MIPYMES en América Latina Un frágil desempeño y nuevos desafíos para las
políticas de fomento
RENAN PASOS
Uane Online
27 enero 2023
Encabezado.
Las Relaciones Públicas ofrecen múltiples oportunidades debido a la gran diversidad de
alternativas que ofrecen en términos de sus áreas de gestión o especialización. Según
Dennis Wilcox, "un profesional de relaciones públicas debe estar calificado para tener
habilidades en comunicación escrita e interpersonales, para investigar, negociar, crear,
gestionar la logística, facilitar tareas y resolver problemas”
Introducción.
La complejidad de los dos mercados actuales y las dinámicas de cambio definen un
escenario para las pymes en el que la función de comunicación asume un papel
fundamental, definiendo una serie de variables muy concretas, desafiantes para los
profesionales de la comunicación de hoy, cuya gestión está impregnada de complejidad y
capacidad gestionar de forma planificada y metodológica, generando una ventaja
competitiva, un marco dinámico y variable propio de esta tipología estructural.
En este contexto, las PYMES empiezan a destacarse como potenciales promotoras de la
producción industrial y de servicios, al mismo tiempo que constituyen una interesante
posibilidad de especialización para los profesionales de las Relaciones Públicas, que cuentan
con las herramientas necesarias para recuperar su identidad. la cultura como base de la
innovación y contribuir desde la gestión de la comunicación a la creación de valor añadido.
Desarrollo.
Los principales problemas y debilidades detectados en la investigación se
refieren a tres aspectos:
• La institucionalidad de fomento sigue siendo frágil en muchos países.
No hay entidades públicas especializadas que logren desarrollar estrategias de largo
plazo
• Falta visión estratégica sobre el rol de las mipymes en la transformación productiva, lo que
hace muy difícil la integración de las acciones de apoyo a las micro, pequeñas y
medianas empresas con los programas más generales de transformación productiva.
• A pesar de los esfuerzos realizados por parte de las entidades públicas,
la fragmentación de la acción de apoyo en centenares de actividades de
reducido alcance limita su capacidad de producir impactos visibles.
estimular un debate franco y constructivo.
El reto actual de los profesionales de la comunicación es llevar a cabo su gestión con
toda la complejidad y velocidad del cambio.
Tal es la velocidad, que hay riesgo de caída de personas u organizaciones marginadas del
cambio o que rápidamente se vuelven obsoletas. Para para evitar este efecto la
adaptabilidad debe ser más dinámica, y esto se vuelve una vez
enorme peso individual y organizacional.
En este contexto, cada día con más fuerza, el papel clave para la función de comunicación
en las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES).
En un mercado competitivo, complejo, con crisis y dinámicas como las observadas y
son protagonistas de esta última década, la mayoría de las empresas tienen estrategias,
o incorrectas, pero finalmente estrategias.
Se suponía que esto era una carrera. En este marco de encuentro empresarial no solo las
grandes corporaciones, sino las pequeñas y medianas empresas.
Ahora, después de la década de la convertibilidad, las pymes empiezan a despuntar como
potenciales promotores de la producción industrial y de servicios, como en otras partes del
mundo.
Una gran empresa entró en crisis porque todo lo que expresa uniformidad y
Ritmos establecidos por las autoridades, jerarquías rígidas y estructuras regulatorias
implacables.
Cuando el desafío se expresa en la necesidad de flexibilidad, descentralización,
burocratización, liderazgo horizontal, espacios compartidos, agilidad y rápidas adaptaciones,
personalización de gestión y consumo, artesanía y pequeños pedidos; pymes emergentes,
con una identidad clara y natural, más acorde con todos estos conceptos que una gran
empresa, que estimula, desde su gigantismo, una reconversión exógena para las pequeñas y
medianas empresas.
El reto de las pequeñas y medianas empresas está en recuperar una identidad, en revalorizar
su cultura organizacional como base para la innovación. Estas empresas tienen ventajas
Competitivo desde un punto de vista cultural: confianza en el éxito, personalismo
inquebrantable frente a la vanidad, métodos de gestión económica, artesanías, etc.
Conclusión.
La conclusión es que, como en toda revolución, los ejes de control y quién lo ejerce han
cambiado.
La idea de que una empresa o profesional de relaciones públicas puede controlar el mensaje
La realidad indica que ahora el mensaje es una construcción social, el emisor tiene un papel
crucial, pero hay otros actores que no sólo reciben pasivamente estos mensajes, sino que
también que los transforman y redefinen a una velocidad y escala antes impensables.
El proceso de planificación, tanto de medidas como de acciones, sigue los mismos pasos,
buscando tener en cuenta la preservación de la coherencia y consistencia de los mensajes y
potenciando recíprocamente su eficacia. En términos generales, la planificación comienza
con el análisis de las
necesidades de comunicación a resolver y diseño estratégico; seguir el proceso de definición
creativa los mensajes y formatos de los pasteles; y concluir con la planificación detallada del
cronograma y segmentación de audiencias. Finalmente se realiza el plan de medición con
sus correspondientes producción y distribución al público interno.
MIPYMES en América Latina Un frágil desempeño y nuevos desafíos para las
políticas de fomento.pdf
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/9155