América Latina: Saberes Ancestrales en La Producción Del Cacao
América Latina: Saberes Ancestrales en La Producción Del Cacao
América Latina: Saberes Ancestrales en La Producción Del Cacao
ABSTRACT
The objective of the research was to identify the barriers to the transfer of knowledge in
the cultivation of native Cacao in the Amazon Trapezoid from the valuation of the
diversity of millenary knowledge for its protection. Basic, descriptive research, with
systematic review. 14 scientific articles and 12 interviews were taken to determine the
barriers in the transfer of ancestral knowledge to the community members of the town
of Cushillococha in Mariscal Ramón Castilla. Results: It was found that the first barriers
are oriented to the migration of children to the cities, which leads to the absence of the
actor who receives the knowledge, on the other hand, the school did not contribute to
this transition and the role of the children. Community leaders are getting lost among
the new adoptions of customs in this process of transculturality. Conclusions: The
support of the educational entity and other services is required to strengthen the
knowledge of the native cultivation of cacao in the Amazon Trapezoid, for which more
focused policies are urgently needed for this development.
1. INTRUDUCCIÓN
Considerando los conocimientos de los sembríos, gracias al vínculo entre la naturaleza y
el hombre que es indesligable; esta cosmogonía andina, considera a la fiesta del
calendario andino, el calendario lunar, en las actividades agrarias de los pueblos
indígenas. Las nuevas generaciones tienen que aprender los saberes ancestrales,
orientado a la tierra, siembra y cosecha; así mismo agradecen ofreciendo
agradecimiento a la Pachamama (Madre Tierra en Español), como lo afirma (Global
Network Content Services LLC, DBA Noticias Financieras LLC, 2017)”; a partir que se
puede argumentar que los hábitos y costumbres en las comunidades indígenas se
transmiten de padres a hijos, para aprovechar los recursos naturales que ofrece la
naturaleza a sus hijos, en este escenario de supervivencia el ser humano tiene que
ingeniárselas para aprovechar los recursos que le ofrece la naturaleza; gracia a ello se
puede observar los aporte de la agricultura a la alimentación, como la medicina se ha
enriquecido y usa el conocimiento para crear medicinas como la penicilina, y todos
argumentos le debemos y es herencia invalorable de los saberes ancestrales; y como
agradecimiento a lo que recibe el hombre de la naturaleza le rinde tributo de diferentes
formas a través de la Madre Tierra, costumbre que está enraizada en las sociedad andina
y amazónica.
Los saberes ancestrales en salud divulgan la utilización de las plantas medicinales así
como las curaciones posibles de realizar con las técnicas y el saber local heredado de
padres a hijos en las comunidades nativas de la amazonia, lo que se plasma en la
realidad es que los pueblos indígenas de las regiones amazónicas, de Ayacucho, Cuzco,
Loreto y otros han registrado 6585 registro de conocimientos colectivos de usos y
propiedad de recursos biológicos ante INDECOPÍ, lo cual se construyó con el saber
ancestral que está constituido por los saberes que han adquirido los pueblos y
comunidades indígenas y que para su supervivencia se transmiten de padres a hijos, en
una cadena interminable y eterna, desde el primer hombre que habito nuestro territorio
hasta nuestros hermanos aguarunas, shipibos en la región Amazónica. “Los resultados
que arrojan el vínculo entre la educación en sus idioma natal y la forma como
transmiten sus saberes en el proceso de vivencia local y a partir de allí consolidar su
cultura sostenida por sus costumbres que lo ayuda a su supervivencia en un mundo
globalizado, postula (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO,
2017)”, donde tienen que defender sus derechos y territorio que con el desarrollo de las
ciudades ve peligrar su morada y su territorio indígena, en este devenir los organismos
internacionales mediante convenios a lo cual está suscrito el Perú, el cual protege a los
pueblos indígenas y sus saberes ancestrales. La cultura inca con su saber ancestral
heredado a nuestra cultura la papa, el camote, maní, maíz; particularmente la papa ha
salvado de la hambruna a la humanidad, en periodos críticos de la sociedad.
Los saberes ancestrales no son invulnerable están sujetos al flujo y reflujo del individuo,
que muchas veces ve peligrar su calidad de vida, genera más complejidad en su
cosmovisión, aun el individuo en su comunidad está sujeto a la influencia de sus
semejantes que en su accionar, crea nuevas expectativas de mejoras o estabilidad para
su vivencia en su ambiente natural, Rengifo-Salgado, et al. (2017), señala que, las
comunidades o pueblos tienen saberes que se transmiten de padres a hijos, y cada líder
de un pueblo o comunidad adquiere los saberes de su experiencia diaria en contacto con
la naturaleza y la influencia de su entorno, la que ofrece soluciones inmediatas o
problemas complejos que ameritan dedicación; los saberes ancestrales se enriquecen y
fortalecen con la técnica y conocimiento científico a lo cual puede acudir el poblador
indígena; el poblador está en contacto con la sociedad y allí recibe influencia que ayuda
a comprender y desarrollar mejor sus habilidades y competencias adquiridas en su
proceso de interrelación con el mundo; así mismo es necesario precisar que los medio
para comunicarse con sus semejantes es el lenguaje, herramienta que los ayuda a
consolidar su cultura y costumbres en un escenario marcado por proteger a la naturaleza
y a las comunidades indígenas, que demanda respeto de su cultura y territorio.
La educación que se brinda a las comunidades indígenas debe ser en su idioma natal,
para que puedan comprender y facilitar la adquisición y transmisión de conocimientos y
técnicas, que necesitan para lograr una vida satisfactoria. El saber ancestral es
patrimonio de los pobladores que habitan un territorio, conformado por usos y
costumbres que en su proceso histórico en su aprehensión con la naturaleza adquiere
nuevas habilidades, como a pescar determinados peces en una zona que alberga algunas
plantas. (ContentEngine LLC, a Florida limited liability company, 2019), desde sus
inicios la supervivencia humana está marcada por luchas y dominio de la naturaleza, en
este contacto donde el poblador en su afán de agricultor, pescador, adquiere ese valioso
saber ancestral que en contacto con el exterior se trastoca en una educación científica
un paquete turístico que impulse a la zona como una región turística. (Bonilla, 2018)
“Auspiciar lugares de asistencia de la población nativa, para recapacitar en la identidad
socio cultural en su territorio; la mejora que debe hacerse y el saber que debe difundirse,
como pueblo inmerso en la sociedad moderna”. Estimar la cultura local, con sus
costumbres, códigos.
(Niño, 2018) “Los indígenas perdieron el control de sus tierras, fueron obligados a
trabajar como peones, e integraron el nuevo campesinado desposeído”.
Sin embargo, el gobierno colombiano tomo medias serias para el bienestar de la
población nativa. (Uribe, 2019), “El saber ancestral hay que enfocarlo desde una
posición no eurocéntrica, que trascienda el cientificismo para redimir el saber indígena,
como variables válidas para incrementar el conocimiento”. El saber ancestral está
latiendo en las comunidades a espera de ser conocido para generar conocimiento.
(Rengifo, Ríos, Fachin, & Vargas, 2017) “Se recuperó conocimiento y datos de la
comunidad, y ejecuto talleres dirigido a los pobladores”. El conocimiento debe
difundirse en pro del desarrollo, para beneficio de los pueblos indignas y de su entorno;
consolidando la información con datos cuantitativos, lo que permite analizar y llegar a
conclusiones válidas para tomar decisiones, en el contexto territorial. (DW, 2018) “El
saber indígena es clave para diseñar estrategias de adaptación y el diseño de planes para
minimizar riesgos y alertar contingencias”. En base al conocimiento se diseñan
estrategias que consolidaran al saber ancestral en la sociedad moderna. (Pavón, 2018)
“La concepción occidental se trastoca en realidad en las naciones indígenas a través del
colonialismo”
El colonialismo en el Perú, diezmo la población indígena, sumiéndola en una
dependencia de sobrevivencia y explotación, dándole trabajo para que subsista en la
agricultura y minas, almacenaba y transportaba a España la riqueza extraída de tierras
peruanas. Analiza el papel de los saberes indígenas de la Gente de Centro −grupo
indígena multiétnico de la Amazonia colombiana− en el Plan de salvaguarda étnico
uitoto capítulo Leticia (PSE). Este es uno de los 34 planes que el Estado colombiano,
obligado por la Corte Constitucional, ha formulado e implementado para proteger a los
pueblos indígenas amenazados por el desplazamiento forzado. Con base en la
investigación anticolonial y de la descolonización, y en la perspectiva subalterna de los
derechos humanos, se analiza el PSE como un diálogo intercultural inequitativo en el
que los pueblos indígenas son obligados a expresarse según los discursos de derechos
del Estado y de la Corte.(Hernández Delgado, 2015)
Con este objetivo, introduzco inicialmente el contexto de la Gente de Centro y del Plan
de salvaguarda étnica uitoto capítulo Leticia (PSE). Posteriormente, presento el
concepto de saberes indígenas basado en perspectivas anticoloniales y de la
descolonización. El siguiente relato describe al “niño lombriz” −quien personifica el
saber de los uitoto. Este niño [el saber] va a crecer para todos. Él va a repartir, va a
hacer todo, quiere decir como un niño, va a tener poder para todo y este niño tiene de
todo. Este va a dar, va a repartir consejo, va a repartir historia, canciones, va a repartir
más hombre sabedor. Es este niño. Él sabe de todo, de todo. La abuela dice que es
lombriz. Su nombre es lombriz, pero no es lombriz. Ese es su hijo, la lombriz ciega que
dice, ya quedó historia de la lombriz ciega. El hijo de lombriz es el que va a dar la
sabiduría […]La lombriz realmente estaba engendrando un hijo que era el de la
abundancia. Conclusión ¿Cuál es el valor de los saberes indígenas en los procesos de
reconocimiento de derechos de pueblos históricamente marginados? El caso de la Gente
de Centro en el PSE uitoto capítulo Leticia refleja que los saberes indígenas −como el
concepto de abundancia y su conexión con la palabra como elemento creador− han
favorecido una visión del PSE como un proceso comunitario sagrado comprometido con
el bien común de los participantes en el Plan.(Hernández Delgado, 2015)
(Pérez, Perseita 2016)” En la creencia ancestral el conocerse a si mismo es un proceso
de actos experimentales, donde se encuentra las raíces a través de su cosmovisión”. La
cosmovisión indígena explica y fundamenta sus creencias, ritos, costumbres y saber,
extraído de su quehacer diario. (Suárez, 2019) “Los modos de producción han sido
heredado de sus ancestros por el homo sapiens, se van construyendo en su interrelación
con la naturaleza”. El hombre antiguo y moderno han obtenido conocimiento de sus
experiencias diarias, en su interrelación con su medio ambiente; que le presenta
desafíos, como la deforestación, contaminación de los ríos, explotación indiscriminada
de los bosques; quedando el indígena como un espectador de lo que sucede en su
territorio.
(Martinez & López, 2018) “La creación de reservas naturales es una buena decisión
para proteger la flora y fauna, y es obligación humana salvaguardar estos recursos que
viene a constituir patrimonio nacional y cultural”, Las reservas naturales constituyen
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1. Resultados
Se viene conservando los conocimientos ancestrales del cultivo nativo del cacao, desde
la transferencia de conocimiento de los líderes comunales en el trapecio amazónico.
Rengifo-Salgado, et al. (2017) señala que: “Los saberes ancestrales en salud divulgan la
utilización de las plantas medicinales, así como las curaciones posibles de realizar con
las técnicas y el saber local heredado de padres a hijos en las comunidades nativas de la
amazonia.” (p.19), Los pueblos indígenas de las regiones amazónicas, de Ayacucho,
Cuzco, Loreto y otros han registrado 6585 tipos de conocimientos colectivos de usos y
propiedad de recursos biológicos inscritos ante INDECOPI, lo cual se construyó con el
saber ancestral que está constituido por los saberes que han adquirido los pueblos y
comunidades indígenas y que para su supervivencia se transmiten de padres a hijos, en
una cadena interminable y eterna, desde el primer hombre que habito nuestro territorio
hasta nuestros hermanos aguarunas, shipibos en la región Amazónica. Esta transferencia
de conocimiento actualmente se viene debilitando por la injerencia de las costumbres
occidentales que se constituyen en una barrera para las comunidades nativas que
históricamente se dedicaban al cultivo del Cacao nativo, tal como comenta un líder
comunal: “es importante recuperar el conociendo ancestral de los pueblos amazónicos
para conocer el manejo del cultivo cacao, porque en la frontera no es muy conocido,
pero ahora viendo es muy importante” (Líder, Edwing Dávila Dagua, 2021).
“Los saberes ancestrales no son invulnerable están sujetos al flujo y reflujo del
individuo, que muchas veces ve peligrar su calidad de vida, genera más complejidad en
su cosmovisión, aun el individuo en su comunidad está sujeto a la influencia de sus
semejantes que en su accionar, crea nuevas expectativas de mejoras o estabilidad para
su vivencia en su ambiente natural, argumenta (ContentEngine LLC, a Florida limited
liability company, 2020)”. Del mismo modo la influencia de extranjeros por el trapecio
Amazónico, afecta las costumbres Tikunas, tal como lo menciona un líder comunal:
“La primera dificultad que existe como etnia Tikuna, son la existencia de personas que
viene de otros lugares con la finalidad de querer cambiar nuestra cultura y trabajos,
por personas foráneas” (Líder, Antolin Turima Santos, 2021).
“El saber ancestral es patrimonio de los pobladores que habitan un territorio,
conformado por usos y costumbres que en su proceso histórico en su aprehensión con la
naturaleza adquiere nuevas habilidades, como a pescar determinados peces en una zona
que alberga algunas plantas”. (ContentEngine LLC, a Florida limited liability company,
2019)”. Afirma la (UNESCO 2020) “Los conocimientos ancestrales se refieren al saber
generacional y habilidades practicadas en su devenir histórico en comunión con su
entorno” El saber indígena debe ser conservado y difundido en su realidad práctica, que
conlleve beneficios a la sociedad utilitaria.
Nugkuag (2017), “Las comunidades nativas amazónicas y el reto de ejercer actividades
económicas bajo el enfoque del desarrollo de identidad. Tipo y diseño de
experimentación: cualitativa. Población y muestra: 60 personas. Ilicitudes que padecen
los poblados para lograr un desarrollo económico con identidad: no encontrar mercado
para vender sus productos. Conclusión: se determinó una fuerte base moral que
comparte bajo un sistema de cosmo visión intelectual común en las comunidades”. “Se
hicieron plantaciones con el ministerio de agricultura, ya tenemos cacao, están
produciendo, como no hay compradores, entonces no le daban importancia, los que
siembran caco le dan facilidades de comercialización, aquí hay el interés por continuar
produciendo” (Líder, Marcelo Farian Gaitan, 2021).
Plantea (UNESCO 2020) “Comprender que la población nativa posee formas propias de
entender la naturaleza, modos de conservación y formas de manejar los recursos
naturales”. El poblador que mejor comprende y domina su territorio es el que vive en él.
Refiere (UNICEF 2018) “El mayor índice de crecimiento se da en el 2020 con un 61.1 y
un índice de desarrollo humano del 0.49 en la comunidad Ngäbe en Panamá” Los datos
estadísticos ayudan a plasmar políticas y planes para proteger el saber ancestral de la
comunidad indígena.
Menciona (ONU 2020) “Los pueblos indígenas, tienen derechos a decidir su futuro, a su
plena autonomía, y a su gobierno en su localidad y a la conservación de su cultura”. Los
convenios internacionales protegen a los pueblos indígenas y su cultura, a conservar su
territorio”. Afirma (CEPAL 2020) “Los pueblos indígenas luchan por reivindicar sus
derechos existen dos antecedentes: Convenio de Pueblos nativos y Tribales 1989 y
Aclaración de las USA basado en los derechos de los Comunidades Nativas 2007”. Ha
sido imperativo proteger a los pueblos vulnerables; solo por presión y luchas se ha
logrado. Considera (MIDIS 2019) “Los pueblos indígenas, tienen prioridad en el
proceso de inclusión social que se desarrolla, en el Perú; especialmente en las familias
el pleno conocimiento de la existencia del proyecto, que se cuenta con 481 hectáreas
sembradas. También tienen presente que el estado peruano llega y tiene presencia por
parte del PEBDICP del MDAGRI, por medio del proyecto Binacional del cacao Nativo
Fino de Aroma en el Trapecio Amazónicos.
Los trabajos a realizar son Carencias y falta de destrezas de los beneficiarios finales;
Pertinencia en relación a carencias y falencias de los grupos beneficiarios finales;
Procesos participativos para garantizar la presencia y beneficiarios final. La
metodología de intervención será “aprender haciendo”, que considera los conocimientos
tradicionales, lecciones aprendidas e innovación tecnológica para la construcción y/o
mejora de los conocimientos y su aplicación en la mejora del proceso productivo y
organizativo. Teniendo como escenario de aprendizaje los talleres de capacitación y las
escuelas de campo, con un enfoque innovador para la educación de adultos, de acuerdo
a la experiencia sistematizada por la FAO. En las escuelas de campo participarán
especialistas en el manejo agronómico y fitosanitario del cacao, así como las diferentes
cooperativas y/o federaciones de productores de cacao y demás instituciones del gremio
de ambos países.
IV. CONCLUSIONES
Es importante recuperar el conociendo ancestral de los pueblos amazónicos para
conocer el manejo activo del cultivo cacao, para garantizar el mayor beneficio del
producto como alimento y producto comercial.
La dificultad que existe en las diferentes etnias es la existencia de personas que vienen
de otros lugares con la finalidad de querer cambiar la cultura y trabajos agrícolas, y no
valorar sus costumbres.
En varios territorios bajo la responsabilidad del Estado se ha promovido plantaciones de
cacao, existe una adecuada producción sin embargo no se cuenta con compradores
porque aún las organizaciones no generan asocio y cadenas de valor que aseguren
exportar sus productos, es importante que los agricultores tengan acceso a las empresas
de comercialización para que incremente interés por continuar produciendo.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Abarca, R. (2017). Obtenido de Repositorio Universidad Nacinal San Anatonio Abad
del Cuzco:
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/UNSAAC/2815/253T2017118
3.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Astete, I. (2017). Obtenido de Epositorio UNASAAC:
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/UNSAAC/2815/253T2017118
3.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Baes de datos de pueblos indigenas u originarios. (7 de 12 de 2020). Obtenido de Base
de datos de pueblos indígenas u originarios: https://bdpi.cultura.gob.pe/glosario
BBC. (4 de Julio de 2020). Obtenido de BBC.COM:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-52915114
Bonilla, L. (2018). Obtenido de Sentido y prácticade saberes ancestrales:
https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3362/Tesi
s_Liliana_Maria_Bonilla.pdf?sequence=3&isAllowed=y
CEPAL. (2020). Obtenido de CEPAL:
https://www.cepal.org/sites/default/files/news/files/folleto_amazonia_posible_y
_sostenible.pdf
Coronel, R. (3 de Setiembre de 2020). Obtenido de Dase UNACH:
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/7065/1/UNACH-EC-FCEHT-TG-
P.EDUC-2020-000054.pdf
ContentEngine LLC, a Florida limited liability company. (2019). Obtenido de Proquest:
https://www.proquest.com/wire-feeds/los-taitas-y-mamas-salasakas-comparten-
saberes/docview/2312467027/se-2?accountid=37408
ContentEngine LLC, a Florida limited liability company. (2020). Obtenido de Proquest:
https://www.proquest.com/wire-feeds/cómo-ha-afectado-la-actual-pandemia-de-
covid-19/docview/2437766148/se-2?accountid=37408
Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. (2017). Obtenido de
Proquest: https://www.proquest.com/scholarly-journals/relaciones-y-tensiones-
entre-la-etnoeducación-los/docview/2114614938/se-2?account(2018). Obtenido
de Dispace.unitru:
http://www.dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/11888/Mera%20An
drade%20Rafael%20Isa%c3%adas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Abarca, R. (2017). Obtenido de Repositorio Universidad Nacinal San Anatonio Abad
del Cuzco:
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/UNSAAC/2815/253T2017118
3.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Astete, I. (2017). Obtenido de Epositorio UNASAAC:
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/UNSAAC/2815/253T2017118
3.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Baes de datos de pueblos indigenas u originarios. (7 de 12 de 2020). Obtenido de Base
de datos de pueblos indígenas u originarios: https://bdpi.cultura.gob.pe/glosario
BBC. (4 de Julio de 2020). Obtenido de BBC.COM:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-52915114
Bonilla, L. (2018). Obtenido de Sentido y prácticade saberes ancestrales:
https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3362/Tesi
s_Liliana_Maria_Bonilla.pdf?sequence=3&isAllowed=y
CEPAL. (2020). Obtenido de CEPAL:
https://www.cepal.org/sites/default/files/news/files/folleto_amazonia_posible_y
_sostenible.pdf
ContentEngine LLC, a Florida limited liability company. (2019). Obtenido de Proquest:
https://www.proquest.com/wire-feeds/los-taitas-y-mamas-salasakas-comparten-
saberes/docview/2312467027/se-2?accountid=37408
ContentEngine LLC, a Florida limited liability company. (2020). Obtenido de Proquest:
https://www.proquest.com/wire-feeds/cómo-ha-afectado-la-actual-pandemia-de-
covid-19/docview/2437766148/se-2?accountid=37408
Coronel, R. (3 de Setiembre de 2020). Obtenido de Dase UNACH:
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/7065/1/UNACH-EC-FCEHT-TG-
P.EDUC-2020-000054.pdf
Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. (2017). Obtenido de
Proquest: https://www.proquest.com/scholarly-journals/relaciones-y-tensiones-
entre-la-etnoeducación-los/docview/2114614938/se-2?accountid=37408
Salgado, E., Sandra, R., Mlaverri, L., & Vargas, G. (2016). Saberes ancestrales el uso
de la flora y fauna en lacomunidad indigena Tikuna de Cushillo Cocha, Zona
fronteriza Perú Colomba Brasil. Iquitos: Revisa Peruana de Biología.
Suárez, P. (Mayo de 2019). Obtenido de Ciencia UNEMI:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/5826/582661249012/582661249012.pdf
Suarez, P. (2019). Incorporacion de los saberes ancestrales en l aeducacion ordinaria.
Ecuador: CIENCIA UNEMI.
UNESCO. (7 de 12 de 2020). Obtenido de UNESCO:
http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences/priority-areas/links/related-
information/what-is-local-and-indigenous-knowledge/
UNICEF. (2004). Obtenido de EIRD:
https://www.eird.org/herramientas/esp/Derechos/Igualdad_con_dignidad.pdf
UNICEF. (2004). Obtenido de UNICEF:
https://www.eird.org/herramientas/esp/Derechos/Igualdad_con_dignidad.pdf
Uribe, M. (Julio de 2019). Obtenido de Educación y ciudad: Downloads/Dialnet-
SaberesAncestralesYTradicionalesVinculadosALaPract-7390641%20(1).pdf
Vargas, Y. (2019). Obtenido de Universidad Técnica Estatal de Quevedo:
https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3917/1/T-UTEQ-0041.pdf
Vela, M. (27 de Diciembre de 2019). Obtenido de Repositrio UNAP:
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/6796/Martin_Tesis
_Titulo_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
López, L. (2017). Obtenido de Repositorio Javeriana:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35417/Trabajo%20de
%20Grado%20No.22.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Martinez, O., & López, X. (27 de Setiembre de 2018). Obtenido de CIENCIA ERGO
SUM: https://www.redalyc.org/jatsRepo/104/10458194012/10458194012.pdf
Melendez, E., & Mendoza, L. (2018). Influencia de la técnica alfarera ancestral en la
demanda de l acerámica del Pueblo de Huancas, 2017. Obtenido de
http://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/UNTRM/1655/Mendoza%20Cr
uz%20Luis%20-
%20Melendez%20Lopez%20Edgar.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/UNSAAC/2815/253T2017118
3.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Astete, I. (2017). Obtenido de Epositorio UNASAAC:
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/UNSAAC/2815/253T2017118
3.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Baes de datos de pueblos indigenas u originarios. (7 de 12 de 2020). Obtenido de Base
de datos de pueblos indígenas u originarios: https://bdpi.cultura.gob.pe/glosario
BBC. (4 de Julio de 2020). Obtenido de BBC.COM:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-52915114
Bonilla, L. (2018). Obtenido de Sentido y prácticade saberes ancestrales:
https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3362/Tesi
s_Liliana_Maria_Bonilla.pdf?sequence=3&isAllowed=y
CEPAL. (2020). Obtenido de CEPAL:
https://www.cepal.org/sites/default/files/news/files/folleto_amazonia_posible_y
_sostenible.pdf
ContentEngine LLC, a Florida limited liability company. (2019). Obtenido de Proquest:
https://www.proquest.com/wire-feeds/los-taitas-y-mamas-salasakas-comparten-
saberes/docview/2312467027/se-2?accountid=37408
ContentEngine LLC, a Florida limited liability company. (2020). Obtenido de Proquest:
https://www.proquest.com/wire-feeds/cómo-ha-afectado-la-actual-pandemia-de-
covid-19/docview/2437766148/se-2?accountid=37408
Coronel, R. (3 de Setiembre de 2020). Obtenido de Dase UNACH:
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/7065/1/UNACH-EC-FCEHT-TG-
P.EDUC-2020-000054.pdf
Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. (2017). Obtenido de
Proquest: https://www.proquest.com/scholarly-journals/relaciones-y-tensiones-
entre-la-etnoeducación-los/docview/2114614938/se-2?accountid=37408
Delgado, M. (14 de Setiembre de 2019). Obtenido de Bibliotecas UNSA:
http://bibliotecas.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/9590/UPdelamdc.pdf?seq
uence=3&isAllowed=y
Dueñas, Y. A. (Julio de 2017). Obtenido de TED:
http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n42/0121-3814-ted-42-00025.pdf