Las Nuevas Clases de Geometría: The New Geometry Classes Fabián Bravo Guerrero"
Las Nuevas Clases de Geometría: The New Geometry Classes Fabián Bravo Guerrero"
php/Recus
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 3/SEPTIEMBRE – DICIEMBRE/2019/pp. 14-21
Tradicionalmente, las clases de geometría han sido difíciles, pero cuando estas clases se desarrollan mecánica y memorísticamente, se
hacen aún más complejas. Los docentes que desarrollan temas teóricos, abstractos y difíciles de entender, que no están relacionados con
ninguna aplicación práctica y son de poco interés, no contribuyen a resolver este problema. Hay nuevas corrientes de pensamiento que
están cambiando la relación entre docentes y estudiantes en el aula, el docente diseña y aplica actividades para que el estudiante
desarrolle su aprendizaje y pase de ser un receptor pasivo para tener un papel activo en el aula. La metodología de investigación-acción
se utilizó para el análisis teórico de las clases tradicionales y nuevas propuestas de clases de geometría. Este artículo tiene como
objetivo describir una experiencia con estudiantes de la carrera de formación docente en Matemáticas y Física, donde se desarrollan
clases creativas de triángulos, con temas novedosos que describen parte de la historia ecuatoriana, se utilizan recursos tecnológicos que
facilitan la comprensión y los problemas de contexto que se analizan dan sentido práctico a la geometría y fomentan la investigación.
Abstract
Traditionally, geometry classes have been difficult, but when these classes are developed mechanically and memoristically, they become
even more complex. Teachers who develop theoretical, abstract and difficult to understand topics, which are not related to any practical
application and are of little interest, do not contribute to solving this problem. There are new currents of thought that are changing the
relationship between teachers and students in the classroom, the teacher designs and applies activities so that the student develops his
learning and goes from being a passive receiver to have an active role in the classroom. The action research methodology was used for
the theoretical analysis of traditional classes and new geometry class proposals. This article aims to describe an experience with
students of the teacher training career in Mathematics and Physics, where creative classes of triangles are developed, with novel themes
that describe part of Ecuadorian history, technological resources are used that facilitate understanding and the context problems that
are analyzed give practical meaning to geometry and encourage research.
Palabras clave/Keywords
Clases de geometría; enseñanza activa; investigación acción; profesores de geometría/Geometry classes; active teaching; action
research; geometry teacher
1
Universidad de Cuenca, Mg., Cuenca, Ecuador, [email protected]
Bravo Guerrero
16
propiedades, apoyadas en análisis mecánicos, fuera de contexto invención del profesor, contienen figuras inventadas, ficticias, teóricas,
(Gamboa & Ballestero, 2010) y complejas deducciones lógicas que que no se basan en aplicaciones reales. El uso de recursos tecnológicos
implican dificultades tanto para el docente al enseñar, como para el no ha sido considerado para apoyar a la enseñanza y aprendizaje de
estudiante al aprender. La geometría podría ser considerada como un temas de geometría, está restringido al manejo de procesadores de texto
tema que queda fuera de la secuencia de matemáticas, por lo que en u hojas de cálculo para la presentación de reportes e informes (Gonzales,
ocasiones los docentes no le han dado la trascendencia que la asignatura Trelles & Mora, 2017); las tecnologías de la información y
merece (Abrate, Delgado & Pochulu, 2006). comunicación están siendo poco aprovechadas en el aula.
Un alto porcentaje de profesores de matemáticas ha tenido una Para Trelles, Bravo & Barrazueta (2017), la evaluación
formación sólida en el aspecto disciplinar y conoce bien la matemática, tradicionalmente ha servido “como una simple actividad que persigue
ya que estudió en una carrera técnica, pero no tuvo formación en el asignar calificaciones a los estudiantes” (p.37) y obtener notas que
ámbito educativo (Bravo, Trelles & Barrazueta, 2017); los posteriores permiten al estudiante aprobar el curso; según Blanco & Barrantes
cursos, talleres de capacitación y la experiencia los han formado como (2003), el examen aún es considerado el elemento más importante de la
docente. Los temas de geometría que estudió en la universidad eran evaluación, por encima de las actividades en el aula o los aspectos
acordes y específicos a su formación profesional, adecuados a lo que se actitudinales, y los estudiantes están convencidos de que los exámenes
requería para una carrera técnica, pero tenían poco en común con los deben tener problemas idénticos a los desarrollados en clase con otros
temas que debe desarrollar como docente en primaria o secundaria. datos, esto hace que no se esfuercen para hacer análisis sobre un
El docente tradicional imparte su clase tal cual le enseñaron ya que problema y aprendan a tomar decisiones.
no conoce otra forma de desarrollar los temas (Vargas & Gamboa, Muchos son los problemas que enfrentan los estudiantes debido a las
2013), sus profesores tampoco eran expertos en el aspecto pedagógico y antiguas costumbres de los docentes: les toman lecciones que requieren
aplicaban técnicas tradicionales para dar su clase. La planificación de la memorizar temas, pruebas sorpresa, difíciles evaluaciones que buscan
clase muchas veces se enfoca en los contenidos que se tienen que demostrar que el estudiante no sabe del tema; evaluaciones que formulan
cumplir, descuidando los aprendizajes o destrezas que se quieren lograr problemas que en ocasiones ni el profesor las puede resolver, que en lo
en los estudiantes (Bravo, Trelles & Barrazueta, 2017). Los profesores posterior evita realizar una retroalimentación; la entrega de evaluaciones
tradicionales se guían por los textos y apuntes utilizados durante su calificadas es tardía, entre otros.
formación profesional y desarrollan su clase como un conferencista Bajo este esquema tradicional, el estudiante ha tenido un papel
cuando da una clase magistral (Gutiérrez & Jaime, 1998), se descuida el pasivo, de oyente, con recelo de participar o preguntar, se queda con las
aprendizaje del estudiante, hay un desconocimiento de metodologías dudas, solo hace lo que el profesor le indica, estudia lo que el profesor
para la enseñanza de la geometría (Galindo, 1996). Este profesor es un desarrolló, no tiene incentivos para ampliar los temas o trabajar por su
experto en desarrollar teoremas y hacer demostraciones, pero se olvida propia iniciativa (Barrantes & Blanco, 2005). El alumno se esmera en
de la aplicación de estos a la práctica y de demostrar su utilidad para la memorizar de forma repetitiva, en busca de un patrón o una secuencia
vida y los estudios futuros (Gamboa & Ballestero, 2010). (Franchi & Hernández, 2004). En este contexto, Gamboa & Ballestero
Los métodos tradicionalmente utilizados en la enseñanza de la (2010) dicen que la geometría es “como una receta de definiciones,
geometría, teóricos, repetitivos, memorísticos, enfocados en las fórmulas y teoremas totalmente alejada de su realidad y donde los
evaluaciones, son responsabilidad de los paradigmas tradicionales a los ejemplos y ejercicios no poseen ninguna relación con su contexto”
que los docentes se apegan. Blanco & Barrantes (2003) mencionan que (p.139). El estudiante al prepararse para una evaluación no encuentra
“debemos hacer una reflexión crítica sobre el trabajo en los centros de sentido a los temas desarrollados, se imagina que el tema tiene una
formación de profesores que posibilite una influencia en la realidad aplicación práctica, por lo tanto, no los apropia. Las autoras Ruiz, Torres
escolar del nuevo enfoque que sobre la geometría escolar se viene & García, (2018) indican “el paradigma clásico de una educación
proponiendo en las propuestas curriculares” (p.249). Para Gutiérrez & tradicional y casi inmutable no resulta muy congruente con los nuevos
Jaime (1998) los profesores normalmente ponen más énfasis en enunciar escenarios y demandas sociales, y científicas” (p.15).
definiciones que en dar a conocer ejemplos y aplicaciones, sin darse A pesar de que las prácticas tradicionales están arraigadas, existen
cuenta de que son los últimos los que impactan más en los estudiantes y muchas experiencias impulsadas por nuevas concepciones pedagógicas,
producen aprendizajes más duraderos. donde el papel del estudiante es activo, reflexivo y propositivo, los
El uso de recursos didácticos ha sido muy limitado, ya sea por lo temas son desarrollados con la participación de docentes y estudiantes,
costoso que puede resultar prepararlos o por desconocimiento por parte se enfatiza en lo prácticos, aplicables y contextualizados que pueden ser
del docente de las posibilidades de su uso, según Gamboa & Ballestero los temas estudiados a la vida real (Bravo, Trelles & Barrazueta, 2017).
(2010), “el docente para desarrollar la clase de geometría necesita la
pizarra, la tiza y borrador, material fotocopiado y libro de texto” (p.138), 1.3. Geometría en la educación ecuatoriana
sin utilizar el gran potencial de los recursos didácticos para facilitar la
comprensión y el aprendizaje de los temas. En la educación ecuatoriana se vive un proceso de transición, el
El docente se limita al uso del antiguo texto (Abrate, Delgado & docente aún desarrolla su clase bajo el paradigma conductista, sin
Pochulu, 2006) con desarrollo de temas que no se adaptan al nivel en el embargo, el discurso que se maneja en la actualidad es constructivista, es
que se enseña, con series de ejercicios que hacen énfasis en la repetición probable que no exista un real cambio en los conceptos que maneja el
y la memoria (Barrantes & Blanco, 2005), con muy pocas aplicaciones docente, pero se camina en esa nueva dirección (Moreira, 1997). Es
prácticas; estos textos fueron escritos acorde a otras épocas. Muchos de probable que los cambios y actualizaciones curriculares se queden en el
los ejercicios que se desarrollan en la clase y en las evaluaciones son de
Bravo Guerrero
papel y tarde en trascender al docente, quién finalmente está al frente del diseñadas al efecto, se acercarán los alumnos a las distintas nociones
proceso educativo. proyectivas: perspectiva, rectitud, distancia, paralelismo, ángulo,
Los nuevos paradigmas educativos asignan un rol protagónico al simetría, etc. La geometría es fácil de visualizar, por ello la importancia
estudiante, consecuentes con estos nuevos rumbos, en Ecuador la Ley de que el conocimiento que se deriva de este bloque mantenga una
Orgánica de Educación Intercultural del año 2011 “garantiza la relación con situaciones de la vida real, para que el aprendizaje se vuelva
concepción del educando como centro del proceso educativo” significativo (Ministerio de Educación, 2016b).
(Ministerio de Educación, 2011), en ese contexto, el docente tiene un rol Es posible realizar visitas a lugares donde se observen las figuras
importante, planificar actividades que serán desarrolladas en la clase y estudiadas y las aplicaciones prácticas, para luego en el aula
fuera de ella, para que el estudiante pueda lograr esos aprendizajes. problematizar, trabajar en modelación, deducir fórmulas, calcular áreas,
La educación ecuatoriana va en el camino de las nuevas corrientes volúmenes, usar medidas del sistema internacional y otras, realizar
educativas. Las políticas del estado que constan en el Plan Nacional del conversiones de unidades de medida. Frechet (1955), indica:
Buen Vivir (SENPLADES, 2013), incluyen el desarrollo de estudiantes (…) cuando un topógrafo quiere estimar el área de un terreno, no
con capacidad de ser críticos, propositivos y que aporten al desarrollo de puede pensar en medirlo directamente, es decir, contar el número
su sociedad y cultura, dando importancia a los componentes de equidad, de unidades cuadradas que contiene. De hecho, el único método
interculturalidad, inclusión y cuidado del medio ambiente (Asamblea usable consiste en operar indirectamente, medir, no áreas, sino
Nacional, 2008). En el año 2016 el Ministerio de Educación puso en longitudes y ángulos y deducir el valor del área gracias a los
vigencia una actualización curricular, que busca que los estudiantes teoremas y fórmulas obtenidas por métodos deductivos en
integren conocimientos, apliquen operaciones complejas, y den sentido a Geometría y Trigonometría (citado en Godino & Ruiz, 2002,
los aprendizajes, para que los apliquen en actividades de su vida p.575).
cotidiana (Ministerio de Educación, 2016a). Es importante que se investiguen documentos históricos y artículos
Se propone que en el área de matemáticas el estudiante aprenda a publicados que hayan sido seleccionados por el profesor, donde el
comunicarse en lenguaje matemático y de manera gráfica, enfocado en el estudiante pueda indagar temas relacionados con las figuras geométricas.
desarrollo del pensamiento lógico y crítico, para interpretar y resolver Un ejemplo para trabajar con triángulos es averiguar sobre la Misión
problemas de la vida cotidiana. El nuevo currículo para el área de Geodésica Francesa, que vino a tierras ecuatorianas en 1735 para realizar
matemáticas toma como base la perspectiva pragmático constructivista, mediciones relacionadas con la forma de la tierra, según menciona
fusión de varias corrientes: pragmatistas, constructivistas, socio Francou (2013). Al investigar sobre este tema, el estudiante se entera del
históricas, naturalistas entre otras. Bajo este modelo el estudiante logra contexto histórico de Europa y América, las costumbres de los antiguos
aprendizajes significativos cuando aplica conceptos y herramientas para pobladores de estas tierras. La misión realizó mediciones con
resolver problemas de la vida real (Ministerio de Educación, 2016b). instrumentos de la época en base a la medición de una serie de triángulos
Con respecto a la Geometría se menciona que “si bien es muy abstracta, con los que pudieron realizar mapas de la región interandina entre
es fácil de visualizar, por ello la importancia de que el conocimiento que Yaruquí y Tarqui (Espinosa & Lomné, 2013). En la figura 1 pueden
se deriva de este bloque mantenga una relación con situaciones de la observarse estos triángulos. Este tema puede ser muy interesante para los
vida real, para que se vuelva significativo” (Ministerio de Educación, estudiantes, ya que relacionan varias asignaturas dentro un solo trabajo
2016b). de investigación, y el tema de geometría se vuelve muy interesante y
significativo.
1.4. Temas novedosos de geometría
Bravo Guerrero
18
estas figuras, pero manipulándolas y luego obteniendo medidas, para exploración, visualización, argumentación y justificación, donde más
resolver aplicaciones de áreas, y volúmenes; esto responde a una que memorizar puedan descubrir, aplicar y obtener conclusiones”
perspectiva constructivista, donde el alumno participa activamente en la (p.140); para que esto suceda la clase de geometría debe tener en cuenta
construcción de su conocimiento (Gutiérrez & Jaime, 1996). varios aspectos: la institución con sus políticas, el aula con su dotación e
Al desarrollar la circunferencia, círculo y esfera, hay una gran infraestructura, el docente con sus metodologías y uso eficiente de
posibilidad para el docente de relacionar la geometría con temas de otras recursos, y el estudiante centro del proceso educativo, todos enfocados
asignaturas, comprender el significado del número pi, aplicar conceptos en lograr la máxima calidad de aprendizajes de los estudiantes.
de ángulos y arcos para calcular en la esfera terrestre meridianos y Con respecto al marco legal, en la reforma curricular del Ministerio
paralelos, entender los husos horarios y el cambio de hora, comprender de Educación (2016a) se plantea una propuesta más abierta y flexible
por qué se dan las cuatro estaciones en el año. Como puede observarse con respecto a las anteriores, esta trae un diseño curricular que tiene
en la figura 2, también es posible asociar la forma del balón de futbol componentes imprescindibles y otros deseables, y las unidades
con un icosaedro truncado y construirlo junto a los estudiantes. educativas deben acercar el diseño a la realidad de sus contextos, a
través de la negociación de los contenidos, con el objetivo de “acercar la
propuesta a los intereses y necesidades de los estudiantes, a la vez que
permite que esta se adapte de mejor manera a sus diferentes ritmos de
aprendizaje” (p.12). Se tiene la posibilidad de que la institución y el
docente tomen decisiones con respecto al currículo de geometría y hacer
las adaptaciones respectivas.
La infraestructura debe adaptarse a los nuevos tiempos, las aulas
deben tener una forma que facilite el trabajo grupal y participativo;
confort y condiciones adecuadas (ventilación, iluminación, sillas
cómodas, pizarra, marcadores, proyector y otros); acceso a internet para
el uso de recursos disponibles en la web; facilidades para utilizar los
dispositivos electrónicos que poseen los estudiantes. Macías (2007)
menciona que se amplían las posibilidades en cuanto a nuevos ambientes
de aprendizaje y metodologías de enseñanza de las matemáticas
aprovechando el enorme potencial de los recursos electrónicos.
El docente de geometría debe conocer profundamente su disciplina,
Figura 2. Meridianos y paralelos del globo terráqueo. y debe saber planificar su clase, dominar estrategias metodológicas y
Fuente: Suárez (2012). Recuperado de: manejo de recursos didácticos, él tiene un papel fundamental
https://miguelangelsuarez.files.wordpress.com/2012/07/logitud-y- (Barrazueta, Bravo & Trelles, 2018), ya que es quién organiza los temas,
latitud1.jpg planifica las actividades, organiza el desarrollo de la clase y evalúa los
aprendizajes alcanzados por los estudiantes; será quién fomente el
Otra posibilidad para desarrollar temas de geometría es el uso de las desarrollo de metodologías centradas en la actividad y participación de
tecnologías de la información y comunicación (TIC), es posible los estudiantes mediante actividades de trabajo grupal y colaborativo, y
encontrar en la web un sinnúmero de artículos, programas simuladores y en geometría, los temas se prestan para realizar actividades de este tipo.
otras aplicaciones que, escogidas, planificadas, y desarrolladas Mora (1995) sobre el profesor dice: “de ser el que posee las respuestas,
adecuadamente en el aula, pueden ser muy útiles al docente en la clase pasa a diseñador de las actividades de aprendizaje, a ser el que anima y
de geometría (Tello & Aguaded, 2009). dirige los trabajos de los estudiantes, el que modera y coordina los
Los estudiantes actualmente tienen mucha afinidad con las debates” (p.6).
tecnologías y se pueden seleccionar actividades que acaparen su interés Contrario a la forma tradicional de concebir la evaluación, donde los
y les faciliten los aprendizajes (Cacheiro, 2011; Macías, 2007); dejaría resultados finales del aprendizaje se reducen a un número (Blanco &
de ser una limitante la disponibilidad de los laboratorios de informática, Barrantes, 2003), hay que entenderla en un contexto más amplio, donde
ya que muchas de esas aplicaciones están disponibles para teléfonos se evalúa para tomar decisiones acerca del proceso de enseñanza, así
inteligentes. En los profesores todavía hay una resistencia al cambio del como del aprendizaje: se evalúa de forma diagnóstica al inicio de una
lápiz y papel por las tecnologías digitales, no todos tienen una actitud clase para conocer lo que se sabe de un tema; se evalúa durante la clase
favorable para asumirla (Villarraga, Saavedra, Espinosa, Jiménez, para conocer el grado de apropiación de los estudiantes de un tema en
Sánchez & Jefferson, 2012). desarrollo y dónde se debe reforzar (Trelles, Bravo & Barrazueta, 2017);
El aprendizaje de matemáticas y en particular de geometría ayuda al el profesor evalúa cuán eficientes han sido sus actividades, métodos y
estudiante a desarrollar algunas habilidades, a ser lógicos, deductivos, recursos usados en clase para perfeccionar su práctica docente; los
argumentativos y ordenados (Godino & Ruiz, 2002). estudiantes evalúan su labor entre ellos luego de haber realizado una
actividad grupal; los estudiantes evalúan a sus docentes y autoridades al
1.5. Las nuevas clases de geometría final de un período académico; la evaluación tiene una concepción más
amplia y se aplica de forma integral en todas las etapas del proceso
Para Gamboa & Ballestero (2010) “La enseñanza de la geometría educativo.
debe centrarse en desarrollar en el estudiantado, habilidades para la
Bravo Guerrero
La evaluación sumativa, aquella que “los profesores utilizan la importancia que tiene el estudiante y el logro de aprendizajes en este
generalmente como instrumento de evaluación, las pruebas, por ser nuevo esquema, de modo que el docente debe planificar su clase de
según ellos, la forma más cómoda de obtener los resultados y muchas geometría en función de incentivar la actividad del estudiante y de
veces sin el diseño adecuado de las mismas” (Moreno & Ortiz, 2008, presentar temas contextualizados, para que haya significado en los
p.148), es una más de las posibilidades de evaluación, luego de una aprendizajes.
cuidadosa planificación de cómo se va a evaluar, y la elaboración de las Al planificar las clases, hay que hacer una cuidadosa selección de
respectivas rúbricas para evitar la subjetividad, a decir de Trelles, Bravo actividades que fomenten en el estudiante la motivación, actividad y
& Barrazueta (2017) dependerá de los conocimientos y experiencias del trabajo colaborativo. Se seleccionaron ciertos recursos didácticos, que
profesor para adaptarlas a cada contexto. ayudan a desarrollar una clase dinámica, práctica y aplicable, donde se
Actualmente existe una mayor oferta de docentes preparados, logre comprensión.
graduados de carreras de educación o pedagogía en matemáticas, con Para desarrollar el tema de triángulos, fueron seleccionados varios
sólidos conocimientos en matemática y en cómo enseñarla (Ribeiro, artículos académicos sobre la Misión Geodésica Francesa que vino en
Monteiro & Carrillo, 2009). Tienen nuevas competencias en el aspecto 1735 a realizar mediciones relacionadas con la forma de la tierra basada
educativo, son capaces de planificar y adaptar sus clases al diseño en triangulaciones, sin embargo, estos documentos describen aspectos
propuesto en el currículo oficial, la edad y nivel intelectual de sus contextuales e históricos que permiten al estudiante de forma simultanea
estudiantes (Lobo, 2004). Los docentes programan el trabajo autónomo lograr aprendizajes en diferentes disciplinas como Historia, Geografía y
para sus estudiantes, diseñan las clases y sus momentos con una gran Matemáticas.
variedad de actividades que fomenten la actividad y participación. Son En cuanto a la evaluación, fue posible aplicar diversas técnicas, al
capaces de diseñar situaciones de aprendizaje constructivo, de diseñar inicio de un tema se evaluaron conocimientos previos, como punto de
recursos didácticos que apoyan los temas tratados (Villarroel & partida, mediante la formulación de preguntas en una conversación
Sgreccia, 2011). directa con ellos; se aplicó la técnica de coevaluación, evaluaron a los
Un profesional preparado para ser docente se ha nutrido de la compañeros con los que realizaron sus trabajos grupales, esto se realizó
experiencia de sus maestros, que le han enseñado a enseñar, le han con el manejo de rúbricas; la autoevaluación se realizó mediante
contado sus mejores experiencias en práctica educativa. Le han enseñado cuestionarios, esto permitió a los estudiantes identificar sus aprendizajes
algunas dificultades con que se han encontrado en ciertos temas y la y sus carencias. También se tomaron pruebas para verificar el logro de
mejor forma de afrontarlos; los métodos y técnicas que mejor les ha los aprendizajes, fueron diseñados cuestionarios estructurados y sus
funcionado, artificios y atajos para resolver ciertos problemas. Les han respectivas rúbricas. La aplicación de varias técnicas para evaluar los
contado sus experiencias para manejar grupos, situaciones conflictivas aprendizajes, permitió hacerla integral.
que se les han presentado y cómo manejarlas o solucionarlas, a controlar
problemas disciplinarios, han recibido recomendaciones sobre aspectos 3. Resultados
legales, éticos, humanos, han nutrido a sus estudiantes de sus vivencias
en clase y consejos sobre cómo proceder en esos casos. Han aprendido la El desarrollo del tema de triángulos a partir del uso de artículos
evolución de las diferentes corrientes de pensamiento sobre el académicos sobre la Misión Geodésica Francesa permitió al estudiante
aprendizaje y diferentes métodos y técnicas de enseñanza de la conocer el contexto histórico en el que se desarrollaron los hechos.
matemática y en particular de la geometría, lo necesario para lograr en Los documentos consultados permitieron entender las razones por las
los estudiantes motivación, gusto por la geometría y aprendizajes de que se organizó la misión de europeos que vinieron. Se pudo conocer
calidad. que ellos querían adelantarse a otros investigadores en algunas hipótesis
acerca de la forma no esférica de la tierra y querían hacer algunas
2. Materiales y Métodos mediciones que corroborarían esas conjeturas; razón por la que vinieron
a tierras ecuatoriales; los franceses debieron pedir una autorización a los
Este artículo describe la aplicación de la investigación-acción como españoles para realizar la expedición. Ya en estas tierras debieron tratar
herramienta metodológica. Una primera parte que comprende la revisión con los indígenas para lograr su propósito, realizar las mediciones y
bibliográfica donde se fundamenta teóricamente y se analiza la clase de triangulaciones usando instrumentos y unidades de medida de esa época.
geometría, tanto la forma tradicional de desarrollarla, como una En este tiempo deben haber enfrentado dificultades como escalar a la
propuesta actual y constructivista. La segunda parte implica llevar al cima de montañas y nevados para tener puntos de referencia de sus
aula la propuesta de la nueva clase, aquí se describe el desarrollo de las mediciones. Finalmente, basados en esas mediciones, logran dibujar una
nuevas clases de geometría; se toma al aula como un espacio para la serie de triángulos que les permitieron cartografiar en detalle el callejón
investigación y desarrollo profesional (Latorre, 2003), y se estudia la interandino; con esas medidas obtenidas logran ratificar sus hipótesis
realidad educativa para mejorar su comprensión y lograr su sobre la forma de la tierra.
transformación (Colmenares & Piñero, 2008). Los artículos relatan las historias posteriores de los miembros de la
El ejemplo concreto de aplicación de la nueva clase se realizó con misión, manteniendo el interés del lector y aportando con una gran
dos cursos, totalizando 67 estudiantes de la carrera de formación docente cantidad de datos de múltiples disciplinas.
en Matemáticas y Física de la Universidad de Cuenca. El docente Las actividades seleccionadas para desarrollar las clases fomentaron
describe la experiencia de aplicación de la nueva clase de geometría en los estudiantes la lectura de documentos académicos, el uso de
fundamentada en la perspectiva constructivista, se trabaja con técnicas de subrayado, capacidad para organizar la información, la
estudiantes que, en el futuro, serán docentes de la asignatura. Se destaca elaboración de resúmenes, preparación de informes, la presentación de
Bravo Guerrero
20
diapositivas; todo esto se logró con la participación de los estudiantes, Ika-Sierra Nevada de Santa Marta. (Tesis de maestría).
mediante trabajo colaborativo, en un ambiente de interés, por lo Universidad del Valle, Cali, Colombia.
llamativa que resultó la temática. Los estudiantes se mostraron Asamblea Nacional. (2008). Constitución del Ecuador. Quito. Ecuador.
motivados ante temas que abarcaban varias disciplinas y se Barrantes, M., & Blanco, L. (2005). Análisis de las concepciones de los
desarrollaban de una forma no tradicional. El uso de recursos profesores en formación sobre la enseñanza y aprendizaje de la
tecnológicos fue importante, ya que debieron encontrar en la web los geometría. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 62,
artículos académicos, trabajar en sus redacciones con el procesador de 33-44.
textos, y preparar presentaciones de diapositivas en PowerPoint. Barrazueta, J.F., Bravo, F., & Trelles, C. (2018). Nueva propuesta para
realizar una planificación microcurricular en el área de
4. Discusión matemáticas. INNOVA Research Journal, 3(9), 76-98.
Blanco, L., & Barrantes, M. (2003). Concepciones de los estudiantes
La reforma curricular ecuatoriana realizada en el 2016 a la educación para maestro en España sobre la geometría escolar y su
básica y de bachillerato, permite a las instituciones hacer adaptaciones al enseñanza-aprendizaje. Revista Latinoamericana de Investigación
currículo con el propósito de acercar la propuesta a los intereses de los en Matemática Educativa, 6(2), 107-132.
estudiantes, lo que puede hacerla más atractiva y motivadora. En Bravo, F., Trelles, C. & Barrazueta, J. (2017). Reflexiones sobre la
concordancia con esta actualización, el docente es consciente de que evolución de la clase de matemáticas en el bachillerato
debe capacitarse y tener un mejor manejo del aspecto disciplinar, ecuatoriano. INNOVA Research Journal, 2(7), 1-12.
planificación de las clases, estrategias metodológicas, uso de recursos Cacheiro, M. L. (2011). Recursos educativos TIC de información,
didácticos, evaluación, que sin duda mejorará la calidad de las clases de colaboración y aprendizaje. Pixel-Bit. Revista de medios y
geometría. educación, 39, 69-81.
Es importante que la asignatura geometría tenga relación con Colmenares, A. M., & Piñero, M. L. (2008). La investigación acción.
situaciones de la vida real, para que los aprendizajes sean significativos. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y
Varias temáticas pasan a ser transversales en la educación actual, transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus,
como la incorporación de la investigación a las posibilidades de trabajo 14(27), 96-114.
en el aula, el uso de las TIC como un recurso cada vez más accesible y Collantes, I. B. (2017). Diseño de objetos de aprendizaje eXelearning
con variadas posibilidades de aplicación para al aprendizaje. para geometría básica del Sistema Nacional de Nivelación y
Lograr que el profesor ponga en contexto histórico la geometría, y Admisión (Tesis de Máster). Pontificia Universidad Católica del
desarrolle ejercicios de aplicación relacionados con el medio, hace que el Ecuador, Ecuador.
aprendizaje tenga sentido para los estudiantes, y que estos se apropien de Espinosa, C., & Lomné, G. (2013). Ecuador y Francia: diálogos
temas que le resultan interesantes. Es importante que cuando se estudie científicos y políticos (1735-2013). Quito: FLACSO.
geometría, se tenga una historia que contar, se tenga un contexto que Fabres, R. (2016). Estrategias metodológicas para la enseñanza y el
describir, se tengan aplicaciones prácticas que motiven su estudio y se aprendizaje de la geometría, utilizadas por docentes de segundo
logren aprendizajes duraderos. ciclo, con la finalidad de generar una propuesta metodológica
Las arraigadas prácticas tradicionales, donde el docente es el experto, atingente a los contenidos. Estudios Pedagógicos, 42 (1), 87-105.
las clases son teóricas, aburridas, no tienen aplicación, y el estudiante ha Franchi, L., & Hernández, A. I. (2004). Tipología de errores en el área
tenido una posición pasiva. de la geometría plana. Educere, 8(24), 63-71.
Las nuevas clases de geometría incorporan novedosas formas de Francou, B. (2013). La primera Misión Geodésica francesa en el Perú y
planificación, organización y ejecución, con el uso de metodologías y la determinación de la forma de la Tierra (1735-1744). Quito:
recursos didácticos basados en el constructivismo, con actividades que FLACSO.
generan en el estudiante actividad, participación y colaboración, en un Galindo, C. (1996). Desarrollo de habilidades básicas para la
ambiente motivador, donde construye sus aprendizajes, los comprende, comprensión de la geometría. Revista EMA, 2(1), 49-58.
los interioriza y es capaz de aplicarlos. Esta nueva propuesta para el Gamboa, R., & Ballestero, E. (2010). La enseñanza y aprendizaje de la
tema de geometría es un ejemplo de lo creativas que pueden ser las geometría en secundaria, la perspectiva de los estudiantes. Revista
clases y cuán interesantes pueden ser para los estudiantes. El reto para el Electrónica Educare, 14(2), 125-142.
docente es innovar y ser creativo para evitar la resistencia de los jóvenes García, S., & López, O. L. (2008). La enseñanza de la geometría.
hacia la matemática y específicamente la geometría. México: INEE.
Godino, J. D., & Ruiz, F. (2002). Geometría y su didáctica para
maestros. Granada: Universidad de Granada.
Referencias bibliográficas
Gonzales, N., Trelles, C., & Mora, J. (2017). Manejo docente de las
tecnologías de la información y comunicación. Cuenca, Ecuador.
Abrate, R., Delgado, G., & Pochulu, M. (2006). Caracterización de las
INNOVA Research Journal, 2(4), 61-72.
actividades de Geometría que proponen los textos de Matemática.
Gutiérrez, A., & Jaime, A. (1996). Uso de definiciones e imágenes de
Revista Iberoamericana de Educación, 39(1), 1-9.
conceptos geométricos por los estudiantes de Magisterio. En
Aroca, A., & Arboleda, L. C. (2007). Una propuesta de enseñanza de
Giménez, J. et al. (eds.). El proceso de llegar a ser un profesor de
geometría desde una perspectiva cultural: comunidad indígena
primaria. Cuestiones desde la educación matemática, 143-170.
Granada: Comares.
Bravo Guerrero
Gutiérrez, A., & Jaime, A. (1998). Geometría y algunos aspectos Tello, J., & Aguaded, J. I. (2009). Desarrollo profesional docente ante
generales de la educación matemática. México: Iberoamérica. los nuevos retos de las tecnologías de la información y la
Hernández, A., & Tenelanda, S. (2018). Aulas abiertas una estrategia comunicación en los centros educativos. Píxel-Bit Revista de
para aprender trigonometría y geometría analítica. Revista Atlante: Medios y Educación, (34), 31-47.
Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1-12. Recuperado de: Trelles, C., Bravo, F., & Barrazueta, J. (2017). ¿Cómo evaluar los
http://www.eumed.net/2/rev/atlante/2018/02/aprender- aprendizajes en matemáticas? INNOVA Research Journal, 2(6),
trigonometria-geometria.html 35-51.
Jácome, M. (Julio, 2015). Diseño e implementación de un Mooc de Vaca, J. J. A. (2016). Desarrollo de una estrategia didáctica que facilite
Álgebra y Geometría para Profesores en Formación. Jornadas el interaprendizaje de Geometría en estudiantes del nivel de
sobre el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas. JAEM, educación básica media en la Unidad Educativa Pujilí del cantón
Cartagena. Pujilí. (Master's Thesis, Pontificia Universidad Católica del
Lastra, S. (2005). Propuesta metodológica de enseñanza y aprendizaje Ecuador Sede Ambato).
de la geometría, aplicada en escuelas críticas (Tesis de Magister). Vargas, G., & Gamboa, R. (2013). El modelo de Van Hiele y la
Universidad de Chile, Santiago. enseñanza de la geometría. Uniciencia, 27(1), 74-94.
Latorre, A. (2003). La investigación acción. Conocer y cambiar la Villarraga, M. E., Saavedra, F., Espinosa, Y., Jiménez, C., Sánchez, L.,
práctica educativa. Barcelona, Graó. & Jefferson, S. (2012). Acercando al profesorado de matemáticas
Lobo, N. (2004). Aplicación del modelo propuesto en la Teoría de Van a las TIC para la enseñanza y aprendizaje. EDMETIC, Revista de
Hiele para la enseñanza de la geometría. Multiciencias, 4(1), 1-10. Educación Mediática y TIC, 1(2), 65-88.
Macías, D. (2007). Las nuevas tecnologías y el aprendizaje de las Villarroel, S., & Sgreccia, N. (2011). Materiales didácticos concretos en
matemáticas. Revista Iberoamericana de Educación, 42(4), 1-17. Geometría de primer año de Secundaria. Números. Revista de
Micelli, M. L., & Crespo, C. (2011). La geometría entretejida. Revista Didáctica de las matemáticas, (78), 73-94.
Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas
Socioculturales de la Educación Matemática, 4(1), 4-20.
Ministerio de Educación. (2011). Ley Orgánica de Educación
Intercultural. Quito: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación. (2016a). Currículo de los niveles de educación
obligatoria. Quito: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación. (2016b). Introducción Matemática. Quito:
Ministerio de Educación.
Mora, J. A. (1995). Los recursos didácticos en el aprendizaje de la
Geometría. Uno: Revista de didáctica de las matemáticas, (3),
101-115.
Moreira, M. A. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto
subyacente. Actas del Encuentro internacional sobre el
aprendizaje significativo, Burgos, España, 19- 44.
Moreno, I., & Ortiz, J. (2008). Docentes de educación básica y sus
concepciones acerca de la evaluación en matemática. Revista
Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(1), 140-154.
Ortiz, W., Pérez, Á., & Fernández, K. (2017). Estrategia didáctica para
el desarrollo de las habilidades del pensamiento geométrico
espacial. Opuntia Brava, 9(3), 105-116.
Riascos, Y., & Curbeira, D. (2018). La enseñanza de la Geometría en
Colombia desde la perspectiva de Ciencia, Tecnología y Sociedad.
Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 1(2), 53-61.
Ribeiro, C. M., Monteiro, R., & Carrillo, J. (2009). ¿Es el conocimiento
matemático del profesorado específico de su profesión? Discusión
de la práctica de una maestra. Educación Matemática, 22(2), 123-
138.
Ruiz, L., Torres, G., & García, D. (2018). Desafíos de la Educación
Superior. Consideraciones sobre el Ecuador. INNOVA Research
Journal, 3(2), 8-16.
SENPLADES. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir. Quito: Secretaría
Nacional de Planificación y Desarrollo.
Suárez, M. A. (2012). Tema 1 "el Planeta Tierra". Blog De Miguel
Ángel Suárez. Recuperado de:
https://miguelangelsuarez.files.wordpress.com/2012/07/logitud-y-
latitud1.jpg
Bravo Guerrero