Poderes de Veto Presidencial
Poderes de Veto Presidencial
Poderes de Veto Presidencial
Elliot Bulmer
© 2021 Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional)
© Ediciones en inglés 2015 y 2017
Las publicaciones del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA
Internacional) son independientes de intereses específicos nacionales o políticos. Las opiniones
expresadas en esta publicación no representan necesariamente las opiniones de IDEA Internacional, de
su Junta Directiva ni de los Miembros de su Consejo.
La versión electrónica de esta publicación está disponible bajo licencia de Creative Commons
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 (CC BY-NC-SA 3.0). Se permite copiar, distribuir y transmitir
esta publicación, así como usarla y adaptarla, siempre que sea únicamente para fines no comerciales, se
reconozca adecuadamente la publicación y se distribuya bajo una licencia idéntica. Para obtener más
información sobre esta licencia, consulte el sitio web de Creative Commons: <http://
creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/>.
IDEA Internacional
Strömsborg
SE-103 34 Estocolmo
Suecia
Teléfono: +46 8 698 37 00
Correo electrónico: [email protected]
Sitio web: <https://www.idea.int>
IDEA Internacional
Indíce
1. Introducción ............................................................................................................ 6
Anexo ......................................................................................................................... 45
1. Introducción
Ventajas y riesgos
Históricamente, el poder de veto se consideraba principalmente un instrumento
pasivo para proteger la separación constitucional de poderes y los derechos de los
ciudadanos en el marco de un sistema de controles y contrapesos. En muchos
casos, ha mantenido esta función; no obstante, en las democracias
presidencialistas, también se ha utilizado como instrumento de negociación de
políticas a nivel interinstitucional.
El poder de veto otorga un nivel elevado de autoridad y responsabilidad a una
sola persona: ¿por qué debería la decisión de una persona valer más que la decisión
6 IDEA Internacional
1. Introducción
de toda una asamblea legislativa? Los poderes de veto presidencial, cuando son
excesivos, pueden desequilibrar la relación funcional entre las ramas ejecutiva y
legislativa y dar lugar a una combinación de autocracia y bloqueo.
Notas
1. En la presente publicación, el término “Presidente” se utiliza para referirse
tanto a la mujer como al hombre que ostenta el cargo de presidente. El
término masculino se utiliza en un sentido genérico con el único fin de no
sobrecargar el texto con la duplicación sistemática del término en ambos
géneros.
En una sociedad que se rige por el Estado de derecho, es importante contar con
una declaración patente acerca de lo que constituye una ley. Por consiguiente, es
preciso diferenciar de manera inequívoca entre una simple propuesta legislativa y
una ley en vigor. Esta distinción se realiza en el momento de la adopción o
promulgación (los procedimientos y la terminología varían en función de la
jurisdicción) y normalmente se materializa a través de la firma formal, por parte
del jefe de Estado, del proyecto de ley que se va a convertir en ley. Al autorizar (o
sancionar) la nueva ley con su firma, el jefe de Estado le otorga carácter definitivo
y legitimidad formal.
La sanción de un proyecto de ley suele implicar, como mínimo, la posibilidad
de rechazar o retener dicha sanción. El poder del jefe de Estado para rechazar o
negar la sanción de la legislación se denomina “poder de veto”. El poder de veto
es, por naturaleza, un instrumento fundamentalmente reactivo. No permite que
un presidente inicie un cambio; al contrario, permite que el presidente evite el
cambio y proteja el statu quo. En principio, ello le da a quien ocupe la presidencia
la oportunidad de proteger la constitución, defender el equilibrio y la separación
de poderes, impedir la promulgación de legislación apresurada o mal redactada y
obstaculizar la legislación que responda a intereses especiales y no al bien común.
Sin embargo, el poder de veto no es únicamente reactivo. Dado que el poder de
veto aumenta el poder de negociación política del presidente respecto al poder
legislativo, puede constituir un arma poderosa en manos de un presidente popular
y hábil, quien podría utilizar el poder de veto de forma proactiva para ejercer el
liderazgo en materia de políticas y para definir la agenda política.
Dado que el poder de veto presidencial puede jugar un papel tan decisivo en las
relaciones entre los poderes ejecutivo y legislativo, los contribuyentes al diseño
constitucional deben estudiar si el presidente debiera tener poder de veto y, en
caso afirmativo, por qué motivos y en qué circunstancias puede utilizarlo.
8 IDEA Internacional
2. ¿Cuál es el tema que nos ocupa?
Los orígenes del poder de veto legislativo moderno que ejercen los presidentes
electos se remontan al derecho de los reyes europeos medievales a rechazar las
propuestas y solicitudes que les planteaban sus parlamentos. Al actuar de esta
manera, el rey —que teóricamente era el guardián de la justicia y el bien
común — anteponía su juicio universal a los intereses particulares de los
representantes de los estados feudales.
Durante el período posterior a la revolución de los Estados Unidos (1776) y a
la Revolución Francesa (1789), algunos pensadores constitucionales democráticos,
como Thomas Paine y Thomas Jefferson, intentaron abolir el poder de veto, en
parte debido a su vinculación con la monarquía. Para estos republicanos radicales,
la libertad se expresaba principalmente por medio del derecho del pueblo a
controlar a su gobierno y participar en él. Depositaron su fe en la democracia a
nivel local, la activa participación pública y las elecciones frecuentes. El poder de
veto presidencial se consideraba un control “peligroso” y “arbitrario” de la
autoridad de los representantes electos del pueblo, que concedería demasiado
poder a una única persona (Paine, 1805).
Por otra parte, algunos pensadores más conservadores, como Alexander
Hamilton y John Adams, se mostraban escépticos ante tales conceptos populistas.
Dado que entendían la libertad principalmente como limitación del poder
(incluido el poder del pueblo), su principal preocupación era proteger los intereses
privados y los derechos de propiedad. Para ellos, el veto era una protección
necesaria frente a la llamada “tiranía de la mayoría”, considerada una
10 IDEA Internacional
3. Naturaleza y objetivos del poder de veto
12 IDEA Internacional
3. Naturaleza y objetivos del poder de veto
Rama del gobierno Controles del poder Controles del poder Controles del poder
legislativo ejecutivo judicial
14 IDEA Internacional
3. Naturaleza y objetivos del poder de veto
Punto de reflexión 1
¿Cómo aborda la constitución el equilibrio del poder? ¿El presidente, se supone que es el principal
líder en materia de políticas, uno de múltiples actores que participan en las decisiones políticas, o
un guardián que no participa en la toma de decisiones políticas? ¿Cuál es, por tanto, el propósito
del veto en el sistema político?
16 IDEA Internacional
3. Naturaleza y objetivos del poder de veto
Se deben tomar dos decisiones de diseño básicas en relación con el poder de veto:
(a) ¿qué motivos justifican el uso del veto? y (b) ¿cómo puede el poder legislativo
invalidar el veto?
18 IDEA Internacional
4. Opciones básicas de diseño
un poder de veto discrecional amplio que puede ejercer por los motivos que
considere adecuados. El presidente puede, por tanto, vetar la legislación sobre la
base de objeciones de política sustantivas sin necesidad de demostrar
irregularidades procesales o constitucionales.
20 IDEA Internacional
4. Opciones básicas de diseño
(2012), todos los presidentes utilizaron el veto, hasta en 173 ocasiones en total, y
solo 16 de ellos (9,2 por ciento del total) fueron invalidados por el Congreso
(Peters, 2016).
Cuando la mayoría legislativa está decidida y unida, es posible que este tipo de
veto, de carácter más débil, tenga principalmente un efecto simbólico. El
presidente puede expresar sus objeciones contra el proyecto de ley y solicitar que
el poder legislativo reconsidere su decisión, pero, en última instancia, no está
facultado para impedir su promulgación. No obstante, cuando no hay certeza
sobre la mayoría legislativa o esta no está unida, hasta este tipo de vetos pueden
llegar a resultar decisivos. Al forzar el retraso y la reconsideración (que permiten
que los miembros del poder legislativo se reorganicen o incluso cambien de
opinión sin perder credibilidad), el presidente podría impedir la promulgación de
leyes que, en caso contrario, se habrían aprobado.
Veto suspensivo
En algunos casos el veto presidencial mantiene un proyecto de ley en suspenso
durante un plazo de tiempo determinado. Durante este período, el poder de veto
es, de hecho, absoluto, ya que no se puede invalidar. Sin embargo, tras finalizar
ese período la invalidación del veto vuelve a ser posible.
• En Ecuador, por ejemplo, no se puede invalidar el veto del Presidente
durante un año; posteriormente, el poder legislativo puede volver a
intentar aprobar el proyecto de ley con el voto de una mayoría de dos
tercios (art. 138). La razón en que se fundamenta esta norma es que el veto
del Presidente actúa como un poder dilatorio para que las pasiones
políticas tengan tiempo de enfriarse y se pueda celebrar un debate más
amplio.
• El veto suspensivo es muy poco frecuente en las constituciones
contemporáneas, pero puede ofrecer ventajas en algunos casos, en especial
cuando se combina con el requisito de alcanzar una mayoría con un
umbral relativamente bajo (como una mayoría absoluta). Podría depurar
22 IDEA Internacional
4. Opciones básicas de diseño
Un requisito estricto de mayoría cualificada (p. ej., dos tercios o tres cuartos)
podría hacer muy difícil la invalidación del veto presidencial por parte del poder
legislativo. A su vez, esto podría complicar aún más los períodos con gobierno
dividido (cuando la mayoría legislativa y la presidencia corresponden a partidos
contrarios) ya que cabría la posibilidad de que minorías relativamente pequeñas
contasen con un poder desproporcionado y pudieran bloquear legislación
necesaria. Por otra parte, un requisito de mayoría menos estricto (p. ej., una
mayoría simple o una mayoría absoluta) podría ser insuficiente para restringir las
actuaciones corruptas, partidistas o mal planteadas de la mayoría legislativa si no
se dispone de otros mecanismos en vigor que lo impidan.
A la hora de valorar las ventajas y desventajas de estas opciones, los
contribuyentes al diseño constitucional deberían tener en cuenta, ante todo, los
objetivos generales, los valores y la intención de la constitución. ¿Es el propósito
principal de la constitución ofrecer un medio de expresar y hacer efectiva la
voluntad democrática de la mayoría, o es su intención aplicar un sistema de
gobierno limitado, derechos individuales y protección de las minorías?
Evidentemente, la mayoría de las constituciones persiguen ambos objetivos,
aunque en distinto grado.
Además de las características básicas del veto analizadas hasta ahora, es importante
tener en cuenta algunas consideraciones y opciones adicionales acerca del diseño
constitucional. Se trata, entre otras cosas, del veto parcial, los plazos y el veto de
bolsillo, y la necesidad de celebrar consultas oficiales antes de ejercer el veto y las
enmiendas presidenciales.
24 IDEA Internacional
5. Consideraciones de diseño adicionales
en el plano nacional en América Latina (p. ej., Argentina, art. 83; Brasil, art. 66;
Paraguay, art. 208). El efecto práctico de este veto parcial puede ser limitado en
términos de su contribución al freno del gasto irresponsable. Según Baker (2000:
64-65), no se observa “ningún efecto sistemático de aumentar la autoridad de veto
en el gasto gubernamental” y “gran parte de este trabajo ayuda a disipar el común
malentendido acerca de la supuesta capacidad de un mayor poder de veto para
limitar el gasto de un gobierno”. No obstante, es evidente que este tipo de veto
parcial incrementa el poder del presidente sobre el presupuesto y, por tanto, sobre
la totalidad de las políticas públicas.
26 IDEA Internacional
5. Consideraciones de diseño adicionales
Declaración de motivos
Otra forma que tienen las constituciones de evitar el uso arbitrario o caprichoso
del poder de veto, a la vez que mantienen la responsabilidad en manos del
presidente, es exigir que los vetos se acompañen siempre de una declaración de
Enmiendas presidenciales
Algunas constituciones permiten no solo que el presidente formule observaciones
sobre un proyecto de ley en el momento de devolverlo, sino también que
proponga enmiendas específicas al proyecto de ley, al tiempo que autorizan que el
poder legislativo apruebe el proyecto de ley por segunda vez con mayoría
ordinaria, siempre y cuando se adopten las propuestas del presidente en su
totalidad.
Este poder para proponer enmiendas es un instrumento poderoso de liderazgo
presidencial, con el que la presidencia puede definir el programa legislativo y
moldear proactivamente la legislación (Tsebelis y Alemán, 2005).
• En Chile, las propuestas de ley que han sido vetadas por el Presidente
pueden ser aprobadas por mayoría ordinaria, en su forma modificada por
el poder legislativo, de conformidad con las propuestas del Presidente. Sin
embargo, si el poder legislativo no modifica el proyecto de ley de
conformidad con dichas propuestas, el veto se podrá invalidar únicamente
con una mayoría de dos tercios en ambas cámaras (art. 73).
• De forma similar, en Kenia, los proyectos de ley que han sido vetados por
el Presidente se convierten en ley si el poder legislativo decide, por mayoría
ordinaria, modificar el proyecto de ley de conformidad con las propuestas
del Presidente; no obstante, se necesita una mayoría de dos tercios para
promulgar un proyecto de ley que no ha sido objeto de tales
modificaciones (art. 115).
28 IDEA Internacional
5. Consideraciones de diseño adicionales
6. Consideraciones contextuales
Calendario de elecciones
30 IDEA Internacional
6. Consideraciones contextuales
Estructura legislativa
Bicameralismo o unicameralismo
En los sistemas bicamerales, en especial si las dos cámaras son incongruentes (es
decir, han sido seleccionadas con métodos o en momentos distintos, de manera
que la composición de partidos de las dos cámaras puede presentar diferencias
importantes), conseguir la mayoría cualificada necesaria para invalidar un veto
presidencial puede resultar mucho más difícil que conseguir el mismo umbral de
mayoría cualificada en un sistema unicameral. Por ejemplo, si los demás factores
son idénticos, se tendría que lograr un consenso mucho mayor para alcanzar la
mayoría de dos tercios en las dos cámaras del Congreso de EE. UU. (que tiene dos
cámaras con composición diferente, con fechas de elección escalonadas y
sobrerrepresentación de los estados rurales en la Cámara Alta) que para alcanzar la
mayoría de dos tercios en el Parlamento unicameral de Zambia, u otro país afín.
32 IDEA Internacional
6. Consideraciones contextuales
Figura 6.1. Los poderes de veto y los poderes de invalidación forman parte del
equilibrio de poderes
Este paquete de poderes puede incluir, por ejemplo, la competencia para definir el
programa legislativo mediante la propuesta de leyes y presupuestos, así como el
poder de eludir la toma de decisiones legislativas para alcanzar objetivos de
política por medio de reglamentos cuasilegislativos o decretos de emergencia. Los
presidentes y los poderes legislativos pueden incluso llegar a apoyarse, en el marco
de su estrategia general de negociación de políticas, en aquellas competencias que,
en apariencia, no están relacionadas con el proceso legislativo (como el poder de
nombrar jueces, designar miembros de comisiones independientes o conceder
reconocimiento público).
34 IDEA Internacional
6. Consideraciones contextuales
Uno de los poderes más importantes que pueden utilizar quienes ostenten la
presidencia (o algunos de ellos) es el poder de disolución, esto es, la capacidad de
poner fin a la legislatura y convocar nuevas elecciones. Esta es la vara (big stick)
que puede aplicar un presidente para impedir la promulgación de legislación
desfavorable o, a la inversa, para forzar al poder legislativo a aprobar una ley que él
mismo apoya. Otra herramienta presidencial poderosa es el referéndum, que
brinda al presidente la oportunidad de sortear a los legisladores y apelar
directamente al pueblo para decidir sobre una cuestión de política de primer
nivel. Sin embargo, estos instrumentos son engorrosos e impredecibles. En la
práctica, resultan efectivos cuando la mayoría del pueblo apoya las acciones del
presidente; sin embargo, si el presidente no calcula bien el apoyo público y es
derrotado en las urnas (ya sea en unas elecciones o en un referéndum), puede
perder gran parte de la legitimidad y buena voluntad necesarias para gobernar con
eficacia.
36 IDEA Internacional
8. Preguntas para la toma de decisiones
38 IDEA Internacional
9. Ejemplos
9. Ejemplos
40 IDEA Internacional
9. Ejemplos
Bibliografía
Salvo que se indique lo contrario, la versión en inglés de los textos constitucionales mencionados
en esta Guía Introductoria se ha consultado en el sitio web de Constitute Project, <https://
www.constituteproject.org/>.
Baker, S. H., “Does Enhanced Veto Authority Centralize
Government?” [¿Supone la autoridad de veto aumentada una centralización
del gobierno?], Public Choice, 104/1/2 (julio de 2000), págs. 63-79.
Cameron, C. M., “The Presidential Veto” [El veto presidencial], en W. Howell y
G. Edwards (eds.), The Oxford Handbook of the American Presidency [Manual
de Oxford sobre la presidencia estadounidense] (Oxford: Oxford University
Press, 2009), <http://scholar.princeton.edu/sites/default/files/ccameron/files/
the_presidential_veto_v3.pdf>
Hamilton, A., “The Provision for the Support of the Executive, and the Veto
Power” [La disposición adecuada para dar apoyo al poder ejecutivo, y el
42 IDEA Internacional
Bibliografía
Koker, P., “Austria and Germany: The pocket-veto power of Federal
Presidents” [Austria y Alemania: el poder de veto de bolsillo de los
presidentes federales], Presidential Power, 24 de julio de 2014, <https://
presidential-power.net/?p=1703>, fecha de consulta: 29 de julio de 2017.
Madison, J., “The Particular Structure of the New Government and the
Distribution of Power Among Its Different Parts” [La estructura particular
del nuevo gobierno y la distribución del poder entre sus diferentes partes],
The Federalist Papers [Los ensayos federalistas], 47 (1788), <http://
www.constitution.org/fed/federa47.htm>, fecha de consulta: 29 de julio de
2017.
Mainwaring, S., “Presidentialism in Latin America” [El presidencialismo en
América Latina], Latin American Research Review , 25/1 (1990), págs.
157-179.
McCarty, N., “Presidential Vetoes in the Early Republic: Changing
Constitutional Norms or Electoral Reform?” [Vetos presidenciales en los
inicios de la República: ¿Cambio de las normas constitucionales o reforma
electoral?], The Journal of Politics, 71/2 (abril de 2009), págs. 369-384.
Negretto, G., “Minority Presidents and Democratic Performance in Latin
America” [Presidentes minoritarios y desempeño democrático en América
Latina], Latin American Politics and Society, 48/3 (otoño de 2006), págs.
63-92.
Paine, T., “To the Citizens of Pennsylvania on the Proposal for Calling a
Convention” [A los ciudadanos de Pensilvania sobre la propuesta de
convocar una convención], (1805).
Peters, G., “Presidential Vetoes” [Vetos presidenciales], J. T. Woolley y G. Peters
(eds.), The American Presidency Project, 2016, <http://
www.presidency.ucsb.edu/data/vetoes.php>, fecha de consulta: 29 de julio
de 2017.
Slezak, N. L., The Presidential Veto: A Strategic Asset [El veto presidencial: un
activo estratégico], (Center for the Study of the Presidency, 2007).
Tsebelis, G. y Alemán, E., “Presidential Conditional Agenda Setting in Latin
America” [Definición del programa condicional presidencial en América
Latina], World Politics, 57/3 (abril de 2005), págs. 396-420.
44 IDEA Internacional
Anexo
Anexo
<https://www.idea.int/es>
46 IDEA Internacional
Anexo
Sobre ConstitutionNet
48 IDEA Internacional
Anexo
50 IDEA Internacional
Anexo
IDEA Internacional
Strömsborg
SE–103 34 Estocolmo
Suecia
Teléfono: +46 8 698 37 00
Correo electrónico: [email protected]
Sitio web: <https://www.idea.int> ISBN: 978-91-7671-424-9 (PDF)