Tesis Ag Prostatico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS


UNIDAD DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA Y GERENCIA DE SERVICIOS
DE LABORATORIO

PERSISTENCIA PROMEDIO DE ANTÍGENO PROSTÁTICO


ESPECÍFICO, EN MUESTRAS DE INTERÉS FORENSE,
COMO MARCADOR BIOLÓGICO EN AGRESIONES
SEXUALES, LA PAZ, BOLIVIA

AUTORA: Dra. MARIA TERESA URÍA BUTRÓN

TUTOR: Dr. FERNANDO MAURICIO VALLE ROJAS, M.Sc.

TESIS DE GRADO PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN


BIOQUÍMICA CLÍNICA Y GERENCIA DE SERVICIOS DE
LABORATORIO

LA PAZ – BOLIVIA
2020
DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo a mi amada

mamá Sra. Natividad Butrón Moscoso,

quien en vida me entregó todo su amor y

fue mi ejemplo de vida, fortaleza, esfuerzo

y dedicación… ¡Te amaré por siempre y

serás la estrella que guía mi vida!


AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios, por permitirme dar este paso importante en mi

vida profesional.

A mi esposo y mis amados hijos, por ser el motor de mi vida e

impulsores, brindándome su apoyo permanente.

A mi tutor, colega y amigo entrañable, Dr. Fernando Valle Rojas,

por su colaboración, guía y, sobre todo, su amistad.

A la Dra. Fátima Palenque Avilés y al Dr. Edy Espinoza Ariñez…

puesto que, sin su desinteresada colaboración, no habría sido

posible este trabajo.


ÍNDICE DE CONTENIDOS
Pág.
RESUMEN
I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 1
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………… 4
III. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………… 7
IV. ANTECEDENTES……………………………………………………………. 9
V. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………… 20
A. CONCEPTO DE ESPERMATOLOGÍA FORENSE………………. 20
B. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ANATOMÍA DEL APARATO GENITAL
MASCULINO HUMANO………………………………………………… 20
C. DEFINICIÓN Y COMPOSICIÓN DEL SEMEN-…………………… 20
D. LOS ESPERMATOZOIDES………….……………………………… 22
E. ESTUDIO FORENSE DE LAS MANCHAS DE SEMEN.………… 23
F. EXÁMENES ESPERMATOLÓGICOS EN PERSONAS VIVAS
Y CADÁVERES.…………………………………………………………. 31
G. FACTORES QUE PODRÍAN LIMITAR LA DETECCIÓN O
RECUPERACIÓN DE SEMEN DE LA VÍCTIMA DE ASALTO
SEXUAL……………………………………..…………………………… 33
H. EXÁMENES ESPERMATOLÒGICOS EN LA ESCENA
DEL DELITO…………………………………………………………...... 34
I. RECOJO DE EVIDENCIAS SEMINALES.…………………………. 34
J. LA BIOQUÍMICA DEL ANTÍGENO ESPECÍFICO DE PRÓSTATA
(AEP/PSA) Y SUS FRACCIONES…………………………………….. 36
VI. OBJETIVOS…………………………………………………………………. 37
A. OBJETIVO GENERAL….…………………………………………… 37
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS….…………………………………….. 37
VII. DISEÑO METODOLÓGICO………………………………………………. 38
A. TIPO DE ESTUDIO………………………………………………….. 38
B. POBLACIÓN…………………………………………………………. 38
C. MUESTRA.……………………………………………………………. 38
D. CRITERIOS DE SELECCIÓN..……………………………………… 39
1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN..……………………….. 39
2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN..………………………. 39
E. LUGAR..………………………………………………………………... 39
F. VARIABLES..………………………………………………………….. 40
G. COLECCIÓN DE DATOS….………………………………………… 41
H. PLAN DE ANÁLISIS….……………………………………………… 43
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………………. 46
IX. ASPECTOS ÉTICOS……………………………………………………….. 47
X. RESULTADOS……………………………………………………………….. 48
XI. DISCUSIONES………………………………………………………………. 59
XII. CONCLUSIONES…………………………………………………………... 67
XIII. RECOMENDACIONES……………………………………………………. 69
XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS….…………………………………. 71
- ANEXOS………………………………………………………………………… 73
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
Cuadro N° 1. Muestras de semen evaluadas por diferentes técnicas……………..16

Cuadro N° 2. Comparación entre la sensibilidad de técnicas para detectar


anticuerpos………………………………………………………………………………… 18

Cuadro N° 3. Etapas de la producción de anticuerpos monoclonales………........31

Cuadro N° 4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES......………….....................40

Cuadro N° 5. DIAGRAMA DE GANTT…………………………………….....................46

Cuadro N° 6. CUADRO DE REFERENCIAS CRUZADAS CON ESTADÍSTICOS


DESCRIPTIVOS PARA CADA VALOR, SEGÚN TIEMPO DE DETECCIÓN DE PSA
EN DÍAS Y RESULTADO DE PSA, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES,
LA PAZ, BOLIVIA, 2015 – 2018…………………………………………………………...51

Cuadro N° 7. ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS PARA LA VARIABLE EDAD,


INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES, LA PAZ, BOLIVIA, 2015 –
2018…………………………………………………………………………………………..50

Cuadro N° 8. CUADRO DE REFERENCIAS CRUZADAS CON ESTADÍSTICOS


DESCRIPTIVOS, SEGÚN RESULTADO DE PESQUISA DE ESPERMATOZOIDES Y
RESULTADO DE PSA, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES, LA PAZ,
BOLIVIA, 2015 – 2018……………………………………………………………………56

Cuadro N° 9. ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS PARA LA VARIABLE TIEMPO


TRANSCURRIDO ENTRE EL HECHO Y LA TOMA DE MUESTRAS, INSTITUTO DE
INVESTIGACIONES FORENSES, LA PAZ, BOLIVIA, 2015 – 2018………………….57
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.
GRÁFICO N° 1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESTUDIO, SEGÚN
RESULTADO DE PSA, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES, LA PAZ,
BOLIVIA, 2015 – 2018……………………...………………………………………………48

GRÁFICO N° 2. HISTOGRAMA DE LA POBLACIÓN EN ESTUDIO, SEGÚN EDAD,


INTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES, LA PAZ, BOLIVIA, 2015 –
2018………………………………………………….……………………………………….50

GRÁFICO N° 3. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESTUDIO, SEGÚN SEXO,


INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES, LA PAZ, BOLIVIA, 2015 – 2018
……………………………………………………………………………….………………..51

GRÁFICO N° 4. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESTUDIO, SEGÚN HECHO


O DELITO INVESTIGADO, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES, LA
PAZ, BOLIVIA, 2015 – 2018……………………………………………………………….52

GRÁFICO N° 5. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN EN ESTUDIO,


SEGÚN ELEMENTO DE PRUEBA ANALIZADO, INSTITUTO DE
INVESTIGACIONES FORENSES, LA PAZ, BOLIVIA, 2015 – 2018………………….53

GRÁFICO N° 6. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESTUDIO, SEGÚN


RESULTADO DE PESQUISA DE ESPERMATOZOIDES, INSTITUTO DE
INVESTIGACIONES FORENSES, LA PAZ, BOLIVIA, 2015 – 2018………………….54

GRÁFICO N° 7. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESTUDIO, SEGÚN


RESULTADO DE PSA POR ELISA, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES
FORENSES, LA PAZ, BOLIVIA, 2015 – 2018…………………………………………...55
GRÁFICO N° 8. HISTOGRAMA DE LA POBLACIÓN EN ESTUDIO, SEGÚN TIEMPO
TRANSCURRIDO ENTRE EL HECHO Y LA TOMA DE MUESTRAS, INSTITUTO DE
INVESTIGACIONES FORENSES, LA PAZ, BOLIVIA, 2015 –
2018…….....................................................................................................................57
RESUMEN

El Antígeno Prostático Específico, es una glicoproteína sintetizada exclusivamente por las células de la
glándula prostática. En materia forense, dado el alto índice de delitos sexuales, tanto a nivel mundial,
como en el medio local, el laboratorio forense debe implementar una serie de técnicas analíticas, tanto
en personas vivas, como fallecidas. Por esta razón, adquiere mucha relevancia la identificación de
células espermáticas o espermatozoides (células sexuales masculinas que se encuentran en el semen)
y la determinación de PSA.

A través de la presente investigación, mediante un estudio observacional, descriptivo, transversal, de


tipo retrospectivo, se pretende valorar estadísticamente todos los casos de asociados a violencia sexual,
que fueron atendidos desde el año 2015, hasta el año 2018, por el Laboratorio de Biología Forense del
Instituto de Investigaciones Forenses de la ciudad de La Paz, Bolivia, para beneficio colectivo, social,
científico y forense, y para consolidar la aplicabilidad y utilidad de la prueba de determinación de
Antígeno Prostático Específico (PSA), mediante la técnica de ELISA, basada en su tiempo promedio de
persistencia de positividad, a partir de distintos elementos de prueba, relacionados con hecho delictivos
de carácter sexual.

558 casos (73%), reportaron resultado positivo para PSA. A partir de este 73%, se pudo establecer una
positividad promedio de 1,9928 días, lo que denota que, para asegurar positividad para PSA,
idealmente, no se debería exceder los dos días. La población de víctimas en estudio, estuvo conformada
por víctimas comprendidas entre 2 a 86 años de edad, con un promedio de 18,45 años, y una mediana
y una moda de 16 años y 20 años, respectivamente. Respecto al Sexo, el 97% de la población,
correspondió a mujeres.

El tipo de elemento de prueba analizado con mayor frecuencia fue, hisopado vaginal (91,51%), seguido
de prendas de vestir (37,12%), hisopado anal (30,29%) y otro tipo de elementos de prueba (6,92%).

La frecuencia de positividad de la técnica de pesquisa de espermatozoides y de la técnica de


determinación de PSA por ELISA, fue de un 39% y 73%, respectivamente.

Cruzando las variables: Resultado de la técnica de pesquisa de espermatozoides y Resultado de


PSA por ELISA, se obtuvieron un total de 510 casos con resultados concordantes y, 256 casos,
positivos para PSA y negativos para Espermatozoides. Ningún caso, brindó resultado positivo para
espermatozoides y negativo para PSA. Panorama que consolida de manera inequívoca la relevancia de
la aplicación de la técnica de determinación de PSA por ELISA, dentro de los estudios forenses de
carácter seminológico. El promedio de tiempo transcurrido entre el momento del hecho investigado y la
toma de muestras para análisis seminológico forense, fue de 0,7232 días, con una mediana y una moda
de 0 días (es decir, el mismo día). El hecho o delito investigado, más frecuente, fue Violación (77%),
seguido de otros delitos o hechos delictivos, como Estupro, Abuso sexual, Violencia doméstica,
Trata de personas e Infanticidio, con un 12%, Feminicidio (6%) y Homicidio (5%).

En suma, todos los resultados obtenidos en esta investigación, apuntan a la consolidación de la utilidad
y relevancia de la aplicación de la técnica de determinación de PSA por ELISA, en el ámbito y contexto
de la investigación de delitos de naturaleza sexual.

Palabras clave: Antígeno Prostático Específico (PSA), Violencia Sexual, ELISA, Espermatozoides,
Líquido seminal, Biología Forense.
ABSTRACT

The Prostate Specific Antigen, is a glycoprotein synthesized exclusively by the cells of the prostate gland.
In forensic matters, given the high rate of sexual crimes, both worldwide and in the local environment,
the forensic laboratory must implement a series of analytical techniques, both in living and deceased
persons. For this reason, the identification of sperm or sperm cells (male sex cells found in semen) and
the determination of PSA, becomes very relevant.

Through this research, through an observational, descriptive, cross-sectional, retrospective study, it is


intended to statistically assess all cases of partners associated with sexual violence, which were treated
from 2015 until 2018, by the Laboratory of Forensic Biology of the Institute of Forensic Investigations of
the city of La Paz, Bolivia, for collective, social, scientific and forensic benefit, and to consolidate the
applicability and usefulness of the Prostate Specific Antigen (PSA) determination test, using the ELISA
technique, based on its average time of persistence of positivity, based on different evidence, related to
criminal acts of a sexual nature.

558 cases (73%), reported positive results for PSA. From this 73%, an average positivity of 1.9928 days
could be established, which indicates that, to ensure positivity for PSA, ideally, it should not exceed two
days. The population of victims under study was made up of victims between 2 to 86 years of age, with
an average of 18.45 years, and a median and a mode of 16 years and 20 years, respectively. Regarding
sex, 97% of the population corresponded to women.

The type of test element most frequently analyzed was vaginal swab (91,51%), followed by clothing
(37.12%), anal swab (30.29%) and other type of test elements (6,92%).

The positive frequency of the sperm screening technique and the PSA determination technique by ELISA
was 39% and 73%, respectively.

Crossing the variables: Result of the sperm screening technique and PSA result by ELISA, a total of 510
cases were obtained with concordant results and 256 cases, positive for PSA and negative for
spermatozoa. No case, provided positive result for sperm and negative for PSA. Panorama that
unequivocally consolidates the relevance of the application of the PSA determination technique by
ELISA, within the forensic studies of a seminological nature. The average time elapsed between the
moment of the investigation and the sampling for forensic seminological analysis was 0,7232 days, with
a median and a mode of 0 days (it means, the same day). The most frequent act or crime investigated
was Violation (77%), followed by other crimes or criminal acts, such as Estupro, Sexual abuse, Domestic
Violence, Trafficking in Persons and Infanticide, with 12%, Feminicide (6%) and Homicide (5%).
In sum, all the results obtained in this investigation point to the consolidation of the utility and relevance
of the application of the PSA determination technique by ELISA, in the scope and context of the
investigation of crimes of a sexual nature.

Key words: Prostate Specific Antigen (PSA), Sexual Violence, ELISA, Spermatozoa, Seminal fluid,
Forensic Biology.
I. INTRODUCCIÓN.

El Antígeno Prostático Específico, o PSA (por su significado en inglés: Prostatic


Specific Antigen), es una macromolécula sintetizada exclusivamente por las células de
la glándula prostática (Harrison, 2005), es una glicoproteina, de 30.000 Daltons de
peso molecular, empleada clínicamente para el diagnóstico de cáncer de próstata y su
rol fisiológico está dirigido en la licuefacción del coagulo seminal para el proceso de la
fecundación.

Una porción mínima de este PSA, pasa a la circulación sanguínea de varones que
cursan alguna patología de naturaleza prostática, aspecto que le da relevancia clínica.
Justamente, este PSA que pasa a la sangre, es el que se emplea para diagnosticar,
pronosticar y hacer seguimiento del cáncer de próstata (localizado y metastásico) y
otros trastornos de la próstata, como la prostatitis. Los niveles normales en sangre de
PSA en los varones sanos son muy bajos, del orden de millones de veces menos que
en el semen, y se elevan en la enfermedad prostática.

Los valores de referencia para el PSA sérico, varían según laboratorios, aunque el
valor normal aceptado actualmente es de hasta 4,0 ng/ml (NCI, 2014). Su producción
depende de la presencia de andrógenos y del tamaño de la glándula prostática.

Dentro de los procesos investigativos de delitos de naturaleza sexual, el laboratorio


forense, se enfoca principalmente en analizar muestras biológicas colectadas de
personas implicadas y manchas identificadas y colectadas a partir de distintas fuentes
y, en este sentido, la detección de semen provee evidencia de contacto sexual y a
partir de su detección, se debe identificar al agresor mediante estudio genético de
ADN. Hisopados y manchas en prendas contienen poca cantidad de material biológico,
razón por la cual deben emplearse técnicas de máximo rendimiento de extracción del
material biológico disponible. Normalmente, solo se emplea la mitad de un hisopado o
una pequeña porción de la mancha para detectar la presencia de semen. Es así que,
si existe suficiente material, se debe preservar la otra mitad para las pruebas de ADN.

1
Hoy en día, las pruebas laboratoriales para detección de semen, son:

- Búsqueda de espermatozoides (Exámen en fresco y tinciones)


- Determinación y cuantificación de PSA (proteína p30)
- Determinación de Fosfatasa ácida

El líquido seminal es usualmente detectado al encontrar y visualizar espermatozoides.


A momento de la valoración de la integridad sexual de la víctima, el médico forense
puede obtener una muestra de secreción vaginal para una observación microscópica
en fresco y verificar motilidad. Paralelamente, también debe preparar un frotis para
análisis por tinción. Los frotis (placas extendidas), son teñidas en laboratorio de
Biología Forense para su examen microscópico, a efector de develar detalles de la
morfología espermática, que no son vistos a través de un examen en fresco. Dentro
de las tinciones más empleadas, se cuentan, la tinción árbol de navidad (específica y
diferencial), tinción Gram y la tinción Papanicolau (PAP).

El PSA, ha sido caracterizado y validado por la comunidad Científica Forense, como


un marcador específico de la presencia de fluido seminal (Hochmeister, 1999; Johnson
1993; Poyntz, 1984; Sensabaugh, 1978).

En materia forense, dado el alto índice de delitos sexuales, tanto a nivel mundial, como
en el medio local, el laboratorio debe implementar una serie de técnicas analíticas,
tanto en personas vivas, como fallecidas. Por esta razón, adquiere mucha relevancia
la identificación de células espermáticas o espermatozoides (células sexuales
masculinas que se encuentran en el semen) y la determinación de PSA.

A través del presente trabajo, mediante la valoración y análisis estadístico de todos los
casos de asociados a violencia sexual, que fueron atendidos desde el año 2015, hasta
el año 2018, por el Laboratorio de Biología Forense del Instituto de Investigaciones
Forenses de la ciudad de La Paz, Bolivia, se pretende consolidar la aplicabilidad y
utilidad de la prueba de determinación de Antígeno Prostático Específico (PSA),

2
basada en su tiempo promedio de persistencia de positividad de este importante
marcador biológico de fluido genital masculino, a partir de elementos de prueba, tales
como, hisopados vaginales, hisopados anales y/o prendas de vestir, obtenidos de
víctimas involucradas en hechos criminales, de carácter sexual.

Adicionalmente, de manera complementaria, se caracterizó a la población de víctimas


de agresión sexual, atendidas por los servicios forenses durante las gestiones
mencionadas, a efectos de tipificar la casuística relacionada con este tipo de hechos
delictivos y con la convicción de brindar un mejor servicio a las leyes y así, impartir
justicia con mayor idoneidad y certeza científica.

3
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En Bolivia, La Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de Violencia
(Ley N° 348), contempla 17 tipos de violencia, de las cuales, la “Violencia Sexual”, es
la que más desafíos implementa en materia de investigación forense laboratorial. En
este contexto, la violación, además de ser un delito frecuente en la sociedad boliviana,
cuenta con una baja frecuencia de denuncia.

De acuerdo a la establecido en la Ley N° 348, Violencia sexual, es toda conducta que


ponga en riesgo la autodeterminación sexual, tanto en el acto sexual como en toda
forma de contacto o acceso carnal, genital o no genital, que amenace, vulnere o
restrinja el derecho al ejercicio a una vida sexual libre segura, efectiva y plena, con
autonomía y libertad sexual de la mujer (Bolivia, 2013).

En los últimos años, los índices de violencia sexual se han incrementado


dramáticamente, o quizás, simplemente se trate de mayores grados de conocimiento
de este tipo de hechos, que antes no se visibilizaban.

Asimismo, las técnicas analíticas forenses para analizar muestras y evidencias cada
vez son más sofisticadas. Fruto de lo cual, el laboratorio juega un rol primordial en el
esclarecimiento de delitos sexuales y también confirmando y descartando la
participación de víctimas y agresores.

Cuando se perpetra una Agresión sexual, como podría ser el caso de una Violación,
muchos tipos de evidencias, físicas y biológicas (distintos fluidos biológicos, filamentos
pilosos, etc.), son transferidas de la víctima al agresor y viceversa, o alternativamente,
quedarse en la escena del hecho. Entre los elementos comúnmente reconocidos en la
víctima durante el examen físico (Consultorio forense), se destacan: Sangre, saliva,
toallas higiénicas, ropa interior, secreción vaginal y vellos púbicos.

4
En ocasiones, el material colectado en la escena del crimen puede contener mejores
elementos de análisis, puesto que están menos contaminados que aquellas muestras
obtenidas durante el examen físico de la víctima. Por ejemplo: Una prenda de vestir
íntima, puede contener más semen que un hisopado, el cual normalmente se
encuentra muy contaminado de fluido genital.

Actualmente, a efectos de demostrar científicamente un hecho de violación, se debe


analizar y detectar presencia de semen en la víctima, a través de una serie de pruebas
de orientación para determinar la naturaleza de la muestra y continuando con la
búsqueda de espermatozoides, a fin de confirmar la presencia de líquido seminal en
el cuerpo de la víctima.

No obstante, la confirmación de la presencia de espermatozoides, no siempre se da,


ya sea a consecuencia de una posible vasectomía, por azoospermia, por oligospermia,
o simplemente, por una degradación bacteriana.

En estos casos, y en la generalidad de los mismos, la determinación del PSA, puede


realizarse como una prueba de carácter confirmatorio, puesto que, al ser específico de
la próstata, su hallazgo es suficiente para confirmar la presencia de semen.

Es así que, a través del presente trabajo de investigación, se indagó acerca de la


utilidad del antígeno prostático (p30) y su persistencia en muestras de interés forenses,
analizadas a lo largo de cuatro años (2015 – 2018), para la detección de semen.

Considerando que la determinación de esta proteína puede realizarse por una reacción
antígeno-anticuerpo, además se evaluó el procedimiento que se sigue en el laboratorio
de Biología Forense del Instituto de Investigaciones Forenses de la ciudad de La Paz,
Bolivia, a efectos de demostrar científicamente, una agresión sexual.

5
Dado lo anterior, se consolidó la utilidad de la presencia de PSA, como un marcador
biológico de trascendencia en el esclarecimiento científico de hechos de violencia
sexual.

Por todo lo expuesto, se plantea la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuál será el tiempo de detección promedio de Antígeno Prostático Específico


en muestras de interés forense, como marcador biológico en agresiones
sexuales?

6
III. JUSTIFICACIÓN.

Dentro de los múltiples estudios considerados como antecedentes de esta relevante


temática, se han evaluado diferentes fluidos biológicos humanos mediante la
búsqueda de p30, donde se determinó que no se la encontró en niveles detectables
en el suero sanguíneo, lágrimas, saliva, sudor, fluidos genitales femeninos como
sangre menstrual, orina y secreciones vaginales (Quispe, 2015). También se observó
que no existe reactividad del PSA con otros fluidos como: Contenido gástrico, semen
de otras especies animales y agentes químicos como café, cremas, detergentes, etc.

Sin embargo, se tienen referencias de la posibilidad de producción de PSA en ciertas


patologías extraprostáticas, tales como, Cáncer mamario, Hipertiroidismo,
Neuroblastoma, Síndrome de ovario poliquístico, entre otros (Estevez Muñoz, Sagredo
Pérez, Carreño Freire, & E, 2005), situación que lleva a ser muy cautos, a momento
de interpretar adecuadamente y en contexto coherente, un resultado forense de PSA,
priorizando siempre, criterios cientistas y experiencia, alrededor del uso de este
marcador biológico, el cual, brindará la pauta para pasar a una siguiente etapa de
investigación pericial, que es la prueba de ADN Forense, para la identificación del
presunto agresor masculino.

Según datos bibliográficos, cuando para su detección se usan pruebas monoclonales,


habituales en la práctica clínica, se acepta como límite de normalidad, 4 ng/ml. En
cambio, cuando se aplican técnicas inmunológicas con anticuerpos policlonales, la
concentración normal aceptada no deberá sobrepasar los 2,5 ng/ml, por consiguiente,
cualquier elevación, debe ser estudiada con detenimiento, en contexto clínico. Sin
embrago, se debe tomar en cuenta que, en contexto forense, los resultados de PSA
se dirigen a determinar la presencia o ausencia de PSA, es decir, se limita a un plano
cualitativo.

Como se mencionó, la proteína p30, no ha sido encontrada en secreciones femeninas


de mujeres sanas, constituyéndose, en la normalidad de los casos forenses, en una

7
proteína específicamente masculina, detectada y cuantificada por varias técnicas
inmunoenzimáticas, dentro de las cuales, la más común es la prueba de ELISA
(acrónimo del inglés Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay: Ensayo por
inmunoabsorción ligado a enzimas).

Es en este sentido que los resultados de esta investigación, serán de utilidad directa
de todos los profesionales de laboratorio, que tienen la responsabilidad de realizar y
aplicar técnicas laboratoriales en el campo de la seminología forense, a efectos de
brindar prueba científica cada vez más contundente, efectiva y, sobre todo, confiable,
de contacto sexual, a través de este biomarcador, considerado como el estándar de
oro (Gold standard), para este tipo de determinaciones.

Por otro lado, el beneficio indirecto de la presente investigación, recaerá en la


Institución del Estado Plurinacional de Bolivia, encargada de realizar los peritajes
técnico científicos para y dentro los procesos investigativos, puesto que se mejorarán
los procesos y se optimizarán los protocolos correspondientes y que se aplicarán a
futuro.

No menos relevante, será el beneficio que se originará hacia las víctimas de delitos
sexuales y hacia la población en general.

8
IV. ANTECEDENTES.

A. Validación del método de detección de antígeno prostático específico (PSA),


por inmunocromatografía (Orgenics) aplicado a líquido seminal presente en
manchas secas y escobillones (Cifuentes, 2016).

El antígeno prostático específico (PSA), es generalmente usado para detectar y


monitorear cuantitativamente el desarrollo de cáncer de próstata por niveles en suero
de esta proteína, esta también es encontrada en altas concentraciones en semen.

Diversos métodos reproducibles, sensibles y simples, han sido desarrollados para el


análisis de la presencia de PSA, incluyendo técnicas inmunocromatográficas. Los
procedimientos más comunes para la detección forense de semen se han enfocado
en la identificación de espermatozoides, actividad de la fosfatasa ácida y métodos
inmunoelectroforéticos.

Aunque estos métodos han sido utilizados por muchos años, existen algunos
problemas asociados con cada método. El objetivo de esta investigación fue validar la
prueba inmunocromatográfica para la detección de PSA en muestras forenses, para
ello se realizaron diferentes diluciones de un patrón de semen con una concentración
de PSA de 100.000 ng/ml, encontrándose un límite de detección de 10 ng/ml. En
manchas secas y escobillones, se presentaron resultados positivos a partir de
concentraciones de 500 ng/ml (Cifuentes, 2016).

De igual manera, se evaluó el comportamiento de la prueba ante interferentes, tales


como sangre, orina masculina y femenina, leche materna, secreciones vaginales,
materia fecal y saliva. Mostrando resultados positivos para sangre y orina de un
individuo con cáncer de próstata se reporta una sensibilidad de 91.6% y una
especificidad de 100%.

9
Los resultados sugieren que este test puede ser usado como presuntivo para
determinar la presencia de semen en muestras forenses. (Cifuentes, 2016)

B. Investigación de fluidos seminales con pruebas rápidas de antígeno


prostático específico (PSA), fosfatasa ácida prostática (FAP) y microscopía, en
muestras relacionadas con delitos sexuales.

Los delitos sexuales son un problema que involucra a los diferentes estratos sociales,
los fluidos dejados por el agresor pueden servir como prueba o para individualizar al
agresor; se realizó una investigación de fluidos seminales utilizando pruebas rápidas
del antígeno prostático específico (PSA) de uso forense y el reactivo de fosfatasa ácida
prostática (FAP); con el objetivo de conocer que tan fiables son estas pruebas, se
analizaron 49 muestras tales como prendas íntimas, papel higiénico, hisopados
vaginales y anales provenientes de casos de delitos sexuales; después de un previo
lavado con solución salina de cada una de las muestras, se sometieron a
centrifugación y del sobrenadante se realizaron las pruebas de PSA y FAP, para
complementar el estudio se realizó la observación microscópica de todas las muestras
previa fijación y coloración con hematoxilina. En 43 muestras se detectó la presencia
de fluidos seminales ya sea por FAP, PSA o microscopía; 30 muestras resultaron
positivas a la prueba de PSA y 34 positivas a FAP, esto significa que hubieron
muestras positivas a FAP, pero negativas a PSA y viceversa, en 23 muestras hubo
correspondencia de positividad entre PSA-FAP y en solo 17 de ellas, se observaron
espermatozoides; en el estudio general se observaron espermatozoides en solo 22
muestras; en 2 muestras que dieron negativo a FAP y PSA se observaron
espermatozoides y en 2 muestras con PSA negativo y FAP positivo se observaron
espermatozoides. Considerando que la observación de espermatozoides confirma la
presencia de semen en una muestra y tomando como referencia los falsos negativos
de PSA y FAP; se encontró que la sensibilidad de la FAP fue del 86.0% y de la prueba
rápida PSA del 81.8%; sin embargo, la positividad de ambas pruebas fue diferente
cuando las muestras se analizaron por grupos (grupo 1: Prendas, papel higiénico y
grupo 2: hisopados vaginales); en las muestras del grupo 1 la prueba de PSA fue más

10
efectiva y dio positivo en un 82.6% frente a un 60.86% de positividad por FAP, y en las
muestras en el grupo 2 la prueba de FAP fue más efectiva y dio positivo en un 76.9%
frente a un 46.15 de PSA, resultados que se tienen que tomar en cuenta a la hora de
elegir el tipo de reactivo. Por otro lado, el alto porcentaje de muestras que dieron
reacción positiva débil o intensa, tanto a la prueba de PSA o FAP pero que no se
observaron espermatozoides, así como muestras PSA y FAP negativas y microscopía
positiva, resultados que podrían deberse a múltiples factores en el que destaca la
conservación y toma de muestra; por tanto, no se debe tomar solamente como
positivos a las muestras donde se observaron células espermáticas, si hay convicción
de un delito sexual se recomienda amplificar marcadores genéticos STR autosómicos
y del cromosoma Y, con la finalidad de individualizar al sospechoso. (Tineo Tineo,
Jaime Vargas, & Rosas Quintana, 2018)

C. Importancia del antígeno prostático en violaciones cuando hay azoospermia.

En México no existe la costumbre o la idea de llevar estadísticas sobre la información


importante que ocurre en el país, como tal vez se lleva a cabo en otros lugares como
en Estados Unidos. Es por ello que en cuanto a los casos de violación en México estos
datos son deficientes. Esta ocurre principalmente sobre las mujeres, aunque también
los casos de abuso en niños y en hombres son comunes.

La violación es una expresión grave de violencia contra la mujer, que muchas veces
ocurre por parte de un conocido o familiar. La vergüenza de las víctimas o el temor a
represalias las hace que callen el delito, o simplemente el haber visto que al denunciar
un delito no se aplicó justicia y consideran que no tiene caso estar horas esperando a
que la denuncia sea tomada y que no se resuelva nada, además del trago amargo que
resulta de realizarse los exámenes e interrogatorios en el Ministerio Público.

Aunque de algunos años a la fecha aumentaron el número de denuncias, desde 1993,


el promedio de violaciones denunciadas en el Distrito Federal, oscila de 3 a 4, por día,

11
lo cual se estima es el 30% de los casos totales. Es alarmante que esto ocurra en un
país como México, y es necesario que los delitos de este tipo no queden impunes.

Si en un caso presuntivo de violación se tiene una muestra para su análisis, no se


puede emitir un resultado con la mayor certeza de que esa evidencia, sea semen, al
menos con la metodología actual del laboratorio químico forense. El ofrecer como
profesionista químico un resultado sin tener la total seguridad de si la muestra es o no
semen, es de gran importancia, puesto que esto determina si una persona es culpable
o inocente, y de serlo, iría a la cárcel o sería culpado equivocadamente.

El líquido seminal es una mezcla de sustancias que son aprovechadas para su análisis,
contienen dispersos a los espermatozoides, contiene proteínas como la p30 (PSA) que
es secretada por la próstata y es la encargada de licuar al semen después de la
eyaculación. Aunque se conoce que prácticamente toda la proteína es llevada al
semen, una parte se escapa al torrente sanguíneo y es otro de los lugares donde se
puede encontrar, aunque en pequeñas cantidades. (Allery, Telmon, Mieusset, Blanc,
& Rougé, 2001)

Aprovechando esta producción específica de la próstata, el PSA es utilizado para el


diagnóstico de cáncer prostático o para monitorear el tratamiento a este, puesto que
en su desarrollo se ve aumentada la producción y entonces también aumenta la
concentración plasmática. En el laboratorio forense, también se utiliza esta
especificidad y es por lo tanto una herramienta importante para determinar si una
muestra presuntiva es semen o no.

La idea del ser humano de identificar al semen se ha llevado a cabo desde hace mucho
tiempo, desde que se observó al espermatozoide por primera vez en el siglo XVII,
pasando por diversas técnicas o métodos, como lo son, tratar muestras con yodo
alcalino para formar cristales de colina, tratar las muestras con ácido pícrico para
formar cristales de picrato de espermina, la radiación UV que mostraba fluorescencia

12
azulada, entre otros. Los métodos anteriores resultan inespecíficos, puesto que no
muestran resultados concluyentes, ni característicos.

Otros métodos utilizados como la detección de la fosfatasa ácida, sobre todo lo utiliza
el laboratorio forense en México, pero tampoco es concluyente, puesto que, aunque la
fosfatasa ácida esté presente en el semen en concentraciones altas, también se
encuentra en otros sitios como legumbres, otros líquidos biológicos e inclusive en la
vagina; por ello puede considerarse como una técnica de orientación.

En el laboratorio forense, la única prueba confirmativa es entonces la búsqueda e


identificación del espermatozoide. Si el perito encuentra en la muestra presuntiva a los
espermatozoides ya no hay duda sobre ella. Pero aún con las diversas técnicas de
tinción celulares, en ocasiones es difícil su identificación.

Como se ha revisado en delitos sexuales, las víctimas al momento de acudir al


Ministerio Público, pasan por exámenes de exploración física, cuestionamientos y
recreaciones, situación que es muy incómoda. Un punto importante en este paso, es
que la gran mayoría de personas debido a la sensación desagradable después de
sufrir la violación, se bañan o acuden a presentar su denuncia después de muchas
horas.

Para un perito, al trabajar en el laboratorio, lo ideal sería obtener una muestra que
fuera reciente y que al realizar el frotis se identificaran espermatozoides para no dejar
lugar a dudas sobre la presencia de semen. Desafortunadamente, esto no ocurre en
la mayoría de los casos del laboratorio (Kobus, Phil, Silenieks, & Scharnberg, 2002)
forense, y aunque la obtención de muestra debe hacerse lo más rápido posible, la
muestra no siempre es la ideal.

Si el delito es denunciado ante el Ministerio Público (MP), las muestras son tomadas
en el laboratorio, buscando en el cuerpo de la víctima, o si va el servicio pericial al
lugar del hecho, la búsqueda y toma de indicios puede hacerse de objetos del

13
escenario, del cuerpo de la víctima, de la ropa tanto de la víctima como la del presunto
agresor, si la conserva.

Como es de conocimiento, las muestras y evidencias de un caso investigado, deben


cumplir una serie de requerimientos de control para ser válidos y ser constatados por
el MP, esto es la cadena de custodia, la cual, al realizarse correctamente, no deja duda
al momento de emitir resultados de que la muestra es auténtica y no permite que se
rechacen los resultados por un mal manejo de las muestras. (México, 2004)

Entonces, el estudio forense de muestras presuntivas de semen, lleva una serie de


pruebas que van desde las técnicas presuntivas o de orientación, hasta la prueba
confirmativa. Los pasos a seguir serían los siguientes:

La búsqueda de indicios puede hacerse tomando muestras de lugares


preferentemente en donde al aplicar luz UV se observe fluorescencia. En México, el
siguiente paso en los laboratorios químico forenses sería la prueba de fosfatasa ácida.

En este momento podrían agregarse otras pruebas como la formación de cristales,


aunque aumentarían datos sobre las características de la muestra, no dejarían de ser
pruebas de orientación.

Después de esto, se observarían los frotis montados para la búsqueda de


espermatozoides, y si se hallaran, aquí concluiría el estudio.

Sin embargo, ¿qué ocurre para los casos en que no son encontrados los
espermatozoides? No sería válido presentar resultados que informen que no es semen
la muestra analizada, porque no se encontraron espermatozoides. Esto porque se
sabe que los espermatozoides son degradados por bacterias rápidamente,
comenzando por la cola de este, lo que hace más difícil su identificación, aunque estén
presentes en la muestra, sobre todo en cadáveres. O la otra razón en la que la muestra,
aunque se trate de semen pueda no presentar espermatozoides debido a que

14
provenga de un individuo vasectomizado, lo que provoca que no se encuentren
espermatozoides en la evidencia. (Hochmeister, y otros, 1999); (Johnson & Kotowski,
1993); (Chen, Kobilinsky, Wolosin, Shaler, & Baum, 1998)

Éstos son algunos puntos importantes que aún en México no toman importancia y no
permiten dar dictámenes certeros. Lo que se sugiere en estos casos es una prueba
que ya se usa en otros países, como lo es la determinación de p30.

Dentro de la determinación de PSA, no se requiere la presencia del espermatozoide y


puede determinarse por diversos métodos, siendo altamente confiable y
proporcionando mayor validez al dictamen del laboratorio.

Los métodos de elección para su determinación serían la precipitación por reacciones


antígeno-anticuerpo, tanto la contrainmunoelectroforesis, como la
inmunoelectroforesis, siendo estas las más baratas para su utilización. La otra opción
es la determinación mediante ensayos inmunoenzimáticos que es un poco más
costosa, aunque el hecho de utilizar anticuerpos monoclonales para su determinación,
aumenta considerablemente su especificidad. Entonces lo ideal sería determinarlo por
ELISA, puesto que ofrece mayor especificidad y sensibilidad, detectando cantidades
de hasta 0.0005 μg/mL. (UNH - Honduras, 2004)

Con esto puede considerarse la utilidad de complementar un análisis en el laboratorio


forense, para dar un mejor servicio a las leyes e impartir justicia con mayor confianza
de ofrecer dictámenes correctos.

En uno de los experimentos realizados para ver el porcentaje de resultados que


seguían dando positivos después de aplicar semen en piel de 11 voluntarios, siendo
la determinación de p30 por ELISA, la más eficiente y la más adecuada, puesto que
es específica en comparación con la fosfatasa ácida que aunque muestra que después
de cierto tiempo sigue siendo alta su detección, no es específica.

15
Se realizó otro experimento con un número total de 65 muestras, para detectar
el líquido seminal después de 28 horas, y el resultado fue el siguiente:

Cuadro N° 1. Muestras de semen evaluadas por diferentes técnicas

PRUEBA % POSITIVIDAD
Búsqueda de
72
espermatozoides
Fosfatasa ácida 91
p30 por ELISA 97

Fuente: (UNH - Honduras, 2004)

Por lo que se tienen mejores resultados para determinar la presencia de semen aún
en ausencia de espermatozoides. La p30 tiene muchas ventajas que serían útiles para
el analista, sin embargo, la limitante es que los laboratorios periciales no la justifican
para no elevar los costos, puesto que un laboratorio subsidiado por el gobierno no
puede cubrirlo, sobre todo para tantos casos de violación.

Considerando esto, lo que se podría hacer es implementarlo sólo en los casos en que
no se encuentren espermatozoides y todas las pruebas de orientación hagan
considerar que debe hacerse un estudio más profundo.

También podría pensarse que no es necesario determinar la p30 y realizar alguna


prueba de patrón genético que sería más específico, aunque también, más caro (1000-
1200 pesos por prueba, BIO-RAD) pero sí es utilizado sólo en casos en los que la
persona violada posee influencias sociales y presionan para que se les administre
justicia (situación que lamentablemente ocurre en la sociedad mexicana).

Por todo esto lo más adecuado es evaluar la posibilidad de usar la prueba de p30 y
aunque se gaste dinero, saber que el estudio que se realiza en el laboratorio es lo

16
mejor con lo que se cuenta hasta el momento. (Sato, Nakamura, Ujiie, Yukawa, &
Nakajima, 2000)

El Antígeno Prostático Específico (PSA), es una glicoproteína producida


exclusivamente por la glándula prostática, su peso molecular es de 26.479 Daltons y
está formado por 237 aminoácidos.

Normalmente es un componente del semen, y su función es licuar el semen después


de la eyaculación. Prácticamente todo el antígeno prostático se excreta al exterior en
las eyaculaciones del semen, pero una pequeña parte se escapa al torrente
sanguíneo. La concentración de PSA, se determina en muestras de suero y dado que
se encuentra en concentraciones sumamente pequeñas (4 ng/mL como límite normal),
su detección requiere una tecnología con gran sensibilidad, que utiliza anticuerpos
monoclonales.

El antígeno prostático puede existir en la sangre en forma libre, o unirse a proteínas


en la sangre. Cuando se encuentra en forma libre, se conoce como PSA libre, cuando
está unido a otras sustancias, se conoce como PSA en forma de complejos. El PSA
total, es la suma de ambas formas de PSA y es lo que miden los análisis de sangre
habitualmente.

En Laboratorio de Biología Forense, para el estudio de delitos sexuales, se realizan


análisis que conducen a evaluar, ya sea la presencia de espermatozoides, fosfatasa
ácida o PSA.

La determinación del antígeno prostático puede realizarse por medio de reacciones


antígeno-anticuerpo, siendo la más sensible la que se realiza con anticuerpos
monoclonales, considerada actualmente como el estándar de oro.

17
Cuadro N° 2. Comparación entre la sensibilidad de técnicas para detectar
anticuerpos

Sensibilidad de las diferentes técnicas para la detección


de anticuerpos
Método Sensibilidad (μg/mL)
Precipitación en gel 30
Precipitación en anillo 18
Fijación de complemento 0.05
Inmunofluorescencia 0.005
ELISA 0.0005

Fuente: (Sánchez, 2004).

D. Investigación forense del Antígeno Específico de Próstata (PSA) en delitos de


agresión sexual, en diversos fluidos biológicos humanos de interés forense.

Se ha cuantificado la presencia de Antígeno Específico de Próstata (PSA) en el fluido


seminal. El PSA es una proteína seminal bastante estudiada, se ha realizado la
determinación de la presencia detectable mediante el método de Inmunoensayo ELISA
en diversas muestras de interés forense como: fluidos biológicos de varones: sangre,
orina, saliva, heces. Fluidos de mujeres: sangre menstrual, orina, hisopado vaginales
y anales.

Muestras mezcladas de sangre venosa y menstrual con semen diluido. En los fluidos
que provienen de mujeres no se observa valores detectables de PSA, en cambio en
los fluidos biológicos de varones como semen, sangre, orina, se detectó
concentraciones apreciables de PSA. En la investigación de delitos sexuales la prueba
de PSA por ELISA tiene una gran importancia en el diagnóstico en la investigación
Criminalística del semen, asimismo cuando exista la presencia de varios fluidos

18
biológicos sobre un indicio debe interpretarse con mucha cautela los valores hallados
por el laboratorio forense. (Quispe, 2015)

E. Investigación forense del fluido seminal en víctimas de violencia sexual, por


el Laboratorio de Biología Forense.

La violencia sexual es un problema de salud pública y de justicia social. La inmediata


actuación médico legal, la exploración física general y la buena colecta de indicios, son
fundamentales para el diagnóstico certero por el laboratorio forense. Se evaluó durante
enero 2008 a 2009, a 215 víctimas de violencia sexual por Medicina Forense y
Laboratorio Biología Forense del Instituto de Investigaciones Forenses. Se aplicaron 3
métodos de alta sensibilidad y especificidad para la búsqueda de semen: Fosfatasa
ácida, espermatozoides y Antígeno Prostático Específico (PSA), el mismo que es un
marcador específico del varón.

La gran mayoría correspondieron a delitos de violación y homicidio (91%), de los


cuales, el 55% de los casos fue sobre niñas de 4 a 17 años. Se analizaron 251 indicios
entre hisopados vaginales, anales y prendas colectadas de la víctima, el 28% de los
indicios estaban impregnados con sangre. Se detectó presencia de semen en el 60%
de las víctimas: Fosfatasa ácida (37%), espermatozoides (25%) y PSA (35%). (Quispe,
Tarifa, Solíz, & Sierra, 2010)

19
V. MARCO TEÓRICO.

A. CONCEPTO DE ESPERMATOLOGÍA FORENSE

Es una rama de la biología forense que se encarga del estudio minucioso y ordenado
de los componentes del semen o esperma y que permita obtener información que
coadyuve al esclarecimiento de procesos de investigación en casos relacionados con
delitos sexuales (Ardila, 2019).

B. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ANATOMÍA DEL APARATO GENITAL


MASCULINO HUMANO

El aparato genital masculino, está compuesto por un conjunto de glándulas y


conductos, que tiene por función elaborar el esperma y conducirlo a la bolsa copulatriz
de la mujer. Las glándulas fundamentales son: Los testículos a cuyo producto de
secreción se le suma el de otras glándulas anexas (vesícula seminal, próstata y
glándulas de Cowper). Los conductos o vías excretoras son los epidídimos, así como
los conductos deferentes, el conducto eyaculador y la uretra o conducto urogenital, el
cual termina en la extremidad libre del pene (Unidad Nacional de Loja, 2019).

C. DEFINICIÓN Y COMPOSICIÓN DEL SEMEN

El término semen, esperma o líquido seminal, son palabras sinónimas, que tienen sus
raíces tanto en el griego, como en el latín y que significan “semilla”.

El semen es un líquido filante, cremoso, de color opalino o ligeramente amarillo, que


tiende a amarillo verdoso con el paso del tiempo y presenta un olor sui géneris y un
pH de 7,2 a 7,3.

Este fluido contiene a los espermatozoides y se constituye en el producto de la


secreción testicular y de las glándulas anexas (aparato genital de animales machos) y

20
que aparecen después de la madurez sexual. El semen puede ser separado por
centrifugación, obteniéndose los espermatozoides y el plasma seminal.

Entre los componentes no proteicos más importantes podemos mencionar a:

1. Cloruro de sodio
2. Dióxido de carbono
3. Fósforo inorgánico
4. Fósforo ácido soluble
5. Fósforo unido a la espermina y lecitina
6. Calcio, sodio y potasio
7. Glucosa, fructosa, manitol, etc.
8. Urea
9. Ácido láctico, ascorbico y cítrico
10. Colesterol.

El plasma seminal contiene elevadas cantidades de sustancias fosforadas y entre


ellas, tenemos el Difosfato de Espermina de origen prostático, así como la
espermidina, que es un producto de la hidrólisis parcial de la espermina y a la cual se
le atribuye como fuente del olor sui géneris del esperma.

El esperma contiene entre 1,58 a 1,8 mg / 100 ml de proteínas y entre estos


componentes proteicos, tenemos pequeñas cantidades de globulinas, bastante
albúmina, enzimas como proteasas no coagulables, amilasa, una tromboquinasa,
fosfatasa alcalina y la de mayor valor pericial, como es la fosfatasa ácida prostática
(PAS), el semen no contiene hormonas sexuales.

El producto de una eyaculación normal oscila entre 1,5 y 6 ml. Llámese hipospermia,
cuando el volumen es menor a 1,5 ml. y aspermia, la falta de semen. Se sabe que el
mayor aporte en volumen es por parte de las glándulas anexas, especialmente por la
próstata y vesículas seminales. Este volumen puede ser afectado por el intervalo de

21
tiempo transcurrido desde la última vez que se eyaculó, la actividad metabólica de las
glándulas y la presencia o ausencia de obstrucción parcial del ducto sexual.

El esperma no es emitido en forma homogénea, sino que comprende tres porciones


de distinta composición: Primero, la glándula de Cowper por estimulo sexual, emite
una sustancia de naturaleza albuminoide, viscosa, transparente, alcalina de pH 8,4
para eliminar la acidez de la uretra, luego, la fracción prostática rica en fosfatasa ácida
y finalmente, los espermatozoides, junto con el líquido segregado por las vesículas
seminales (Unidad Nacional de Loja, 2019).

D. LOS ESPERMATOZOIDES

Citados por primera vez por Leeuwenhoeck, en 1677. Los espermatozoides son
células móviles, que constan de una cabeza, cuello, cuerpo y cola. Se desarrollan en
los tubos seminíferos (unidad estructural testicular), partiendo de las espermatogonias
pasando por los espermatocitos primarios, secundarios, espermátides y finalmente,
los espermatozoides y conforman aproximadamente 10 a 25 % del volumen total del
semen, con una densidad normal entre 60 a 100 millones por mililitro de semen.
Cuando la concentración se halla en cantidades menores a 50 millones se habla de
una oligozoospermia, cuando el semen no contiene espermatozoides se califica como
azoospermia.

Los espermatozoides tienen una apariencia característica y distintiva cuando son


observados bajo un microscopio. Ellos tienen aproximadamente 50 a 60 micras de
longitud y comprenden una cabeza ovoide y flatenada de 4,6 - 2,6 - 1,5 micras) y una
cola de 50 micras de longitud, con una estructura de unión entre la cola y la cabeza,
denominada, cuello (rica en mitocondrias), Las manchas secas frecuentemente
presentan cabezas de espermatozoides sin colas.

La cabeza, es una estructura que fundamentalmente está comprendida de un núcleo


rodeado de una capa fina y transparente de citoplasma, conteniendo en la parte

22
anterior, una vesícula secretora conocida como acrosoma. Esta es una estructura
parecida a un capuchón y puede ser teñido para diferenciarlo. Los espermatozoides
son la principal fuente de ADN en el semen (Unidad Nacional de Loja, 2019).

E. ESTUDIO FORENSE DE LAS MANCHAS DE SEMEN

Las manchas de semen pueden estudiarse tanto desde el punto de vista reconstructor,
como identificador.

1. Como Elemento Reconstructor:

a. Características de las Manchas de Semen

Para realizar el estudio del esperma o semen, deben conocerse primeramente sus
características macroscópicas: El color y el aspecto del estado físico, se presenta
como un líquido filante de color blanco lechoso o ligeramente amarillento, que al
desecarse o envejecer sobre el soporte, se convierte en amarillo franco y aun en
amarillo verdoso. Seco sobre soportes, depende su aspecto y color del soporte mismo.
Así mismo, es importante conocer el olor, que en la especie humana recuerda al de
las flores de castaño comestible o a la lejía. A la palpación, en telas con manchas
seminales secas, dan una sensación de almidonado o acartonado.

b. Tipos de Soporte

En los soportes absorbentes tales como telas de prendas de vestir y papel higiénico,
toma el aspecto de “mapa geográfico”, sobre la lana y otros soportes no absorbentes,
las manchas seminales pierden el aspecto de mapa geográfico y producen rastros
como las que dejan los caracoles al caminar sobre una superficie, siendo a veces
escamoso. En soportes impermeables tales como el acero, la madera, plástico, etc.,
las manchas seminales forman una película adherente como las que dejan los

23
preparados a base de laca o esmaltes para las uñas, igual sucede cuando queda sobre
la piel, de la cual se desprende sobre una película escamosa.

c. Tipos de manchas seminales

Así como el caso de las manchas sanguíneas, el estudio de la morfología de las


manchas seminales, permitirá la reconstrucción de los hechos. Las manchas
seminales pueden ser circulares o alargadas, regulares o irregulares según sus
contornos, puede haber manchas tipo rozamiento, escurrimiento, contacto y también
goteo. Si la víctima se encontraba de pie y relativamente inmóvil, se hallarán manchas
tipo goteo; si la eyaculación ha sido fuera de los genitales, con movimientos de lucha
u otra causa, se obtendrán manchas alargadas o escurrimiento, con indicación de
dirección de movimiento.

Si se encuentra semen con huellas labiales o “rouge” en una prenda de vestir u otros
soportes, se puede deducir que los rastros pertenecen a una persona con desviaciones
sexuales. En caso de manchas de semen con materias fecales pueden servir para
indicarnos actos de pederastia y sodomía. En el caso de que se encuentren en
regiones de las prendas de vestir cercanas al rostro (cuello de camisa, parte delantera
de poleras o camisetas, chompas, etc.) pueden ser indicativos de sexo oral.

Las manchas secas de semen sobre ropas y prendas de cama, pueden exhibir alguno
o todos los componentes del semen, meses o aún años después de su deposición. El
lavado tenderá a remover cualquier material seminal, aunque han habido reportes de
persistencia de espermatozoides después del lavado.

d. Determinación de la Cantidad de la Semen en la Mancha

Este problema fue resuelto a través de la cuantificación del calcio en la mancha, siendo
de gran valor pericial a la hora de verificar la sospecha de varios implicados en la

24
agresión sexual y que la cantidad de esperma vertido proceda de más de una persona
y que estos no han podido ser discriminados por métodos serológicos convencionales.

El calcio es un elemento de absoluta constancia en el esperma humano, se encuentra


en la proporción de 25 mg por cada 100 ml de esperma. Existen varias técnicas, desde
la medición instrumental (espectrofotometría de absorción atómica), hasta métodos
menos sofisticados, pero no menos precisos, como la inducción de formación de oxido
cálcico. Debe tomarse en cuenta que una descarga de eyaculación varía entre 1,5 a 6
ml.

e. Antigüedad de la Mancha de Esperma

Se había mencionado como un componente normal del plasma seminal a un


fosfolípido conocido como lecitina, el cual produce por hidrólisis, la colina, bajo la
premisa que, a mayor tiempo transcurrido, habrá menor cantidad de lecitina y mayor
cantidad de colina, se medirá por titulación la cantidad de Iodo absorbido por la colina.

2. Como Elemento Identificador:

Es el examen en el laboratorio, donde se aplicarán diferentes pruebas, al igual que en


manchas de sangre, siguiendo la misma marcha analítica, ya sea determinando, la
naturaleza biológica de las manchas seminales, su origen humano, la identificación de
anormalidades en la morfología de las células espermáticas de los espermatozoides o
agentes extraños, como parásitos, con fines de identificación y la tipificación por
antígenos secretores y grupos isoenzimáticos.

a. Exámenes de Descarte o Presuntivos

Estos exámenes presuntivos ayudan a ubicar los lugares potencialmente positivos


para semen. Los test presuntivos más comúnmente usados para semen, pueden darse
a través de la fluorescencia, la formación de microcristales, ya sea evidenciando la

25
presencia de espermina o la colina y métodos colorimétricos como el test de la
brentamina, que detecta la presencia de la fosfatasa ácida prostática (SAP). Estos
ensayos solo son cualitativos.

1) Métodos Físicos

Cuando se deben evaluar muchos materiales o superficies extensas, es útil recurrir a


la fluorescencia natural del esperma cuando es expuesto a una fuente de luz
ultravioleta de onda corta, de 254 nm de longitud (lámpara de Wood), exponiendo las
manchas de semen a la luz ultravioleta, están emiten una fluorescencia de color blanco
– amarillenta.

Esta reacción de fluorescencia está relacionada con la elevada proporción de


sustancias fosforadas contenidas en el plasma seminal, dentro de las cuales se
encuentra el difosfato de espermina, sustancia responsable de la fluorescencia de la
mancha seminal, la que es independiente de la presencia de espermatozoides.

2) Métodos Microcristalográficos

a) La prueba de Barberio, está basada en la formación de cristales fosfato o picrato


de espermina, aplicada a extractos de manchas sospechosas que reaccionarán con el
anión correspondiente.

b) La prueba de Florence, detecta la presencia de cristales de peryoduro de colina,


cuando el extracto de semen es tratado con una solución de yodo en ioduro de potasio.

3) Método Colorimétrico

El test de la fosfatasa ácida (SAP), está muy bien documentado como un ensayo
presuntivo, para determinar la presencia de semen. Una forma rápida para evidenciar
la presencia de fosfatasa ácida, se da a través de reacciones de cambio de color para

26
resultados positivos, con sales Diazotadas, como la Brentamina. La SAP es una
enzima presente en altas concentraciones en el semen, clasificada como una
fosfohidrolasa no específica, que cataliza una variedad de fosfatos orgánicos,
incluyendo el p-nitrofenil, naftil- y timolftaleina monofosfato.

Como indica su nombre, esta enzima actúa en medio ácido a un pH de 4.9 - 5.5.
Aunque la SAP es una prueba muy sensible, esta no es muy específica para semen,
debido a su presencia en otros tipos de fluidos o tejidos, incluyendo particularmente
los fluidos vaginales.

El interés forense de la evaluación de fosfatasa ácida como evidencia de delitos de


agresión sexual, está basado en el hecho de que la actividad de la fosfatasa ácida en
el semen humano es 500 a 1000 veces más grande que en cualquier otro fluido
corporal normal. Desafortunadamente, el uso de la fosfatasa ácida como un marcador
o indicador de semen es afectado, porque la vagina es también una fuente del mismo
tipo de fosfatasa ácida. Su aplicación en la diferenciación de semen azoospérmico en
secreciones vaginales, es de gran interés forense.

Un número de factores, sin embargo, complica la interpretación en muchos casos. La


variación en los niveles básicos endógenos de la fosfatasa ácida vaginal, niveles
presentes no sólo entre individuos, sino también a nivel de un solo individuo, se puede
ver afectada por factores como el embarazo, el ciclo menstrual, la vaginosis, uso de
ciertos productos higiénicos u otros contaminantes, produciendo en muchos casos,
elevados valores de fosfatasa ácida endovaginal.

La actividad medible de la fosfatasa ácida en muestras vaginales después de la


deposición del semen, declina por varios factores, entre los más importantes están, el
drenaje y la dilución por las secreciones vaginales. El porcentaje o índice de
declinación es completamente medible. Existe poco consenso en la literatura con
respecto a un nivel confiable, que permita separar la fosfatasa ácida de origen
endovaginal, con la de origen seminal.

27
Existe también desacuerdo sobre el tiempo en el cual el análisis de la fosfatasa ácida
es usado para propósitos forenses después de su deposición. Varios reportes de
tiempos tan cortos como 3 horas, hasta tiempos de 72 horas. Porque todas las
variables fisiológicas, temporales, cuantitativas y metodológicas, potencialmente
afectan la medición de los valores, la interpretación de una muestra específica debería
estar en el contexto de una base de datos y experiencia del laboratorio forense en la
performance de test.

Se reportaron los siguientes valores de persistencia de la fosfatasa ácida:

- Siete (7) días: en secreción vaginal


- Veinticuatro (24) horas: en secreción rectal
- Treinta y seis (36) horas: en la boca
- Un (01) mes: en cadáver conservado a baja temperatura.

b. Pruebas Confirmatorias

La presencia de semen puede ser confirmada microscópicamente, por la presencia de


espermatozoides, o por la presencia de la proteína p30, o antígeno específico del
semen (PSA).

1) Observación Microscópica de Espermatozoides

El espermatozoide no móvil, pero morfológicamente intacto, puede ser visto sobre una
lámina montada. Comúnmente se emplean láminas teñidas, utilizando Hematoxilina-
eosina, Papanicolaou y Cristal violeta; observadas al microscopio a 400 y 1000
aumentos. Algunos laboratorios reportan desde pocos (menos de 5 espermatozoides
por campo) hasta 4+ (muchos en cada campo). Si la muestra ha sido contaminada por
otros fluidos corporales (saliva, secreción vaginal, etc.), células epiteliales y restos
celulares, hacen la identificación de los espermatozoides más difícil.

28
Se puede intentar una degradación de las células epiteliales y restos celulares,
mediante tratamiento con Proteinasa K y Dodecil sulfato de sodio (SDS), antes de la
tinción, o utilizar colorantes específicos para cabezas de espermatozoides como el
Anaranjado de Acridina, pero el cual requiere de la observación de un microscopio de
fluorescencia.

En la observación microscópica, es importante confirmar la presencia de esperma


mencionando si solo hay espermatozoides con cabeza sin cola, o cuando estos
presentan cola o si existe una mezcla de ambos.

En la actualidad, la técnica microscópica más empleada para la observación de


espermatozoides, es la técnica denominada “tinción de árbol de navidad”, una tinción
de contraste que utiliza dos colorantes que por sus propiedades químicas y afinidad
por las células, permite colorear las cabezas de los espermatozoides de un color rojo
brillante no uniforme y el resto de la célula de color verde, logrando con esto, bajo
observación al microscopio, identificar los espermatozoides por color y forma, que es
característica y única entre las células encontradas en la placa realizada y analizada.
Estas células pueden ser teñidas con el colorante nuclear fast red y ácido pícrico -
indigocarmín, componentes de esta técnica. Para la aplicación de esta técnica, es
necesario contar con un control positivo de espermatozoides y registrar
fotográficamente todas las observaciones.

2) Detección de la p30

La proteína P30 o antígeno específico de próstata (PSA), es una proteína que es


sintetizada exclusivamente en la próstata y es un importante indicador clínico de
cáncer a la próstata. Su rango normal en semen esta entre 300 - 4200 g/ml, con un
promedio de 1200 g/ml. Esta proteína no debería estar presente en otros fluidos
corporales o tejidos, en casos normales.

29
Sin embargo, esta proteína también se encuentra en casos de cáncer de seno, pulmón
y cáncer uterino y podría estar funcionando como una proteína antiangiogénica
endógena. Anticuerpos comerciales para PSA, son ya viables técnicas estándar de
inmunohistoquímica y pueden ser aplicados para detectarlo, incluyendo
inmunoelectroforesis cruzada, inmunocromatografía, inmunoensayo con enzima
conjugada (ELISA) o simple difusión doble. Las técnicas de inmunocromatografía y
ELISA, son muy sensibles para diluciones de semen de 1 en 105 - 106 (por ej. 1 ng/ml
aproximadamente) y deben ser tomadas con mucho cuidado las interpretaciones de
resultados débiles. Por ejemplo, puede ser posible obtener reacciones falso positivas
de orina post eyaculación y orina de adultos masculinos, debido a que el PSA, está
presente en niveles promedio de 260 ng/ml en ella.

c. Tipificación de las Manchas de Semen Por Métodos Serológicos

Las propiedades aglutinantes grupo específicas no existen solamente en la sangre, se


hallan también en la mayor parte de los fluidos biológicos. Un alto porcentaje de
individuos, alrededor del 80 %, presenta antígenos secretados de los grupos del
sistema ABO en otros fluidos biológicos y que no están unidos a membranas celulares,
además de su sangre, a los cuales se les denomina secretores y no secretores, que
no presenta antígenos del grupo ABO en sus líquidos orgánicos, alrededor del 20 %
presenta esta característica.

Se utilizan los mismos métodos de que en sangre (absorción-elusión o absorción


inhibición), con la variante de además de utilizar una aglutinina anti-O o anti-H, para
no confundir la aglutinación negativa con un no secretor, para lo cual se recurre lectina
de origen vegetal, extraída del Ulex europaeus L, que tiene la capacidad de aglutinar
hematíes del grupo “O”.

1) Por Enzimas Polimórficas o Isoenzimas

30
En este caso, se usan como marcadores genéticos las variantes isomórficas de las
enzimas presentes en el semen y se evidencian evaluando su desplazamiento en un
campo electromagnético (electroforesis), la enzima más estudiada es la
Fosfoglucomutasa (PGM), una enzima que interviene en la vía glicolítica, la cual
presenta las isoformas PGM 1-1 (57,0 %), PGM 2-2 (35,7 %) y la PGM 2-1 (7,3 %).

d. Análisis de PSA por medio de Anticuerpos monoclonales

En la primera fase, se inocula a un ratón el antígeno contra el que se desean producir


los anticuerpos monoclonales (en este caso el PSA), hasta conseguir una buena
inmunización. A continuación, se extrae el bazo del animal inmunizado y se fusiona
con células de mieloma para formar los hibridomas que se seleccionarán en virtud del
anticuerpo producido. (Allery, Telmon, Mieusset, Blanc, & Rougé, 2001)

Cuadro N° 3. Etapas de la producción de anticuerpos monoclonales

ETAPAS DE PRODUCCIÓN DE HIBRIDOMAS


1. Obtención del antígeno.
2. Inmunización.
3. Fusión.
4. Restricción del crecimiento a los híbridos formados.
5. Selección de los hibridomas positivos.
6. Clonaje y estabilización.
7. Caracterización.

Fuente: (Allery, Telmon, Mieusset, Blanc, & Rougé, 2001).

F. EXÁMENES ESPERMATOLÓGICOS EN PERSONAS VIVAS Y CADÁVERES

El examen sobre la víctima y el agresor, deberá realizarse lo más pronto posible,


puesto que los vestigios pueden desaparecer rápidamente en el caso de lavados. La

31
persistencia postcoital en el conducto vaginal es un asunto diferente y la estabilidad
diferencial de p30, SAP y espermatozoides puede ser usado para determinar cuánto
tiempo ha pasado desde el último acto sexual coital.

El semen es eliminado en la vagina de la víctima debido al drenaje, dilución con fluido


vaginal y fagocitosis de espermatozoides por linfocitos neutrófilos y células
monocucleares, sin embargo, niveles significantes de p30 tienden a perderse dentro
de las 24 horas de deposición dentro de la cámara vaginal, SAP es normalmente
eliminado entre las 48 horas postcoito y los espermatozoides, no persisten
normalmente después de las 72 horas.

En individuos fallecidos, los componentes del semen pueden permanecer varios días,
dependiendo de las condiciones medioambientales y el grado de descomposición de
los tejidos corporales.

Muy pocos trabajos han sido publicados acerca de la recuperación postmortem de


semen de víctimas de violación - homicidio. Un reporte encontró espermatozoides
intactos en la vagina de una víctima de violación y homicidio, quién había sido
asesinada hace 16 días. Un reporte más reciente describe la recuperación de
espermatozoides intactos de la vagina de una víctima de homicidio a los 34 días
postmortem. Esta víctima tenía también p30 detectable en el hisopado vaginal.

Ninguno de estos reportes fue validado por ningún otro reporte con relación al intervalo
de tiempo entre la deposición de semen y muerte. Pocos reportes han sido publicados
describiendo la recuperación de esperma de cuerpos de cadáveres. En ninguno hubo
un reporte de agresión sexual, pero se tomaron las muestras por precaución. Por
consiguiente, hay poca o nula información aprovechable acerca del tiempo de
deposición relativa al tiempo de muerte.

Los reportes de tiempos más prolongados de recuperación de espermatozoides en


muestra vaginales fueron de 3 a 4 meses. Un reporte de recuperación de semen de

32
un cuerpo sumergido en agua durante 2.5 semanas. Un cuerpo momificado arrojó
esperma vaginal 5 a 6 meses después de la muerte. Y reportes de recuperación de
semen en el hisopado bucal fue positivo después de 4 días después de la muerte
(Unidad Nacional de Loja, 2019).

G. FACTORES QUE PODRÍAN LIMITAR LA DETECCIÓN O RECUPERACIÓN DE


SEMEN DE LA VÍCTIMA DE ASALTO SEXUAL

La no recuperación de los componentes seminales, puede deberse a una disfunción


sexual en agresor, porque este usó un condón, por la demora en el tiempo transcurrido
entre el momento de la violación y el momento de la toma de muestras, siendo los
factores más críticos, el drenaje del contenido vaginal, degradación de las secreciones
seminales, dilución por componentes endógenos, higiene de la víctima (duchas, baño,
gárgaras, etc.), actividad fisiológica (micción, defecación y menstruación).

La ausencia de espermatozoides, también puede deberse a espermatogénesis


dañada o debilitada, ya sea por una aplasia/hipoplasia germinal (detención del
desarrollo de un órgano o tejido después del nacimiento), deficiencia hormonal
(pituitaria, tiroides y gónadas), irradiación testicular, por drogas y toxinas, neoplasias,
varicocele, infecciones (paperas, tuberculosis, gonorrea), elevada temperatura
escrotal, alcoholismo crónico, vaciamiento de los depósitos de semen (frecuente
eyaculación podría crear una azoospermia pasajera), liberación defectuosa de semen
(vasectomía, trauma, anormalidades congénitas). Para estos exámenes se buscará
semen, sangre, cabellos, pelos en los órganos genitales principalmente, así como en
otras partes del cuerpo. También se examinarán las ropas exteriores tanto de la
víctima, como del agresor, para determinar su posición, rastros de violencia, forma y
situación de las manchas.

En casos de detección de semen en hisopados de secreción anal, estos deben ser


interpretados cuidadosamente. El drenaje del material vaginal podría contaminar el
área anal.

33
La recuperación de espermatozoides de la boca es generalmente escasa. Se puede
hacer el análisis en una muestra de saliva expectorada o hisopado de la mucosa bucal.
Los exámenes practicados son los siguientes:

Secreción vaginal (en mujeres), Lavado balano prepucial (en hombres), Hisopado
rectal (En casos de agresión sexual contra natura), Examen de uñas (uncológico)
búsqueda de restos de tejido orgánicos producto de arañazos al agresor sexual.
Examen de vellos púbicos (búsqueda de vellos arrancados en el canal vaginal, vellos
sueltos al peinado y arrancados para comparación) (Unidad Nacional de Loja, 2019).

H. EXÁMENES ESPERMATOLÓGICOS EN LA ESCENA DEL DELITO

El procedimiento es el mismo que en casos de manchas hemáticas, no debiendo


omitirse la inspección en camas, divanes, alfombras y otros lugares donde pudo
haberse llevado a cabo el acto sexual. También revisar toallas, pañuelos, papeles
higiénicos y otros soportes que puedan haber servido para limpiar los órganos
genitales después del acto sexual.

Igualmente debe buscarse cuidadosamente en los lavatorios, bidets, para detectar


restos seminales. En lugares abiertos o a la intemperie, lo mismo que en el caso de
sangre, deben buscarse manchas espermáticas sobre las hierbas, tierra, arbustos,
piedras, troncos y hojas caídas (Unidad Nacional de Loja, 2019).

I. RECOJO DE EVIDENCIAS SEMINALES

a. En materiales porosos o absorbentes, se presentan de color grisáceo, que cuando


envejecen se tornan amarillentos, presentan bordes irregulares (a manera de mapa
geográfico) y si el soporte es flexible adquieren una consistencia apergaminada o
acartonada al tacto y en lo posible se deberán remitir con su soporte o en caso

34
contrario, se recogerán las muestras con ayuda de hisopos de algodón estéril,
empapados en agua destilada y luego secados al ambiente.

b. En materiales compactos, no absorbentes, dejan un depósito constituido por una


película de escamas brillosas - costrosas, en estos casos se pueden raspar y retirarlos
de la superficie sobre la cual están adheridos y guardarlos en sobres de papel nuevo
y limpio.

c. En la piel, forma débiles películas brillantes de aspecto barnizado, las cuales pueden
ser retiradas con una pinza limpia o raspadas con un bisturí nuevo y limpio y guardados
en sobres de papel nuevos y limpios.

d. Las muestras que deben enviarse para estudio, son:


- Prendas de vestir de la víctima
- Prendas de vestir del sospechoso o persona incriminada
- Prendas de cama
- Hisopo o líquidos del LAVADO VAGINAL, RECTAL O BUCAL (en el caso de la
persona de sexo femenino), o en su defecto, solicitar examen bio-forense en la
persona, para la toma de la muestra adecuada.
- Hisopo o líquidos del LAVADO BALANO PREPUCIAL O RECTAL (en el caso de la
persona de sexo masculino), o en su defecto, solicitar examen bio-forense en la
persona, para la toma de la muestra adecuada.
- Condones, con datos referentes a donde se los encontró, condiciones de recolección
y marca.
- Papel higiénico, que hayan sido utilizados luego del delito.

e. Para la remisión de muestras:


- Todos los indicios deben embalarse secos, para evitar su descomposición o
detrimento. Deben tener un embalaje de papel, en el cual se incluya un sólo indicio,
para prevenir la contaminación por contacto con otros indicios (Unidad Nacional de
Loja, 2019).

35
J. LA BIOQUÍMICA DEL ANTÍGENO ESPECÍFICO DE PRÓSTATA (AEP/PSA) Y
SUS FRACCIONES

El Antígeno Específico de Próstata (AEP) o PSA, por sus siglas en inglés, es una
kalicreína que está entre los varios tipos de sustancias que secreta la próstata en su
función como glándula accesoria de la reproducción.

En el semen actúa como una proteasa con preferencia desnaturalizante sobre las
semenogelinas, las proteínas procoagulantes del semen producidas en la vesícula
seminal, pero que como cualquier proteasa tiene un potencial adicional para
metabolizar cualquier proteína. Es por esa acción destructora que la naturaleza toma
todas las precauciones para que el PSA proteasa tenga un período de actividad
efímero y una serie de fracciones clivadas o desactivadas que explican en su conjunto
los porcentajes en plasma del antígeno total y libre en el paciente normal y con
patologías.

El PSA puede dividirse de una manera simple en dos tipos básicos: activo e inactivo,
o bien libre y complejo. Hacia el futuro puede esperarse que el uso del AEP como
marcador de cáncer pueda refinarse en sensibilidad y especificidad con el uso de
fracciones que se relacionen matemáticamente y además con el uso de otros tipos de
antígenos como el antígeno de membrana específico de próstata (PSMA, prostate
specific membrane antigen) y el antígeno de células madre de próstata (PSCA,
prostate stem cell antigen). (Uribe-Arcila, 2008)

36
VI. OBJETIVOS.

A. OBJETIVO GENERAL

1. Determinar el tiempo de detección promedio de Antígeno Prostático Específico


en muestras de interés forense, como marcador biológico en delitos de
agresiones sexuales, Laboratorio de Biología Forense, Instituto de
Investigaciones Forenses, La Paz, Bolivia, 2015 a 2018.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Caracterizar socio demográficamente a la población de víctimas de los casos


en estudio, según edad y sexo.

2. Identificar el hecho o delito investigado, más frecuente, en el que se solicitó la


aplicación de pruebas de seminología forense.

3. Determinar el tipo de elemento de prueba (muestra o evidencia) analizado con


mayor frecuencia en delitos de agresiones sexuales, en el Laboratorio de
Biología Forense del Instituto de Investigaciones Forenses de La Paz.

4. Determinar la frecuencia de positividad de la técnica de pesquisa de


espermatozoides.

5. Identificar la frecuencia de positividad de la técnica de determinación de PSA


por ELISA.

6. Determinar el promedio de tiempo transcurrido entre el momento del hecho


investigado y la toma de muestras para análisis seminológico forense.

37
VII. DISEÑO METODOLÓGICO.

A. TIPO DE ESTUDIO.

El presente es un estudio observacional, descriptivo, transversal, de tipo retrospectivo.

Dentro del mismo, se llevó a cabo la observación de los hechos sin alterarlos
(observacional), empleando un modelo de corte transversal para la descripción de
las variables asociadas a cada objetivo planteado. Empleando datos relacionados con
la casuística de pericias seminológico forenses, realizadas por el laboratorio de
Biología Forense del Instituto de Investigaciones Forenses de la ciudad de La Paz,
Bolivia, en el contexto de la investigación de delitos de carácter sexual, durante las
gestiones 2015, 2016, 2017 y 2018 (retrospectivo).

Los estudios descriptivos, conciernen y son diseñados para describir la distribución


de variables, sin considerar hipótesis causales o de otra naturaleza. De ellos se
derivan frecuentemente eventuales hipótesis de trabajo, susceptibles de ser
verificadas, en una fase posterior. (Valdivia, 2008)

B. POBLACIÓN.

La población estuvo constituida por todos los casos atendidos por el laboratorio de
Biología Forense del Instituto de Investigaciones Forenses de la ciudad de La Paz,
Bolivia, en los cuales se realizaron pruebas periciales de carácter seminológico forense
(Pesquisa de espermatozoides y determinación de PSA), en el contexto de la
investigación de delitos de carácter sexual, durante las gestiones 2015, 2016, 2017 y
2018.

C. MUESTRA.

38
Debido a que se trabajó con la totalidad de los casos atendidos por el laboratorio de
Biología Forense del Instituto de Investigaciones Forenses de la ciudad de La Paz,
Bolivia, en los cuales se realizaron pruebas periciales de carácter seminológico forense
(Pesquisa de espermatozoides y determinación de PSA), en el contexto de la
investigación de delitos de carácter sexual, durante las gestiones 2015, 2016, 2017 y
2018, no fue necesario aplicar ninguna técnica de muestreo, ni realizar cálculo de
tamaño de muestra. Por consiguiente, la población fue igual a la muestra.

Se incluyó un estimado de 190 casos por año, lo que implicó una muestra de
aproximadamente, 766 casos.

D. CRITERIOS DE SELECCIÓN.

1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN.

a. Fueron incluidos en la presente investigación, todos aquellos casos, cuyos registros


de variables se encontraban completos, en función al instrumento de colección de
datos, que fue empleado.

2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.

a. Fueron excluidos de la presente investigación, todos aquellos casos, en los que se


solicitaron pruebas laboratoriales de carácter seminológico, en los que no se haya
llegado a aplicar la técnica de ELISA, para la determinación de PSA.

E. LUGAR.

El presente trabajo fue desarrollado, con registros del Laboratorio de Biología Forense,
que tiene a su cargo la realización de todas las pruebas periciales de carácter
seminológico forense, según organigrama institucional, forma parte de la División de
Laboratorios Clínicos del IDIF.

39
F. VARIABLES.

Cuadro N° 4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

NOMBRE TIPO ESCALA INDICADOR CONCEPTO


Tiempo de Cuantitativa - Numérica Promedio Tiempo
persistencia de discreta expresado en
PSA días, en que el
PSA es aún
detectado
Edad de la Cuantitativa - Numérica Promedio Edad cronológica
víctima discreta de las víctimas de
los casos en
estudio

Sexo de la Cualitativa - Masculino Porcentaje Condición


víctima nominal - Femenino orgánica que
distingue a los
hombres de las
mujeres
Hecho o delito Cualitativa - Violación Porcentaje Hecho o delito
investigado nominal - Feminicidio registrado en el
- Homicidio requerimiento
- Otro fiscal de cada
caso incluido en
el estudio
Elemento de Cualitativa - Hisopado Porcentaje Muestra o
prueba analizado nominal vaginal evidencia
- Hisopado anal colectada para la
- Prenda de vestir realización de
- Otro estudios de
carácter
seminológico
forense

40
Resultado de Cualitativa - Detectado Porcentaje Resultado final de
Pesquiza de nominal - No detectado la técnica de
espermatozoides búsqueda y
observación
microscópica
directa de
espermatozoides
Resultado de Cualitativa - Detectado Porcentaje Resultado final de
Determinación nominal - No detectado la técnica de
de PSA determinación de
la presencia de
PSA, mediante
ELISA
Tiempo Cuantitativa - Numérica Promedio Lapso de tiempo
transcurrido discreta transcurrido en
entre el hecho y días, entre el
la toma de hecho
muestras investigado y la
toma de muestras
para análisis
seminológico
forense

Fuente: Elaboración Propia.

G. COLECCIÓN DE DATOS.

El instrumento con el que se clasificaron las variables y que se aplicó para la obtención
de los resultados fue una ficha de registro. El método para la colección de los datos de
todas las variables fue el de registro, a partir de los documentos de archivo de los
casos de interés, establecidos según criterios de selección.

41
Asimismo, la técnica aplicada fue la de registro, bajo la dirección y dominio de la
investigadora encargada del presente estudio.

La ficha de registro, se aplicó para cada caso que forme parte del estudio, para la
obtención de la información y la elaboración de la base de datos, la cual fue construida
con la ayuda del programa Epi Info Versión 7.2.2.6 (CDC, Atlanta, GA).

La ficha de registro que se aplicó para la colección de datos, fue la siguiente:

FICHA DE REGISTRO

(PERSISTENCIA PROMEDIO DE ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO EN MUESTRAS DE


INTERÉS CRIMINAL, COMO MARCADOR BIOLÓGICO DE LA PRESENCIA DE FLUIDO GENITAL
MASCULINO, LA PAZ, BOLIVIA)

1. Edad de la víctima (años):

2. Sexo de la víctima: M F

3: Tiempo de positividad de PSA (días):

4. Elemento de prueba analizado: - Hisopado vaginal


- Hisopado anal
- Prenda de vestir
- Otro

5. Resultado de Pesquiza de espermatozoides (+/-):

6. Resultado de Determinación de PSA (+/-):

7. Fecha del hecho investigado (dd/mm/aa):

8. Fecha de la toma de muestras (dd/mm/aa):

9: Tiempo transcurrido entre el hecho y la toma de muestras:

10. Hecho o delito investigado: - Violación


- Feminicidio
- Homicidio
- Otro

42
H. PLAN DE ANÁLISIS.

1. Para dar salida al Objetivo general, se realizaron los siguientes procedimientos:

En primera instancia, mediante la aplicación de la Ficha de registro, se colectó la


información correspondiente a la variable “Tiempo de persistencia de PSA”, de
todos los casos de seminología forense, atendidos por el Laboratorio de Biología
Forense del IDIF La Paz, durante las gestiones 2015, 2016, 2017 y 2018. Una vez
colectados los datos de la mencionada variable, los mismos fueron incluidos en la base
de datos creada con el Programa Epi Info, versión 7.2.3.1 (CDC, Atlanta, GA, USA),
empleando sus módulos: Crear Formularios, Entrar Datos y Analizar datos, en su
modalidad “Clásico”, para su correspondiente análisis estadístico y posterior obtención
de la Medida de Tendencia Central: Promedio, como estadístico, y su consecuente
presentación.

2. Dando salida al Primer objetivo específico, se ejecutaron los siguientes


procedimientos:

Mediante la aplicación de la Ficha de registro, se colectó la información de las variables


“Edad de la víctima” y “Sexo de la víctima”, de todos los casos de seminología
forense, atendidos por el Laboratorio de Biología Forense del IDIF La Paz, durante las
gestiones 2015, 2016, 2017 y 2018. Una vez colectados los datos de dichas variables,
los mismos fueron incluidos en la base de datos creada con el Programa Epi Info,
versión 7.3.2.1 (CDC, Atlanta, GA, USA), empleando sus módulos: Crear Formularios,
Entrar Datos y Analizar datos, en su modalidad “Clásico”, para su análisis estadístico
y posterior obtención de los estadísticos: Promedio y Porcentaje, respectivamente, y
su consecuente presentación.

3. El Segundo objetivo específico, se ejecutó a través de los siguientes


procedimientos:

43
Empleando la Ficha de registro, se colectó la información de la variable “Hecho o
delito investigado”, de todos los casos de seminología forense, atendidos por el
Laboratorio de Biología Forense del IDIF La Paz, durante las gestiones 2015, 2016,
2017 y 2018. Acto seguido, los mismos fueron incluidos en la base de datos creada
con el Programa Epi Info, versión 7.3.2.1 (CDC, Atlanta, GA, USA), empleando sus
módulos: Crear Formularios, Entrar Datos y Analizar datos, en su modalidad “Clásico”,
para su correspondiente análisis estadístico y posterior obtención del estadístico:
Porcentaje, y su consecuente presentación.

4. A efectos de dar salida al Tercer objetivo específico, se efectuaron los siguientes


procedimientos:

Aplicando la Ficha de registro, se colectó la información de la variable “Elemento de


prueba analizado”, de todos los casos de seminología forense, atendidos por el
Laboratorio de Biología Forense del IDIF La Paz, durante las gestiones 2015, 2016,
2017 y 2018. Una vez colectados dichos datos, estos fueron incluidos en la base de
datos creada con el Programa Epi Info, versión 7.3.2.1 (CDC, Atlanta, GA, USA),
empleando sus módulos: Crear Formularios, Entrar Datos y Analizar datos, en su
modalidad “Clásico”, para su correspondiente análisis estadístico y posterior obtención
del estadístico: Porcentaje, y su consecuente presentación.

5. La salida del Cuarto objetivo específico, se ejecutó a través de los siguientes


procedimientos:

Mediante la aplicación de la Ficha de registro, se colectó la información de la variable


“Resultado de Pesquiza de espermatozoides”, de todos los casos de seminología
forense, atendidos por el Laboratorio de Biología Forense del IDIF La Paz, durante las
gestiones 2015, 2016, 2017 y 2018. Una vez colectados los datos de dicha variable,
fueron incluidos en la base de datos creada con el Programa Epi Info, versión 7.3.2.1
(CDC, Atlanta, GA, USA), empleando sus módulos: Crear Formularios, Entrar Datos y

44
Analizar datos, en su modalidad “Clásico”, para el correspondiente análisis estadístico
y posterior obtención del estadístico: Porcentaje, y su consecuente presentación.

6. El Quinto objetivo específico, fue ejecutado a través de los siguientes


procedimientos:

Empleando la Ficha de registro, se colectó la información de la variable “Resultado


de Determinación de PSA”, de todos los casos de seminología forense, atendidos
por el Laboratorio de Biología Forense del IDIF La Paz, durante las gestiones 2015,
2016, 2017 y 2018. Una vez colectados estos datos, fueron incluidos en la base de
datos creada con el Programa Epi Info, versión 7.3.2.1 (CDC, Atlanta, GA, USA),
empleando sus módulos: Crear Formularios, Entrar Datos y Analizar datos, en su
modalidad “Clásico”, para su correspondiente análisis estadístico y posterior obtención
del estadístico: Porcentaje, y su consecuente presentación.

7. A objeto de dar salida al Sexto objetivo específico, se llevaron a cabo los


siguientes procedimientos:

A través de la aplicación de la Ficha de registro, se colectó la información de la variable


“Tiempo transcurrido entre el hecho y la toma de muestras”, de todos los casos
de seminología forense, atendidos por el Laboratorio de Biología Forense del IDIF La
Paz, durante las gestiones 2015, 2016, 2017 y 2018. Posteriormente, los datos de la
mencionada variable, fueron incluidos en la base de datos creada con el Programa Epi
Info, versión 7.3.2.1 (CDC, Atlanta, GA, USA), empleando sus módulos: Crear
Formularios, Entrar Datos y Analizar datos, en su modalidad “Clásico”, para su
correspondiente análisis estadístico y posterior obtención del estadístico: Promedio, y
su consecuente presentación.

Cabe aclarar que dicha variable fue calculada tomando en cuenta las preguntas:
“Fecha del hecho investigado” y “Fecha de la toma de muestras”, ambas incluidas
en la Ficha de registro.

45
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Cuadro N° 5. DIAGRAMA DE GANTT

2019 2019 2019 2019 2019 2020


Meses y semanas Mayo Julio Agosto Septiembre Noviembre Marzo
Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 3
Elaboración del perfil de tesis
Presentación del perfil de tesis
COLECCIÓN DE DATOS
Codificación y tabulación de datos con el
programa Epi Info 7.3.2.1
Análisis de los datos e interpretación de los
resultados
Discusiones, conclusiones y recomendaciones
Presentación de la tesis de grado
Defensa de la tesis de grado

Fuente: Elaboración propia

46
IX. ASPECTOS ÉTICOS

La presente investigación se encuentra enmarcada dentro de los cuatro principios de


la bioética: Autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia, buscando datos
estadísticos aun no descritos que sustenten la base estadística aun no abordada en la
investigación de aspectos particulares, relacionados con la aplicación de la técnica de
determinación de PSA por ELISA, en elementos de prueba de interés forense.

Para acceder a los datos institucionales, se solicitó, de manera previa, la autorización


correspondiente a la Dirección Nacional del Instituto de Investigaciones Forenses,
mediante nota escrita, a la mencionada Dirección Nacional. Dicha solicitud, además
de la autorización correspondiente, se encuentra formando parte del ANEXO 1, del
presente trabajo.

Dado que el consentimiento informado, es considerado como el procedimiento, a


través del cual se brinda garantía de que el sujeto participante del estudio, ha
expresado de forma voluntaria y sin que medie ningún tipo de presión, su intención de
ser parte de la investigación, luego de haber comprendido toda la información
brindada, acerca de los objetivos del estudio, los beneficios, las molestias, los posibles
riesgos y las alternativas, respecto a sus responsabilidades y derechos.

En el presente trabajo, debido a que se realizó la colección de datos, en una dinámica


retrospectiva y a partir de registros institucionales, no existió posibilidad de tomar
contacto con las víctimas de los casos que fueron investigados, por consiguiente, la
aplicación de un consentimiento informado fue, inviable.

47
X. RESULTADOS:

- Dando salida al Objetivo general: “Determinar el tiempo de detección promedio de


Antígeno Prostático Específico en muestras de interés forense, como marcador
biológico en delitos de agresiones sexuales, Laboratorio de Biología Forense, Instituto
de Investigaciones Forenses, La Paz, Bolivia, 2015 a 2018”, se presentan los
siguientes resultados:

GRÁFICO N° 1
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESTUDIO, SEGÚN
RESULTADO DE PSA, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES
FORENSES, LA PAZ, BOLIVIA, 2015 - 2018

POSITIVO
558

NEGATIVO
208
POSITIVO
NEGATIVO

0 100 200 300 400 500 600


NEGATIVO POSITIVO
Frecuencia 208 558

Fuente: Elaboración propia

De manera previa, En el Gráfico N° 1, se puede observar que de los 766 casos


estudiados (100%), 558 (73%), reportaron resultado positivo para PSA.

48
A efectos de poder conocer el tiempo de persistencia de positividad promedio de PSA,
se analizaron de manera diferenciada, tanto los casos positivos, como negativos, para
este importante bioindicador de agresiones sexuales:

Cuadro N° 6. CUADRO DE REFERENCIAS CRUZADAS CON ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS


PARA CADA VALOR, SEGÚN TIEMPO DE DETECCIÓN DE PSA EN DÍAS Y RESULTADO DE
PSA, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES, LA PAZ, BOLIVIA, 2015 - 2018
Observaciones Total Promedio Varianza Desv. Est.
NEGATIVO 208 0 0 0 0
POSITIVO 558 1112 1,9928 2,5134 1,5854

Rango: Mínimo 25% Mediana 75% Máximo Moda


NEGATIVO 0 0 0 0 0 0
POSITIVO 1 1 2 2 17 1

Fuente: Elaboración propia

Del Cuadro N° 6, podemos extraer que, el tiempo promedio de persistencia de


positividad, fue de 1,9928 días.

Por otro lado, se pudo observar positividad para PSA, en un rango de 1 a 17 días y,
asimismo, tomando en cuenta la mediana, la mitad de los casos estudiados, brindaron
resultados positivos para PSA en un segundo día, o menos y, el otro 50%, brindó
resultados positivos para PSA, por encima de este valor. El tiempo de positividad para
PSA, más frecuente, fue de 1 día (moda).

- Dando salida al Primer objetivo específico: “Caracterizar socio demográficamente


a la población de víctimas de los casos en estudio, según edad y sexo”, se presentan
los siguientes resultados:

Cuadro N° 7. ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS PARA LA VARIABLE EDAD, INSTITUTO DE


INVESTIGACIONES FORENSES, LA PAZ, BOLIVIA, 2015 – 2018

49
Observaciones Total Promedio Varianza Desv. Est.
766 14136 18,4543 80,9593 8,9977

Mínimo 25% Mediana 75% Máximo Moda


2 14 16 20 86 20

Fuente: Elaboración propia

La población en estudio estuvo conformada por sujetos masculinos y femeninos,


comprendidos en un rango de edad, de entre 2 a 86 años, cuyo promedio de edad fue
de 18,45 años, tomando en cuenta la Mediana, la mitad de la población tuvo 16 años
o menos y, el otro 50%, se encontró por encima de este valor, asimismo, la edad más
frecuente, fue de 20 años (moda).

EDAD (AÑOS)

El histograma de la edad, muestra una curva leptocúrtica, con una cierta simetría.

50
GRÁFICO N° 3
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESTUDIO, SEGÚN SEXO,
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES, LA PAZ, BOLIVIA,
2015 - 2018
20; 3%

FEMENINO
MASCULINO

746; 97%

Fuente: Elaboración propia

El gráfico N° 3, muestra de manera clara y contundente, que el 97% (746) de la


población en estudio, estuvo conformada por mujeres.

- Dando salida al Segundo objetivo específico: “Identificar el hecho o delito


investigado, más frecuente, en el que se solicitó la aplicación de pruebas de
seminología forense”, se presenta el siguiente resultado:

51
GRÁFICO N° 4. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESTUDIO,
SEGÚN HECHO O DELITO INVESTIGADO, INSTITUTO DE
INVESTIGACIONES FORENSES, LA PAZ, BOLIVIA, 2015 - 2018
43; 6% 40; 5%

90; 12%

FEMINICIDIO
HOMICIDIO
OTRO
VIOLACIÓN

593; 77%

Fuente: Elaboración propia

En el Gráfico N° 4, se puede apreciar que en un 77% de los casos en estudio, el hecho


o delito investigado, fue Violación, seguido de otros delitos o hechos delictivos,
con un 12%, Feminicidio, con un 6% y Homicidio, con un 5%.

Entre los otros delitos o hechos delictivos, se destacan: Estupro, Abuso sexual,
Violencia doméstica, Trata de personas e Infanticidio.

- Dando salida al Tercer objetivo específico: “Identificar el tipo de elemento de


prueba (muestra o evidencia) analizado con mayor frecuencia, en el Laboratorio de
Biología Forense del Instituto de Investigaciones Forenses de La Paz”, se presenta el
siguiente resultado:

52
GRÁFICO N° 5 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN EN
ESTUDIO, SEGÚN ELEMENTO DE PRUEBA ANALIZADO, INSTITUTO DE
INVESTIGACIONES FORENSES, LA PAZ, BOLIVIA, 2015 - 2018

OTRO 6,92%
93,08%

HISOPO ANAL 30,29%


69,71%

PRENDA DE VESTIR 37,21%


62,79%

HISOPO VAGINAL 91,51%


8,49%

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% 90,00% 100,00%

HISOPO VAGINAL PRENDA DE VESTIR HISOPO ANAL OTRO


Si 91,51% 37,21% 30,29% 6,92%
No 8,49% 62,79% 69,71% 93,08%

Si No

Fuente: Elaboración propia

El Gráfico N° 5, muestra que el elemento de prueba analizado con mayor frecuencia


en el laboratorio de Biología Forense del Instituto de Investigaciones Forenses de La
Paz, Bolivia, fue el hisopado vaginal, mismo que fue empleado en un 91,51% de los
casos estudiados, seguido de las prendas de vestir, en un 37, 21% de los casos,
hisopado anal, empleado en un 30,29% y finalmente, otro tipo de elementos de
prueba, empleados en un 6,92% de los casos.

- Dando salida al Cuarto objetivo específico: “Identificar la frecuencia de positividad


de la técnica de pesquisa de espermatozoides”, se presenta el siguiente resultado:

53
GRÁFICO N° 6
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESTUDIO, SEGÚN RESULTADO DE
PESQUISA DE ESPERMATOZOIDES, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES
FORENSES, LA PAZ, BOLIVIA, 2015 - 2018

302; 39%

NEGATIVO
POSITIVO

464; 61%

Fuente: Elaboración propia

En el 39% (302) de los casos estudiados en el Laboratorio de Biología Forense del


Instituto de Investigaciones Forenses de La Paz, se pudo evidenciar positividad
mediante la técnica de tinción “Árbol de navidad” para la pesquisa microscópica de
espermatozoides.

- Dando salida al Quinto objetivo específico: “Identificar la frecuencia de positividad


de la técnica de determinación de PSA por ELISA”, se presentan los siguientes
resultados:

54
GRÁFICO N° 7
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESTUDIO, SEGÚN
RESULTADO DE PSA POR ELISA, INSTITUTO DE
INVESTIGACIONES FORENSES, LA PAZ, BOLIVIA, 2015 - 2018
208; 27%

NEGATIVO
POSITIVO

558; 73%

Fuente: Elaboración propia

En el 73% (558) de los casos estudiados en el Laboratorio de Biología Forense del


Instituto de Investigaciones Forenses de La Paz, se pudo evidenciar positividad,
mediante la técnica de determinación de PSA por ELISA.

Realizando un cruce de las variables: Resultado de la técnica de pesquisa de


espermatozoides, versus, Resultado de PSA por ELISA, se obtuvieron los
siguientes resultados:

55
Cuadro N° 8. CUADRO DE REFERENCIAS CRUZADAS CON ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS,
SEGÚN RESULTADO DE PESQUISA DE ESPERMATOZOIDES Y RESULTADO DE PSA,
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES, LA PAZ, BOLIVIA, 2015 - 2018
RESULTADO DE ESPERMATOZOIDES
RESULTADO DE PSA NEGATIVO POSITIVO Total
NEGATIVO 208 0 208
Fila% 100,00% 0,00% 100,00%
Columna% 44,83% 0,00% 27,15%
POSITIVO 256 302 558
Fila% 45,88% 54,12% 100,00%
Columna% 55,17% 100,00% 72,85%
TOTAL 464 302 766
Row% 60,57% 39,43% 100,00%
Col% 100,00% 100,00% 100,00%

Fuente: Elaboración propia

En el Cuadro N° 8, se puede evidenciar que, 302 casos, brindaron resultados


positivos, y por su parte, 208 casos, brindaron resultados negativos, por ambos
métodos analíticos, sumando un total de 510 casos con resultados concordantes.
Por otro lado, 256 casos, brindaron positividad para PSA y negatividad para
Espermatozoides y, finalmente, ningún caso, brindó resultado positivo para
espermatozoides y negativo para PSA. Resultados que consolidan la relevancia de la
aplicación de la técnica de determinación de PSA por ELISA.

- Dando salida al Sexto objetivo específico: “Determinar el promedio de tiempo


transcurrido entre el momento del hecho investigado y la toma de muestras para
análisis seminológico forense”, se presentan los siguientes resultados:

Cuadro N° 9. ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS PARA LA VARIABLE TIEMPO TRANSCURRIDO


ENTRE EL HECHO Y LA TOMA DE MUESTRAS, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES
FORENSES, LA PAZ, BOLIVIA, 2015 – 2018

56
Observaciones Total Promedio Varianza Desv. Est.
766 554 0,7232 2,0253 1,4231

Mínimo 25% Mediana 75% Máximo Moda


0 0 0 1 16 0

El rango de tiempo transcurrido entre el hecho investigado y la toma de muestras, fue


de 0 a 16 días, con un promedio de 0,7232 días, tomando en cuenta la Mediana, la
mitad de los casos fueron atendidos en el mismo día (0 días) y, el otro 50%, se
encontró por encima de este valor, asimismo, se observó que la mayoría de los casos
(moda), fueron atendidos, en el mismo día (0 días).

Gráfico Nº 8. HISTOGRAMA DE LA POBLACIÓN EN ESTUDIO, SEGÚN TIEMPO


TRANSCURRIDO ENTRE EL HECHO Y LA TOMA DE MUESTRAS, INSTITUTO DE
INVESTIGACIONES FORENSES, LA PAZ, BOLIVIA, 2015 - 2018

TIEMPO TRANSCURRIDO (DÍAS)

57
El histograma de los casos en estudio, según tiempo transcurrido en días, entre el
hecho y la toma de muestras, muestra una curva leptocúrtica, con asimetría hacia la
derecha.

58
XI. DISCUSIONES.

El semen, material biológico clave dentro de la investigación de casos de índole sexual,


es un fluido que contiene una mezcla de varias sustancias, algunas de las cuales,
gracias a su especificidad, son aprovechadas para su análisis. Entre sus
características bien conocidas, se sabe que este líquido seminal, contiene dispersos a
los espermatozoides, proteínas como la p30, conocida también como PSA, misma que
es secretada por la próstata y es tiene la función de licuar y fluidificar al semen después
de la eyaculación.

Hoy en día se conoce que, prácticamente toda la proteína es vertida al semen, una
parte mínima puede llegar al torrente sanguíneo, donde puede ser hallada y empleada
para fines pronósticos y diagnósticos, en ámbito clínico. (Allery, Telmon, Mieusset,
Blanc, & Rougé, 2001)

Los delitos sexuales están, hoy en día, inmersos en todos los niveles de la sociedad,
por lo que su investigación es imperante y de alta relevancia para toda sociedad. En
este contexto, los fluidos que puede dejar un agresor sexual, pueden servir como
prueba, en el afán de individualizar a este agresor.

Actualmente, en el ámbito científico forense, el PSA, se ha convertido en el marcador


biológico de mayor relevancia, a efectos de establecer contacto sexual, entre víctimas
y agresores, por lo que, conocer y describir aspectos relacionados con esta proteína,
es vital, a momento de investigar un hecho delictivo, de naturaleza sexual.

Es en este sentido que, aprovechando esta producción específica de PSA, este es


utilizado para diagnóstico de cáncer prostático o para monitorear el tratamiento a este,
puesto que, en su desarrollo, se aumenta la producción de PSA y, por consiguiente,
también aumenta la concentración plasmática. En laboratorio forense, también se
utiliza esta especificidad, constituyéndose en una herramienta útil e importante para
determinar si una muestra o evidencia de interés forense, es o contiene semen, o no.

59
Dentro de la presente investigación, considerando los casos atendidos y registrados
por el Laboratorio de Biología Forense, del Instituto de Investigaciones Forenses de la
ciudad de La Paz, Bolivia, durante las gestiones 2015, 2016, 2017 y 2018, se llegó a
identificar que la positividad promedio de PSA, fue de 1,9928 días, es decir, un valor
que orienta a manifestar que, para garantizar resultados reales y óptimos,
idealmente, la toma de muestra para la posterior aplicación de la prueba de
determinación de PSA por ELISA, no debería exceder los dos días posteriores al hecho
investigado, todo esto, sobre la base de aquellos casos que brindaron resultados
positivos (558 casos; 73%) y también sobre la base de la oportunidad establecida por
el principio legal de la prontitud y la celeridad, que establecen que este tipo de casos,
deben ser atendidos a la brevedad posible, lo cual se vio ampliamente establecido en
el presente estudio, no solamente a través de la positividad promedio de PSA, si no
también, a través del promedio de tiempo transcurrido entre el momento del hecho
investigado y la toma de muestras para análisis seminológico forense, mismo
que reportó un valor de 0,7232 días, con mediana y una moda de 0 días, prueba
clara de que la gran mayoría de los casos de índole sexual, son abordados
técnica, legal y científicamente, en el mismo día de suscitado el hecho.

Lo que condice con lo ya mencionado en el acápite de “Antecedentes”, en relación a


que, dentro de la investigación de delitos sexuales, las víctimas, a momento de acudir
a la denuncia, en instancias del Ministerio Público, pasan por distintos exámenes
periciales, como, exploración física, interrogatorios y reconstrucciones, que pueden
llegar a ser incómodos y traumatizantes. A este respecto, un punto capital en este
paso, es que la mayor parte de víctimas, debido a la sensación desagradable después
de sufrir la agresión sexual, se bañan o acuden a presentar su denuncia después de
muchas horas, o días. En este sentido, para un perito en Biología Forense, lo ideal
sería obtener muestras y colectar evidencias, los más rápidamente posible y
recientes, que permitan realizar frotis, a partir de los cuales, se identificaran
espermatozoides para no dejar lugar a dudas sobre la presencia de semen.
Desafortunadamente, como ya se mencionó, esto no ocurre en la mayoría de los casos

60
del laboratorio (Kobus, Phil, Silenieks, & Scharnberg, 2002) forense y, aun así, pese a
que la obtención de muestra fuera oportuna, la muestra no siempre puede ser la ideal,
por aspectos de carácter técnico.

Si el delito es denunciado lo antes posible ante la Fiscalía, las muestras son tomadas
por personal de laboratorio, a partir del cuerpo de la víctima, o en su defecto, la
búsqueda y toma de indicios puede también hacerse de objetos relacionados con la
escena del hecho, la ropa, tanto de la víctima, como la del presunto agresor.

Se recuerda que, las muestras y evidencias de un caso de índole sexual, deben cumplir
requisitos técnicos y legales para ser válidos y aceptados para análisis pericial, al
interior del IDIF, respetando y preservando las normas establecidas en la Cadena de
custodia, que de realizarse correctamente, no deja dudas a momento de emitir
resultados en el Dictamen pericial, con la convicción de que la muestra es auténtica y
así evitar que se rechacen los resultados por un inadecuado manejo de muestras y
evidencias. (México, 2004)

De manera complementaria, también en relación a los casos donde se observó


positividad para PSA, se destaca que, el rango de 1 a 17 días, lleva a pensar que,
en la experiencia pericial y tomando en cuenta los atributos analíticos del Laboratorio
de Biología Forense del IDIF La Paz, se podría seguir detectando esta proteína hasta
17 días después del hecho delictivo en investigación, por lo cual, valdría la pena
implementar investigaciones futuras, en las que se pongan a prueba las técnicas
analíticas pertinentes, tomando como variable fundamental, el tiempo transcurrido
entre el hecho y la toma de muestras para detección y cuantificación de PSA.

En relación a las variables socio demográficas, edad y sexo, dentro del presente
estudio se determinó que la población de víctimas en estudio, es relativamente
heterogénea, puesto que estuvo conformada por tanto por varones, como mujeres,
aunque la mayoría establecida por las mujeres (97%), es abrumadora, lo cual coincide
con la totalidad de estudios, relacionados con la temática de delitos de orden sexual.

61
Hablando específicamente de la edad, el rango de edad es bastante amplio 2 a 86
años de edad), con un promedio de edad de 18,45 años, y una mediana 16 años y
una moda de 20 años, datos de los que podemos extraer que, la población más
vulnerable a ser víctima de algún delito sexual, es la población correspondiente a
mujeres jóvenes.

En el presente estudio, el tipo de elemento de prueba (muestra o evidencia) analizado


con mayor frecuencia, por Biología Forense del IDIF La Paz, fue hisopo vaginal
(91,51%), seguido de prendas de vestir (37,12%), hisopo anal (30,29%) y otro tipo
de elementos de prueba (6,92%), resultados que condicen con la lógica, debido a que,
como ya se mencionó, más del 95% de las víctimas, son mujeres.

En relación a la frecuencia de positividad de las técnicas de pesquisa de


espermatozoides por microscopía, mediante tinción “Árbol de navidad” y de
determinación de PSA por ELISA, en el Laboratorio de Biología Forense del Instituto
de Investigaciones Forenses de La Paz, para las gestiones 2015, 2016, 2017 y 2018
fue de un 39% (302 casos) y de un 73% (558 casos), respectivamente. Datos que
se encuentran muy por debajo de lo reportado en 2004, en un estudio realizado en
Honduras, donde, en uno de los experimentos realizados para ver el porcentaje de
resultados que seguían dando positivos después de aplicar semen en piel de 11
voluntarios, siendo la determinación de p30 (PSA) por ELISA, la más eficiente y la más
adecuada, puesto que es específica en comparación con la fosfatasa ácida que
aunque muestra que después de cierto tiempo sigue siendo alta su detección, no es
específica, debido a que puede encontrarse en fluidos distintos al seminal, o incluso,
en fluidos de origen femenino.

Adicionalmente, en la misma publicación se reporta otro experimento, realizado con


un número total de 65 muestras, para detectar el líquido seminal después de 28 horas,
y el resultado fue el siguiente:

62
PRUEBA % POSITIVIDAD
Búsqueda de Espermatozoides: 72
Fosfatasa ácida: 91
p30 por ELISA: 97

Por lo que se tienen mejores resultados para determinar la presencia de semen aún
en ausencia de espermatozoides. La p30 tiene muchas ventajas que serían útiles para
el perito, sin embargo, la limitante considerada por muchos laboratorios, es
principalmente, de carácter económica, puesto que un laboratorio del estado, no puede
cubrirlo, sobre todo, dada la gran cantidad de casos de violación, según se reporta
en Honduras. Por lo que, en dicho país, bajo esta consideración, lo que se podría hacer
es implementarlo sólo en los casos en que no se encuentren espermatozoides y todas
las pruebas de orientación hagan considerar que debe hacerse un estudio más
profundo, y bajo el criterio de la investigadora principal de esta tesis, también en todos
aquellos casos, donde el presunto agresor, pueda padecer de azoospermia u
oligospermia. A este respecto, esta importante diferencia puede explicarse por el
hecho de que, en el estudio de referencia, los resultados emanan a partir de
experimentos, en cambio, en el presente estudio, se trabajó con casos forenses reales,
en los cuales, lógicamente, la cantidad de factores que influyen negativamente en los
resultados, es bastante considerable.

Asimismo, para profundizar conocimientos, se realizó un cruce de las variables:


Resultado de la técnica de pesquisa de espermatozoides y Resultado de PSA por
ELISA, fruto de lo cual, se pudo evidenciar que, 302 casos, fueron positivos y 208
casos, fueron negativos por ambos métodos analíticos, sumando un total de 510
casos, con resultados concordantes. A su vez, 256 casos, fueron positivos para
PSA y negativos para Espermatozoides y ningún caso (0 casos), fue positivo para
espermatozoides y negativo para PSA. Panorama que, de manera clara, plantea y
consolida la relevancia de la aplicación de la técnica de determinación de PSA por
ELISA, además tomando en cuenta las otras razones técnicas, previamente
expuestas.

63
Contrastando estos resultados con un estudio ejecutado en 2018, donde se realizó una
investigación de fluidos seminales utilizando pruebas rápidas del Antígeno Prostático
Específico (PSA) de uso forense y el reactivo de fosfatasa ácida prostática (FAP); con
el objetivo de conocer que tan fiables son estas pruebas, se analizaron 49 muestras,
entre las cuales se contaban, prendas íntimas, papel higiénico, hisopados vaginales y
anales, provenientes de casos de delitos sexuales; después de un previo lavado con
solución salina de cada una de las muestras, se sometieron a centrifugación y del
sobrenadante se realizaron las pruebas de PSA y FAP, para complementar el estudio,
se realizó la observación microscópica de todas las muestras, previa fijación y
coloración con hematoxilina. En 43 muestras, se detectó la presencia de fluidos
seminales ya sea por FAP, PSA o microscopía; 30 muestras resultaron positivas a la
prueba de PSA y 34 positivas a FAP, esto significa que hubieron muestras positivas a
FAP, pero negativas a PSA y viceversa, en 23 muestras hubo correspondencia de
positividad entre PSA-FAP y en solo 17 de ellas, se observaron espermatozoides; en
el estudio general se observaron espermatozoides en solo 22 muestras; en 2 muestras
que dieron negativo a FAP y PSA, se observaron espermatozoides y en 2 muestras
con PSA negativo y FAP positivo, se observaron espermatozoides. Considerando que
la observación de espermatozoides confirma la presencia de semen en una muestra y
tomando como referencia los falsos negativos de PSA y FAP; se encontró que la
sensibilidad de la FAP fue del 86,0% y de la prueba rápida PSA del 81,8%; sin
embargo, la positividad de ambas pruebas fue diferente cuando las muestras se
analizaron por grupos (grupo 1: Prendas, papel higiénico y grupo 2: hisopados
vaginales); en las muestras del grupo 1, la prueba de PSA fue más efectiva y dio
positivo en un 82,6% frente a un 60,86% de positividad por FAP, y en las muestras en
el grupo 2, la prueba de FAP fue más efectiva y dio positivo en un 76,9%, frente a un
46,15 de PSA, resultados que se tienen que tomar en cuenta a la hora de elegir el tipo
de reactivo. Por otro lado, el alto porcentaje de muestras que dieron reacción positiva
débil o intensa, tanto a la prueba de PSA o FAP, pero que no se observaron
espermatozoides, así como muestras PSA y FAP negativas y microscopía positiva,
resultados que podrían deberse a múltiples factores en el que destaca la conservación

64
y la calidad en el procedimiento de toma de muestra; por tanto, no se debe tomar
solamente como positivos a las muestras donde se observaron células espermáticas,
si hay convicción de un delito sexual se recomienda amplificar marcadores genéticos
STR autosómicos y del cromosoma Y, con la finalidad de individualizar al sospechoso.
(Tineo Tineo, Jaime Vargas, & Rosas Quintana, 2018). Estos resultados,
consolidan, de manera inequívoca y taxativa, la importancia de la determinación
del Antígeno Prostático Específico, como el marcador principal de la presencia
de fluido seminal.

Se pudo denotar, en el Estudio de referencia, llevado a cabo en Honduras, en el año


2004 (UNH - Honduras, 2004), se estableció que una de las limitantes para la
implementación de la prueba de ELISA para la determinación de PSA, es la gran
cantidad de casos de violación, al igual que en el presente estudio, donde, en el
77% de los casos en estudio, equivalente a 593 casos, el hecho o delito investigado,
con mayor frecuencia, fue la Violación, seguido de otros delitos o hechos
delictivos, como Estupro, Abuso sexual, Violencia doméstica, Trata de personas
e Infanticidio, con un 12%, Feminicidio, con un 6% y Homicidio, con un 5%.
Resultado que, además, es consistente con innumerables publicaciones y reportes,
alrededor del mundo, que sitúan a la Violación, como el delito de orden sexual, más
frecuente.

Asimismo, en un estudio realizado en el año 2010, por Quispe, S., y colaboradores, se


estableció que: La gran mayoría de los casos estudiados por ellos,
correspondieron a delitos de Violación y Homicidio (91%), de los cuales, el 55%
de los casos fue sobre niñas de 4 a 17 años. Este último dato, relacionado con la edad,
se acerca al promedio, mediana y moda del presente trabajo: 18,45 años, 16 años
y 20 años, respectivamente. Asimismo, ellos analizaron 251 indicios entre
hisopados vaginales, anales y prendas colectadas de la víctima, el 28% de los
indicios estaban impregnados con sangre. Se detectó presencia de semen en el 60%
de las víctimas: Fosfatasa ácida (37%), espermatozoides (25%) y PSA (35%). (Quispe,

65
Tarifa, Solíz, & Sierra, 2010), elementos de prueba, similares a los empleados, en la
mayoría de los casos, de la presente investigación.

66
XII. CONCLUSIONES.

En primera instancia, se pudo evidenciar que, en 558 casos, equivalente a un 73%,


reportaron resultado positivo para PSA. A partir de este 73%, se pudo establecer una
positividad promedio de 1,9928 días, lo que denota que, para asegurar positividad para
PSA, idealmente, no se debería exceder los dos días.

Respecto a la edad, se pudo determinar que la población de víctimas en estudio,


estuvo conformada por varones y mujeres, comprendidos entre los 2 a los 86 años de
edad, asimismo, el promedio de edad fue de 18,45 años, con una mediana 16 años y
una moda de 20 años. Destaca la relativa distribución simétrica de los datos, respecto
a esta variable.

Respecto al Sexo, se estableció contundentemente, que el 97% de la población en


estudio, fueron mujeres.

El tipo de elemento de prueba (muestra o evidencia) analizado con mayor frecuencia,


por el Laboratorio de Biología Forense del Instituto de Investigaciones Forenses de La
Paz, fue hisopo vaginal, sometido a análisis en un 91,51% de los casos estudiados,
seguido de prendas de vestir (37,12%), hisopo anal (30,29%) y otro tipo de
elementos de prueba, empleados en un 6,92% de los casos.

La frecuencia de positividad de la técnica de pesquisa de espermatozoides, en el


Laboratorio de Biología Forense del Instituto de Investigaciones Forenses de La Paz,
fue de un 39% (302 casos).

Mientras que la frecuencia de positividad de la técnica de determinación de PSA por


ELISA, en el Laboratorio de Biología Forense del Instituto de Investigaciones Forenses
de La Paz, fue de un 73% (558 casos).

67
Del cruce de las variables: Resultado de la técnica de pesquisa de
espermatozoides y Resultado de PSA por ELISA, se pudo apreciar que, 302 casos,
brindaron resultados positivos y 208 casos, brindaron resultados negativos, por ambos
métodos analíticos, haciendo un total de 510 casos con resultados concordantes.

A este mismo respecto, 256 casos, brindaron positividad para PSA y negatividad para
Espermatozoides y ningún caso (0 casos), brindó resultado positivo para
espermatozoides y negativo para PSA. Panorama que consolida de manera
inequívoca la relevancia de la aplicación de la técnica de determinación de PSA por
ELISA, dentro de los estudios forenses de carácter seminológico.

El promedio de tiempo transcurrido entre el momento del hecho investigado y la toma


de muestras para análisis seminológico forense, fue de 0,7232 días, con una mediana
y una moda de 0 días. También cabe destacar que el histograma de los casos en
estudio, según tiempo transcurrido entre el hecho y la toma de muestras, mostró
asimetría hacia la derecha.

Finalmente, el hecho o delito investigado, más frecuente, en el que solicitó la aplicación


de pruebas de seminología forense, fue Violación, sujeta a prosecución en 77% de
los casos en estudio, seguido de otros delitos o hechos delictivos, como Estupro,
Abuso sexual, Violencia doméstica, Trata de personas e Infanticidio, con un 12%,
Feminicidio, con un 6% y Homicidio, con un 5%.

En suma, todos los resultados obtenidos en el presente estudio de investigación formal


y científica, buscan consolidar la utilidad y relevancia de la aplicación de la técnica de
determinación de PSA por ELISA, en el ámbito y contexto de la investigación de delitos
sexuales.

68
XIII. RECOMENDACIONES.

Debido a que la determinación de Antígeno Prostático Específico, comparada a otras


técnicas, es muy útil como herramienta legal en el laboratorio forense, se recomienda,
en primer lugar, proponer la realización de futuras investigaciones, donde, de manera
experimental, se pruebe, y en su caso, a través de una correcta optimización y
estandarización, se mejore la eficacia y la capacidad de detección que tiene, o puede
llegar a tener, y así alcanzar rangos de detección, más amplios y precisos, no solo en
relación a la concentración, si no también, en relación al tiempo.

Definitivamente, la determinación de PSA, mediante inmunoensayo enzimático, ha


demostrado ser más sensible, eficaz y reproducible, aunque más costosa, sin
embargo, su determinación es necesaria, a efectos de dar mayor validez a los
resultados laboratoriales, que conducirán a brindar un dictamen, más confiable y
certero. Por otro lado, como ya se mencionó, es mucho más recomendable su
aplicación, en aquellos casos en los el supuesto agresor pueda ser azoospérmico u
oligospérmico.

Por consiguiente, la detección de PSA por ELISA, debe implementarse en los


laboratorios de Biología Forense, como componente fundamental del estudio pericial,
puesto que es muy necesaria, a momento de mejorar la impartición de justicia en el
ámbito de delitos sexuales.

En aquellos casos en los que ha transcurrido mucho tiempo, respecto al momento del
hecho, es prácticamente imprescindible su implementación, por lo que, tomando en
cuenta la naturaleza de los delitos de orden sexual y las particularidades propias de su
investigación, es necesario que todo laboratorio de Biología Forense, cuente con esta
prueba, implementada de manera coherente, por personal experto en el área y que
maneje adecuadamente los fundamentos teóricos e interpretativos, de esta delicada
prueba analítica pericial.

69
Sin embargo, se debe, de manera continua, realizar mayor investigación sobre estas
pruebas, puesto que, hoy en día, la información a este respecto, continúa siendo
escasa y hasta poco accesible.

Se deja abierta la posibilidad de que se haga un estudio práctico para corroborar la


eficacia de los métodos para determinar el Antígeno Prostático.

70
XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Harrison (2005). Principios de medicina interna. 16a edición. México DF, México:
MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE MÉXICO.

2. Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, NCI) (2014). Análisis del
antígeno prostático específico (PSA). Recuperado de:
http://www.cancer.gov/espanol/recursos/hojas-informativas/deteccion-
diagnostico/antigeno-prostaticoespecifico).

3. Cifuentes, S. (2016). Validación del método de detección de antígeno prostático


específico (PSA), por inmunocromatografía (Orgenics) aplicado a líquido seminal
presente en manchas secas y escobillones. Colombia Forense, 1(3), 24-28.
Recuperado de: https://doi.org/10.16925/cf.v1i3.1385

4. Tineo Tineo, D., Jaime Vargas, C., y Rosas Quintana, I. (2018). Investigación de
fluidos seminales con pruebas rápidas de antígeno prostático específico (PSA),
fosfatasa ácida prostática (FAP) y microscopía, en muestras relacionadas con delitos
sexuales. Ministerio Público de la Nación – República del Perú, Instituto de Medicina
Legal del Perú (1), 1-8.

5. Uribe-Arcila, J.F. (2008). La bioquímica del antígeno específico de próstata (AEP) y


sus fracciones. Medicina & Laboratorio; Editora Médica Colombiana S.A. (14) 153-166.

6. Allery, J., Telmon, N., Mieusset, R., Blanc, A., Rougé, D. (2001). Cytological
Detection of Spermatozoa: Comparison of Three Staining Methods. J Forensic Sci;
46(2): 349-351.

7. Kobus, H., Phil, D., Silenieks, E., Scharnberg, J. (2002). Improving the effectiveness
of Fluorescence for the detection of semen stains on fabrics. J Forensic Sci; 47(4): 1-
5.

8. Procuraduría General de la República - México. (2004), consulta 15 agosto 2004.


Recuperado de: htpp:/ www.pgr.gob.mx.

9. Hochmeister, M., Budowle, B., Rudin, O., Gehrig, C., Borer, U., Thali, M., Dirnhofer,
R. (1999). Evaluation of prostate-specific antigen (PSA) membrane test assays for the
forensic identification of seminal fluid. J Forensic Sci, 44 (5), 1057-1060.

10. Johnson, E.D., Kotowski, T.M. (1993). Detection of Prostate Specific Antigen by
ELISA. J Forensic Sci, 38 (2), 250-258.

11. Chen, J., Kobilinsky, L., Wolosin, D., Shaler, R., Baum, H. (1998). A physical
method for separating spermatozoa from epithelial cells in sexual assault evidence. J
Forensic Sci, 43(1), 114-118.

71
12. UNH; Honduras - Castro, D. (2004). Investigación en delitos sexuales. Recuperado
de: http://www.arrakis.es-jacoello-ids.pdf

13. Sato, I., Nakamura, A., Ujiie, K., Yukawa, N., Nakajima, Y. (2000). A sandwich
enzyme-linked immunosorbent assay for ABO blood typing of semen by using anti-p
84 monoclonal antibody as a marker of blood group substance in semen. J Forensic
Sci, 45 (4), 795-800.

14. Sánchez, J.M. (2004). Curso de introducción a la Inmunología porcina. México DF,
Recuperado de: http://www.revista-anaporc.com/curso/inicio.htlm.

15. Quispe, S. (2015). Investigación forense del Antígeno Específico de Próstata (PSA)
en delitos de agresión sexual, en diversos fluidos biológicos humanos de interés
forense. Revista CON-CIENCIA 1(1), 61-68.

16. Quispe, S., Tarifa, S., Solíz, R., Sierra, A. (2010). Investigación forense del fluido
seminal en víctimas de violencia sexual, por el Laboratorio de Biología Forense.
BIOFARBO, 18(2), 91 – 95.

17. Valdivia, G. (2008). Enfoque descriptivo y experimental en Epidemiología. En


Curso de Educación Continua Avanzada 2008: “El internista en la práctica clínica
habitual. Problemas y Soluciones, Santiago, Chile.

18. Estevez Muñoz, JC; Sagredo Pérez, J; Carreño Freire, P; E, Aguilar Hurtado
(2005). PSA y patología extraprostática, SEMERGEN, 31(6), 286 – 288.

19. Camila Ardila. (2019). Espermatología Forense. Recuperado de:


https://sites.google.com/site/medicinalegalcamilaardila/biologiaforense/espermatologi
a-forense.

20. Universidad Nacional de Loja (2019). Estudio completo de evidencias en Medicina


legal. Recuperado de: https://www.studocu.com/es/document/universidad-nacional-
de-loja/anatomia/resumenes/biologia-forense-unidad-iii/1458748/view.

72
- ANEXOS

ANEXO 1

SOLICITUD Y AUTORIZACIÓN PARA ACCESO Y USO DE DATOS


INSTITUCIONALES

73
74

También podría gustarte