Tesis Ag Prostatico
Tesis Ag Prostatico
Tesis Ag Prostatico
LA PAZ – BOLIVIA
2020
DEDICATORIA
vida profesional.
El Antígeno Prostático Específico, es una glicoproteína sintetizada exclusivamente por las células de la
glándula prostática. En materia forense, dado el alto índice de delitos sexuales, tanto a nivel mundial,
como en el medio local, el laboratorio forense debe implementar una serie de técnicas analíticas, tanto
en personas vivas, como fallecidas. Por esta razón, adquiere mucha relevancia la identificación de
células espermáticas o espermatozoides (células sexuales masculinas que se encuentran en el semen)
y la determinación de PSA.
558 casos (73%), reportaron resultado positivo para PSA. A partir de este 73%, se pudo establecer una
positividad promedio de 1,9928 días, lo que denota que, para asegurar positividad para PSA,
idealmente, no se debería exceder los dos días. La población de víctimas en estudio, estuvo conformada
por víctimas comprendidas entre 2 a 86 años de edad, con un promedio de 18,45 años, y una mediana
y una moda de 16 años y 20 años, respectivamente. Respecto al Sexo, el 97% de la población,
correspondió a mujeres.
El tipo de elemento de prueba analizado con mayor frecuencia fue, hisopado vaginal (91,51%), seguido
de prendas de vestir (37,12%), hisopado anal (30,29%) y otro tipo de elementos de prueba (6,92%).
En suma, todos los resultados obtenidos en esta investigación, apuntan a la consolidación de la utilidad
y relevancia de la aplicación de la técnica de determinación de PSA por ELISA, en el ámbito y contexto
de la investigación de delitos de naturaleza sexual.
Palabras clave: Antígeno Prostático Específico (PSA), Violencia Sexual, ELISA, Espermatozoides,
Líquido seminal, Biología Forense.
ABSTRACT
The Prostate Specific Antigen, is a glycoprotein synthesized exclusively by the cells of the prostate gland.
In forensic matters, given the high rate of sexual crimes, both worldwide and in the local environment,
the forensic laboratory must implement a series of analytical techniques, both in living and deceased
persons. For this reason, the identification of sperm or sperm cells (male sex cells found in semen) and
the determination of PSA, becomes very relevant.
558 cases (73%), reported positive results for PSA. From this 73%, an average positivity of 1.9928 days
could be established, which indicates that, to ensure positivity for PSA, ideally, it should not exceed two
days. The population of victims under study was made up of victims between 2 to 86 years of age, with
an average of 18.45 years, and a median and a mode of 16 years and 20 years, respectively. Regarding
sex, 97% of the population corresponded to women.
The type of test element most frequently analyzed was vaginal swab (91,51%), followed by clothing
(37.12%), anal swab (30.29%) and other type of test elements (6,92%).
The positive frequency of the sperm screening technique and the PSA determination technique by ELISA
was 39% and 73%, respectively.
Crossing the variables: Result of the sperm screening technique and PSA result by ELISA, a total of 510
cases were obtained with concordant results and 256 cases, positive for PSA and negative for
spermatozoa. No case, provided positive result for sperm and negative for PSA. Panorama that
unequivocally consolidates the relevance of the application of the PSA determination technique by
ELISA, within the forensic studies of a seminological nature. The average time elapsed between the
moment of the investigation and the sampling for forensic seminological analysis was 0,7232 days, with
a median and a mode of 0 days (it means, the same day). The most frequent act or crime investigated
was Violation (77%), followed by other crimes or criminal acts, such as Estupro, Sexual abuse, Domestic
Violence, Trafficking in Persons and Infanticide, with 12%, Feminicide (6%) and Homicide (5%).
In sum, all the results obtained in this investigation point to the consolidation of the utility and relevance
of the application of the PSA determination technique by ELISA, in the scope and context of the
investigation of crimes of a sexual nature.
Key words: Prostate Specific Antigen (PSA), Sexual Violence, ELISA, Spermatozoa, Seminal fluid,
Forensic Biology.
I. INTRODUCCIÓN.
Una porción mínima de este PSA, pasa a la circulación sanguínea de varones que
cursan alguna patología de naturaleza prostática, aspecto que le da relevancia clínica.
Justamente, este PSA que pasa a la sangre, es el que se emplea para diagnosticar,
pronosticar y hacer seguimiento del cáncer de próstata (localizado y metastásico) y
otros trastornos de la próstata, como la prostatitis. Los niveles normales en sangre de
PSA en los varones sanos son muy bajos, del orden de millones de veces menos que
en el semen, y se elevan en la enfermedad prostática.
Los valores de referencia para el PSA sérico, varían según laboratorios, aunque el
valor normal aceptado actualmente es de hasta 4,0 ng/ml (NCI, 2014). Su producción
depende de la presencia de andrógenos y del tamaño de la glándula prostática.
1
Hoy en día, las pruebas laboratoriales para detección de semen, son:
En materia forense, dado el alto índice de delitos sexuales, tanto a nivel mundial, como
en el medio local, el laboratorio debe implementar una serie de técnicas analíticas,
tanto en personas vivas, como fallecidas. Por esta razón, adquiere mucha relevancia
la identificación de células espermáticas o espermatozoides (células sexuales
masculinas que se encuentran en el semen) y la determinación de PSA.
A través del presente trabajo, mediante la valoración y análisis estadístico de todos los
casos de asociados a violencia sexual, que fueron atendidos desde el año 2015, hasta
el año 2018, por el Laboratorio de Biología Forense del Instituto de Investigaciones
Forenses de la ciudad de La Paz, Bolivia, se pretende consolidar la aplicabilidad y
utilidad de la prueba de determinación de Antígeno Prostático Específico (PSA),
2
basada en su tiempo promedio de persistencia de positividad de este importante
marcador biológico de fluido genital masculino, a partir de elementos de prueba, tales
como, hisopados vaginales, hisopados anales y/o prendas de vestir, obtenidos de
víctimas involucradas en hechos criminales, de carácter sexual.
3
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
En Bolivia, La Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de Violencia
(Ley N° 348), contempla 17 tipos de violencia, de las cuales, la “Violencia Sexual”, es
la que más desafíos implementa en materia de investigación forense laboratorial. En
este contexto, la violación, además de ser un delito frecuente en la sociedad boliviana,
cuenta con una baja frecuencia de denuncia.
Asimismo, las técnicas analíticas forenses para analizar muestras y evidencias cada
vez son más sofisticadas. Fruto de lo cual, el laboratorio juega un rol primordial en el
esclarecimiento de delitos sexuales y también confirmando y descartando la
participación de víctimas y agresores.
Cuando se perpetra una Agresión sexual, como podría ser el caso de una Violación,
muchos tipos de evidencias, físicas y biológicas (distintos fluidos biológicos, filamentos
pilosos, etc.), son transferidas de la víctima al agresor y viceversa, o alternativamente,
quedarse en la escena del hecho. Entre los elementos comúnmente reconocidos en la
víctima durante el examen físico (Consultorio forense), se destacan: Sangre, saliva,
toallas higiénicas, ropa interior, secreción vaginal y vellos púbicos.
4
En ocasiones, el material colectado en la escena del crimen puede contener mejores
elementos de análisis, puesto que están menos contaminados que aquellas muestras
obtenidas durante el examen físico de la víctima. Por ejemplo: Una prenda de vestir
íntima, puede contener más semen que un hisopado, el cual normalmente se
encuentra muy contaminado de fluido genital.
Considerando que la determinación de esta proteína puede realizarse por una reacción
antígeno-anticuerpo, además se evaluó el procedimiento que se sigue en el laboratorio
de Biología Forense del Instituto de Investigaciones Forenses de la ciudad de La Paz,
Bolivia, a efectos de demostrar científicamente, una agresión sexual.
5
Dado lo anterior, se consolidó la utilidad de la presencia de PSA, como un marcador
biológico de trascendencia en el esclarecimiento científico de hechos de violencia
sexual.
6
III. JUSTIFICACIÓN.
7
proteína específicamente masculina, detectada y cuantificada por varias técnicas
inmunoenzimáticas, dentro de las cuales, la más común es la prueba de ELISA
(acrónimo del inglés Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay: Ensayo por
inmunoabsorción ligado a enzimas).
Es en este sentido que los resultados de esta investigación, serán de utilidad directa
de todos los profesionales de laboratorio, que tienen la responsabilidad de realizar y
aplicar técnicas laboratoriales en el campo de la seminología forense, a efectos de
brindar prueba científica cada vez más contundente, efectiva y, sobre todo, confiable,
de contacto sexual, a través de este biomarcador, considerado como el estándar de
oro (Gold standard), para este tipo de determinaciones.
No menos relevante, será el beneficio que se originará hacia las víctimas de delitos
sexuales y hacia la población en general.
8
IV. ANTECEDENTES.
Aunque estos métodos han sido utilizados por muchos años, existen algunos
problemas asociados con cada método. El objetivo de esta investigación fue validar la
prueba inmunocromatográfica para la detección de PSA en muestras forenses, para
ello se realizaron diferentes diluciones de un patrón de semen con una concentración
de PSA de 100.000 ng/ml, encontrándose un límite de detección de 10 ng/ml. En
manchas secas y escobillones, se presentaron resultados positivos a partir de
concentraciones de 500 ng/ml (Cifuentes, 2016).
9
Los resultados sugieren que este test puede ser usado como presuntivo para
determinar la presencia de semen en muestras forenses. (Cifuentes, 2016)
Los delitos sexuales son un problema que involucra a los diferentes estratos sociales,
los fluidos dejados por el agresor pueden servir como prueba o para individualizar al
agresor; se realizó una investigación de fluidos seminales utilizando pruebas rápidas
del antígeno prostático específico (PSA) de uso forense y el reactivo de fosfatasa ácida
prostática (FAP); con el objetivo de conocer que tan fiables son estas pruebas, se
analizaron 49 muestras tales como prendas íntimas, papel higiénico, hisopados
vaginales y anales provenientes de casos de delitos sexuales; después de un previo
lavado con solución salina de cada una de las muestras, se sometieron a
centrifugación y del sobrenadante se realizaron las pruebas de PSA y FAP, para
complementar el estudio se realizó la observación microscópica de todas las muestras
previa fijación y coloración con hematoxilina. En 43 muestras se detectó la presencia
de fluidos seminales ya sea por FAP, PSA o microscopía; 30 muestras resultaron
positivas a la prueba de PSA y 34 positivas a FAP, esto significa que hubieron
muestras positivas a FAP, pero negativas a PSA y viceversa, en 23 muestras hubo
correspondencia de positividad entre PSA-FAP y en solo 17 de ellas, se observaron
espermatozoides; en el estudio general se observaron espermatozoides en solo 22
muestras; en 2 muestras que dieron negativo a FAP y PSA se observaron
espermatozoides y en 2 muestras con PSA negativo y FAP positivo se observaron
espermatozoides. Considerando que la observación de espermatozoides confirma la
presencia de semen en una muestra y tomando como referencia los falsos negativos
de PSA y FAP; se encontró que la sensibilidad de la FAP fue del 86.0% y de la prueba
rápida PSA del 81.8%; sin embargo, la positividad de ambas pruebas fue diferente
cuando las muestras se analizaron por grupos (grupo 1: Prendas, papel higiénico y
grupo 2: hisopados vaginales); en las muestras del grupo 1 la prueba de PSA fue más
10
efectiva y dio positivo en un 82.6% frente a un 60.86% de positividad por FAP, y en las
muestras en el grupo 2 la prueba de FAP fue más efectiva y dio positivo en un 76.9%
frente a un 46.15 de PSA, resultados que se tienen que tomar en cuenta a la hora de
elegir el tipo de reactivo. Por otro lado, el alto porcentaje de muestras que dieron
reacción positiva débil o intensa, tanto a la prueba de PSA o FAP pero que no se
observaron espermatozoides, así como muestras PSA y FAP negativas y microscopía
positiva, resultados que podrían deberse a múltiples factores en el que destaca la
conservación y toma de muestra; por tanto, no se debe tomar solamente como
positivos a las muestras donde se observaron células espermáticas, si hay convicción
de un delito sexual se recomienda amplificar marcadores genéticos STR autosómicos
y del cromosoma Y, con la finalidad de individualizar al sospechoso. (Tineo Tineo,
Jaime Vargas, & Rosas Quintana, 2018)
La violación es una expresión grave de violencia contra la mujer, que muchas veces
ocurre por parte de un conocido o familiar. La vergüenza de las víctimas o el temor a
represalias las hace que callen el delito, o simplemente el haber visto que al denunciar
un delito no se aplicó justicia y consideran que no tiene caso estar horas esperando a
que la denuncia sea tomada y que no se resuelva nada, además del trago amargo que
resulta de realizarse los exámenes e interrogatorios en el Ministerio Público.
11
lo cual se estima es el 30% de los casos totales. Es alarmante que esto ocurra en un
país como México, y es necesario que los delitos de este tipo no queden impunes.
El líquido seminal es una mezcla de sustancias que son aprovechadas para su análisis,
contienen dispersos a los espermatozoides, contiene proteínas como la p30 (PSA) que
es secretada por la próstata y es la encargada de licuar al semen después de la
eyaculación. Aunque se conoce que prácticamente toda la proteína es llevada al
semen, una parte se escapa al torrente sanguíneo y es otro de los lugares donde se
puede encontrar, aunque en pequeñas cantidades. (Allery, Telmon, Mieusset, Blanc,
& Rougé, 2001)
La idea del ser humano de identificar al semen se ha llevado a cabo desde hace mucho
tiempo, desde que se observó al espermatozoide por primera vez en el siglo XVII,
pasando por diversas técnicas o métodos, como lo son, tratar muestras con yodo
alcalino para formar cristales de colina, tratar las muestras con ácido pícrico para
formar cristales de picrato de espermina, la radiación UV que mostraba fluorescencia
12
azulada, entre otros. Los métodos anteriores resultan inespecíficos, puesto que no
muestran resultados concluyentes, ni característicos.
Otros métodos utilizados como la detección de la fosfatasa ácida, sobre todo lo utiliza
el laboratorio forense en México, pero tampoco es concluyente, puesto que, aunque la
fosfatasa ácida esté presente en el semen en concentraciones altas, también se
encuentra en otros sitios como legumbres, otros líquidos biológicos e inclusive en la
vagina; por ello puede considerarse como una técnica de orientación.
Para un perito, al trabajar en el laboratorio, lo ideal sería obtener una muestra que
fuera reciente y que al realizar el frotis se identificaran espermatozoides para no dejar
lugar a dudas sobre la presencia de semen. Desafortunadamente, esto no ocurre en
la mayoría de los casos del laboratorio (Kobus, Phil, Silenieks, & Scharnberg, 2002)
forense, y aunque la obtención de muestra debe hacerse lo más rápido posible, la
muestra no siempre es la ideal.
Si el delito es denunciado ante el Ministerio Público (MP), las muestras son tomadas
en el laboratorio, buscando en el cuerpo de la víctima, o si va el servicio pericial al
lugar del hecho, la búsqueda y toma de indicios puede hacerse de objetos del
13
escenario, del cuerpo de la víctima, de la ropa tanto de la víctima como la del presunto
agresor, si la conserva.
Sin embargo, ¿qué ocurre para los casos en que no son encontrados los
espermatozoides? No sería válido presentar resultados que informen que no es semen
la muestra analizada, porque no se encontraron espermatozoides. Esto porque se
sabe que los espermatozoides son degradados por bacterias rápidamente,
comenzando por la cola de este, lo que hace más difícil su identificación, aunque estén
presentes en la muestra, sobre todo en cadáveres. O la otra razón en la que la muestra,
aunque se trate de semen pueda no presentar espermatozoides debido a que
14
provenga de un individuo vasectomizado, lo que provoca que no se encuentren
espermatozoides en la evidencia. (Hochmeister, y otros, 1999); (Johnson & Kotowski,
1993); (Chen, Kobilinsky, Wolosin, Shaler, & Baum, 1998)
Éstos son algunos puntos importantes que aún en México no toman importancia y no
permiten dar dictámenes certeros. Lo que se sugiere en estos casos es una prueba
que ya se usa en otros países, como lo es la determinación de p30.
15
Se realizó otro experimento con un número total de 65 muestras, para detectar
el líquido seminal después de 28 horas, y el resultado fue el siguiente:
PRUEBA % POSITIVIDAD
Búsqueda de
72
espermatozoides
Fosfatasa ácida 91
p30 por ELISA 97
Por lo que se tienen mejores resultados para determinar la presencia de semen aún
en ausencia de espermatozoides. La p30 tiene muchas ventajas que serían útiles para
el analista, sin embargo, la limitante es que los laboratorios periciales no la justifican
para no elevar los costos, puesto que un laboratorio subsidiado por el gobierno no
puede cubrirlo, sobre todo para tantos casos de violación.
Considerando esto, lo que se podría hacer es implementarlo sólo en los casos en que
no se encuentren espermatozoides y todas las pruebas de orientación hagan
considerar que debe hacerse un estudio más profundo.
Por todo esto lo más adecuado es evaluar la posibilidad de usar la prueba de p30 y
aunque se gaste dinero, saber que el estudio que se realiza en el laboratorio es lo
16
mejor con lo que se cuenta hasta el momento. (Sato, Nakamura, Ujiie, Yukawa, &
Nakajima, 2000)
17
Cuadro N° 2. Comparación entre la sensibilidad de técnicas para detectar
anticuerpos
Muestras mezcladas de sangre venosa y menstrual con semen diluido. En los fluidos
que provienen de mujeres no se observa valores detectables de PSA, en cambio en
los fluidos biológicos de varones como semen, sangre, orina, se detectó
concentraciones apreciables de PSA. En la investigación de delitos sexuales la prueba
de PSA por ELISA tiene una gran importancia en el diagnóstico en la investigación
Criminalística del semen, asimismo cuando exista la presencia de varios fluidos
18
biológicos sobre un indicio debe interpretarse con mucha cautela los valores hallados
por el laboratorio forense. (Quispe, 2015)
19
V. MARCO TEÓRICO.
Es una rama de la biología forense que se encarga del estudio minucioso y ordenado
de los componentes del semen o esperma y que permita obtener información que
coadyuve al esclarecimiento de procesos de investigación en casos relacionados con
delitos sexuales (Ardila, 2019).
El término semen, esperma o líquido seminal, son palabras sinónimas, que tienen sus
raíces tanto en el griego, como en el latín y que significan “semilla”.
20
que aparecen después de la madurez sexual. El semen puede ser separado por
centrifugación, obteniéndose los espermatozoides y el plasma seminal.
1. Cloruro de sodio
2. Dióxido de carbono
3. Fósforo inorgánico
4. Fósforo ácido soluble
5. Fósforo unido a la espermina y lecitina
6. Calcio, sodio y potasio
7. Glucosa, fructosa, manitol, etc.
8. Urea
9. Ácido láctico, ascorbico y cítrico
10. Colesterol.
El producto de una eyaculación normal oscila entre 1,5 y 6 ml. Llámese hipospermia,
cuando el volumen es menor a 1,5 ml. y aspermia, la falta de semen. Se sabe que el
mayor aporte en volumen es por parte de las glándulas anexas, especialmente por la
próstata y vesículas seminales. Este volumen puede ser afectado por el intervalo de
21
tiempo transcurrido desde la última vez que se eyaculó, la actividad metabólica de las
glándulas y la presencia o ausencia de obstrucción parcial del ducto sexual.
D. LOS ESPERMATOZOIDES
Citados por primera vez por Leeuwenhoeck, en 1677. Los espermatozoides son
células móviles, que constan de una cabeza, cuello, cuerpo y cola. Se desarrollan en
los tubos seminíferos (unidad estructural testicular), partiendo de las espermatogonias
pasando por los espermatocitos primarios, secundarios, espermátides y finalmente,
los espermatozoides y conforman aproximadamente 10 a 25 % del volumen total del
semen, con una densidad normal entre 60 a 100 millones por mililitro de semen.
Cuando la concentración se halla en cantidades menores a 50 millones se habla de
una oligozoospermia, cuando el semen no contiene espermatozoides se califica como
azoospermia.
22
anterior, una vesícula secretora conocida como acrosoma. Esta es una estructura
parecida a un capuchón y puede ser teñido para diferenciarlo. Los espermatozoides
son la principal fuente de ADN en el semen (Unidad Nacional de Loja, 2019).
Las manchas de semen pueden estudiarse tanto desde el punto de vista reconstructor,
como identificador.
Para realizar el estudio del esperma o semen, deben conocerse primeramente sus
características macroscópicas: El color y el aspecto del estado físico, se presenta
como un líquido filante de color blanco lechoso o ligeramente amarillento, que al
desecarse o envejecer sobre el soporte, se convierte en amarillo franco y aun en
amarillo verdoso. Seco sobre soportes, depende su aspecto y color del soporte mismo.
Así mismo, es importante conocer el olor, que en la especie humana recuerda al de
las flores de castaño comestible o a la lejía. A la palpación, en telas con manchas
seminales secas, dan una sensación de almidonado o acartonado.
b. Tipos de Soporte
En los soportes absorbentes tales como telas de prendas de vestir y papel higiénico,
toma el aspecto de “mapa geográfico”, sobre la lana y otros soportes no absorbentes,
las manchas seminales pierden el aspecto de mapa geográfico y producen rastros
como las que dejan los caracoles al caminar sobre una superficie, siendo a veces
escamoso. En soportes impermeables tales como el acero, la madera, plástico, etc.,
las manchas seminales forman una película adherente como las que dejan los
23
preparados a base de laca o esmaltes para las uñas, igual sucede cuando queda sobre
la piel, de la cual se desprende sobre una película escamosa.
Si se encuentra semen con huellas labiales o “rouge” en una prenda de vestir u otros
soportes, se puede deducir que los rastros pertenecen a una persona con desviaciones
sexuales. En caso de manchas de semen con materias fecales pueden servir para
indicarnos actos de pederastia y sodomía. En el caso de que se encuentren en
regiones de las prendas de vestir cercanas al rostro (cuello de camisa, parte delantera
de poleras o camisetas, chompas, etc.) pueden ser indicativos de sexo oral.
Las manchas secas de semen sobre ropas y prendas de cama, pueden exhibir alguno
o todos los componentes del semen, meses o aún años después de su deposición. El
lavado tenderá a remover cualquier material seminal, aunque han habido reportes de
persistencia de espermatozoides después del lavado.
Este problema fue resuelto a través de la cuantificación del calcio en la mancha, siendo
de gran valor pericial a la hora de verificar la sospecha de varios implicados en la
24
agresión sexual y que la cantidad de esperma vertido proceda de más de una persona
y que estos no han podido ser discriminados por métodos serológicos convencionales.
25
presencia de espermina o la colina y métodos colorimétricos como el test de la
brentamina, que detecta la presencia de la fosfatasa ácida prostática (SAP). Estos
ensayos solo son cualitativos.
1) Métodos Físicos
2) Métodos Microcristalográficos
3) Método Colorimétrico
El test de la fosfatasa ácida (SAP), está muy bien documentado como un ensayo
presuntivo, para determinar la presencia de semen. Una forma rápida para evidenciar
la presencia de fosfatasa ácida, se da a través de reacciones de cambio de color para
26
resultados positivos, con sales Diazotadas, como la Brentamina. La SAP es una
enzima presente en altas concentraciones en el semen, clasificada como una
fosfohidrolasa no específica, que cataliza una variedad de fosfatos orgánicos,
incluyendo el p-nitrofenil, naftil- y timolftaleina monofosfato.
Como indica su nombre, esta enzima actúa en medio ácido a un pH de 4.9 - 5.5.
Aunque la SAP es una prueba muy sensible, esta no es muy específica para semen,
debido a su presencia en otros tipos de fluidos o tejidos, incluyendo particularmente
los fluidos vaginales.
27
Existe también desacuerdo sobre el tiempo en el cual el análisis de la fosfatasa ácida
es usado para propósitos forenses después de su deposición. Varios reportes de
tiempos tan cortos como 3 horas, hasta tiempos de 72 horas. Porque todas las
variables fisiológicas, temporales, cuantitativas y metodológicas, potencialmente
afectan la medición de los valores, la interpretación de una muestra específica debería
estar en el contexto de una base de datos y experiencia del laboratorio forense en la
performance de test.
b. Pruebas Confirmatorias
El espermatozoide no móvil, pero morfológicamente intacto, puede ser visto sobre una
lámina montada. Comúnmente se emplean láminas teñidas, utilizando Hematoxilina-
eosina, Papanicolaou y Cristal violeta; observadas al microscopio a 400 y 1000
aumentos. Algunos laboratorios reportan desde pocos (menos de 5 espermatozoides
por campo) hasta 4+ (muchos en cada campo). Si la muestra ha sido contaminada por
otros fluidos corporales (saliva, secreción vaginal, etc.), células epiteliales y restos
celulares, hacen la identificación de los espermatozoides más difícil.
28
Se puede intentar una degradación de las células epiteliales y restos celulares,
mediante tratamiento con Proteinasa K y Dodecil sulfato de sodio (SDS), antes de la
tinción, o utilizar colorantes específicos para cabezas de espermatozoides como el
Anaranjado de Acridina, pero el cual requiere de la observación de un microscopio de
fluorescencia.
2) Detección de la p30
29
Sin embargo, esta proteína también se encuentra en casos de cáncer de seno, pulmón
y cáncer uterino y podría estar funcionando como una proteína antiangiogénica
endógena. Anticuerpos comerciales para PSA, son ya viables técnicas estándar de
inmunohistoquímica y pueden ser aplicados para detectarlo, incluyendo
inmunoelectroforesis cruzada, inmunocromatografía, inmunoensayo con enzima
conjugada (ELISA) o simple difusión doble. Las técnicas de inmunocromatografía y
ELISA, son muy sensibles para diluciones de semen de 1 en 105 - 106 (por ej. 1 ng/ml
aproximadamente) y deben ser tomadas con mucho cuidado las interpretaciones de
resultados débiles. Por ejemplo, puede ser posible obtener reacciones falso positivas
de orina post eyaculación y orina de adultos masculinos, debido a que el PSA, está
presente en niveles promedio de 260 ng/ml en ella.
30
En este caso, se usan como marcadores genéticos las variantes isomórficas de las
enzimas presentes en el semen y se evidencian evaluando su desplazamiento en un
campo electromagnético (electroforesis), la enzima más estudiada es la
Fosfoglucomutasa (PGM), una enzima que interviene en la vía glicolítica, la cual
presenta las isoformas PGM 1-1 (57,0 %), PGM 2-2 (35,7 %) y la PGM 2-1 (7,3 %).
31
persistencia postcoital en el conducto vaginal es un asunto diferente y la estabilidad
diferencial de p30, SAP y espermatozoides puede ser usado para determinar cuánto
tiempo ha pasado desde el último acto sexual coital.
En individuos fallecidos, los componentes del semen pueden permanecer varios días,
dependiendo de las condiciones medioambientales y el grado de descomposición de
los tejidos corporales.
Ninguno de estos reportes fue validado por ningún otro reporte con relación al intervalo
de tiempo entre la deposición de semen y muerte. Pocos reportes han sido publicados
describiendo la recuperación de esperma de cuerpos de cadáveres. En ninguno hubo
un reporte de agresión sexual, pero se tomaron las muestras por precaución. Por
consiguiente, hay poca o nula información aprovechable acerca del tiempo de
deposición relativa al tiempo de muerte.
32
un cuerpo sumergido en agua durante 2.5 semanas. Un cuerpo momificado arrojó
esperma vaginal 5 a 6 meses después de la muerte. Y reportes de recuperación de
semen en el hisopado bucal fue positivo después de 4 días después de la muerte
(Unidad Nacional de Loja, 2019).
33
La recuperación de espermatozoides de la boca es generalmente escasa. Se puede
hacer el análisis en una muestra de saliva expectorada o hisopado de la mucosa bucal.
Los exámenes practicados son los siguientes:
Secreción vaginal (en mujeres), Lavado balano prepucial (en hombres), Hisopado
rectal (En casos de agresión sexual contra natura), Examen de uñas (uncológico)
búsqueda de restos de tejido orgánicos producto de arañazos al agresor sexual.
Examen de vellos púbicos (búsqueda de vellos arrancados en el canal vaginal, vellos
sueltos al peinado y arrancados para comparación) (Unidad Nacional de Loja, 2019).
34
contrario, se recogerán las muestras con ayuda de hisopos de algodón estéril,
empapados en agua destilada y luego secados al ambiente.
c. En la piel, forma débiles películas brillantes de aspecto barnizado, las cuales pueden
ser retiradas con una pinza limpia o raspadas con un bisturí nuevo y limpio y guardados
en sobres de papel nuevos y limpios.
35
J. LA BIOQUÍMICA DEL ANTÍGENO ESPECÍFICO DE PRÓSTATA (AEP/PSA) Y
SUS FRACCIONES
El Antígeno Específico de Próstata (AEP) o PSA, por sus siglas en inglés, es una
kalicreína que está entre los varios tipos de sustancias que secreta la próstata en su
función como glándula accesoria de la reproducción.
En el semen actúa como una proteasa con preferencia desnaturalizante sobre las
semenogelinas, las proteínas procoagulantes del semen producidas en la vesícula
seminal, pero que como cualquier proteasa tiene un potencial adicional para
metabolizar cualquier proteína. Es por esa acción destructora que la naturaleza toma
todas las precauciones para que el PSA proteasa tenga un período de actividad
efímero y una serie de fracciones clivadas o desactivadas que explican en su conjunto
los porcentajes en plasma del antígeno total y libre en el paciente normal y con
patologías.
El PSA puede dividirse de una manera simple en dos tipos básicos: activo e inactivo,
o bien libre y complejo. Hacia el futuro puede esperarse que el uso del AEP como
marcador de cáncer pueda refinarse en sensibilidad y especificidad con el uso de
fracciones que se relacionen matemáticamente y además con el uso de otros tipos de
antígenos como el antígeno de membrana específico de próstata (PSMA, prostate
specific membrane antigen) y el antígeno de células madre de próstata (PSCA,
prostate stem cell antigen). (Uribe-Arcila, 2008)
36
VI. OBJETIVOS.
A. OBJETIVO GENERAL
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
37
VII. DISEÑO METODOLÓGICO.
A. TIPO DE ESTUDIO.
Dentro del mismo, se llevó a cabo la observación de los hechos sin alterarlos
(observacional), empleando un modelo de corte transversal para la descripción de
las variables asociadas a cada objetivo planteado. Empleando datos relacionados con
la casuística de pericias seminológico forenses, realizadas por el laboratorio de
Biología Forense del Instituto de Investigaciones Forenses de la ciudad de La Paz,
Bolivia, en el contexto de la investigación de delitos de carácter sexual, durante las
gestiones 2015, 2016, 2017 y 2018 (retrospectivo).
B. POBLACIÓN.
La población estuvo constituida por todos los casos atendidos por el laboratorio de
Biología Forense del Instituto de Investigaciones Forenses de la ciudad de La Paz,
Bolivia, en los cuales se realizaron pruebas periciales de carácter seminológico forense
(Pesquisa de espermatozoides y determinación de PSA), en el contexto de la
investigación de delitos de carácter sexual, durante las gestiones 2015, 2016, 2017 y
2018.
C. MUESTRA.
38
Debido a que se trabajó con la totalidad de los casos atendidos por el laboratorio de
Biología Forense del Instituto de Investigaciones Forenses de la ciudad de La Paz,
Bolivia, en los cuales se realizaron pruebas periciales de carácter seminológico forense
(Pesquisa de espermatozoides y determinación de PSA), en el contexto de la
investigación de delitos de carácter sexual, durante las gestiones 2015, 2016, 2017 y
2018, no fue necesario aplicar ninguna técnica de muestreo, ni realizar cálculo de
tamaño de muestra. Por consiguiente, la población fue igual a la muestra.
Se incluyó un estimado de 190 casos por año, lo que implicó una muestra de
aproximadamente, 766 casos.
D. CRITERIOS DE SELECCIÓN.
1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN.
2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.
E. LUGAR.
El presente trabajo fue desarrollado, con registros del Laboratorio de Biología Forense,
que tiene a su cargo la realización de todas las pruebas periciales de carácter
seminológico forense, según organigrama institucional, forma parte de la División de
Laboratorios Clínicos del IDIF.
39
F. VARIABLES.
40
Resultado de Cualitativa - Detectado Porcentaje Resultado final de
Pesquiza de nominal - No detectado la técnica de
espermatozoides búsqueda y
observación
microscópica
directa de
espermatozoides
Resultado de Cualitativa - Detectado Porcentaje Resultado final de
Determinación nominal - No detectado la técnica de
de PSA determinación de
la presencia de
PSA, mediante
ELISA
Tiempo Cuantitativa - Numérica Promedio Lapso de tiempo
transcurrido discreta transcurrido en
entre el hecho y días, entre el
la toma de hecho
muestras investigado y la
toma de muestras
para análisis
seminológico
forense
G. COLECCIÓN DE DATOS.
El instrumento con el que se clasificaron las variables y que se aplicó para la obtención
de los resultados fue una ficha de registro. El método para la colección de los datos de
todas las variables fue el de registro, a partir de los documentos de archivo de los
casos de interés, establecidos según criterios de selección.
41
Asimismo, la técnica aplicada fue la de registro, bajo la dirección y dominio de la
investigadora encargada del presente estudio.
La ficha de registro, se aplicó para cada caso que forme parte del estudio, para la
obtención de la información y la elaboración de la base de datos, la cual fue construida
con la ayuda del programa Epi Info Versión 7.2.2.6 (CDC, Atlanta, GA).
FICHA DE REGISTRO
2. Sexo de la víctima: M F
42
H. PLAN DE ANÁLISIS.
43
Empleando la Ficha de registro, se colectó la información de la variable “Hecho o
delito investigado”, de todos los casos de seminología forense, atendidos por el
Laboratorio de Biología Forense del IDIF La Paz, durante las gestiones 2015, 2016,
2017 y 2018. Acto seguido, los mismos fueron incluidos en la base de datos creada
con el Programa Epi Info, versión 7.3.2.1 (CDC, Atlanta, GA, USA), empleando sus
módulos: Crear Formularios, Entrar Datos y Analizar datos, en su modalidad “Clásico”,
para su correspondiente análisis estadístico y posterior obtención del estadístico:
Porcentaje, y su consecuente presentación.
44
Analizar datos, en su modalidad “Clásico”, para el correspondiente análisis estadístico
y posterior obtención del estadístico: Porcentaje, y su consecuente presentación.
Cabe aclarar que dicha variable fue calculada tomando en cuenta las preguntas:
“Fecha del hecho investigado” y “Fecha de la toma de muestras”, ambas incluidas
en la Ficha de registro.
45
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
46
IX. ASPECTOS ÉTICOS
47
X. RESULTADOS:
GRÁFICO N° 1
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESTUDIO, SEGÚN
RESULTADO DE PSA, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES
FORENSES, LA PAZ, BOLIVIA, 2015 - 2018
POSITIVO
558
NEGATIVO
208
POSITIVO
NEGATIVO
48
A efectos de poder conocer el tiempo de persistencia de positividad promedio de PSA,
se analizaron de manera diferenciada, tanto los casos positivos, como negativos, para
este importante bioindicador de agresiones sexuales:
Por otro lado, se pudo observar positividad para PSA, en un rango de 1 a 17 días y,
asimismo, tomando en cuenta la mediana, la mitad de los casos estudiados, brindaron
resultados positivos para PSA en un segundo día, o menos y, el otro 50%, brindó
resultados positivos para PSA, por encima de este valor. El tiempo de positividad para
PSA, más frecuente, fue de 1 día (moda).
49
Observaciones Total Promedio Varianza Desv. Est.
766 14136 18,4543 80,9593 8,9977
EDAD (AÑOS)
El histograma de la edad, muestra una curva leptocúrtica, con una cierta simetría.
50
GRÁFICO N° 3
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESTUDIO, SEGÚN SEXO,
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES, LA PAZ, BOLIVIA,
2015 - 2018
20; 3%
FEMENINO
MASCULINO
746; 97%
51
GRÁFICO N° 4. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESTUDIO,
SEGÚN HECHO O DELITO INVESTIGADO, INSTITUTO DE
INVESTIGACIONES FORENSES, LA PAZ, BOLIVIA, 2015 - 2018
43; 6% 40; 5%
90; 12%
FEMINICIDIO
HOMICIDIO
OTRO
VIOLACIÓN
593; 77%
Entre los otros delitos o hechos delictivos, se destacan: Estupro, Abuso sexual,
Violencia doméstica, Trata de personas e Infanticidio.
52
GRÁFICO N° 5 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN EN
ESTUDIO, SEGÚN ELEMENTO DE PRUEBA ANALIZADO, INSTITUTO DE
INVESTIGACIONES FORENSES, LA PAZ, BOLIVIA, 2015 - 2018
OTRO 6,92%
93,08%
0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% 90,00% 100,00%
Si No
53
GRÁFICO N° 6
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESTUDIO, SEGÚN RESULTADO DE
PESQUISA DE ESPERMATOZOIDES, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES
FORENSES, LA PAZ, BOLIVIA, 2015 - 2018
302; 39%
NEGATIVO
POSITIVO
464; 61%
54
GRÁFICO N° 7
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESTUDIO, SEGÚN
RESULTADO DE PSA POR ELISA, INSTITUTO DE
INVESTIGACIONES FORENSES, LA PAZ, BOLIVIA, 2015 - 2018
208; 27%
NEGATIVO
POSITIVO
558; 73%
55
Cuadro N° 8. CUADRO DE REFERENCIAS CRUZADAS CON ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS,
SEGÚN RESULTADO DE PESQUISA DE ESPERMATOZOIDES Y RESULTADO DE PSA,
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES, LA PAZ, BOLIVIA, 2015 - 2018
RESULTADO DE ESPERMATOZOIDES
RESULTADO DE PSA NEGATIVO POSITIVO Total
NEGATIVO 208 0 208
Fila% 100,00% 0,00% 100,00%
Columna% 44,83% 0,00% 27,15%
POSITIVO 256 302 558
Fila% 45,88% 54,12% 100,00%
Columna% 55,17% 100,00% 72,85%
TOTAL 464 302 766
Row% 60,57% 39,43% 100,00%
Col% 100,00% 100,00% 100,00%
56
Observaciones Total Promedio Varianza Desv. Est.
766 554 0,7232 2,0253 1,4231
57
El histograma de los casos en estudio, según tiempo transcurrido en días, entre el
hecho y la toma de muestras, muestra una curva leptocúrtica, con asimetría hacia la
derecha.
58
XI. DISCUSIONES.
Hoy en día se conoce que, prácticamente toda la proteína es vertida al semen, una
parte mínima puede llegar al torrente sanguíneo, donde puede ser hallada y empleada
para fines pronósticos y diagnósticos, en ámbito clínico. (Allery, Telmon, Mieusset,
Blanc, & Rougé, 2001)
Los delitos sexuales están, hoy en día, inmersos en todos los niveles de la sociedad,
por lo que su investigación es imperante y de alta relevancia para toda sociedad. En
este contexto, los fluidos que puede dejar un agresor sexual, pueden servir como
prueba, en el afán de individualizar a este agresor.
59
Dentro de la presente investigación, considerando los casos atendidos y registrados
por el Laboratorio de Biología Forense, del Instituto de Investigaciones Forenses de la
ciudad de La Paz, Bolivia, durante las gestiones 2015, 2016, 2017 y 2018, se llegó a
identificar que la positividad promedio de PSA, fue de 1,9928 días, es decir, un valor
que orienta a manifestar que, para garantizar resultados reales y óptimos,
idealmente, la toma de muestra para la posterior aplicación de la prueba de
determinación de PSA por ELISA, no debería exceder los dos días posteriores al hecho
investigado, todo esto, sobre la base de aquellos casos que brindaron resultados
positivos (558 casos; 73%) y también sobre la base de la oportunidad establecida por
el principio legal de la prontitud y la celeridad, que establecen que este tipo de casos,
deben ser atendidos a la brevedad posible, lo cual se vio ampliamente establecido en
el presente estudio, no solamente a través de la positividad promedio de PSA, si no
también, a través del promedio de tiempo transcurrido entre el momento del hecho
investigado y la toma de muestras para análisis seminológico forense, mismo
que reportó un valor de 0,7232 días, con mediana y una moda de 0 días, prueba
clara de que la gran mayoría de los casos de índole sexual, son abordados
técnica, legal y científicamente, en el mismo día de suscitado el hecho.
60
del laboratorio (Kobus, Phil, Silenieks, & Scharnberg, 2002) forense y, aun así, pese a
que la obtención de muestra fuera oportuna, la muestra no siempre puede ser la ideal,
por aspectos de carácter técnico.
Si el delito es denunciado lo antes posible ante la Fiscalía, las muestras son tomadas
por personal de laboratorio, a partir del cuerpo de la víctima, o en su defecto, la
búsqueda y toma de indicios puede también hacerse de objetos relacionados con la
escena del hecho, la ropa, tanto de la víctima, como la del presunto agresor.
Se recuerda que, las muestras y evidencias de un caso de índole sexual, deben cumplir
requisitos técnicos y legales para ser válidos y aceptados para análisis pericial, al
interior del IDIF, respetando y preservando las normas establecidas en la Cadena de
custodia, que de realizarse correctamente, no deja dudas a momento de emitir
resultados en el Dictamen pericial, con la convicción de que la muestra es auténtica y
así evitar que se rechacen los resultados por un inadecuado manejo de muestras y
evidencias. (México, 2004)
En relación a las variables socio demográficas, edad y sexo, dentro del presente
estudio se determinó que la población de víctimas en estudio, es relativamente
heterogénea, puesto que estuvo conformada por tanto por varones, como mujeres,
aunque la mayoría establecida por las mujeres (97%), es abrumadora, lo cual coincide
con la totalidad de estudios, relacionados con la temática de delitos de orden sexual.
61
Hablando específicamente de la edad, el rango de edad es bastante amplio 2 a 86
años de edad), con un promedio de edad de 18,45 años, y una mediana 16 años y
una moda de 20 años, datos de los que podemos extraer que, la población más
vulnerable a ser víctima de algún delito sexual, es la población correspondiente a
mujeres jóvenes.
62
PRUEBA % POSITIVIDAD
Búsqueda de Espermatozoides: 72
Fosfatasa ácida: 91
p30 por ELISA: 97
Por lo que se tienen mejores resultados para determinar la presencia de semen aún
en ausencia de espermatozoides. La p30 tiene muchas ventajas que serían útiles para
el perito, sin embargo, la limitante considerada por muchos laboratorios, es
principalmente, de carácter económica, puesto que un laboratorio del estado, no puede
cubrirlo, sobre todo, dada la gran cantidad de casos de violación, según se reporta
en Honduras. Por lo que, en dicho país, bajo esta consideración, lo que se podría hacer
es implementarlo sólo en los casos en que no se encuentren espermatozoides y todas
las pruebas de orientación hagan considerar que debe hacerse un estudio más
profundo, y bajo el criterio de la investigadora principal de esta tesis, también en todos
aquellos casos, donde el presunto agresor, pueda padecer de azoospermia u
oligospermia. A este respecto, esta importante diferencia puede explicarse por el
hecho de que, en el estudio de referencia, los resultados emanan a partir de
experimentos, en cambio, en el presente estudio, se trabajó con casos forenses reales,
en los cuales, lógicamente, la cantidad de factores que influyen negativamente en los
resultados, es bastante considerable.
63
Contrastando estos resultados con un estudio ejecutado en 2018, donde se realizó una
investigación de fluidos seminales utilizando pruebas rápidas del Antígeno Prostático
Específico (PSA) de uso forense y el reactivo de fosfatasa ácida prostática (FAP); con
el objetivo de conocer que tan fiables son estas pruebas, se analizaron 49 muestras,
entre las cuales se contaban, prendas íntimas, papel higiénico, hisopados vaginales y
anales, provenientes de casos de delitos sexuales; después de un previo lavado con
solución salina de cada una de las muestras, se sometieron a centrifugación y del
sobrenadante se realizaron las pruebas de PSA y FAP, para complementar el estudio,
se realizó la observación microscópica de todas las muestras, previa fijación y
coloración con hematoxilina. En 43 muestras, se detectó la presencia de fluidos
seminales ya sea por FAP, PSA o microscopía; 30 muestras resultaron positivas a la
prueba de PSA y 34 positivas a FAP, esto significa que hubieron muestras positivas a
FAP, pero negativas a PSA y viceversa, en 23 muestras hubo correspondencia de
positividad entre PSA-FAP y en solo 17 de ellas, se observaron espermatozoides; en
el estudio general se observaron espermatozoides en solo 22 muestras; en 2 muestras
que dieron negativo a FAP y PSA, se observaron espermatozoides y en 2 muestras
con PSA negativo y FAP positivo, se observaron espermatozoides. Considerando que
la observación de espermatozoides confirma la presencia de semen en una muestra y
tomando como referencia los falsos negativos de PSA y FAP; se encontró que la
sensibilidad de la FAP fue del 86,0% y de la prueba rápida PSA del 81,8%; sin
embargo, la positividad de ambas pruebas fue diferente cuando las muestras se
analizaron por grupos (grupo 1: Prendas, papel higiénico y grupo 2: hisopados
vaginales); en las muestras del grupo 1, la prueba de PSA fue más efectiva y dio
positivo en un 82,6% frente a un 60,86% de positividad por FAP, y en las muestras en
el grupo 2, la prueba de FAP fue más efectiva y dio positivo en un 76,9%, frente a un
46,15 de PSA, resultados que se tienen que tomar en cuenta a la hora de elegir el tipo
de reactivo. Por otro lado, el alto porcentaje de muestras que dieron reacción positiva
débil o intensa, tanto a la prueba de PSA o FAP, pero que no se observaron
espermatozoides, así como muestras PSA y FAP negativas y microscopía positiva,
resultados que podrían deberse a múltiples factores en el que destaca la conservación
64
y la calidad en el procedimiento de toma de muestra; por tanto, no se debe tomar
solamente como positivos a las muestras donde se observaron células espermáticas,
si hay convicción de un delito sexual se recomienda amplificar marcadores genéticos
STR autosómicos y del cromosoma Y, con la finalidad de individualizar al sospechoso.
(Tineo Tineo, Jaime Vargas, & Rosas Quintana, 2018). Estos resultados,
consolidan, de manera inequívoca y taxativa, la importancia de la determinación
del Antígeno Prostático Específico, como el marcador principal de la presencia
de fluido seminal.
65
Tarifa, Solíz, & Sierra, 2010), elementos de prueba, similares a los empleados, en la
mayoría de los casos, de la presente investigación.
66
XII. CONCLUSIONES.
67
Del cruce de las variables: Resultado de la técnica de pesquisa de
espermatozoides y Resultado de PSA por ELISA, se pudo apreciar que, 302 casos,
brindaron resultados positivos y 208 casos, brindaron resultados negativos, por ambos
métodos analíticos, haciendo un total de 510 casos con resultados concordantes.
A este mismo respecto, 256 casos, brindaron positividad para PSA y negatividad para
Espermatozoides y ningún caso (0 casos), brindó resultado positivo para
espermatozoides y negativo para PSA. Panorama que consolida de manera
inequívoca la relevancia de la aplicación de la técnica de determinación de PSA por
ELISA, dentro de los estudios forenses de carácter seminológico.
68
XIII. RECOMENDACIONES.
En aquellos casos en los que ha transcurrido mucho tiempo, respecto al momento del
hecho, es prácticamente imprescindible su implementación, por lo que, tomando en
cuenta la naturaleza de los delitos de orden sexual y las particularidades propias de su
investigación, es necesario que todo laboratorio de Biología Forense, cuente con esta
prueba, implementada de manera coherente, por personal experto en el área y que
maneje adecuadamente los fundamentos teóricos e interpretativos, de esta delicada
prueba analítica pericial.
69
Sin embargo, se debe, de manera continua, realizar mayor investigación sobre estas
pruebas, puesto que, hoy en día, la información a este respecto, continúa siendo
escasa y hasta poco accesible.
70
XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1. Harrison (2005). Principios de medicina interna. 16a edición. México DF, México:
MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE MÉXICO.
2. Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, NCI) (2014). Análisis del
antígeno prostático específico (PSA). Recuperado de:
http://www.cancer.gov/espanol/recursos/hojas-informativas/deteccion-
diagnostico/antigeno-prostaticoespecifico).
4. Tineo Tineo, D., Jaime Vargas, C., y Rosas Quintana, I. (2018). Investigación de
fluidos seminales con pruebas rápidas de antígeno prostático específico (PSA),
fosfatasa ácida prostática (FAP) y microscopía, en muestras relacionadas con delitos
sexuales. Ministerio Público de la Nación – República del Perú, Instituto de Medicina
Legal del Perú (1), 1-8.
6. Allery, J., Telmon, N., Mieusset, R., Blanc, A., Rougé, D. (2001). Cytological
Detection of Spermatozoa: Comparison of Three Staining Methods. J Forensic Sci;
46(2): 349-351.
7. Kobus, H., Phil, D., Silenieks, E., Scharnberg, J. (2002). Improving the effectiveness
of Fluorescence for the detection of semen stains on fabrics. J Forensic Sci; 47(4): 1-
5.
9. Hochmeister, M., Budowle, B., Rudin, O., Gehrig, C., Borer, U., Thali, M., Dirnhofer,
R. (1999). Evaluation of prostate-specific antigen (PSA) membrane test assays for the
forensic identification of seminal fluid. J Forensic Sci, 44 (5), 1057-1060.
10. Johnson, E.D., Kotowski, T.M. (1993). Detection of Prostate Specific Antigen by
ELISA. J Forensic Sci, 38 (2), 250-258.
11. Chen, J., Kobilinsky, L., Wolosin, D., Shaler, R., Baum, H. (1998). A physical
method for separating spermatozoa from epithelial cells in sexual assault evidence. J
Forensic Sci, 43(1), 114-118.
71
12. UNH; Honduras - Castro, D. (2004). Investigación en delitos sexuales. Recuperado
de: http://www.arrakis.es-jacoello-ids.pdf
13. Sato, I., Nakamura, A., Ujiie, K., Yukawa, N., Nakajima, Y. (2000). A sandwich
enzyme-linked immunosorbent assay for ABO blood typing of semen by using anti-p
84 monoclonal antibody as a marker of blood group substance in semen. J Forensic
Sci, 45 (4), 795-800.
14. Sánchez, J.M. (2004). Curso de introducción a la Inmunología porcina. México DF,
Recuperado de: http://www.revista-anaporc.com/curso/inicio.htlm.
15. Quispe, S. (2015). Investigación forense del Antígeno Específico de Próstata (PSA)
en delitos de agresión sexual, en diversos fluidos biológicos humanos de interés
forense. Revista CON-CIENCIA 1(1), 61-68.
16. Quispe, S., Tarifa, S., Solíz, R., Sierra, A. (2010). Investigación forense del fluido
seminal en víctimas de violencia sexual, por el Laboratorio de Biología Forense.
BIOFARBO, 18(2), 91 – 95.
18. Estevez Muñoz, JC; Sagredo Pérez, J; Carreño Freire, P; E, Aguilar Hurtado
(2005). PSA y patología extraprostática, SEMERGEN, 31(6), 286 – 288.
72
- ANEXOS
ANEXO 1
73
74