Sellos Locales de La Rioja
Sellos Locales de La Rioja
Sellos Locales de La Rioja
Introducción
En este Libro se van a catalogar todos estos sellos que no son oficiales de
Correos pero que tanto nos gusta coleccionar, algunos de ellos si fueron
utilizados para el franqueo por falta de los ejemplares oficiales o por
autorización de la Autoridad competente, otros se adjuntaban al correo como
propaganda o con fines beneficos.
Tambien vamos a mencionar todo lo que aunque nunca se utilizo en el correo
tiene semejanza por su forma, dentado, tamaño, engomado, etc.
Indices de Rareza
C Sellos muy corrientes y de escaso valor
S Sellos escasos e interantes
R Sellos raros y dificiles de conseguir
RR Sellos muy raros
RRR Sellos rarisimos
RRRR Piezas unicas
Locales de la Rioja 3
omunidad
de
a Rioja
Hasta la llegada de los romanos en el siglo II a. C. estuvo ocupada por tres tribus:. los
Berones, que se encontraban en el Valle del Ebro, los Pelendones en las zonas de
sierra y los Vascones en algunas zonas de la Rioja Baja. La región fue invadida por
musulmanes a principios del siglo VIII.
El territorio de La Rioja estuvo en disputa entre los reinos de Navarra y Castilla desde
el siglo X. Los reyes Alfonso VIII de Castilla y Sancho VI de Navarra, tras firmar una
tregua en agosto de 1176, admitieron al rey de Inglaterra como árbitro, emitiendo éste
el Laudo arbitral del Rey Enrique II de Inglaterra en marzo de 1177, en el que Navarra
perdía casi todo lo que actualmente es La Rioja, cediéndoselo a Castilla.
El 30 de noviembre de 1833 se creaba la nueva Provincia de Logroño, cuyos
territorios pertenecían hasta la fecha a las provincias de Soria y Burgos, formándose
9 partidos judiciales: Alfaro, Arnedo, Calahorra, Cervera de río Alhama, Haro,
Logroño, Nájera, Santo Domingo de la Calzada y Torrecilla en Cameros.
Se conformó en comunidad autónoma uniprovincial tras la transición a la democracia
debido a su diferenciación económica y geográfica respecto al resto de Castilla la
Vieja, así como por un rechazo a ser finalmente integrada en otra región, fuera
Castilla y León o incluso el País Vasco o Vasco-navarro, como algunos defendían. El
Estatuto de Autonomía se firmó el 9 de junio de 1982, pasando a celebrarse a partir
de ese año en esa fecha el Día de La Rioja.
Locales de la Rioja / Alfaro 4
Los primeros testimonios de la ocupación humana de estas tierras la dan los hallazgos arqueológicos de la
Primera Edad de Hierro que corresponden al asentamiento de Ilurcis, asentamiento vascón del siglo VIII a.de C.
El general romano Tiberio Sempronio Gracco llegó a Ilurcis y tras varios conflictos con la ciudad creó en el 179 a.
de C. un nuevo núcleo de población que llevaría su mismo nombre. La nueva ciudad se llamaría Graccurris, la
primera fundación romana del Valle del Ebro, y se convertiría en una plaza fuerte que pasaría a ser municipio en
tiempos del emperador Tiberio. Incluso llegó a tener moneda propia: ases y semises romanos.
Está datado arqueológicamente la existencia de un asentamiento perteneciente a la Alta Edad Media, lo cual
confirma la continuación de población en esta ubicación, hasta la llegada de los árabes.
Los árabes toman el municipio, le cambian de nombre y modifican su ubicación, pasando a denominarse Alfaro sin
que se sepa el significado concreto del nombre, que parece estar ligado a la acepción 'castillo' o 'fortaleza'.
El rey cristiano Alfonso I de Aragón el Batallador toma la ciudad reconstruyendo las murallas. Es este rey quien
hace el tan importante primer reparto de aguas, que aún hoy es recordado.
En 1253 Alfonso X el Sabio le otorga carta de villa, aumentándose los privilegios de esta en 1287 por Sancho IV el
Bravo, en 1331 por Fernando IV y en el siglo XV por Juan II de Castilla.
El litigio sobre las aguas del río Alhama continúa y se intenta resolver en 1437 mediante el matrimonio de Enrique
IV de Castilla y Blanca II de Navarra.
Felipe IV otorga el título de ciudad a Alfaro en 1629.
Hasta 1833, cuando se crea la provincia de Logroño, pertenece a la provincia de Soria.
El 21 de julio de 1936 tropas navarras y logroñesas tomaron la ciudad. Siendo la única zona de La Rioja donde se
puso resistencia a los sublevados.
1
Locales de la Rioja / Calahorra 6
Roma conquista Calahorra en el año 187 a.JC y la lleva a su máximo esplendor por el importante papel
jugado en el control del estado romano sobre las regiones limítrofes.
De origen Calagurritano son personajes tan ilustres como los escritores Marco Fabio Quintiliano o
Aurelio Prudencio.
Calahorra fue sede episcopal desde el s.IV, hecho que le permitió ejercer una graninfluencia sobre la
vasta extensión de su episcopado durante varios siglos. Obispo de esta Diócesis fue, en 1456, el
Cardenal Mendoza.En el año 714 fue conquistada por los musulmanes, quienes dejaron su impronta
en la agricultura y el urbanismo.
Calagurris
Durante la Edad Media, contó con una importante judería junto a la ciudadela o castillo.
Los ss. XV y XVI fueron muy importantes para el desarrollo de la ciudad, al igual que el s.XVIII en el
que Calahorra experimenta un gran desarrollo urbanístico.
La llegada del ferrocarril y el desarrollo de la industria conservera en el s.XIX fueron decisivos para la
transformación de la ciudad y su expansión, hasta convertirse en la actualidad en una ciudad
Cabecera de Comarca y cuya influencia supera los límites de los municipios riojanos que constituyen
su comarca: triplica su extensión y multiplica sus servicios.
Locales de la Rioja / Calahorra 7
Plinio el Viejo mencionó a Vareia y el Ebro como río navegable. Vareia servía de apoyo logístico a las tropas
de Augusto a comienzos de la Era Cristiana, y fue en la época de Vespasiano (hacia el año 50 d. C.) cuando
recibió el rango de municipio. En esta época (y durante toda la Edad Media hasta el siglo XI), un embarcadero
situado junto al monte Cantabria en el río Ebro, alimentaba el comercio de la ciudad con el resto de la
Hispania romana. Había un puente romano sobre el río Ebro: el puente Mantible, cerca de Assa (hoy un barrio
de Lanciego, en la lindante Álava). Hoy en día se pueden encontrar cerca de Logroño, junto al municipio de El
Cortijo, los restos de la calzada romana que venía desde Cesaraugusta y Calagurris, adentrándose en la
Tarraconensis.
Enfrente de la moderna Logroño, sobre el monte Cantabria, se encuentran aún hoy en día las ruinas de la que
fue ciudad celtíbera, devastada por las tropas del rey Godo Leovigildo (año 575). Etimológicamente Cantabria
significa «junto al río Ebro». .
Edad Media
Trascendental importancia para la configuración de la ciudad durante la Edad Media, tiene el hecho de que el
Camino de Santiago cruzaba (y cruza) por ella, así como su situación fronteriza entre los reinos de Castilla,
Navarra y Aragón. Para acrecentar la población de tan estratégico enclave, Alfonso VI de León, concede el
Fuero de Logroño en el año 1095. Este fuero fue esencial ya que a partir de él se redactaron la mayoría de
fueros de la zona. En este texto se hace referencia también al ataque por parte de Rodrigo Díaz de Vivar "el
Cid Campeador", a la ciudad, fruto de su rencilla particular con García Ordóñez.
Los primeros documentos que hablan de la actual Concatedral de la Redonda, se remontan al año 1196,
naciendo como un templo medieval de cuyo origen románico, con planta circular, tan sólo se conserva el
nombre. El templo de estilo gótico Reyes Católicos y barroco que ahora es, se construyó a lo largo de los
siglos XV al XVIII, encontrando en él obras del mismísimo Miguel Angel Buonarroti.
En 1431, el rey Juan II de Castilla le concede el título de ciudad y en 1444 los títulos de "muy noble" y "muy
leal", teniendo derecho a enviar procuradores a las Cortes de Castilla. En 1454 contaba con 717 vecinos
según datos de la época
Locales de la Rioja / Logroño 11
Edad Moderna
En 1521 en pleno levantamiento comunero, la ciudadanía de Logroño hizo frente a las tropas del
oportunista rey francés Francisco I. Treinta mil soldados según crónicas de la época, comandados por el
General Asparrot sitiaron la ciudad. El sitio comenzó el 25 de mayo, siendo el capitán Vélez de Guevara el
encargado de organizar la defensa. Se convocó junta general de la ciudad en la Iglesia de Santiago y
mandó a Asparrot la siguiente misiva: 'Logroño no abrirá sus puertas al enemigo, interim uno de sus
habitantes tenga vida para combatir. Nos defenderemos hasta la muerte'.
El cerco se formalizó el 24 de Mayo y los ataques (con 29 cañones), escaramuzas, combates y pérdida de
vidas humanas fueron numerosos. Se intentaron varias estrategias, como la de anegar el campamento
francés mediante una riada hasta el 10 de Junio, cuando la escasa guarnición de la ciudad junto con
valerosos habitantes atacó por la noche el campamento enemigo, infundiendo confusión y temor en las
tropas atacantes, advirtiendo a los soldados que se acercaba Antonio Manrique de Lara, Duque de Nájera,
con un ejército de 20.000 hombres. Ante semejante amenaza, Asparrot mandó levantar el asedio y huyó
con sus tropas en desbandada. Al día siguiente, 11 de Junio, la ciudad celebró la victoria y juró el 'voto de
San Bernabé'. Esto se celebra cada 11 de junio en la festividad de San Bernabé. El emperador Carlos I de
España, para que perdurase la memoria del triunfo, mandó añadir tres flores de lis al escudo de la ciudad.
Este acto se firmó en Valladolid el 5 de julio de 1523. El actual arco de la muralla del Revellín, que adorna la
antigua entrada a la ciudad sitiada por los franceses, comenzó a construirse en 1522, o sea, un año
después del asedio.
En 1523 Carlos V visitaría de nuevo Nájera y Logroño y de esa época quedan como testimonio de las
aportaciones que hizo el monarca, la puerta de la muralla del Revellín en Logroño y la puerta de Carlos I en
Nájera, ambas con el escudo de armas del emperador, así como el imponente Claustro de los Caballeros
de Santa María la Real y otras obras del S. XVI en las iglesias de Palacio, La Redonda, Santiago etc.
Otra visita regia importante fue la de Felipe II en 1592, que vino acompañado del infante Felipe y de su
bella hija Isabel Clara Eugenia.
Cada acercamiento regio a La Rioja mejoró las concesiones de mercados y ferias o creó otros nuevos,
como el mercado franco condedido a Logroño por los Reyes Católicos en 1494 y mejorado en 1559.
Por esos años se funda el primer colegio de los Jesuitas en Logroño, que jugaría un papel importante en
los siglos posteriores como foco difusor del humanismo y de cultura 'popular' en la ciudad.
En 1570 se crea un tribunal de la Inquisición en la ciudad. Los días 7 y 8 de noviembre de 1610 se celebró
un auto de fe, quemándose según las crónicas hasta seis brujas frente a la Concatedral de la Redonda (en
la actual plaza del Mercado).
Edad Contemporánea
En 1833 se convierte en capital de provincia, en la denominada Provincia de Logroño, aunque no sería
hasta los años treinta del siglo XX cuando superó los treinta mil habitantes.
Baldomero Espartero, el hombre que pudo ser rey, fijó su residencia en Logroño durante parte de su vida
(y aquí murió en 1879). Se conservan actualmente de la época, su estatua en el centro del paseo del
Espolón, y su palacio residencia (actual Museo de La Rioja).
El monumento al general Baldomero Espartero, se inaugura en el año 1895. Este mismo año en abril, se
comienzan las obras del histórico edificio del actual Instituto Práxedes Mateo Sagasta. El instituto es fruto
de las presiones de Sagasta y Amós Salvador en el gobierno central de Madrid. Su arquitecto fue Luis
Barrón, el cual cobró 15.456,10 pesetas por el proyecto.
También de Luis Barrón es el edificio del matadero público, inaugurado en 1911, y reconvertido en Casa de
las Ciencias actualmente.
Durante los desórdenes sociales del final de la Segunda República Española, el 18 de marzo de 1936
ardieron la Iglesia Parroquial de Santiago y el edificio de las Escuelas Pías, además de los talleres de El
Diario de La Rioja. El diario reaparecía el 20 de agosto de 1936, cuando la sublevación contra el gobierno
legítimo de la nación, ya había triunfado en la provincia. También en 1944 ardería, la nave de la Iglesia de lo
que fue el anterior convento de la Merced, integrada en la fábrica de Tabacos.
En 1978 se cierra la fábrica de Tabacos, siendo en 1984 cuando se acometen las obras definitivas que
convierten el anterior convento de la Merced en la sede del Parlamento de La Rioja, y el resto de edificio en
la biblioteca pública municipal.
Locales de la Rioja / Logroño 12
8 9 10
Locales de la Rioja / Logroño 13
12 13
22
C.N.S. - dentado
23 A5 verde 50 cts R
Locales de la Rioja / Logroño 14
23 24 26
27 28
C.O.N.S. - dentado
30 A7 carmin 25 cts S
31 A7 azul 50 cts S
violeta 50 cts R
1 2
4 6
26 27 28 29
30 31 32 33
34 35 36 37
38 39 40 41
Locales de la Rioja / Logroño 18
46 47 48
49 50 51 52
54 55 56
53
57 58 59 60
Locales de la Rioja / Logroño 19
65 66 67 68
69 70 71
1978- Sellos de contraseña - Serie VERDE para PAPEL SELLADO -Clases 1ª a 11ª
50 A3 VERDE Clase 1ª "LOGROÑO"violeta sin valor R
51 A3 VERDE Clase 2ª "LOGROÑO"violeta sin valor S
52 A3 VERDE Clase 3ª "LOGROÑO"violeta sin valor S
53 A3 VERDE Clase 4ª "LOGROÑO"violeta sin valor S
54 A3 VERDE Clase 5ª "LOGROÑO"violeta sin valor S
55 A3 VERDE Clase 6ª "LOGROÑO"violeta sin valor S
56 A3 VERDE Clase 7ª "LOGROÑO"violeta sin valor S
57 A3 VERDE Clase 8ª "LOGROÑO"violeta sin valor S
58 A3 VERDE Clase 9ª "LOGROÑO"violeta sin valor C
59 A3 VERDE Clase 10ª "LOGROÑO"violeta sin valor C
60 A3 VERDE Clase 11ª "LOGROÑO"violeta sin valor C
72 73 74 75
76 77 78 79
80 81 82
83 84 85 86
87 88 89 90
91 92
1979- Sellos de contraseña - Serie AZUL para PAGARES -Clases 1ª a 4ª - con sobrecarga
invertida "HABILITADO PARA PAGARES"
71 A3 AZUL Clase 1ª LOGROÑO violeta sin valor S
72 A3 AZUL Clase 2ª LOGROÑO violeta sin valor S
73 A3 AZUL Clase 3ª LOGROÑO violeta sin valor S
74 A3 AZUL Clase 4ª LOGROÑO violeta sin valor S
93 94 95 96
1979- Sellos de contraseña - Serie AZUL para PAPEL SELLADO -Clases 3ª y 4ª - con
sobrecarga invertida "HABILITADO PARA PAPEL SELLADO"
75 A2 AZUL Clase 3ª LOGROÑO violeta sin valor R
76 A3 AZUL Clase 4ª LOGROÑO violeta sin valor R
1979- Sellos de contraseña - Serie AZUL para PAPEL SELLADO -Clases 1º - con sobrecarga
"HABILITADO PARA PAPEL SELLADO"
77 A3 AZUL Clase 1ª "LOGROÑO" violeta sin valor R
99
Locales de la Rioja / Logroño 21
1979- Sellos de contraseña - Serie ROJO para LETRAS -Clases 7º y 11ª - con sobrecarga
invertida "HABILITADO PARA LETRAS"
78 A3 ROJO Clase 7ª "LOGROÑO" azul sin valor R
79 A3 ROJO Clase 11ª "LOGROÑO" azul sin valor R
1979- Sellos de contraseña - Serie VERDE para PAGOS DEL ESTADO -Clases 9º,10ª y 11ª -
con sobrecarga invertida "HABILITADO PARA PAGOS AL ESTADO"
80 A3 VERDE Clase 9ª "LOGROÑO" rojo sin valor R
81 A3 VERDE Clase 10ª "LOGROÑO" rojo sin valor R
82 A3 VERDE Clase 11ª "LOGROÑO" rojo sin valor R
1979- Sellos de contraseña - Serie CASTAÑO para PAPEL SELLADO -Clases A a I - con
sobrecarga invertida "HABILITADO PARA PAPEL SELLADO"
83 A3 CASTAÑO Clase A "LOGROÑO" azul sin valor R
84 A3 CASTAÑO Clase B "LOGROÑO" azul sin valor R
85 A3 CASTAÑO Clase C "LOGROÑO" azul sin valor R
86 A3 CASTAÑO Clase CH "LOGROÑO" azul sin valor R
87 A3 CASTAÑO Clase D "LOGROÑO" azul sin valor R
88 A3 CASTAÑO Clase E "LOGROÑO" azul sin valor R
89 A3 CASTAÑO Clase F "LOGROÑO" azul sin valor R
90 A3 CASTAÑO Clase G "LOGROÑO" azul sin valor R
91 A3 CASTAÑO Clase H "LOGROÑO" azul sin valor R
92 A3 CASTAÑO Clase I "LOGROÑO" azul sin valor R
Los tipos anteriores son la serie monografica mas grande del mundo con 4656 sellos
fiscales . Es casi imposible el conseguirlos todos y para este ensayo tambien es muy dificil
conseguir esas 4656 imágenes, de 49 provincias mas los generales, por lo que me he visto
obligado a simular las sobrecargas y las clases para no tener mas del 90 % sin imagenes.
En esta tarea me he dado cuenta que al menos la CLASE 1ª y la CLASE 2ª presentan una
tipografia diferente al resto de clases solo en en la palabra "CLASE" y en los tres numeros
que la definen
VIÑETAS / BENEFICAS
ESPAÑA - FRANQUEO VOLUNTARIO . CARIDAD - (Logroño) -dentado
1 A1 verde / rojo 10 cts R