Apuntes Anatomia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

ANA MARQUEZ ARAGON

1º ENFERMERIA

1
INDICE:
• T.1 - LA ANATOMIA COMO CIENCIA BIOLOGICA. SUS DISTINTAS
CONCEPCIONES.

• T.2 - CONCEPTOS UTILITARIOS EN APRENDIZAJE Y PRÁCTICA


ANATOMICA.

• T.3 - ANATOMIA EN DESARROLLO: EMBRIOLOGIA HUMANA.

• T.4 - SISTEMA OSTEO-ARTICULAR

• T.5 - SISTEMA MUSCULAR: - Estructura y organización del S. muscular

• T.6 - SISTEMA NERVIOSO

• T.7 - SISTEMA TEGUMENTARIO.PIEL Y FANERAS.

2
TEMA 1 - LA ANATOMIA COMO CIENCIA BIOLOGICA. SUS
DISTINTAS CONCEPCIONES.
La Biología es una disciplina que pertenece a las Ciencias Naturales. Su
principal objetivo es el estudio del origen, de la evolución y de las propiedades
que poseen todos los seres vivientes. La palabra biología deriva del griego y
significa “estudio de la vida” (BIOS, vida y logos, estudio o tratado).
Ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos a través de la observación y
el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen
principios y leyes generales. La Biología es una ciencia que incluye diversas
disciplinas que en ocasiones se tratan de manera independiente. La biología
molecular y la bioquímica estudian la vida a partir de las moléculas, mientras
que la biología celular o citología lo hacen a partir de las células. La anatomía,
la histología y la fisiología realizan el estudio desde un aspecto pluricelular. Es
por ello que la Biología debe considerarse como un conjunto de ciencias,
puesto que los seres vivos pueden ser estudiados a partir de diferentes
enfoques. Ese conjunto de ciencias forma parte de las Ciencias Biológicas,
donde se incluyen la morfología, la fisiología, la microbiología, la genética, la
patología, la taxonomía y muchas disciplinas más.
Como se realizan o que tipos de métodos se emplean para poderla estudiar.
Los divididos en grupos directos e indirectos
Directos.- Explora a un paciente, palpación, visualización inspección,
percusión, la denominada laparoscopia, la endoscopia (cavidades internas),
denominadas disecciones del cuerpo humano en vivo o en el cadáver. (La
porcelana que es más dura que el esmalte, tiene un coeficiente térmico
parecido a la porcelana).
Indirectos.- Están basados o fundamentados por los métodos de las imágenes,
RX, un TAC.
También existen los denominados métodos especiales:
- microscopio (normal, electrónico),
- mediante moldes.
- la diafanización (transparentar los tejidos).
La anatomía puede ser normal o, anormal o patológica. El médico en anatomía
patológica, estudia esas patologías.
LA ANATOMÍA HUMANA ES LA RAMA DE LA BIOLOGÍA HUMANA QUE ESTUDIA LA
FORMA Y LA ESTRUCTURA DEL ORGANISMO VIVO Y LAS RELACIONES QUE HAY
ENTRE SUS PARTES.

La palabra anatomía viene del griego (Ana = arriba y tomos = cortar) y significa
diseccionar, por lo que la base para estudiar la anatomía es la disección del
3
cadáver, pero no quiere decir que estudie el cuerpo humano muerto (solo se
utiliza para el estudio), sino que la Anatomía se dedica a la estructura del ser
humano vivo, enfermo y sano.
Es una ciencia muy antigua, que fue madre de las ciencias médicas y cuyos
orígenes se remontan a la prehistoria. Durante siglos, los conocimientos
anatómicos se han basado en la observación de plantas y animales
diseccionados. Sin embargo, la comprensión adecuada de la arquitectura
anatómica implica un conocimiento de la función de los organismos vivos. Por
consiguiente, la anatomía es casi inseparable de la fisiología, que a veces
recibe el nombre de anatomía funcional.
La anatomía, que es una de las ciencias básicas de la vida, es sin duda
alguna, uno de los estudios básicos y de mayor peso en la medicina. Ningún
médico por más estudioso que sea puede olvidarse del aspecto anatómico, ya
que es clave o esencial para que el médico, ya sea humano o veterinario tenga
una fuerte preparación y conceptualización de la clínica especializada o común.
Referencias históricas: Hipócrates, Galeno, Vesalio, éste último fue el
primero en escribir un libro sobre Anatomía (“Sobre la estructura del cuerpo
humano”).
MORFOLOGÍA: Es el estudio de las formas, de la constitución de los seres
vivientes. La morfología se subdivide en Anatomía, Histología y Embriología.
-Anatomía: trata sobre la estructura macroscópica de los organismos, su
ubicación y la relación entre los distintos órganos que forman parte del ser vivo,
sea animal o vegetal. Por lo tanto, debe considerarse una Anatomía Animal,
que estudia las características que tienen los órganos como músculos, huesos,
estómago, corazón, órganos reproductores, etc., y una Anatomía Vegetal, que
describe la estructura de las distintas partes de las plantas.
-Histología: es el estudio de los tejidos. Se considera como una anatomía
microscópica, ya que el conjunto de células que cumple funciones similares
puede visualizarse a través de microscopios. Debe considerarse la Histología
Animal y la Histología Vegetal, según sea el organismo en estudio.
-Embriología: en una rama de las Ciencias Biológicas que trata sobre el
desarrollo de los seres vivos desde la fecundación hasta alcanzar la etapa
adulta. Tras la fecundación se forma el huevo o cigoto, en cuyo interior se va
formando el embrión del nuevo ser (etapa embrionaria). Una vez que se
formaron los principales órganos y estructuras se llega a la etapa fetal, donde
el feto continúa su desarrollo hasta el nacimiento. La Embriología se relaciona
con la Anatomía y la Histología.

- ESTRUCTURAS Y CARACTERISTICAS DEL SER HUMANO.

4
En un vertebrado se pueden distinguir más de 200 tipos celulares que se
agrupan en unos pocos tipos de tejidos: epitelios, tejido muscular, tejido
nervioso y tejidos conectivos.
La composición del cuerpo humano, nuestra unidad, mínima, funcional y
morfológica es la célula. Las células al unirse forman los tejidos, estos a su vez,
que pueden ser de la misma categorías o hoja embriológica forman los
sistemas. Cuando esos tejidos son de distinta naturaleza, aparatos, todos
aquellos que tienen una función común, aparato digestivo, urinario.
.Las estructuras básicas de nuestro organismo
- La piel, que nos protege del exterior, siendo el más extenso del
organismo. Constituido la epidermis, la dermis, la hipodermis (tejido
celular subcutáneo), y allí encontramos los anexos cutáneos, pelos,
uñas, grasas, glándulas sudoríparas.
- Las fascias o aponeurosis, es una estructura de tejido conjuntivo que
rodea a los músculos. Las capas serosas, recubren determinadas
estructuras en el cuerpo humano, la pleura de los pulmones, el
pericardio del corazón, el peritoneo de la cavidad abdominal.
- Los huesos o articulaciones.
- Músculos y tendones, los músculos se pueden dividir en músculos lisos
y los estriados: los estriados son los que se tienen control voluntario, el
tubo digestivo es liso, es involuntario. Simpático y parasimpático es el
sistema nervioso autónomo.
- Los vasos sanguíneos arteriales o venosos, o los vasos linfático (linfa).
- Los nervios, dentro encontramos los que se refiere al sistema nervioso
central o periférico, el sistema nervioso autónomo.
- Las Vísceras, son los órganos huecos o sólidos, también existen los
órganos de los sentidos.
En un vertebrado se pueden distinguir más de 200 tipos celulares que se
agrupan en unos pocos tipos de tejidos: epitelios, tejido muscular, tejido
nervioso y tejidos conectivos.
TEJIDO EPITELIAL
El tejido epitelial está constituido por células generalmente poliédricas,
yuxtapuestas, entre las cuales hay escasa o nula sustancia intercelular.
Presenta una gran cohesión entre sus células, las cuales forman capas
celulares continuas que revisten la superficie y las cavidades del cuerpo. Así,
forma la epidermis; recubre todos los pasajes que llevan a la superficie externa,
es decir, tubo digestivo, vías aéreas y vías urogenitales; recubre las grandes
cavidades internas del organismo, así como la superficie interna de los vasos
sanguíneos y linfáticos.
Las dimensiones y formas de las células epiteliales varían considerablemente.

5
Así, se observan desde células planas como un azulejo hasta las células
prismáticas altas, con todas las formas intermedias.
Con excepción de una capa muy delgada de glucoproteínas (denominada
glucocálix), que generalmente reviste las células epiteliales, no existe sustancia
intercelular entre ellas. Esta disposición contrasta con la mayoría de los otros
tejidos, en los que las células se hallan separadas por una cantidad variable de
fibras y sustancia amorfa.
TEJIDO MUSCULAR
Se puede definir al tejido muscular como un tejido caracterizado por células de
gran longitud, cuyo carácter más específico es la presencia de miofibrillas
contráctiles que permiten los movimientos corporales.
Las células se denominan fibras musculares y su origen es mesodérmico.
La clasificación de los tejidos musculares se hace teniendo en cuenta la
morfología. Pero junto a la diferencia morfológica existe una diferencia
funcional, pues si bien la función del tejido muscular es la contracción, ésta
tiene características diferentes según el tipo de tejido muscular considerado.
Así, existen tres tipos de músculos claramente diferentes en cuanto a su
estructura y función:
a) Músculo liso: Está formado por aglomerados de células fusiformes, largas,
con un núcleo central, que no poseen estrías transversales. Estas células están
generalmente dispuestas en capas. Sus contracciones son lentas y no están
sujetas a control voluntario, ya que está inervado por el sistema nervioso
autónomo.
b) Músculo estriado o esquelético: Este tejido está formado por haces de
células cilíndricas, de bordes romos, muy largas y multinucleadas, las cuales
pueden dividir repetidamente sus extremos. Las células no son independientes,
sino que forman simplasmas. El tejido muscular estriado es por lo tanto un
plasmodio. Entendemos por plasmodio una masa protoplásmica multinucleada
que proviene de una célula única en la que se divide el núcleo reiteradamente
sin que la masa citoplásmica se subdivida en territorios celulares
independientes.
c) Músculo cardíaco: Este músculo está constituido por células alargadas,
formando columnas que se anastomosan irregularmente. Esas células también
presentan estriaciones transversales, pero pueden distinguirse fácilmente de
las fibras musculares esqueléticas por el hecho de poseer solo uno o dos
núcleos que son centrales. La dirección de las columnas de células cardíacas
es muy irregular.

TEJIDO CONJUNTIVO

6
Los tejidos conectivos en anatomía son los tejidos que sostienen el organismo
animal y que conectan sus distintas partes. Se originan en las células de la
capa mesodérmica embrionaria y dan lugar a varios tipos de tejido, como el
tejido conectivo laxo, que se infiltra en los órganos dando consistencia al tejido
funcional, y el tejido conectivo denso, que aparece en la sustancia dura de los
huesos y en la dentina. El tejido conectivo se caracteriza por sólida o
semisólida. El tejido conectivo denso regular, es blanco y da lugar a la mayoría
de los tendones y ligamentos; el tejido conjuntivo elástico, es amarillo y forma
estructuras como los ligamentos amarillos de las vértebras de la columna
vertebral y los elementos elásticos de las paredes arteriales y de la tráquea;
también aparece en las cuerdas vocales. Cumple funciones de amortiguación y
sostén. Otros tipos de tejido conectivo son el tejido cartilaginoso o cartílago,
que forma parte de las articulaciones y de las zonas de crecimiento de los
huesos; el tejido adiposo, que recubre los órganos vitales para amortiguarlos
(como los riñones) y sirve también de almacén del exceso de alimento.
El tejido linfático y la sangre, también se relacionan directamente con el tejido
conjuntivo durante el desarrollo embrionario; la neuroglia, el tejido de relleno
del sistema nervioso central, está más relacionada con la piel.
TEJIDO NERVIOSO
El tejido nervioso está disperso por el organismo interenlazándose y formando
una red de comunicaciones que constituye el sistema nervioso.
Las funciones fundamentales del sistema nervioso son:
detectar, transmitir, analizar y utilizar las informaciones generadas por los
estímulos sensoriales (luz, calor, energía mecánica, y modificaciones químicas
del ambiente externo e interno) y organizar y coordinar directa o indirectamente
el funcionamiento de casi todas las funciones del organismo, entre ellas las
funciones motoras, viscerales, endócrinas y psíquicas. Estas se llevan a cabo
mediante la función que desempeña el tejido nervioso: la transmisión del
impulso nervioso.
El tejido nervioso está formado por dos componentes principales: las neuronas,
células que presentan generalmente largas prolongaciones, y varios tipos de
células de la glía o neuroglia, que además de servir de sostén a las neuronas
participan en la actividad neural, en la nutrición de las neuronas y en la
defensa.
Las neuronas son células altamente especializadas y algunas estructuras
subcelulares reciben nombres particulares.
CAVIDADES CORPORALES
CAVIDAD DORSAL
Esta cavidad está compuesta por dos grandes partes: cavidad craneal y
cavidad vertebral.

La Cavidad Craneal

7
Está localizada en el interior de la caja craneana ósea, es la cavidad más
superior, es medial y se continúa con el canal llamado canal vertebral; contiene
al encéfalo y al cerebelo.
La Cavidad Vertebral
Forma un conducto llamado canal vertebral que recorre a todo lo largo la
columna vertebral internamente, se une por arriba con la cavidad craneal a
través del agujero occipital y llega hasta la región glútea, su posición es dorsal
y medial en todo su trayecto; contiene la médula espinal.
La cavidad dorsal por tanto contiene y protege importantes órganos de los
sistemas de comunicación y locomoción entre otros.
CAVIDAD TORACICA
Esta cavidad está protegida por la caja torácica, es decir, está localizada
dentro del tórax, es inferior a la cavidad craneal y lateral y anterior a la cavidad
vertebral, ocupa todo el tórax y está formada a su vez por tres cavidades:
Cavidad Pulmonar Derecha
Que contiene al pulmón derecho, está localizada lateral derecha y anterior a la
cavidad vertebral.
Cavidad Pulmonar Izquierda
Que contiene al pulmón izquierdo, está localizada lateral izquierda y anterior a
la cavidad vertebral.
Cavidad Cardíaca
Que contiene al corazón y mediastino, está ubicada entre las cavidades
pulmonares y anteriores a la cavidad vertebral.
CAVIDAD ABDOMINAL
En la cavidad abdominal también se pueden encontrar otras cavidades, así en
la parte inferior de ella se distingue la llamada cavidad pelviana, esta cavidad
se localiza posterior al pubis, anterior al sacro y rodeada por los huesos ilíacos,
así es como se forma esta cavidad que contiene los órganos reproductores y la
vejiga.

TEMA 2. CONCEPTOS UTILITARIOS EN APRENDIZAJE


Y PRÁCTICA ANATOMICA.
POSICION ANATOMICA
8
Debido a que el individuo es capaz de adoptar diversas posiciones con el
cuerpo, se hizo necesario en anatomía buscar una posición única que
permitiera la descripción. Una vez definida hay la posibilidad de establecer la
ubicación y localización de cada una de las partes, órganos y cavidades del
cuerpo humano.
Esta posición requiere varias condiciones:
- Estar de pie
- Cabeza erecta sin inclinación
- Ojos abiertos, mirando al frente y al mismo nivel
- Brazos extendidos a los lados del cuerpo
- Palmas de las manos mirando hacia delante
- Piernas extendidas y juntas
- Pies paralelos y talones juntos
TERMINOLOGIA ANATOMICA
Definiendo características de localización:
- Lo que está hacia arriba, superior o más cerca de la cabeza puede ser
definido corno CEFALICO.
- Lo que está hacia abajo, inferior o más cerca de los pies puede llamarse
CAUDAL.
- Lo que está al mismo nivel tomando como punto de referencia el piso,
bien sea junto o separado se define como PARALELO. Ejemplo: Las
orejas, ojos, codos, rodillas, talones, piernas, brazos, etc.
Si trazamos una línea longitudinal, es decir a todo lo largo del cuerpo humano y
que pase por las orejas y divida al cuerpo en dos partes anterior y posterior,
tendremos:

• Lo que está hacia adelante de esa línea, se define como ANTERIOR,


está mirando al frente y se puede llamar también VENTRAL. Ejemplo:
Los ojos, las rodillas, las palmas de las manos, etc.

• Lo que está hacia atrás de esa línea, se define como POSTERIOR, está
mirando hacia la espalda y se puede llamar también DORSAL. Ejemplo:
Los codos, los glúteos, los talones, el dorso de las manos, la nuca, etc.
Esta línea que se ha descrito no se puede dibujar en la posición anatómica sino
en una vista de perfil del cuerpo humano.
Si la línea imaginaria la trazamos para dividir al cuerpo en dos mitades iguales,
derecha e izquierda, obtenemos los términos:

9
• Lo que está cerca de esa línea se considera MEDIAL, ya que está cerca
de la línea media, y se puede llamar también PROXIMAL.

• Lo que está alejado de esa línea se llama LATERAL, porque está a los
lados de la línea media, y también puede ser llamado DISTAL.
CORTES ANATOMICOS
CORTE CORONAL
Es el corte que se realiza a través de la línea longitudinal media que pasa por
las orejas y divide al cuerpo en dos partes NO IGUALES, anterior y posterior.
Se llama coronal debido a que pasa por la sutura coronal (Art. del hueso frontal
con los dos parietales).
CORTES LONGITUDINALES
Estos cortes se realizan a través de las líneas parietales paralelas a la línea
longitudinal media o coronal, es decir, son líneas también longitudinales pero
anteriores o posteriores a la línea coronal.
CORTE MEDIALLínea media perpendicular al plano longitudinal que divide
al cuerpo humano en dos partes iguales, ese corte puede ser realizado en la
posición anatómica. De acuerdo a este corte se dice que todo lo cercano a la
línea media se llama medial y todo lo que está lejos de ella se llama lateral.
CORTE TRANSVERSAL MEDIOEs el corte que se realiza horizontal y
perpendicular al corte medial y pasa a través del ombligo dividiendo al cuerpo
humano en dos mitades superior e inferior, que no son iguales porque los lados
en que queda divido no son simétricos.
CORTES TRANSVERSALESSon todos los cortes realizables paralelos al
corte transversal medio, bien sea superior o inferior a éste.

TEMA 3. ANATOMIA EN DESARROLLO: EMBRIOLOGIA


HUMANA.
PERIODO PRENATAL
El periodo prenatal del desarrollo empieza en el momento de la concepción o
fertilización, es decir, en el momento en que se unen el óvulo femenino y el
espermatozoide masculino. El periodo de desarrollo prenatal continúa hasta el
10
parto del niño, unas 39 semanas más tarde. La ciencia del desarrollo del
individuo antes del nacimiento se llama embriología. Es una historia de
milagros, que describe los medios por los que se inicia una nueva vida humana
y las fases por las que una única célula microscópica se transforma en un
complejo ser humano.
De la fertilización a la implantación transcurren unos 10 días:
La fertilización tiene lugar normalmente en el tercio externo del oviducto
El huevo fertilizado se llama cigoto y está genéticamente completo. Todo lo
necesario para la expresión de los rasgos hereditarios, es tiempo y nutrición.
A los 3 días de la división celular, el cigoto se ha transformado en una masa
celular sólida, llamada mórula.
La división celular continuada de la mórula, produce una bola hueca de células
llamada blastocito.
El blastocito se implanta en la pared uterina, unos diez días después de la
fertilización: forma la cavidad amniótica y el corion de la placenta.
La placenta realiza el intercambio de nutrientes, entre la madre y el feto.
Periodos de desarrollo:
La duración del embarazo o periodo de gestación, es de unas 39 semanas.
La fase embrionaria, se prolonga desde la semana 8, hasta la semana 39 de
embarazo.
Todos los sistemas orgánicos, están formados y funcionando al cuarto mes de
embarazo.
Tras la implantación del blastocito, aparecen en el embrión en desarrollo, tres
capas germinales primitivas:
Endodermo  capa interna
Ectodermo  capa externa
Mesodermo  capa media

Histogénesis y organogénesis:
La formación de nuevos órganos y tejidos, tiene lugar por desarrollo específico
de las capas germinativas primitivas.
Cada capa germinal primitiva, da lugar a estructuras concretas, como la piel y
los músculos.

11
Los procesos de crecimiento, incluyen: diferenciación celular, multiplicación,
crecimiento y redisposición.
Desde el cuarto mes del embarazo hasta el parto, el desarrollo del niño es
principalmente una cuestión de crecimiento.

T.4 SISTEMA OSTEO-ARTICULAR


HISTOLOGIA DEL TEJIDO OSEO
El tejido óseo es un tipo especializado de tejido conectivo cuya matriz
extracelular se halla mineralizada en su mayor parte.
El tejido óseo se caracteriza por su gran dureza y consistencia. Consta de una
sustancia fundamental y de células óseas, las cuales se alojan en las lagunas
óseas que son cavidades existentes en la materia fundamental. Esta última es
rica en sustancias minerales (sales de calcio) que aumentan con la edad. La
sustancia cementadora sirve de unión entre las fibrillas, las cuales forman
laminillas óseas de aspecto estriado o punteado propia de los mamíferos
adultos; y fibras gruesas y entrecruzadas, típica de huesos fetales.
Este tejido representa la parte más importante del esqueleto y a pesar de su
dureza y resistencia posee cierta elasticidad. Al igual que el cartílago, el tejido
es una forma especializada del tejido conectivo denso, además provee al
esqueleto de la fortaleza de funcionar como sitio de inserción y sostén del peso
para los músculos y le da rigidez al organismo para protegerlo de la fuerza de
gravedad.
Las funciones más importantes del esqueleto son la de protección, rodeando al
cerebro de la médula espinal y parte de los órganos del tórax y del abdomen.
Una modificación especial del tejido óseo es el marfil, el cual posee un cemento
de tejido óseo reticular.
CELULAS QUE COMPONEN EL TEJIDO OSEO.
- OSTEOPROGENITORAS,
- OSTEOBLASTOS,
- OSTEOCITOS,
- OSTEOCLASTOS.
CLASIFICACION DEL TEJIDO OSEO
El tejido óseo se organiza de dos formas diferentes: tejido óseo esponjoso y
tejido óseo compacto. (En los huesos largos, la diáfisis está compuesta por
tejido óseo compacto; por el contrario, la epífisis está compuesta por el hueso
esponjoso).

12
Hueso esponjoso o areolar
Están formados por delgadas trabéculas que en los huesos ya formados,
corresponden al tejido óseo laminillar rodeadas por células de revestimiento
óseo. Este se localiza en el interior de los huesos del cráneo, vértebras,
esternón y pelvis y también al final de los huesos largos.
Su estructura es en forma de redes similares a una esponja caracterizada por
trabéculas, en donde se ubican los osteocitos; y su función es actuar como
andamio que provee rigidez y soporte en la mayoría del hueso compacto.
Hueso compacto o denso
Este se localiza en porciones externas de todos los huesos y ramificaciones de
los huesos largos. Poseen una estructura dura y predominan matriz ósea. Aquí
se localizan los osteocitos dentro de las lagunas alrededor de los conductos de
Havers u osteón,
Este hueso provee rigidez y soporte, y forma una capa exterior sólida sobre los
huesos, lo cual evita que sean fácilmente rotos o astillados.
DESCRIPCION DE LAS CELULAS DEL TEJIDO ÓSEO
Célula osteoprogenitora
La células osteoprogenitoras o células madre ósea son células indiferenciadas
con carácter de fibroblastos. Durante la formación de los huesos estas células
sufren división y diferenciación a células formadoras de hueso (osteoblastos)
mientras que los preosteoclastos darán origen a los osteoclastos.
Está es una célula en reposo capaz de transformarse en un osteoblasto y
secretar matriz ósea. Estas células se encuentran en las superficies externas e
internas de los huesos (células periósticas y células endósticas). Son capaces
de dividirse y proliferar, y tiene la capacidad de diferenciarse a tres tipos
celulares, además de los osteoblastos; estas son: adipositos, condroblastos y
fibroblastos (se desconoce el origen exacto de estas células)
Osteoblasto
Es una célula diferenciada formadora de hueso que secreta la matriz ósea. Se
asemeja al fibroblasto y condroblasto con respecto a la capacidad de dividirse.
Estas secretan el colágeno y la sustancia fundamental que constituyen el
hueso inicial no mineralizado u osteoide. También es responsable de la
calcificación de la matriz mediante de la secreción de pequeñas vesículas
matriciales las cuales tienen gran cantidad de fosfatasa alcalina. Los
osteoblastos tienen forma cuboide o poliédrica y son de agrupación
monoestratificada. Los osteoblastos se comunican con otros osteoblastos y con
osteocitos por medio de prolongaciones citoplasmáticas o nexos, para
establecer comunicación con el tejido óseo.
Osteocito
El osteocito es la célula ósea madura , es de forma aplanada como semilla de
calabaza, está rodeado por la matriz ósea que secretó antes como osteoblasto.
13
El osteocito es un osteoblasto diferenciado. Los osteocitos son responsables
del mantenimiento de la matriz ósea. Poseen la capacidad de sintetizar y
resorber la matriz, al menos en forma limitada. Estas actividades contribuyen a
la homeostasis de la calcemia.
El osteocito es capaz de modificar la matriz ósea circundante por su actividad
sintética y resortiva. Morfológicamente tienen tres estados funcionales:
Osteocitos latentes: posee matriz calcificada madura.
Osteocitos formativos:
Osteocitos resortivos: estimulado por incremento de secreción de hormona
paratifoidea. Contienen cisternas de retículo endoplasmático. Elimina matriz,
mecanismo llamado osteolisis osteocítica
Osteoclasto
Esta es una célula multinucleada de gran tamaño, cuya función de resorción
ósea. Cuando el osteoclasto está en actividad, descansa directamente sobre la
superficie ósea donde se producirá la resorción. Como consecuencia de su
actividad, inmediatamente por debajo del osteoclasto se forma una excavación
poco profunda llamada laguna de resorción.
Los osteoclastos reabsorben las trabéculas, van formando tejido óseo a
manera de laminillas y se dispone la médula ósea definitiva dada la menor o
mayor cantidad de laminillas.
OSIFICACION (DESARROLLO DEL HUESO)
Se denomina osificación al conjunto de mecanismos por medio de los cuales el
tejido conjuntivo se transforma en tejido óseo.
Mecanismos de osificación:
Procesos vasculares: proliferación de elementos vasculares para nutrir al
tejido conectivo.
Procesos celulares: diferenciación de fibroblastos de tejido a células
formadoras de huesos (osteoblastos)
Procesos intercelulares: formación de todos los elementos intercelulares
previos al depósito de sales cálcicas.
Tipos de osificación:
Osificación intramembranosa: Concretamente esta es la condensación
celular dentro del tejido mesenquematico. Se limita a los huesos que no tienen
función de sostén estructural. Por ej. Los huesos planos del cráneo.
En la osificación intramembranosa se forma el hueso por diferenciación de
células mesenquimaticas en osteoclastos.
Etapa inicial de osificación intramembranosa (cráneo de embrión de gato), (Ob)
osteoblastos
14
Osificación endocondral: Crecimiento de los huesos a lo largo. También la
osificación endocondral comienza con la proliferación y agrupación de células
mesenquimaticas en el sitio donde se desarrollará el futuro hueso. No obstante,
las células mesenquimaticas se diferencian en condroblastos que a su vez
producen matriz cartilaginosa.
EVOLUCION CELULAR.
Algunos osteoblastos y fibrillas dan origen al depósito de nuevas laminillas de
oseína (sustancia cementante amorfa, de por sí bastante rígida, secretada por
osteoblastos) y a la vez se van cargando de sales de calcio. El tejido conjuntivo
continúa la multiplicación de los fibroblastos y sigue formando oseína, y el
pseudo epitelio (serie de osteoblastos continua) continúa retrocediendo. Así,
capa a capa, va formándose el tejido óseo.
De acuerdo a la dimensión que presenten los huesos se clasifican en:
Hueso largo: Es muy largo, tiene canal medular y funciona como una palanca.
Hueso alargado: Es largo pero sin canal medular
Huesos anchos y planos: De poco grosor, con predominio de la longitud y el
ancho, generalmente rodea cavidades y protege órganos.
Huesos cortos: Tienen sus tres dimensiones similares, se encuentran en
regiones donde se necesita gran resistencia.
Huesos sesamoideos: Incluidos en tendones largos, alteran el curso de la
fuerza de tracción.
Huesos neumáticos o sinusales: Presentan espacios ocupados por aire.

T.5- SISTEMA MUSCULAR:


- Estructura y organización del S. muscular
En esta parte haré referencia a la estructura microscópica (lo más pequeño) y
macroscópica (lo que se ve a simple vista) del músculo.
En la estructura microscópica, el músculo tiene como unidad básica a la célula.
Las fibras musculares se encuentran protegidas y se mantienen en sus lugares
debido a que el tejido conjuntivo actúa como envoltura y división. Así, este se
denomina epimisio cuando es la funda de tejido que cubre al músculo;
perimisio, a la vaina de tejido que envuelve cada fascículo muscular (haces o

15
conjuntos de fibras musculares), y endomisio al que rodea cada fibra. En
concreto, la fibra muscular es una célula multinucleada (varios núcleos, siendo
de las pocas de este tipo en el organismo), elástica y de forma cilíndrica. Esta
célula es la que puede extenderse o recogerse y luego recuperar su forma
original, permitiendo al cuerpo moverse y mantener una posición determinada.
La cantidad de fibras musculares presentes varía según el tamaño y la
función que cumple cada músculo.
Cada fibra muscular está rodeada por una delgada membrana plasmática, el
sarcolema (ubicada debajo del endomisio), y contiene miles de fibras menores
que están en grupos, llamadas miofibrillas. Cerca del 80% de la fibra está
integrada por miofibrillas, que van en número de varios cientos a varios miles,
según el ancho de la fibra.
Las miofibrillas están provistas de dos clases de miofilamentos proteicos:
la miosina, también llamada miofilamento grueso, y la actina o miofilamento
fino. Ambos se disponen ordenadamente en diminutas matrices (organización
con patrón repetido), llamadas sarcómeros (o sarcómeras) y que son las
unidades básicas de la contracción muscular (ver infografía Fibra muscular).
Entre los sarcómeras hay delgadas membranas conocidas como bandas Z, que
actúan como separaciones, En cada sarcómero, los filamentos de miosina se
encuentran en el centro y los de actina que rodean a los anteriores filamentos
se fijan a la banda Z.

Tipos de fibras:

Los músculos están compuestos por dos tipos de fibras, las de


contracción rápida (blancas o fatigables) y las de contracción lenta (rojas o
resistentes a las fatigas).
Las primeras proporcionan fuerza y potencia en periodos cortos y son la carne
blanca del músculo. Se contraen con rapidez, produciendo breves estallidos de
energía. Son las que nos permiten realizar fuerzas tales como: carreras cortas,
patear una pelota, dar un raquetazo, etc. Las otras fibras producen una tracción
continuada, que solo se detiene si se les agota el combustible. Estas fibras son
la carne oscura del músculo y se caracterizan por ser algo más pequeñas que
las de contracción rápida. Permiten la realización de ejercicios intensos como
carreras de larga distancia, nadar o pedalear en una bicicleta.Cabe destacar
que en un mismo músculo se pueden combinar fibras blancas y rojas y que el
porcentaje de combinación difiere según la persona.
CARTILAGOS Y TENDONES

1.- Cartílago, o ternilla, tejido conectivo fibroso presente tanto en el hombre


como en los animales que tienen espina dorsal.

El tejido cartilaginoso deriva del mesénquima, es parte del tejido conjuntivo


especializado, donde también se localizan otros como el tejido hematopoyético,
la linfa, el tejido óseo y la sangre.
Un tejido es un conjunto de dos o más células, idénticas en su morfología y
función, las células propias de este tipo de tejido humano son los condrocitos.
El tejido cartilaginoso es parte del esqueleto embrionario y parte del adulto.
Se llama cartílago a las piezas formadas por tejido cartilaginoso.

16
Los diferentes tipos son:

* Hialino: cartílagos articulares y costales.


* Fibroso: sínfisis del pubis y meniscos.
* Elástico: laringe y pabellón auditivo.

Es posible encontrarlo en la laringe, los discos intervertebrales, las orejas y la


nariz.
El cartílago hialino es el más abundante del cuerpo, tiene un aspecto
blanquecino azuloso, se encuentra en el esqueleto nasal, la laringe, la tráquea,
los bronquios, los arcos costales (costillas) y los extremos articulares de los
huesos, es avascular, nutriéndose a partir del líquido sinovial.
El cartílago fibroso o fibrocartílago es una forma de transición entre el tejido
conectivo denso y el cartílago hialino, con células de colágeno tipo I. Se
encuentra en los discos intervertebrales, bordes articulares, discos articulares y
meniscos, así como en los sitios de inserción de los ligamentos y tendones,
carece de pericondrio (capa de tejido conectivo de colágeno denso)
El cartílago elástico forma la epiglotis (paladar blando), cartílago corniculado o
de Santorini, cuneiforme o de Wrisberg, en la laringe, el oído externo (meato
acústico) y en las paredes del conducto auditivo externo y la trompa de
Eustaquio. Es amarillento y presenta mayor elasticidad y flexibilidad que el
hialino. Su principal diferencia con este último es que la matriz presenta un
entretejido denso de finas fibras elásticas que son basófilas y se tiñen con
hematoxilina y eosina, así como orceína. Sus fibras de colágena son tipo II.
En el sistema óseo hay tres tipos de cartílago: el cartílago articular, el
fibrocartílago y el cartílago metafisario.

2.- Los tendones son tejido conectivo fibroso que une los músculos a los
huesos. Pueden unir también los músculos a estructuras como el globo ocular.
Los tendones sirven para mover el hueso o la estructura, mientras que los
ligamentos son el tejido conectivo fibroso que une los huesos entre sí y
generalmente su función es la de unir estructuras y mantenerlas estables.

Mecánica muscular:
Hay tres fenómenos para que se produzca la contracción muscular: primero el
potencial de acción que se propaga por los túbulos T, luego viene el aumento
de la concentración intracelular de calcio, que se une a la troponina C del
filamento delgado, que hace que se liberen los productos de la hidrólisis
de la ATP, para que el filamento grueso pueda ejercer un golpe de fuerza, para
que se deslicen las fibras; y por último el calcio es recapturado al retículo por la
calcio ATPasa. La respuesta eléctrica inicial es todo o nada (potencial de
acción), pero la contracción muscular es un proceso variable y gradual. El
aumento de la concentración de calcio también es todo o nada en el músculo
esquelético, mientras que en el músculo cardiaco es graduado. La activación

17
de las miofibrillas depende del aumento de la concentración de calcio (todo o
nada en músculo esquelético y graduado en músculo cardiaco).
Contracción isométrica:
La contracción isométrica ocurre cuando la fibra no cambia su longitud, es
decir, la distancia entre los tendones no se modifica. Lo que cambia es la
tensión de la fibra. La tensión en cualquier parte de la fibra será igual.
La tensión aparece cuando los sarcómeros se acortan. En el músculo hay
sarcómeros y, en paralelo a ellos, estructuras con propiedades elásticas.
Cuando los sarcómeros se acortan, las otras estructuras se alargan.
Frente a un potencial de acción aumenta la concentración de calcio, y con eso
se deben acortar los sarcómeros. Los filamentos delgados se desplazan por
sobre los filamentos gruesos. Los sarcómeros se acortarán mientras la
troponina no interfiera en los sitios de alta afinidad de los filamentos delgados
por la miosina.

Duración de la contracción:
Frente a un potencial de acción, la contracción puede durar muy poco, más o
menos o mucho. La que dura más (fibra roja), llegará más lentamente al
máximo, y disminuirá la intensidad de la contracción más lentamente.
La contracción de la fibra blanca es más rápida, por lo que se alcanza el
máximo más rápido, pero también la relajación llega rápido.
En resumen, las fibras blancas dan contracciones rápidas que duran poco,
mientras que las rojas dan contracciones lentas que duran más.
El aumento de la concentración de calcio en fibras rojas y blancas es muy
parecido (rápido). Difieren en la rapidez con que disminuye la concentración de
calcio, para las fibras rojas ese tiempo es mayor que para las fibras blancas.
Esta rapidez depende de las ATPasas que haya en el retículo sarcoplásmico.
La temperatura influye en la rapidez con que se libera el calcio desde el
retículo.
Otro factor del cual depende la duración de la contracción es la rapidez con la
cual el músculo puede generar tensión. Las fibras rojas aumentan más lento la
tensión que las fibras blancas aún cuando la liberación de calcio sea igual para
ambas fibras. Esto se debe a la formación y ruptura de puentes entre actina y
miosina. Para las fibras blancas estos procesos son más rápidos que para las
fibras rojas. La relajación depende de la rapidez de disociación del calcio de la
troponina.
Estimulaciones repetitivas:
Cuando se aplica un potencial de acción tras otro, al mismo músculo, se
producirá una contracción igual por potencial de acción mientras los estímulos
tengan suficiente separación temporal. Si un segundo potencial de acción
afecta a la fibra cuando se está contrayendo, la contracción aumentará más. La
contracción aumentará su tensión hasta que los sarcómeros no se puedan
18
acortar más. Que las respuestas sean iguales entre sí o que se sumen,
depende del aumento de la concentración de calcio. Si los “potenciales de
calcio” son todos iguales, las contracciones producidas por estos aumentos de
calcio serán iguales.
Para las fibras blancas, la concentración de calcio alcanza a caer al reposo
antes de que se produzca el siguiente potencial de acción. Por esto, cada
contracción muscular llegará al reposo antes de producirse la siguiente (las
fibras blancas se fatigan fácilmente).
Para las fibras rojas, al ser más lentas, la disminución de la concentración de
calcio no alcanza ni a pasar el umbral de contracción de vuelta antes de que
llegue el siguiente potencial de acción, por lo tanto el músculo permanecerá en
contracción (las fibras rojas no se fatigan).
Relación tensión-longitud:
Se puede modificar la longitud de los sarcómeros. En un sarcómero hay discos
Z a los cuales están anclados los filamentos delgados. Los filamentos gruesos
están anclados en la línea M. Las proteínas que unen líneas Z con líneas M se
llaman titinas. La titina es una proteína elástica que está en paralelo con las
fibras del sarcómero. En un aumento pasivo en la tensión, debido al
estiramiento de la actina, no hay interacción entre la actina y la miosina.
Contracción isotónica:
En la contracción isométrica los sarcómeros se acortan, pero los músculos no.
En la contracción isotónica la tensión se mantiene hasta que se supere la
fuerza que se opone. Esto ocurre cuando el torque que es capaz de hacer el
músculo vence al torque del oponente. La contracción isotónica sugiere que el
músculo sí se acorta, cuando los sarcómeros se acortaron a su máximo y se
necesita realizar más fuerza. El músculo se acorta hasta que se llega a la
longitud necesaria para ejercer la fuerza contra el objeto, y luego se vuelve a
estirar y desaparece la capacidad de generar tensión.

Relación fuerza-velocidad:
Hay una relación entre la fuerza y la velocidad del acortamiento. Si la fuerza
requerida es mayor, la velocidad de acortamiento será menor. La relación es
inversamente proporcional.
La fuerza desarrollada depende de la frecuencia de estimulación (sumación
temporal), de la longitud de la fibra, de la velocidad del acortamiento, y de las
unidades motoras activadas (sumación espacial).

T.6 SISTEMA NERVIOSO


TEJIDO CONJUNTIVO

19
Es un conjunto de células especializadas presente en los órganos del sistema
nervioso. El tejido nervioso está formado por células nerviosas denominadas
neuronas y por células de la glía o neuroglias, que se distribuyen como redes
nerviosas por todo el organismo. Las neuronas tienen la misión de transmitir los
impulsos nerviosos a todas partes del cuerpo. Las células de la glía son
estructuras que cumplen funciones de sostén, de nutrición y de defensa de las
células nerviosas.
La función del tejido nervioso es captar los estímulos internos y externos y
transformarlos en impulsos nerviosos. Todas las modificaciones del medio
externo o interno y los estímulos sensoriales como la temperatura, la presión, la
luz, los sonidos y el gusto, entre otros, son detectados, examinados y
transmitidos por las células nerviosas. Por otra parte, el tejido nervioso se
encarga de coordinar las funciones motoras, glandulares, viscerales y
psíquicas del individuo.
NEURONAS
Son formaciones celulares muy especializadas que poseen la capacidad para
recibir estímulos externos e internos y conducir impulsos nerviosos. Un
estímulo es todo agente físico, químico o mecánico capaz de desencadenar
una reacción positiva o negativa en una célula o en un organismo. Los
estímulos son captados por receptores formados por células sensoriales. Tras
la recepción del estímulo se produce una respuesta a través de células
efectoras. Las neuronas establecen comunicación con distintas células a una
distancia variable, de manera rápida y precisa. Ese contacto se establece
mediante impulsos nerviosos con otras células nerviosas, con células
musculares o con estructuras glandulares. Las neuronas se caracterizan por
presentar prolongaciones de longitud variable a partir del citoplasma. Las más
cortas, llamadas dendritas, son múltiples y se unen con otras neuronas. La
dendrita es el lugar por donde ingresa el estímulo nervioso a la neurona. La
prolongación más larga se denomina axón, sitio por donde los impulsos
nerviosos salen de la neurona. Por lo general, los axones son únicos. En el
extremo final del axón se ubican los terminales axónicos que se continúan con
las dendritas de otras neuronas o con algún órgano efector.
La mayoría de las fibras nerviosas (axones) poseen una envoltura de mielina.
La mielina es una lipoproteína presente en la membrana plasmática de un tipo
especial de células del tejido nervioso, distintas de las neuronas, llamado
células de la glía. En el sistema nervioso central, la envoltura o vaina de mielina
es producida por los oligodendrocitos, células gliales con muchas
prolongaciones que abrazan a los axones neuronales. En el sistema nervioso
periférico, los axones de los nervios craneales y espinales poseen otro tipo de
células gliales denominadas células de Schwann, que se enrollan muchas
veces sobre los axones formando vainas, separadas entre sí por áreas sin
mielina, los nodos de Ranvier. La función de la mielina es actuar como aislante,
con lo cual los impulsos nerviosos se transmiten en forma de saltos cada vez
que llega a un nodo, adquiriendo mayor velocidad. Cuanto más mielinizada sea
la fibra nerviosa más veloz será la conducción del estímulo. Hay fibras
nerviosas mielínicas que poseen un diámetro de 20 micras.

20
Las fibras nerviosas amielínicas no poseen mielina. Están envueltas por células
de Schwann pero sin enrollarse en espiral como en las mielínicas, ya que una
sola célula abraza a varias fibras nerviosas. El impulso nervioso viaja de
manera continua a través de los axones por carecer de aislante, con lo cual las
zonas próximas a la membrana se excitan en forma progresiva. Las fibras
amielínicas tienen un grosor de hasta una micra y carecen de nodos de
Ranvier. La sustancia gris del sistema nervioso central está formada por fibras
amielínicas.

Las neuronas pueden tener forma estrellada, piramidal, esférica o fusiforme. De


acuerdo a sus prolongaciones se destacan las unipolares, bipolares o
multipolares.
Neuronas unipolares
La dendrita y el axón se originan en un lugar común del cuerpo celular y se
separan tras un corto trayecto. Las neuronas unipolares se sitúan en las raíces
posteriores de los ganglios espinales (células en T).

Neuronas bipolares
Son de cuerpo celular alargado, con dos prolongaciones bastante parecidas.
Se encuentran en los ganglios vestibular y coclear.

Neuronas multipolares
Poseen muchas dendritas y un largo axón. Las neuronas multipolares forman la
mayor parte del encéfalo, de la médula espinal y de los nervios periféricos. En
el esquema siguiente pueden verse distintas formas de neuronas. La flecha
azul indica la dirección del impulso nervioso.
Las neuronas que poseen axones muy largos, con varios centímetros de
longitud, se denominan neuronas de Golgi tipo I. Son ejemplos las células
piramidales de la corteza cerebral y las neuronas motoras de la médula espinal,
con extensos trayectos de fibras nerviosas. Las neuronas de Golgi tipo II tienen
axones cortos y son de forma estrellada. Son mucho más abundantes que las
anteriores y se ubican en la corteza cerebral y en la corteza cerebelosa.
El núcleo de las neuronas tiene ubicación central y en general es bastante
visible al microscopio óptico. Presenta gránulos de cromatina dispersos en su
interior. Las mitocondrias están presentes no solo en el cuerpo de la neurona
sino también en las dendritas y en el axón. Tienen formas alargadas y
esféricas. Dentro del citoplasma se encuentra la sustancia de Nissl, compuesta
por pilas de cisternas del retículo endoplasmático rugoso con abundantes
ribosomas adheridos y dispersos. Tiene por función la síntesis de proteínas,
que se distribuyen por todo el soma y sus prolongaciones, reemplazando a las
que se deterioran producto de la actividad neuronal. El citoesqueleto de la
neurona presenta microtúbulos capaces de transportar en forma rápida las
moléculas proteicas a través de las prolongaciones neurales.

Las dendritas son prolongaciones del cuerpo o soma neuronal, que tienen
numerosas mitocondrias, retículo endoplásmico agranular o liso y sustancia de
Nissl. El axón también es una proyección citoplasmática con abundantes
mitocondrias y microfilamentos, pero poca sustancia de Nissl.

21
La neurona tiene dos propiedades fundamentales, la excitabilidad y la
conductividad. La excitabilidad se manifiesta por la capacidad que tienen de
reaccionar con movimientos vibratorios frente a diversos estímulos como la luz,
la electricidad, el frío o el calor. La conductividad es otra propiedad de las
neuronas donde los movimientos vibratorios producidos por los estímulos
generan impulsos que son conducidos desde un punto a otro del organismo. La
dirección de la conducción de un nervio sensitivo (aferente) es centrípeta y la
de un nervio motor (eferente) es centrífuga. Los nervios mixtos poseen ambos
tipos de direcciones. En síntesis, la función de las neuronas es la de recibir,
conducir y transmitir los impulsos nerviosos generados por un estímulo.

Todas las membranas plasmáticas de las células tienen permeabilidad


selectiva, con lo cual permiten el pasaje de determinados iones y limitan el de
otros por los poros y canales específicos. Cuando la neurona está en reposo
hay mayor cantidad de cargas negativas del lado interno de la membrana y
más cargas positivas del lado externo. Este desequilibrio se produce por las
razones que se detallan a continuación.
• El catión potasio, el más abundante dentro de la célula, difunde
libremente hacia el exterior por canales libres para potasio que están en
la membrana.
• El catión sodio, más abundante por fuera de la neurona, ingresa poco a
la célula porque hay menos canales libres para sodio presentes en la
membrana.
• El anión cloruro es el más abundante fuera de la célula.
• Los aniones proteínicos de carga negativa no difunden debido a su
tamaño, quedando retenidos dentro de la célula.
• La bomba de sodio y potasio elimina tres cationes de sodio de la célula
por cada dos cationes de potasio que incorpora, con gasto de energía.
Los cationes de sodio no pueden entrar nuevamente en la neurona
porque la membrana es impermeable al sodio, con lo cual se concentran
en el exterior. Toda esta situación produce la polarización de la
membrana, con una diferencia de potencial entre el exterior y el interior
de -70 milivoltios en las neuronas, conocida como potencial de
membrana. Por convención, se considera negativo el interior respecto al
valor de cargas positivas en la parte externa.

Transmisión del impulso nervioso


Las células que son excitables, como las fibras musculares y las neuronas,
están en condiciones de abandonar el estado de reposo para despolarizarse.
Un impulso nervioso es una onda eléctrica que se desplaza por toda la
neurona, producto de un cambio transitorio en la permeabilidad de la
membrana plasmática. Cualquier estímulo que supere un determinado valor
umbral, en general 10-20 milivoltios, va a ocasionar una excitación de la
membrana plasmática hasta llegar a un potencial de 40-50 milivoltios, con la
consecuente ruptura del potencial de reposo y una rápida inversión de cargas
eléctricas, es decir, un cambio en la polaridad interna de la membrana
plasmática (de negativo a positivo y nuevamente a negativo) denominado
potencial de acción. Esto pone en evidencia la transmisión del impulso nervioso
22
a la siguiente neurona y las condiciones ideales para que los
neurotransmisores se ubiquen en el área de contacto entre neuronas.
Los axones cumplen la ley del “todo o nada”. Si el estímulo es pequeño y no
alcanza el umbral preestablecido, no hay potencial de acción y la neurona no
se excita. Pero si el estímulo es grande, o muy grande, el potencial de acción
será el mismo. En la despolarización del axón hay un notable ingreso de
cationes de sodio a la célula debido a la apertura de los canales de sodio
dependientes de voltaje, que supera a la salida de cationes de potasio del axón
por los canales de escape. Una vez que el gradiente de concentración se
equilibra se inhiben los canales de sodio dependientes de voltaje y disminuye la
entrada de sodio.
El exceso de sodio intracelular es eliminado por acción de la bomba de sodio y
potasio. Por otra parte, aumenta la salida de potasio de la célula para
neutralizar las cargas negativas fuera de la neurona. Ese flujo de potasio
ocasiona una momentánea hiperpolarización de la neurona, pero rápidamente
se activan los canales de sodio y la bomba de sodio y potasio, con lo cual la
neurona se repolariza y recupera su potencial de reposo.

Mediante el potencial de acción se transmite el impulso nervioso, que dura


unos 10 milisegundos, a lo largo de toda la neurona. El impulso nervioso
adquiere una velocidad de 120-130 metros por segundo en fibras mielínicas
cuyos axones son de mayor diámetro. En este tipo de fibras los potenciales de
acción se transmiten de salto en salto a través de los nodos de Ranvier, como
se dijo anteriormente. Por el contrario, las fibras más lentas son las que
carecen de mielina y sus axones son muy delgados. El impulso nervioso es
llevado por el axón hasta los terminales presinápticas para ser transmitido a
otras neuronas.

El sistema nervioso está formado por un conjunto de órganos de alta


complejidad encargados de ejercer, junto con el sistema endócrino, el control
de todo el cuerpo. La unidad fundamental del sistema nervioso es la neurona,
adaptada para captar, procesar y conducir innumerables estímulos mediante
señales electroquímicas provenientes de distintas áreas sensoriales y
transformarlos en diferentes respuestas orgánicas.
El sistema nervioso cumple funciones sensitivas, de integración y funciones
motoras. La función sensitiva se advierte al captar estímulos internos (náuseas,
mareos) o estímulos externos, por ejemplo al percibir determinados olores o al
tocar algún objeto muy caliente. Esas sensaciones son procesadas en forma
integral para determinar los pasos a seguir de acuerdo a la intensidad de los
estímulos detectados. Luego, la función motora actúa produciendo diversos
grados de contracciones musculares o bien estimulando la secreción de las
glándulas endócrinas o exocrinas.
Para una mejor descripción, el sistema nervioso se divide en sistema nervioso
central y sistema nervioso periférico. El sistema nervioso central tiene por
23
función la producción y control de las respuestas ante todos los estímulos
externos e internos del organismo. El sistema nervioso periférico, formado por
nervios craneales y raquídeos, actúa como nexo entre el sistema nervioso
central y todos los órganos del cuerpo.

Organización del Sistema Nervioso

El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal,


estructuras que conforman el llamado neuroeje. El encéfalo se aloja en la
cavidad craneal en contacto con los huesos frontal, el occipital, el esfenoides y
el etmoides (impares) y los huesos parietales y temporales (pares). Estas
estructuras óseas le brindan protección contra traumas externos. Dentro del
encéfalo se ubica el cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico, este último
formado por el mesencéfalo, la protuberancia anular o puente de Varolio y el
bulbo raquídeo. La médula espinal se ubica en la cavidad raquídea o medular,
canal vertebral que le da protección. Se extiende desde la cavidad craneal
hasta la parte final de la columna vertebral.

MENINGES
Son tres
membranas de
tejido conectivo llamadas duramadre, aracnoides y piamadre que envuelven y
protegen a los órganos del sistema nervioso amortiguando sus estructuras.
Duramadre
Es la capa más externa, resistente y en íntimo contacto con las partes óseas
del cráneo y de la columna vertebral. Además, envuelve la parte externa de los
nervios. La duramadre del encéfalo se prolonga insertándose en los huesos
craneales. Se proyecta hacia caudal dando lugar a tabiques entre los dos
hemisferios cerebrales y cerebelares. Por otra parte, la duramadre encefálica
forma pliegues donde drena la sangre. La duramadre espinal se une en craneal
al agujero occipital, y en caudal finaliza en las vértebras sacras. Numerosos
capilares y plexos venosos separan a la duramadre espinal de los cuerpos
vertebrales.

24
Aracnoides
Es la capa media de las meninges que emite prolongaciones filamentosas entre
sí. La aracnoides forma el espacio subaracnoideo, ubicado entre la lámina
externa en contacto con la duramadre y una lámina interna que apoya sobre la
capa más profunda de las meninges. A través del espacio subaracnoideo
circula líquido cefalorraquídeo.
Piamadre
Es la membrana más interna de las meninges, fina, transparente y muy
irrigada, que se une íntimamente al encéfalo y a la médula espinal.
Las meninges actúan como un poderoso filtro contra la invasión de algunos
virus, bacterias y sustancias tóxicas capaces de provocan meningitis, grave
inflamación con riesgo para la vida.
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO

Es un fluido incoloro y transparente que tiene por misión brindar al encéfalo y la


médula espinal una protección mecánica ante eventuales traumatismos
craneales. El líquido cefalorraquídeo circula filtrándose a través del espacio
subaracnoideo de los ventrículos cerebrales y de la cavidad espinal. Transporta
proteínas, glucosa, sales, elementos como sodio, cloro, potasio y calcio y un
escaso número de linfocitos. La cantidad fisiológica de líquido cefalorraquídeo
circulante es de 120-140 mililitros, volumen que se reemplaza alrededor de
cinco veces cada 24 horas. Tiene por funciones amortiguar las estructuras
encefálicas y de la médula espinal ante traumas diversos y compensar los
cambios de volumen y presión de sangre intracraneal.
También actúa como termorregulador, y en menor medida en el transporte de
nutrientes y eliminación de desechos del cerebro.
El líquido cefalorraquídeo o cerebroespinal se produce en los plexos coroideos,
que son redes capilares presentes en los ventrículos o espacios huecos del
cerebro. Circula por esos ventrículos, por la cisterna y el espacio
subaracnoideo.

Dentro del encéfalo existen cuatro ventrículos. Dos de ellos son laterales y se
sitúan en cada mitad o hemisferio del cerebro, el primer ventrículo en el
izquierdo y el segundo en el derecho. En la parte media está el tercer
ventrículo, que se comunica con los dos laterales por medio del foramen
interventricular y con el cuarto ventrículo, hacia caudal, a través del acueducto
de Silvio. El cuarto ventrículo se conecta con el conducto central de la médula
espinal, llamado conducto del epéndimo.
El líquido cefalorraquídeo circula desde los plexos coroideos de los ventrículos
laterales donde hay mayor producción hacia la cisterna quiasmática, continúa
por el tercer ventrículo, cuarto ventrículo, el espacio subaracnoideo y por el
conducto central de la médula espinal. Luego fluye por difusión, se reabsorbe
en las vellosidades aracnoideas y pasa a la circulación venosa cerebral. La
circulación del líquido cefalorraquídeo es cerrada, sin posibilidad de
distenderse.
SUSTANCIA GRIS Y SUSTANCIA BLANCA

25
Estas dos sustancias forman parte del sistema nervioso central. La sustancia
gris es la encargada de generar impulsos nerviosos, mientras que la sustancia
blanca tiene por misión conducir esos impulsos. La sustancia o materia gris se
forma por la confluencia de millones de cuerpos neuronales con sus dendritas,
terminales axónicos y células de la glia (neuroglias), encargadas estas últimas
de mantener y controlar el funcionamiento de las células nerviosas.

Cuando los cuerpos neuronales se agrupan en las cercanías de la base del


cerebro se denominan núcleos grises y cuando estas mismas estructuras se
presentan fuera del sistema nervioso central, llevan el nombre de ganglios. Los
núcleos grises o basales se asocian a funciones como las emociones, el
pensamiento y el aprendizaje.
En el cerebro, la sustancia gris se sitúa en la parte superficial como una lámina
delgada y en áreas más profundas en forma de núcleos grises.
La sustancia blanca se ubica por debajo y está compuesta por axones
neuronales con mielina y células productoras de dicha sustancia. Tiene por
función conducir los impulsos nerviosos a través del sistema nervioso central.

CEREBRO
Es el órgano de mayor tamaño que conforma el encéfalo. Para su estudio se
divide en telencéfalo y diencéfalo, estructuras unidas íntimamente aunque con
distintas características.

Telencéfalo
Se sitúa en la parte anterosuperior de la cavidad craneana. La superficie
externa del telencéfalo (cerebro) se llama corteza cerebral y presenta
numerosas circunvoluciones, prominencias separadas por surcos que
aumentan la superficie de la corteza.
Otro accidente que presenta el cerebro son hendiduras más profundas
llamadas cisuras o fisuras. La mayor de ellas es la cisura longitudinal o
interhemisférica, que divide al telencéfalo en dos hemisferios, uno derecho y
otro izquierdo. Los hemisferios se unen en medial a través del cuerpo calloso,
estructura formada por sustancia blanca que contiene miles de millones de
fibras nerviosas que viajan por todo el cerebro intercambiando información.
Ambos hemisferios actúan en conjunto aunque ejercen distintas funciones y en
diferentes regiones corporales. Entre ellos hay una relación cruzada, puesto
que el hemisferio derecho coordina las actividades móviles de la parte
izquierda del cuerpo y el hemisferio izquierdo hace lo propio con la parte
derecha
Cualquier estímulo producido en la parte derecha del organismo es percibido
en el área sensitiva izquierda. Lo mismo ocurre al mover la mano derecha,
donde se activa el área motora izquierda. El hecho por el cual la gran mayoría
de las personas escriben con la mano derecha determina la dominancia del
hemisferio izquierdo. Cualquier daño producido en la parte derecha del cerebro
ocasiona deterioro en las funciones sensitivas y motoras de la parte izquierda
del cuerpo, y viceversa.

26
Funciones
de los
hemisferios
cerebrales

El hemisferio derecho interviene en todo aquello que se relaciona con lo


emocional, la imaginación, las sensaciones, lo intuitivo, con el recuerdo de
hechos pasados como imágenes, sonidos, lugares. Es subjetivo, ya que
controla todo lo que no tiene relación con lo verbal. El hemisferio izquierdo está
involucrado con el lenguaje, la lógica, el razonamiento, la información, la
deducción, el análisis.

Además de la ya mencionada cisura longitudinal, hay cisuras que dividen a


cada hemisferio del telencéfalo en cuatro lóbulos llamados frontal, temporal,
parietal y occipital. Cada lóbulo se ubica debajo del hueso craneal que lleva el
mismo nombre. En el centro del cerebro se ubica la cisura de Rolando, entre
los lóbulos frontal y parietal. En lateral está la cisura de Silvio, entre el lóbulo
temporal y los lóbulos frontal y parietal. Hacia dorsal se encuentra la cisura
parietooccipital, que separa los lóbulos parietal y occipital. La manera en que
se disponen los surcos y cisuras no es igual entre los distintos individuos.
Lo propio sucede entre los hemisferios de una misma persona. La corteza
cerebral está irrigada por ramas de las arterias cerebrales anterior, media y
posterior. Todas las arterias del cerebro provienen de la arteria carótida interna.
Los impulsos que se originan en los órganos de los sentidos llegan a la corteza
cerebral y se producen las respuestas en dirección a esos órganos efectores
(músculos y glándulas). Cada área de la corteza cerebral posee una
determinada función y se sitúa en un lugar específico. Los tres tipos de áreas
corticales son la sensitiva, la motora y la asociativa.

-Área cortical sensitiva: recibe los estímulos captados por los órganos de los
sentidos. Es así como en la corteza se distinguen zonas para la visión, la
audición, el gusto, la olfacción, el habla y el tacto. Este último incluye las
sensaciones de frío, calor, presión y dolor.
-Área cortical motora: zona donde se producen las respuestas que son
reflejadas por los órganos efectores. El hecho por el cual los estímulos que
llegan a la corteza provocan una inmediata respuesta pone en evidencia la
estrecha relación existente entre el área motora y el área sensitiva.

-Área cortical de asociación: lugar donde son almacenadas las habilidades


27
aprendidas y todos los recuerdos, con lo cual las respuestas a los estímulos
recibidos son muy variadas y complejas. El área de asociación es de tipo
integradora, ya que contacta áreas sensitivas con áreas motoras de la corteza
cerebral.
Los impulsos nerviosos se desplazan a través de vías nerviosas sensitivas y
motoras. Las señales (estímulos) que provienen del medio ambiente o de los
diferentes órganos corporales se desplazan por las neuronas sensitivas y son
captadas por las áreas sensitivas de la corteza cerebral, que las traducen en
diferentes sensaciones. Vale decir que esas señales ascienden desde la
periferia en dirección al sistema nervioso central donde se procesa el estímulo
recibido. La producción de estímulos nerviosos se lleva a cabo en las áreas
motoras corticales, que a través de neuronas motoras llegan por medio de
impulsos hasta los órganos efectores donde se produce una respuesta. O sea,
desde el sistema nervioso central se dirigen hacia la periferia para llegar hasta
un órgano efector que traduzca una respuesta. De acuerdo a lo señalado, las
vías sensitivas son aferentes por transportar los impulsos desde los sitios
receptores hacia los centros nerviosos. Las vías motoras son eferentes, puesto
que el impulso viaja desde el centro elaborador hacia los órganos efectores, en
la periferia. Cualquier lesión que asiente en un área motora da lugar a una
parálisis de la zona corporal controlada por esa área motora. Si el daño es en
áreas sensitivas provoca insensibilidad en alguna parte del cuerpo.

LÓBULO FRONTAL
Se ubica en la parte más rostral del cerebro, prolongándose hacia dorsal (atrás)
hasta la parte anterior de la cisura de Rolando y hacia caudal (abajo) hasta la
cisura de Silvio o cisura lateral. Los centros nerviosos del lóbulo frontal tienen
por función el control de los movimientos voluntarios, de la personalidad y la
inteligencia, del pensamiento, de la conducta, del razonamiento y las
decisiones, de los impulsos, de las emociones y del comportamiento sexual,
entre otros.
A lo largo de la cisura de Rolando se sitúa el área cortical motora. Su parte más
alta tiene el control de las extremidades inferiores. La zona más baja, cerca de
la cisura de Silvio, actúa sobre la musculatura de la boca y de la cara. Posee
también áreas vinculadas con el lenguaje, con lo verbal. Una de ellas es el área
de Brocca, ubicada en dorsocaudal (posteroinferior) del lóbulo frontal, cuya
función es realizar los movimientos y la producción del habla, asociando las
palabras que se emplean. Las lesiones producidas en el área de Brocca suelen
derivar en imposibilidad del individuo para articular las palabras (afasia), a
pesar de tener buena comprensión. En las personas diestras, las áreas
corticales de Brocca están en el hemisferio izquierdo, y en las zurdas en el
hemisferio derecho.

LÓBULO TEMPORAL
Se sitúa debajo de la cisura de Silvio y se proyecta hacia dorsal, donde se une
al lóbulo occipital. El lóbulo temporal contiene los centros de la percepción de la
memoria y el equilibrio, ya que interviene en el recuerdo de objetos, palabras,
imágenes y personas. En la parte superior, cerca del límite con los lóbulos
frontal y parietal, están los centros nerviosos que controlan la recepción

28
auditiva. Se cree que también intervienen en determinados estados del ánimo,
como el miedo y la irritación.
En la profundidad del lóbulo temporal y hacia medial está el hipocampo,
estructura que interviene en la formación de la memoria a largo plazo. Otra
estructura presente es el área de Wernicke, en dorsocraneal (posterosuperior)
del lóbulo temporal, relacionada con la recepción y comprensión del lenguaje
hablado (dicción) y escrito. Los daños producidos en el área de Wernicke
ocasionan problemas en la comprensión y expresión del lenguaje.

Tal como sucede con el área de Brocca, en las personas diestras el área
cortical de Wernicke está en el hemisferio izquierdo, y en las zurdas en el
hemisferio derecho.

LÓBULO PARIETAL
Se encuentra detrás de la cisura de Rolando y se une en dorsal con el lóbulo
occipital. Por detrás del área cortical motora se ubica el área sensitiva
(somatosensorial), encargada de controlar las actividades sensitivas del olfato,
el gusto, la audición y el tacto, como también las sensaciones de dolor, calor y
presión. Tal como sucede con la corteza motora, la parte más elevada tiene el
control de las extremidades inferiores, mientras que la zona más baja actúa
sobre los músculos de la boca y de la cara.

LÓBULO OCCIPITAL
Se ubica en el polo posterior de los hemisferios cerebrales. El lóbulo occipital
ejerce el control de la visión, permitiendo asociar e interpretar cabalmente todo
aquello que se presenta ante los ojos.

Además de los cuatro lóbulos superficiales, hay un lóbulo profundo llamado


insular, por debajo de los lóbulos frontal, temporal y parietal y oculto por la
cisura de Silvio. Se sospecha que el lóbulo insular (o de la ínsula) está
relacionado con impulsos sensitivos de los órganos viscerales.

DIENCEFALO
Está ubicado en ventromedial de ambos hemisferios cerebrales y se continúa
con el mesencéfalo del tronco encefálico. El tercer ventrículo, ubicado en la
línea media, divide al diencéfalo en dos mitades simétricas. El diencéfalo es
una importante estructura donde se procesa la información que llega. Está
constituido por cuatro formaciones llamadas tálamo, hipotálamo, subtálamo y
epitálamo.

TÁLAMO
Es una estructura ovoide de materia gris que está en medial del cerebro, entre
ambos hemisferios. La función del tálamo es integradora de impulsos sensitivos
y motores. A excepción de los impulsos olfatorios, el resto de los impulsos
sensitivos que ingresan al cerebro son regulados por los núcleos talámicos

29
(grupo de neuronas). Por lo tanto, el tálamo recibe estímulos sensoriales
visuales, auditivos, táctiles, dolorosos y propioceptivos. La propiocepción es un
sentido mediante el cual se captan estímulos internos a nivel de músculos,
articulaciones y tendones, permitiendo conocer la posición y el movimiento del
cuerpo.
Todos los impulsos sensitivos llegan al tálamo y son enviados a la corteza, por
lo que esta parte del diencéfalo actúa como centro de enlace entre la médula
espinal y el cerebro. Además, desde la corteza cerebral llegan impulsos hacia
el tálamo que son derivados a otras zonas cerebrales y a la médula espinal.

HIPOTÁLAMO
Se sitúa debajo del tálamo, en medial de la base del cerebro. Formado por
grupos de neuronas (núcleos grises), el hipotálamo se encarga de regular los
estados emocionales, las sensaciones de placer, enojo y dolor y las
condiciones internas del organismo como el hambre, la sed, la presión arterial,
las frecuencias cardíaca y respiratoria, el ciclo menstrual femenino, el sueño, la
vigilia, los centros del calor y del frío y el equilibrio hídrico, entre otros. Por otra
parte, el hipotálamo elabora dos hormonas, la oxitocina y la hormona
antidiurética, a través de células neurosecretoras. Además, el hipotálamo
ejerce el control de la glándula hipófisis. Esta glándula, ubicada en la parte
inferior del hipotálamo, es una estructura del sistema endocrino encargada de
segregar importantes hormonas. La oxitocina y la vasopresina segregadas por
el hipotálamo llegan a la parte anterior de la hipófisis para volcarse al torrente
sanguíneo cuando el organismo lo requiere.
SUBTÁLAMO
Se sitúa debajo del tálamo y en lateral del hipotálamo. El subtálamo está
relacionado con los movimientos del cuerpo.
EPITÁLAMO
Ejerce el control sobre la glándula pineal, estructura que segrega una hormona
llamada melatonina y que se relaciona con la cantidad de luz solar. Al
oscurecer, la glándula pineal se activa y vierte melatonina a la sangre
produciendo sueño en el individuo.
El diencéfalo está irrigado por arterias que conforman el polígono de Willis y
por ramas de la arteria cerebral posterior. El polígono de Willis es una
estructura formada por la confluencia de varias arterias en la base del cerebro.
En su interior, las arterias carótidas internas se ramifican aportando oxígeno y
nutrientes a gran parte del cerebro.
CEREBELO
Junto al cerebro y al tronco encefálico, el cerebelo forma parte del encéfalo. De
forma ovoidea y protegido por el hueso occipital, se ubica en la base del cráneo
por debajo de los hemisferios cerebrales y en dorsal (detrás) del puente de
Varolio y del bulbo raquídeo. El cerebelo presenta dos hemisferios con
circunvoluciones separadas por surcos y una parte central llamada vermis. Tal
como sucede con el cerebro, la materia gris se ubica en la corteza cerebelosa,
mientras que la materia blanca se aloja en la parte interna adoptando una

30
forma similar a las ramas de un árbol. En esta zona hay núcleos de sustancia
gris.
La función del cerebelo es armonizar todos los movimientos voluntarios del
cuerpo para que la ejecución sea precisa y acorde. Además, procesa la
información para el mantenimiento y coordinación de la postura y del equilibrio.
Una bailarina, un pianista o un jugador de tenis, por ejemplo, ejecutan
movimientos apropiados que están bajo control del cerebelo. Los daños que
asientan en estructuras cerebelosas producen incoordinación y pérdida del
tono muscular, que se traduce en la imposibilidad de poder tomar algún objeto,
tocarse alguna parte del cuerpo o mantener el equilibrio.

MESENCÉFALO
Llamado también cerebro medio, el mesencéfalo es una parte del tronco
encefálico que comunica el diencéfalo con el cerebelo y el puente de Varolio.
Las partes que conforman el mesencéfalo son los pedúnculos cerebrales, los
tubérculos cuadrigéminos y el acueducto de Silvio. Los pedúnculos cerebrales
se encargan de transmitir los impulsos que van y vienen de la corteza cerebral.
Los cuerpos cuadrigéminos reciben información de tipo visual y auditiva,
mientras que el acueducto de Silvio, canal que comunica el tercer ventrículo
con el cuarto, se rodea de materia gris.
En el mesencéfalo se encuentran los núcleos que dan origen a dos importantes
nervios craneales, el IIIº par (oculomotor o motor ocular común) y el IVº par
(troclear o patético). El nervio oculomotor se encarga del movimiento de los
ojos y de los músculos de los párpados. El nervio troclear inerva el músculo
oblicuo superior del ojo. Los daños que pueda sufrir el mesencéfalo dan lugar a
trastornos visuales, auditivos y en los movimientos oculares.

SISTEMA LIMBICO
Zona situada en la parte centromedial del encéfalo y formada por un grupo de
estructuras que vinculan al telencéfalo mediante los lóbulos frontales y
temporales, al diencéfalo, ya que tiene conexión con áreas del tálamo,
hipotálamo, hipocampo y amígdala cerebral y con el mesencéfalo. El sistema
límbico cumple funciones de reproducción y de autoconservación de la especie.
Está relacionado con expresiones y experiencias emocionales como el miedo,
la ira, la depresión, el amor, el placer, la huida. Ejerce el control del
comportamiento, del estado emocional del individuo y procesa datos
concernientes a la memoria y al aprendizaje.

PUENTE DE VAROLIO
Parte del tronco encefálico situado entre el mesencéfalo y el bulbo raquídeo. El
tronco encefálico sujeta al cerebro y se extiende desde el diencéfalo hasta la
médula espinal.

El puente se ubica en caudal (por debajo) del mesencéfalo y en craneal


(encima) del bulbo raquídeo. En dorsal se comunica con el cerebelo a través
del cuarto ventrículo. Está formado por fibras nerviosas entrelazadas que

31
hacen nexo entre la médula espinal y los hemisferios del cerebro (telencéfalo).
El puente de Varolio contiene los núcleos para los pares craneales Vº, VIº y
VIIº, es decir para el nervio trigémino, el motor ocular externo y el facial,
respectivamente.

BULBO RAQUÍDEO
Es la porción más caudal del tronco encefálico, una prolongación de la médula
espinal que se extiende hasta el puente de Varolio frente al cerebelo. En el
bulbo están los núcleos que originan los pares craneales IXº (glosofaríngeo), Xº
(neumogástrico), XIº (espinal) y XIIº (hipogloso). Mediante fibras nerviosas
ascendentes y descendentes, los impulsos son llevados por el bulbo raquídeo
desde la médula espinal hasta el cerebro.

Los nervios provenientes de un hemisferio cerebral se entrecruzan en el bulbo


raquídeo y se dirigen al lado opuesto del cuerpo. Es decir, una determinada
lesión que afecte el hemisferio derecho provoca en el individuo una
anormalidad en el lado izquierdo del organismo, y viceversa.

MÉDULA ESPINAL
Prolongación del encéfalo en forma de cordón, que se aloja en la cavidad
raquídea protegida por las vértebras. La médula espinal tiene 43-45
centímetros de longitud y 1 centímetro de grosor. En una persona adulta se
extiende desde el bulbo raquídeo hasta la segunda vértebra lumbar,
aproximadamente. El tramo final se ramifica formando la cauda equina o "cola
de caballo".

En su recorrido, la médula espinal presenta un ensanchamiento a nivel del


tórax, llamado plexo braquial y otro a la altura de la región lumbar, el plexo
lumbar. El primero de ellos es el lugar de partida de los nervios que se dirigen a
las extremidades superiores. Del plexo lumbar parten los nervios para las
extremidades inferiores.
La médula espinal está envuelta por la piamadre, la aracnoides y la dura
madre, capas meníngeas que le dan protección. Por el espacio subaracnoideo
circula el líquido cefalorraquídeo.

La médula espinal tiene cuatro caras, una ventral o anterior, otra dorsal o
posterior y dos laterales.
-Cara ventral: posee una hendidura en su parte central (surco medio ventral).
Hacia ambos costados emergen las raíces motoras ventrales derecha e
izquierda (eferentes) de los nervios raquídeos.
-Cara dorsal: La cara dorsal también posee un surco en la parte media, pero
menos profundo que el de la cara ventral. A los costados de este surco
ingresan a la médula las raíces sensitivas dorsales (aferentes) de los nervios
raquídeos. Lo hacen a través de los llamados surcos laterales dorsales. En
resumen, hacia ambos laterales de la médula espinal salen 31 pares de nervios
32
raquídeos. Cada par se compone de una raíz sensitiva dorsal y de una raíz
motora ventral. La raíz sensitiva dorsal tiene un ganglio raquídeo que reúne
varios cuerpos neuronales.

La estructura interna de la médula espinal muestra a la sustancia gris con


forma de mariposa ubicada en la zona central, rodeada por la sustancia blanca.
Esta disposición es opuesta respecto del encéfalo, donde la sustancia gris
ocupa la periferia y la sustancia blanca la parte interna.
La sustancia gris está formada por los cuerpos de las neuronas, células de la
glia que nutren y sostienen a las neuronas y por vasos sanguíneos. Posee dos
astas ventrales gruesas y dos astas dorsales más finas. De las astas ventrales
emergen las raíces motoras (eferentes) en dirección a los órganos receptores.
A las astas dorsales llegan las raíces sensitivas aferentes desde los receptores
(piel y órganos). Este tipo de neuronas poseen el cuerpo celular en la médula y
largos axones que llegan hasta los receptores. Ambas raíces sensitivas y
motoras generan un nervio raquídeo mixto.
En los segmentos torácicos y lumbares de la médula espinal se disponen las
astas grises laterales (intermediolaterales), que corresponden a los cuerpos
neuronales preganglionares pertenecientes al sistema nervioso autónomo
simpático. En la zona central de la médula, dentro de la sustancia gris, hay un
conducto llamado del epéndimo, que se continúa hacia craneal con el cuarto
ventrículo del encéfalo. Por este conducto circula líquido cefalorraquídeo que le
da protección mecánica a la médula ante traumas eventuales.

La sustancia blanca de la médula espinal rodea a la sustancia gris. Está


formada por grupos de axones, células de la glia y capilares sanguíneos. Los
surcos mencionados anteriormente dividen a la sustancia blanca en seis
porciones o cordones, de los cuales dos son dorsales, dos ventrales y dos
laterales. Por esos cordones ascienden las vías sensitivas (aferentes) desde
los órganos receptores (piel, músculos, articulaciones) rumbo al cerebro y
descienden las vías motoras (eferentes) desde el cerebro hacia los efectores

La médula espinal tiene por función movilizar los impulsos provenientes de


todo el cuerpo hacia las áreas del encéfalo, y de estas áreas a los efectores del
organismo, a través de los cordones de sustancia blanca. Transmite los
impulsos a las estructuras glandulares, a los vasos arteriales y venosos y a la
musculatura, ya sea por haber recibido un determinado estímulo externo o bien
del sistema nervioso central. Además, la médula espinal actúa como centro de
los actos reflejos, ya que en la sustancia gris posee neuronas que sirven de
nexo entre las fibras sensitivas y las motoras, con lo cual produce respuestas
reflejas sin que el estímulo llegue a los centros nerviosos. En síntesis, la
médula espinal cumple dos funciones esenciales: actúa como un órgano
conductor de impulsos nerviosos desde la periferia a los centros nerviosos y de
estos a la periferia y como un órgano asociativo (de centro nervioso), ya que
actúa de manera independiente del encéfalo.

33
T.7 SISTEMA TEGUMENTARIO.PIEL Y FANERAS.
El sistema tegumentario está formado por la piel y los anexos o faneras.
La piel es el órgano de mayor extensión en el cuerpo y consiste en una
envoltura resistente y flexible, cuyo epitelio de revestimiento se continúa con
los de los sistemas respiratorio, digestivo y génito-urinario, a nivel de sus
orificios externos.
Las principales funciones que desempeñan son:
1.- Protección. La piel evita la entrada de gérmenes patógenos, al ser
semipermeable al agua y a drogas de uso externo.
2.- Regulación térmica. Ayuda a conservar la temperatura corporal.
3.- Excreción. La realiza mediante el sudor.
4.- Síntesis. En la piel se sintetiza la vitamina D y la melanina
5.- Discriminación sensorial. Debido a que la piel posee los receptores para
el tacto, la presión, el calor, el frío y el dolor, mantiene una información al
individuo sobre el medio ambiente que lo rodea.
Las faneras, como estructuras, contribuyen también a las funciones de la piel
ya mencionadas. Entre otras estructuras tenemos: el pelo, las uñas y las
glándulas sudoríparas y sebáceas.

ESTRUCTURA HISTOLOGICA DE LA PIEL


La piel está constituida por dos capas que poseen diferentes estructura y
origen: epidermis y dermis que están íntimamente relacionadas
El espesor de la piel es variables, de 0,5-4 mm. o mas y "descansa" sobre un
tejido conectivo laxo que también varía desde el tipo laxo hasta el adiposo.
Este tejido se denomina hipodermis y no forma parte de la piel.
Epidermis
La epidermis es la parte más superficial de la piel y está constituida por un
tejido epitelial estratificado plano queratinizado, donde se pueden apreciar
varias capas o estratos que, en dependencia de su mayor o menor desarrollo
permiten clasificar la piel en gruesa y delgada. La piel gruesa se haya en las
palmas de las manos y las plan tas de los pies y se caracteriza por presentar
una capa gruesa de queratina y por poseer una capa denominada lúcida que
no existe en la piel delgada. La piel delgada también presenta queratina, pero
en ella el grosor de la capa de queratina es mucho menor.
Piel gruesa

34
La observación a simple vista de la piel permite apreciar la presencia de surcos
y elevaciones que son debidas a la disposición de las papilas en la dermis
subyacente. Estos pliegues son más visibles en las palmas de las manos y en
los dedos, y constituyen las huellas digitales. La epidermis de la piel gruesa
presenta cinco estratos o capas que desde la profundidad a la superficie son:
basal, espinoso, granuloso, lúcido y córneo .
Estrato basal. Llamado también germinativo, está formado por una capa de
células cilíndricas que presenta frecuentemente figuras en mitosis. Las células
basales en interfase poseen núcleo grande y ovalado, y relativamente escaso
citoplasma. El eje mayor celular, así como el nuclear, se disponen
perpendicularmente a la membrana basal donde descansan estas células.
Entre las células de la capa basal pueden observarse otros dos tipos de
células: los melanocitos, células productoras de melanina y las células de
Langerhans, que hoy se saben son macrófagos epidérmicos.
Estrato espinoso. Recibe este nombre porque sus células muestran delgadas
prolongaciones citoplasmáticas que le dan el aspecto de espinas y que
relacionan las prolongaciones de unas células con las de otras. Esta capa está
formada por varias hileras de células poliédricas, que se aplanan a medida que
se aproximan a la superficie. Al M/E se ha demostrado que estas espinas
intercelulares se forman por la presencia de desmosomas entre las células
vecinas.
Estrato granuloso. Es de grosor variable y posee células aplanadas y
grandes: toma su nombre debido al gran contenido granular que presenta. Los
gránulos son de queratohialina, intensamente basófilos, precursores de la
queratina blanda. En esta capa es donde mueren las células epidérmicas.
Estrato lúcido. Esta capa no es fácil de apreciar y cuando aparece lo hace
como una línea clara y brillante, por encima del estrato granuloso. Este estrato
está formado por varias capas de células que muestran núcleos imprecisos. En
su citoplasma existe eleidina, sustancia que proviene de la transformación de
la queratohialina .
Estrato córneo. Está compuesto por una serie de células de apariencia
amorfa, planas y acidófilas. Estas son células muertas, donde todo el
citoplasma está lleno de queratina. Las células más superficiales se descaman
con facilidad.
Piel delgada
La piel delgada cubre todo el cuerpo menos las palmas de las manos y las
plantas de los pies, y contiene menos glándulas sudoríparas que la piel gruesa.
La presencia de pelos y glándulas sebáceas, así como la ausencia del estrato
lúcido, la distinguen fácilmente.
DERMIS
Es la capa de la piel sobre la cual "descansa" la epidermis; también se
denomina corion. Es una capa de tejido conjuntivo constituida por dos
regiones bien delimitadas: capa papilar y capa reticular.
35
La dermis papilar, de tejido conjuntivo laxo, se dispone formando protrusiones
denominadas papilas dérmicas que determinan una ondulación en la epidermis.
La dermis papilar es la superior o más superficial que está en contacto con la
epidermis y se extiende hasta los espacios que quedan entre las protrusiones
epidérmicas, denominadas clavos epidérmicos interpapilares.
Además de los componentes fibrosos, la dermis posee una sustancia de
cemento que contiene glicosaminoglucanos ácidos (ácido hialurónico y sulfato
de condroitina), cuya metacromasia es pronunciada en la dermis papilar
próxima a la membrana basal.
En la dermis papilar es frecuente encontrar células del tejido conjuntivo laxo,
macrófagos, fibroblastos, mastocitos y otras.

La dermis reticular es la más gruesa y está situada debajo de la papilar,


donde las fibras colágenas se entretejen con otros haces fibrosos (elásticos y
reticulares) formando una red; esta capa representa el verdadero lecho fibroso
de la dermis. Las fibras colágenas muestran una dirección paralela a la
superficie cutánea y forman líneas de tensión que son de gran importancia en
la cirugía.
Además de los elementos estudiados en la dermis papilar, es necesario señalar
que en ella existen numerosos vasos sanguíneos, linfáticos y fibras nerviosas.
Los vasos sanguíneos mayores proporcionan una red de conductos que se
anastomosan y forman el plexo cutáneo, desde donde ascienden vasos hacia
la dermis superior. Allí existe otra red anastomótica, el plexo subpapilar, que
proporcionan vasos a cada papila dérmica; la porción venosa también muestra
dos plexos. En ciertas áreas del cuerpo como en los dedos existen
anastomosis directas arteriovenosas. Los linfáticos cutáneos drenan en los
nódulos linfáticos regionales y se disponen también en plexos superficial y
profundo. Las fibras nerviosas hacen de la piel un órgano extremadamente
sensorial y algunas de sus terminaciones libres penetran en la epidermis.
COLOR DE LA PIEL
Los factores que influyen en la coloración de la piel son los pigmentos caroteno
y melanina, y la sangre de los capilares.
El caroteno es un pigmento amarillento presente en el estrato córneo y en los
adipocitos de la dermis. La melanina, como habíamos planteado, es el
pigmento más importante de la piel. Su color varía desde el amarillo pardo
hasta el negro y se encuentra principalmente en la capa basal de la epidermis;
es sintetizada por células especializadas de la epidermis, denominadas
melanocitos. La melanina es un polímero denso de alto peso molecular e
insoluble, que se forma a partir de la tirosina.
Existen también el déficit de melanina, albinismo, que es el resultado de la
incapacidad de los melanocitos para sintetizar melanina.

36
En la dermis aparecen algunas células que contienen melanina, los
cromatóforos; estos no producen el pigmento, sino que lo facilitan.
La cantidad de sangre que circula por la piel, su contenido de hemoglobina y su
grado oxigenación confieren a la piel un tinte que varía entre el rojizo, rosado o
violáceo, principalmente en individuos de piel blanca.
FANERAS
Las faneras o anejos de la piel son los pelos, las uñas y las glándulas
sudoríparas y sebáceas.
PELOS
El pelo propiamente dicho, es decir, el tallo visible al exterior y la raíz situada
en el espesor de la dermis, está formado por células epiteliales queratinizadas.
En el hombre existen dos variedades de pelo: vello y pelos gruesos; estos
últimos pueden estar intensamente pigmentados. El pelo grueso está
constituido por tres capas: médula, corteza y cutícula.

• Médula. Está formada por dos o tres capas de células cúbicas


separadas por espacios de aire o líquido; estas capas poseen queratina
blanda. La médula está generalmente poco desarrollada en el hombre.

• Corteza. Es gruesa y posee queratina dura. Sus células contienen


gránulos finos de pigmento que le dan el color, el cual es modificado por
el aire que se acumula entre los espacios intercelulares.

• Cutícula. Está formada por células aplanadas escamosas de queratina


dura que se cubren unas a otras como las tejas de un techo y muestran
bordes libres dirigidos hacia el exterior. Esta capa forma la cubierta
superficial del pelo.
Los vellos carecen de médula, la que puede faltar también en algunos pelos
del cuero cabelludo, o estar presenta sólo en parte del tallo.
La mayor parte del pelo lo constituye la corteza, y la mayoría del pigmento del
pelo coloreado se encuentra en los espacios intercelulares y dentro de las
células corticales. El aumento de espacios aéreos entre las células, junto a la
pérdida del pigmento, genera el pelo canoso.
La raíz del pelo es la porción que se inserta en la piel, en el interior del folículo
piloso.
La región inferior del folículo se ensancha y forma el bulbo piloso, el cual se
invagina en su extremo inferior mediante una proyección cónica de la dermis
denominada papila pilosa; esta contiene los vasos sanguíneos que aportan los
nutrientes a las células en crecimiento del bulbo piloso.
Folículo piloso
El folículo piloso está constituido por un componente epitelial interno y un
componente conjuntivo externo. La parte epitelial deriva de la epidermis y está
37
compuesta por una vaina epitelial interna y otra externa. La porción conjuntiva
se forma a partir de la dermis.
La vaina epitelial interna se corresponde con las capas superficiales de la
epidermis, las que se han especializado y dan origen a tres capas. La más
interna, cutícula, donde los bordes libres se engranan con los bordes libres de
la cutícula del pelo. Las células son escamosas y se cubren "en teja", de abajo
hacia arriba.

Por la parte externa de la cutícula se presenta una capa de células alargadas,


denominadas capa de Huxley, células que contienen gránulos similares a los
de queratohialina, aunque difieren químicamente de ellos; reciben el nombre de
gránulos de tricohialina y se tiñen con la eosina.
La siguiente capa es la capa de Henle, formada por células aplanadas que
contienen queratina.
La vaina epitelial externa es una continuación del estrato de Malpighi. Las
células de la capa externa son cilíndricas y en su superficie se continúan con
las células espinosas del estrato espinoso de la epidermis.
La porción conjuntiva del folículo presenta tres capas: membrana vítrea,
banda clara adyacente a las células cilíndricas de la vaina epitelial externa, es
la lámina basal; capa media, tejido conjuntivo fino con fibras orientadas
circularmente, y la capa más externa, poco desarrollada y con fibras elásticas
y, colágenas, estas últimas dispuestas longitudinalmente. Una banda de fibras
musculares lisas, el músculo erector del pelo, está fijado por un extremo a la
capa papilar de la dermis y, por el otro, a la vaina de tejido conjuntivo del
folículo piloso.
Cuando el músculo se contrae por diversos estímulos (frío, miedo, etc.), mueve
el pelo y lo coloca en su posición más vertical, deprimiendo al mismo tiempo la
piel en la región de su inserción y, elevando la piel de la región inmediata al
pelo. La piel se pone "carne de gallina", como se denomina comúnmente.
GLÁNDULAS SEBÁCEAS
Como ya se explicó, en el tercio superior del pelo la vaina radicular externa
prolifera y se diferencia en células que constituyen una glándula sebácea. Las
glándulas sebáceas no existen en las palmas de las manos ni en las plantas de
los pies, y son numerosas en la cara y el cuero cabelludo. Se consideran
típicas glándulas holocrinas.
Generalmente las glándulas sebáceas forman parte integral del folículo
pilosebáceo y vacían su contenido en el canal folicular a través de un corto
conducto. Las glándulas sebáceas que no están asociadas con el pelo vierten
su secreción en la superficie.
Las glándulas sebáceas son andrógenodependientes y poseen células
productoras de lípidos. Las células más externas del acino glandular, las
basales, se apoyan sobre la lámina basal, similar a la epidérmica.
38
Las células germinativas de la glándula son pequeñas, aplana das o cuboidales
y densamente basófilas. A medida que se profundiza en el acino las células se
cargan de lípidos, aumentan de tamaño, sus núcleos se distorsionan y
desintegran; las células se rompen y forman el sebo, que es el producto lipídico
de las glándulas.

GLÁNDULAS SUDORÍPARAS
Están situadas en la hipodermis y se localizan en casi toda la piel, excepto en
labios y tímpano. Son de dos tipos: apocrinas y ecrinas.
Las apocrinas están restringidas a las axilas, la región anogenital, la areola
mamaria y el conducto auditivo externo (glándulas ceruminosas) y a los
párpados (glándulas de Moll). Son estimuladas por las hormonas sexuales y
aparecen en la pubertad.
Estas glándulas son grandes, ramificadas, tubulares y se abren en la porción
superior del folículo piloso. Sus túbulos tienen un tipo único de células
secretorias eosinófilas cuboidales o cilíndricas, con el núcleo redondeado y
localizado hacia la base, y nucleolo prominente. Rodeando a las células
secretorias existen células mioepiteliales.
Las ecrinas abren directamente en la piel mediante un conducto tortuoso, y se
distribuyen por toda la superficie corporal excepto en los labios, el glande, la
superficie interna del prepucio y los labios menores. Son más densas en las
palmas de las manos y las planteas de los pies, donde sus conductos se abren
en las elevaciones como agujeritos.

Uñas
Las uñas son placas córneas rectangulares unidas al lecho ungueal, son
semitransparentes y muestran el color de los tejidos subyacentes ricos en
vasos sanguíneos. Cerca del pliegue proximal se observa una zona
blanquecina semicircular denominada lúnula, la cual no es más que la matriz
que contiene células epiteliales empaquetadas desde donde la uña crece. En la
base de la matriz las células más profundas son cilíndricas y por encima de
ellas hay varias capas de células poliédricas. Ambos tipos celulares poseen
grandes núcleos y su citoplasma contiene tonofibrillas. A medida que las
células se aproximan a la superficie se hacen mayores y se aplanan; contienen
más tonofibrillas, pero no poseen queratohialina. Las células córneas son
planas. Las células poliédricas contienen masas proteicas fibrosas y amorfas
insolubles denominadas queratina de la uña, con un alto contenido de azufre
que explica la alta estabilidad y su resistencia química.

39
BIBLIOGRAFIA

• http://anatomia-descriptiva.blogspot.com/

• http://www.index-f.com/index-enfermeria/revista.php

• ATLAS DE ANATOMIA HUMANA NETTER, 4ª EDICCION

• http://anatomia-descriptiva.blogspot.com/

• APUNTES DE OTROS COMPAÑEROS DE CLASE E INFORMACION


APORTADA POR PROFESORES DE ESTE CENTRO.

40

También podría gustarte