica
presente, ya que esta (por ejemplo: la sangre y la pus) inactiva el cloro.

Los líquidos blanqueadores de uso doméstico suelen tener un 5% de


cloro disponible.

La lejía de sosa tiene cerca de un 5% de cloro disponible.

La lejía concentrada tiene cerca de un 15% de cloro disponible.

ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN DE MATERIAL

ESTERILIZACIÓN.

Inactiva (mata) todos los virus, bacterias y esporas.


DESINFECCIÓN INTENSIVA

Inactiva (mata) todos los virus y bacterias, pero no las esporas.

MATERIAL CONTAMINADO PARA EL TRATAMIENTO EN


AUTOCLAVE Y REUTILIZACIÓN.

ESTERILIZACIÓN Y LIMPIEZA DE LOS RECIPIENTES NO


DESECHABLES

Los frascos y matraces pueden contener:

– Materias sumamente infecciosas (heces, esputo, pus, líquido


cefalorraquídeo).
– Otras muestras (sangre, orina).

a. Recipientes con heces

Llenar los frascos que contengan heces con una solución de fenol al 5% u
otro desinfectante similar.
Dejarlos en reposo por 24 horas.

A continuación, vaciarlos en el lavadero. Limpiar los frascos con


detergente y agua.

b. Recipientes con esputo y tubos con pus o líquido cefalorraquídeo

Existen varios procedimientos.

USO DEL AUTOCLAVE

Este es el procedimiento más conveniente.

1. Colocar los recipientes en el autoclave tal como se encuentran y


esterilizarlos durante 60 minutos a 121 °C para destruir todos los
microorganismos.

2. Una vez que se hayan enfriado vaciarlos en el lavadero.


3. Limpiarlos con agua y detergente.

EBULLICIÓN EN SOLUCIÓN DETERGENTE

1. Se requiere un recipiente o cacerola amplia especial para este


propósito.

2. Hervir los recipientes de esputo, durante 30 minutos, en agua que


contenga polvos para lavar en solución fuerte (cristales de carbonato sódico), a
razón de 60 mL por cada litro de agua.

EMPLEO DE SOLUCIÓN DE FORMALDEHÍDO O FENOL

1. Colocar en cada recipiente de esputo: 10 mL de solución de


formaldehído sin diluir, o 5 mL de fenol al 5%. Dejar en reposo durante 24
horas.

2. Luego, enjuagar.

c. Matraces con orina

1. Vaciar los matraces en el lavadero.

2. A continuación, llenarlos con: Una solución de lejía comercial al 10%, o


Una solución de fenol al 2%.

3. Dejarlos en reposo durante 24 horas. Luego enjuagar.

d. Tubos con sangre

1. Los tubos con sangre extraída el mismo día se deberán:


– Enjuagar con agua fría corriente.
– Remojar en una solución detergente.

2. Los tubos con sangre que han permanecido varios días a temperatura
ambiente, donde los microorganismos se pueden multiplicar, se deberán:
– Llenar con una solución de lejía comercial al 10%.
– Dejar en reposo durante 12 horas.
– Enjuagar y limpiar enseguida.

DESECHO DE MUESTRAS Y MATERIALES INFECTADOS

MANEJO DE DESECHOS

PRINCIPIOS GENERALES

La gestión de residuos debe ser considerada como una parte importante


de la seguridad en los laboratorios.
Los desechos que se generan pueden estar contaminados por
microorganismos o contener sustancias químicas tóxicas y peligrosas.

La mejor manera de racionalizar los residuos es mediante una gestión


integrada cuyos pilares básicos son la minimización, segregación y eliminación.

El manejo y tratamiento de los desechos infecciosos debe considerarse


antes, durante y después de realizadas las actividades de laboratorio.

Hay que establecer un sistema de identificación y separación de


desechos de muestras y materiales infectados:
– Material contaminado para eliminación.
– Material contaminado para el tratamiento en autoclave y reutilización.
– Desechos no contaminados que pueden eliminarse con la basura.

No existe una clasificación universalmente aceptada de los residuos


según su peligrosidad; sin embargo, desde el punto de vista general, los
residuos sanitarios, incluyendo los que se generan en un laboratorio de
microbiología pueden agruparse en residuos biocontaminados, especiales y
comunes.

Una clasificación aceptable puede ser:

Clase A: residuos biocontaminados.


Tipo A 1: atención al paciente. Instrumentos y materiales utilizados en la
toma de muestra de sangre, tejidos y otros.
Tipo A 2: material biológico.
Tipo A 3: sangre humana y productos derivados.
Tipo A 4: quirúrgicos y anatomopatológicos.
Tipo A 5: animales contaminados.

Clase B: residuos especiales


Tipo B 1: químicos peligrosos.
Tipo B 2: farmacéuticos
Tipo B 3: radioactivos

Clase C: residuos comunes.


Similares a los domésticos. Incluye a los generados en administración
como: cartón, papel, material de oficina, basura orgánica, etc.

Para fines de manejo y tratamiento de residuos infecciosos, material


capaz de producir una enfermedad infecciosa, estos se clasifican en: líquidos,
sólidos y objetos punzantes -cortantes.

Residuos líquidos

La sangre, líquidos orgánicos, secreciones y otros pueden eliminarse


directamente por el desagüe con agua abundante.
Los líquidos infecciosos que se generan en el laboratorio como
sobrenadantes de los cultivos, se aconseja recogerlos en un recipiente que
contenga una solución de hipoclorito sódico recién preparada. Luego pueden
ser eliminados por los desagües. No obstante, muchos laboratorios someten a
los residuos líquidos, sangre incluida a un tratamiento en el autoclave.

Residuos sólidos

Las formas más frecuentes de tratamiento de los residuos sólidos son la


incineración y esterilización por autoclave. La incineración, es una actividad
cada vez más restringida, debido a la contaminación que origina en las zonas
urbanas donde están implantados. Se aconseja transferir los residuos a
empresas autorizadas para su eliminación.

Las muestras examinadas en el laboratorio (heces, sangre, pus, esputo,


orina, etc.) frecuentemente son infectantes. La esterilización en autoclave es la
forma más común de tratar este tipo de residuos. Se debe asegurar que el ciclo
del autoclave permita la esterilización en toda la masa de los residuos.

Los procedimientos para materiales limpios no sirven para el tratamiento


de los desechos, siendo aconsejable prolongar el tiempo y aumentar la presión
del proceso de autoclavado (Ejemplo: material de vidrio contaminado
autoclavado por una hora a 121 °C y 1,5 atmósferas de presión).

La utilización de indicadores químicos y el tratamiento térmico no siempre


asegura el control de la eficacia. Para evitar una falsa seguridad;
alternativamente se debe considerar el control riguroso sistemático en cada
proceso (por ejemplo: registros de presión y temperatura) y el mantenimiento
apropiado del autoclave.

Residuos sólidos.

Constituyen un claro riesgo de inoculación accidental de


microorganismos. Todos estos materiales deben ser colocados en recipientes
específicos que sean resistentes a la punción y con cierre seguro, para
posteriormente depositarlos en los recipientes rígidos destinados a los residuos
sólidos.

Para fines de manejo y tratamiento de residuos químicos (agentes)


considerada como la segunda fuente de riesgo de exposición de las personas
que trabajan en laboratorio, se debe contar con un procedimiento para el
tratamiento de residuos químicos como:

- Ácidos inorgánicos.
- Bases inorgánicas, sales básicas y disoluciones básicas.
- Azida de sodio.
- Aldehídos, cetonas y disolventes orgánicos.
- Bromuro de etidio.
- Colorantes utilizados en las tinciones de Gram, Giemsa, Papanicolau,
Auramina,
- Naranja de acridina.
- Metales pesados, mercurio y compuestos organomercuriales.
- Residuos radiactivos

Recomendaciones:

Cada sección del Laboratorio debe tener los contenedores adecuados


para los residuos que produce.

El personal de Laboratorio debe conocer los tipos de residuos que


produce su trabajo, y eliminarlos en los contenedores apropiados para cada
tipo de residuo.

Es muy importante tener precaución en eliminar correctamente los


residuos cortopunzantes, para evitar accidentes durante la recolección o lavado
del material.

En caso de mezclarse residuos de diferentes categorías estos deberán


ser manejados de acuerdo al protocolo del residuo de mayor peligrosidad.

El manejo de cada tipo de desecho se especifica en la tabla Nº 4.

La recolección de residuos de los laboratorios debe hacerse a lo menos


diariamente sin mezclar los distintos tipos de residuos o contenedores. Los
residuos no deben mantenerse más de 24 horas en las secciones del
Laboratorio Clínico. Además deben retirarse cada vez que alcanzan 3/4 de su
capacidad.

El personal que recolecta o traslada residuos debe utilizar EPP: guantes y


pechera plástica.

El traslado de residuos dentro y fuera del laboratorio debe realizarse


dentro de un contenedor cerrado.

Las cajas de material cortopunzante deben recolectarse separadas del


resto de los contenedores, para no aplastarlas o presionarlas. Deben
mantenerse siempre en un espacio adecuado, delimitado e identificado para
evitar accidentes.
TRANSPORTE DE DESECHOS

PRINCIPIOS GENERALES
a. Transporte de desechos infecciosos

Los recipientes para desechar los residuos de riesgo deben ser rígidos,
impermeables, resistentes a ácidos, álcalis y de cierre hermético.
El transporte del material contaminado del laboratorio al área de auto
clavado o incineración, lo realiza el personal técnico que cuente con los medios
adecuados y equipo de protección personal.

Las bolsas de color rojo rotuladas como “Riesgo Biológico” ó “Material


Contaminado” son autoclavadas y eliminadas con la basura o incineradas.

Los recipientes con residuos nunca se apilan o se colocan en zonas


elevadas, tanto durante su almacenamiento intermedio (no debe superar las 24
horas) como durante el transporte.

Si los residuos son punzantes o cortantes debe utilizarse recipientes


rígidos resistentes a la perforación cuyo volumen no supere los 2 L y que
contengan desinfectante.

Los residuos biocontaminados y especiales se transportan en los propios


recipientes en los que se depositan. No se recomiendan recipientes de un
volumen superior a los 60 L.

No se transportan a la vez residuos de riesgo junto con residuos


comunes.

Debe evitarse originar aerosoles durante el transporte de los residuos


biológicos, en especial aquellos que contengan patógenos cuya vía de
transmisión sea la aérea. Los recipientes que los contengan se manipulan sin
hacer movimientos bruscos.

No es apropiada la utilización de escaleras para el transporte de los


residuos de Biocontaminados.

Las bolsas de recolección de residuos sólidos se deben de diferenciar por


colores: residuos biocontaminados: color rojo; residuos químicos: color
amarillo; residuos comunes: color negro. Estas bolsas deben ser de polietileno
de 7,5 μ de espesor, con una capacidad del 20 % superior al volumen del
recipiente que la contiene.

b. Transporte de residuos químicos

La manipulación de los desechos químicos debe llevarse a cabo por


personal capacitado en el manejo de los mismos, provisto de equipos de
protección personal.

En principio se debe procurar reciclar los desechos químicos.

Los desechos químicos no deben eliminarse directamente al sistema de


desagüe, sin el tratamiento previo. Se debe tomar en cuenta que las cañerías
antiguas, manufacturadas de metal, pueden ser dañadas incluso por sustancias
diluidas.

Los solventes miscibles con el agua (previamente diluidos a lo menos 1


en 10, los ácidos y los álcalis previamente diluidos 1 en 30), se pueden
desechar en el desagüe tomando las precauciones del caso.

Los recipientes con residuos nunca se apilan o se colocan en zonas


elevadas, tanto durante su almacenamiento intermedio como durante el
transporte.

Los residuos que puedan originar tóxicos volátiles se almacenan en un


área bien ventilada.

Debe evitarse la proximidad de los residuos inflamables a cualquier fuente


de calor.

Debe evitarse originar aerosoles durante el transporte de los residuos


químicos. Los recipientes que los contengan se manipulan sin hacer
movimientos bruscos.

No es apropiada la utilización de escaleras para el transporte de los


residuos especiales.

En los Anexos se muestran los criterios para el almacenamiento


adecuado de sustancias químicas.

También podría gustarte