Biologia II Unidad 3
Biologia II Unidad 3
Biologia II Unidad 3
y funcional en plantas
y animales
El estudiante:
● Analizará los procesos fisio-
lógicos básicos de las plan-
tas y los animales a través de
la observación.
● Comprenderá la función de
los órganos y las estructu-
ras que los forman.
● Identificará las adaptaciones
que son producto de la evo-
lución.
● Utilizará los conocimientos
de la anatomía fisiológica
humana y de otras ciencias
para la solución de proble-
mas de importancia que
inciden en el desarrollo del
país como son los relacio-
nados con la alimentación y
la salud.
INTRODUCCIÓN
Al mismo tiempo, la fisiología humana en el contexto actual es el mejor ejemplo del desarrollo
animal y, como tal, la aparición de enfermedades que alteran su estado de salud puede ser el
mejor ejemplo de la gran diversidad de la fauna existente en el planeta.
Es importante considerar que todo órgano del ser humano y su correspondiente sistema puede
sufrir alteraciones morfofisiológicas, como lo demuestran las adicciones al alcohol y al tabaco,
o bien procesos como la bulimia, anorexia, diabetes e hipertensión.
Instrucción: Selecciona la respuesta correcta para cada una de las preguntas formuladas. Al
terminar consulta a tu maestro.
1. Casi toda la absorción de minerales por las raíces ocurre en un proceso de cuatro etapas.
La primera de estas etapas es:
a) Difusión hacia el xilema.
b) Transporte activo hacia el espacio extracelular del cilindro vascular.
c) Difusión hacia el interior de los pelos absorbentes de la raíz.
d) Transporte activo al interior de los pelos absorbentes de la raíz.
2. En ciertos casos, una planta puede producir semillas sin el concurso del polen. Estas
semillas –a pesar de ser los núcleos de sus embriones diploides, por duplicación de los
cromosomas del óvulo no fecundado–, son simples porciones de las plantas que las pro-
ducen. ¿Cómo se denomina a este tipo de semillas?:
a) Singámicas
b) Apogámicas
c) Holomórficas
d) Sinérgidas
3. ¿Cómo es el flujo sanguíneo del encéfalo durante el ejercicio, en compración con el reposo?
a) Mayor
b) Menor
c) Igual
d) Mayor sólo en ejercicios que requieren mucho esfuerzo
Las primeras plantas aparecieron en el planeta hace 450 a 500 millones de años. Desde enton-
ces, estos organismos han evolucionado adaptándose a los diferentes ecosistemas de la Tierra.
Sin embargo, la vida terrestre presentó a los organismos fotosintéticos una dificultad nueva e
importante: la de obtener y retener cantidades adecuadas de agua. Las soluciones a este pro-
blema, que se desarrollaron gradualmente en las plantas, dependían de la multicelularidad, que
hizo posible la especialización en amplia escala. La activación o inactivación selectiva de genes
particulares durante el desarrollo da como resultado células o grupos de células especializadas para
funciones particulares.
La especialización trae consigo el potencial para un enorme incremento del tamaño del orga-
nismo, lo cual, a su vez, crea problemas adicionales que deben ser resueltos, como son que el
organismo debe sintetizar crecientes cantidades de alimento para abastecer de energía a sus nu-
merosas células, del mismo modo que cantidades mayores de materiales deben ser trasladadas
al interior y al exterior del organismo y transportadas a las células individuales.
La historia de la evolución vegetal representa una serie de experimentos naturales para resolver
estos problemas. Estos experimentos han tenido un éxito notable porque produjeron una gran
diversidad de organismos fotosintéticos capaces de ocupar la mayor parte de la superficie de la
Tierra durante varios millones de años.
• Germinación: desde que emerge la plúmula hasta que la planta tira los cotiledones.
• Desarrollo vegetativo: desde la caída de los cotiledones hasta la aparición de la primera
yema floral.
• Floración: aparición de yemas florales hasta el inicio de la formación de frutos.
• Fructificación: desde la aparición de frutos hasta su caída.
• Senescencia: desde la caída de los frutos hasta la muerte, o nuevamente al inicio de la floración.
Las plantas están conformadas por dos grupos de estructuras: las vegetativas (hoja, tallo y raíz)
y las reproductivas (flor y fruto).
DIVERSIDAD MORFOLÓGICA Y FUNCIONAL EN PLANTAS Y ANIMALES 81
Las estructuras vegetativas corresponden al cuerpo de la planta son aquéllas mediante las cuales
se mantienen y alimentan de su entorno; sirven de soporte e intercambio de materiales con el
ambiente y en algunos casos, como en la noche buena, sus hojas se transforman en estructuras
reproductoras.
Tanto las hojas como el tallo enlazan al organismo vegetal y sus procesos internos con el
entorno, hasta alcanzar su estado reproductivo, por el cual los organismos vegetales logran
perpetuarse a lo largo del tiempo.
Hoja
La hoja de las plantas es el órgano especializado encargado de llevar a cabo las funciones de
nutrición e intercambio de gases como el oxígeno y el vapor del agua.
En los ecosistemas encontramos diferentes tipos de hojas. Las hay simples, compuestas, trifo-
liadas, etc., y además hojas grandes en la parte del sotobosque o pie de los árboles, dado que
en esta zona la penetración de luz solar es escasa, a diferencia de las hojas en las copas de los
árboles, las cuales son pequeñas y abundantes.
Simples
Compuestas
Nervios
Forma
Figura 3.1
Borde Tipos de hojas.
En equipo colecten diferentes tipos de hojas de su entorno y péguenlas en una libreta, compárenlas e
identifiquen sus diferencias y repórtenlas a su maestro.
82 UNIDAD III
Limbo
Tallo
Ápice
Envés
Base Borde
Yema Pecíolo
axilar
Figura 3.2
Hoja típica
(anterior). Vaina
Lámina o limbo, es la parte ancha y por lo general plana formada por haces vasculares que con-
forman la nervadura principal de la hoja, constituida por las venas las cuales, si son paralelas a
la hoja, corresponden a plantas monocotiledóneas, y si son ramificadas corresponden a plantas
dicotiledóneas.
En su estructura, la hoja tiene una epidermis superficial incolora y fuerte que secreta cutina. Esta
sustancia le da firmeza y disminuye la pérdida de agua, sin impedir la entrada de luz.
La epidermis contiene poros llamados estomas, cada uno de ellos rodeado por células de pro-
tección. Dentro de cada una de éstas hay cloroplastos, que contienen pigmentos para poder
llevar a cabo la fotosíntesis.
Figura 3.3
Corte transversal de
una hoja.
DIVERSIDAD MORFOLÓGICA Y FUNCIONAL EN PLANTAS Y ANIMALES 83
Entre las capas superior (haz) e inferior (envés) de la hoja existen células con abundantes clo-
roplastos, que en conjunto reciben el nombre de mesófilo. Las células del mesófilo cercanas a
la pared superior de la hoja se denominan células en empalizada, las cuales también dan sostén
y firmeza a la hoja.
Las plantas fabrican sus alimentos mediante un proceso conocido como fotosíntesis, a partir
de materias primas como el agua, sales minerales, dióxido de carbono y una fuente de energía
por medio de la cual producen glucosa. A esta clase de organismos se les conoce como autótrofos
o autotróficos. Cuando utilizan la luz solar como fuente de energía, se les llama fotoautótrofos o
fotosintéticos.
Las plantas verdes y las algas que viven en el agua dulce o sala-
da fabrican compuestos químicos orgánicos –a partir de agua y
dióxido de carbono– a través de la fotosíntesis. Mediante este
proceso, las plantas captan energía solar por medio de la clorofila
que se encuentra –al igual que otros pigmentos– dentro de los
cloroplastos y la utilizan para producir compuestos químicos de
alta energía (azúcares).
luz solar
Hoja. Órgano de la planta donde se efectúa el intercambio de gases, la primera y segunda etapas
del proceso fotosintético.
84 UNIDAD III
Durante las reacciones en la oscuridad (o fase oscura), se presentan las siguientes etapas:
1. El CO2 se combina con una sustancia llamada ribulosa (glúcido) de 5 carbonos, formando un
compuesto inestable de 6 carbonos.
2. El compuesto de 6 carbonos se puede romper en 2 moléculas de ácido fosfoglicérico, que tiene
tres carbonos.
3. Cada una de las 2 moléculas obtenidas de ácido fosfoglicérico se convierte en una triosa (azúcar)
de 3 carbonos.
4. Las 2 triosas se unen y forman una hexosa, como puede ser la glucosa.
Durante la segunda etapa de este proceso de fotosíntesis, los compuestos con enlaces energéticos
(atp y nadph), formados en la primera etapa de reacciones en la luz o fase lumínica, se usan para
reducir el dióxido de carbono y de esta forma poder sintetizar glucosa.
En estas reacciones oscuras, el nadph se oxida de tal forma que pierde su hidrógeno y el atp se rom-
pe, formando el complejo denominado adp (adenosindifosfato) y un fosfato. En ambos casos, se
libera energía para formar la glucosa a partir de la unión de una ribulosa con el carbono del CO2.
Dentro de los cloroplastos se encuentran unas estructuras formadas por diversas modificaciones
membranales que se conocen como lámelas (láminas), y que están colocadas una encima de otra for-
mando discos denominados tilacoides, los cuales a su vez se agrupan en unas estructuras sobrepues-
tas, que en conjunto reciben el nombre de grana. Dentro de las granas se encuentran los pigmentos
fotosintéticos capaces de convertir la energía lumínica en energía química (glucosa).
Figura 3.5
Cloroplasto.
DIVERSIDAD MORFOLÓGICA Y FUNCIONAL EN PLANTAS Y ANIMALES 85
Las clorofilas y otro tipo de pigmentos fotosintéticos, como los carotenoides y las ficobilinas, que
existen en los cloroplastos, son los encargados de absorber la luz convirtiéndola en energía química
contenida en el atp y en el nadph, los cuales se usan para sintetizar la glucosa.
Los pigmentos se encuentran agrupados en los denominados fotosistemas i y ii, conectados por
cadenas de transporte electrónico que contribuyen a la acumulación de energía.
Excitones o exitones.
Un cuanto de energía lumínica absorbida por los pigmentos del cloroplasto genera exitones, los Son los fotones que una
cuales intervienen en las cadenas de transporte electrónico. vez dentro del cloroplasto
se acumulan como energía
útil. Energía de excitación.
Cuando los fotosistemas i y ii reciben exitones, inician el flujo electrónico mediante aceptores elec-
trónicos, en reacciones cíclicas y no cíclicas, que introducen la formación de atp a partir de adp,
más fósforo inorgánico. Este atp es un compuesto energético que se usa para sintetizar glucosa,
reduciendo el bióxido de carbono.
Las plantas no tienen un sistema de excreción complejo; el agua, el vapor, el dióxido de carbono y
el oxígeno se excretan por difusión y evaporación a través de sus estomas epidérmicas, así como
por las lenticelas del tallo y las raíces. La carencia de un sistema excretor se debe a que no consumen
proteínas ni tampoco tienen músculos que gasten energía mediante reacciones metabólicas como
ocurre con los humanos, y por esa razón no generan desechos.
Los estomas son estructuras que permiten el intercambio de gases y la transpiración de las plantas.
Figura 3.6
Los estomas son estructuras repartidas en la epidermis de la planta, y están constituidos por dos Estoma en forma
células de protección que pueden cambiar su forma según la presencia o ausencia de solutos como de riñón
potasio o el agua y, de esa forma, realizar la apertura y cierre. Se encuentran rodeadas por cuatro (dicotiledóneas).
células guardianas.
Figura 3.7
Estoma alargado
Los cambios de forma permiten que el estoma completo se abra o se cierre regulando la salida de
(monocotiledóneas).
agua de la hoja o la planta, y el intercambio de gases de la planta con el ambiente. Se identifican dos
86 UNIDAD III
tipos de estomas clásicos: los que tienen forma de “riñón”, en plantas dicotiledóneas, y los estomas
de forma alargada en las monocotiledóneas.
Investiga las diferencias entre la respiración de las plantas y la respiración de los animales. Esquematiza
y explica ¿cómo ocurre una complementación entre ambas?
Las plantas se han adaptado a los diferentes ambientes de la biosfera terrestre. Algunas viven en
ambientes muy húmedos, como el lirio acuático y reciben el nombre de hidrófitas. Las plantas
mesófitas son terrestres, aunque viven en ambientes de humedad promedio, como los pinos.
Las plantas xerófitas son aquéllas adaptadas a ambientes secos y con muy poca agua, como pue-
den ser los nopales y los cactus. Estas plantas tienen pocos estomas y una epidermis o cutículas
muy gruesas, para impedir la pérdida excesiva de humedad.
I. Investiga cuál es el origen de las hojas modificadas en las plantas xerófitas, hidrófitas y mesófitas.
II. Observa y dibuja el tipo de vegetación que hay en las cercanías de tu casa. ¿Qué tipo de vegetación es?
La mayor parte de las plantas cuenta con un tejido protector, formado por células de pared
celular gruesa muy resistentes, que protegen a la planta de la desecación y de otros daños me-
cánicos. Este tejido se conoce como epidermis, y se encuentra en las hojas y en las cáscaras de
los tallos y frutos.
Figura 3.8
Tejido protector.
Tallo
Figura 3.9
Corte transversal de
un tallo.
88 UNIDAD III
El tallo es el órgano que se encarga de sostener las diferentes estructuras que forman las plantas,
así como del participar en el transporte de agua y nutrientes de la raíz a la hoja y de material ela-
borado de la hoja a la raíz.
Tejidos conductores
Pueden ser de dos tipos: el xilema, que conduce agua y sales disueltas; y el floema, que conduce
sustancias nutritivas (como la glucosa).
El floema está constituido por elementos cribosos, largos, delgados, de paredes delgadas y sin
núcleo, con citoplasma y una vacuola central. Los elementos cribosos están unidos a través de
Figura 3.10
perforaciones llamadas áreas cribosas y se entremezclan con las células parenquimatosas llama-
Xilema y floema.
das células acompañantes y fibras.
Tejidos de sostén
Figura 3.11
Existe una serie de tejidos compuestos por células no especializadas que constituyen el cuerpo Tejidos de sostén:
de la planta y que, en conjunto, reciben el nombre de parénquima. Su función es la producción colénquima,
esclerénquima.
y almacenamiento de alimentos; y conforma la parte blanda de hojas, tallos, flores y frutos. En
general, tiene células que se mantienen vivas con pared delgada de celulosa y pectinas.
Raíz
La raíz fija la planta al suelo, mantiene su posición y lleva a cabo las funciones de absorción de
agua y minerales y su conducción hacia el tallo.
La raíz más grande que se observa en una planta se llama raíz primaria o principal y sus ramifi-
caciones se llaman raíces secundarias. Hay plantas que desarrollan raíces adventicias que crecen
a partir de tallos y hojas.
Figura 3.12
Partes de una raíz.
Las plantas absorben el agua y los minerales que necesitan para vivir a partir del ambiente en
que se desarrollan. En las plantas terrestres, a lo largo de millones de años, se logró desarrollar
un sistema radical que hizo posible la fijación al sustrato que les permitió a las plantas la absor-
ción de nutrientes y agua.
90 UNIDAD III
La estructura externa consiste en una cofia protectora ubicada en la punta de cada raíz. Tiene
una región meristemática de crecimiento rápido y una zona de maduración cubierta de pelos
radiculares, que intervienen en el proceso de absorción.
La raíz cuenta con una capa celular externa denominada epidermis, que protege a las células
internas y produce pelos radiculares. Debajo de la epidermis está la corteza, constituida por cé-
lulas que son la vía de paso de minerales y agua. Más al interior está el endodermo que engloba al
tejido vascular (estela). Próximo al endodermo está el periciclo, dentro del cual están el xilema
(en forma de estrella) y el floema.
El agua es absorbida con los minerales a través de los pelos radiculares y de ahí pasa por la cor-
teza, y después por la estela hasta llegar al xilema. Las células forman vasos y tubos conductores
que llevan el agua y minerales hacia las partes superiores de la planta (tallo, ramas y hojas). Los tubos
del floema transportan el alimento generado en la planta hacia todas las partes de la misma.
La glucosa que se produce a través del proceso fotosintético se distribuye a toda la planta por
medio del floema.
Elabora un esquema donde indiques la manera en que el agua y las sales minerales se movilizan en las
plantas.
Las plantas que tienen flores verdaderas son reconocidas como angiospermas, pertenecientes a las
pteridofitas, al igual que las gimnospermas. Su distribución en el planeta es amplia, además de
que se considera el grupo de plantas más diverso que existe, surgido hace aproximadamente
150 millones de años.
Toda aquella planta que produzca flor y desarrolle semillas encerradas dentro de un fruto, que
les proporciona alimento y protección, se identifica como angiosperma. Evolutivamente las flo-
res se desarrollan en las angiospermas, como una adaptación para atraer agentes polinizadores
como las aves y los insectos.
Cuando las anteras de los estambres liberan el polen, éste es transportado hacia el pistilo de otra
planta, y es atrapado por el estigma; de aquí pasa por el estilo y entra en contacto con uno de
los óvulos ubicados en el ovario. Cuando las células sexuales (n), los óvulos y el polen entran
en contacto, ocurre la fecundación y se forma el cigoto (2n). El cigoto se desarrolla y da lugar
al embrión. Con el tiempo, el embrión se transforma en semilla.
En las flores, después de la fertilización, los sépalos, pétalos, estambres, pistilo y el estigma
mueren, se marchitan y caen. En su lugar, sólo se desarrollarán la semilla y el fruto. La semilla
germinará y dará lugar a una nueva planta con flores.
DIVERSIDAD MORFOLÓGICA Y FUNCIONAL EN PLANTAS Y ANIMALES 91
Figura 3.13
Estructura de la flor.
Flor
Sépalos, las partes externas de color verde, parecidas a hojas, que sirven de base a los pétalos.
Los pétalos se acomodan en un círculo de láminas de colores brillantes encima de los sépalos;
sirven de atractivo a los animales polinizadores.
En el interior del círculo de pétalos coloridos se acomodan los estambres, que son los órganos
masculinos de la flor. En el extremo de cada estambre hay una antera a partir de la que se forman
los granos de polen, que son las células sexuales masculinas (n) de las plantas con flor.
En el centro de la flor se ubican el o los pistilos. En la base del pistilo está el ovario que pro-
duce las células sexuales femeninas u óvalos (n); hacia arriba del pistilo se desarrolla el estilo, y en
la punta del mismo se localiza el estigma. Éste secreta una sustancia pegajosa para atrapar los
granos de polen que llegan a la flor por vía de los animales polinizadores o el viento, hecho que
proporciona mayores posibilidades de variación genética en la descendencia.
Flor es aquella estructura vegetal que por lo menos contiene uno de los dos sexos; su función es
la reproducción mediante la polinización.
Fruto
Después de ser fecundado, el óvulo forma el embrión, el cual empieza a crecer dentro del ova-
rio hasta que al final forma el fruto, en el cual deberán existir tantas semillas como óvulos hayan
sido fecundados en el ovario en la fertilización; cada semilla es una planta adulta en potencia.
92 UNIDAD III
Figura 3.15
Partes del fruto
El fruto es una estrategia adaptativa, producto de la evolución, que permite a la vida vegetal su
dispersión y debido a esta adaptación es posible que un organismo que no puede moverse por
sí mismo, llegue a casi todos los rincones del planeta, debido a un proceso de adaptación.
DIVERSIDAD MORFOLÓGICA Y FUNCIONAL EN PLANTAS Y ANIMALES 93
Figura 3.16
Polinizadores.
Los frutos pueden ser dispersados por el aire, las corrientes de agua y por todo tipo de orga-
nismo viviente.
Diagrama 3.1
Clasificación de
los frutos.
Investiga acerca de los usos de las diferentes partes de las plantas en nuestra cultura. Presenta los datos
obtenidos en un esquema.
Los primeros organismos animales aparecieron en la Tierra hace aproximadamente unos 600
millones de años, a partir de los llamados coanoflagelados, los cuales expresan genes involu-
crados en el desarrollo animal que no se encuentran en otros organismos eucariotas, y podrían
estar ligados al origen de los metazoos.
Está formado por órganos que transmiten y procesan toda la información que nos llega desde
los órganos de los sentidos, permitiéndonos movernos, adaptarnos al ambiente externo y realizar
actividades intelectuales. Pero su función no se limita únicamente a eso, ya que también recibe
estímulos de todos los órganos internos.
94 UNIDAD III
Funcionamiento de la neurona
Las células que forman el sistema nervioso central se llaman neuronas. Éstas son muy delicadas
puesto que no pueden reproducirse, por lo cual se encuentran protegidas por el cráneo y la
columna vertebral.
En 1888, Santiago Ramón y Cajal describe por primera vez los diferentes tipos de neuronas ais-
ladas. Al mismo tiempo, se plantea que el sistema nervioso estaría constituido por neuronas
individuales, las cuales pueden comunicarse entre sí por conectores funcionales denominados
sinapsis; a esto se le conoce como Teoría de la Neurona.
Figura 3.18
Sistema Nervioso
Central.
Todo impulso sensitivo o aferente genera una respuesta motora, o bien un impulso motor o
eferente. Las neuronas y fibras que participan en este fenómeno constituyen lo que se conoce
como arco reflejo.
Cuando se estudia la sistematización, debemos comprender que cada uno de los componentes
del arco reflejo son: el receptor, la neurona y la fibra sensitiva. En este sentido, suponemos
que el centro integrador está conformado por la sustancia gris, la fibra motora, así como por
la unión entre la fibra motora con el músculo o el efector. Todo esto es lo que debemos tener
en claro.
El arco reflejo puede ser simple, si contiene dos neuronas; al constar de más de dos neuronas,
se trata de un tipo complejo.
Se considera droga a “toda sustancia que introducida en el organismo es capaz de modificar una
o más funciones de éste” (según la oms) y que puede provocar cierta adicción o dependencia
física y psíquica, en el caso del ser humano. Si tras un consumo regular se suspende o reduce su
A
administración, se produce el síndrome de abstinencia.
Actividad Investiga cuáles son las drogas más comunes en tu región, indica cuáles son las afecciones al sistema ner-
vioso que causan éstas y cómo son contrarrestadas. Repórtalo a tu maestro y coméntalo en el grupo.
Otra cuestión relevante es que las drogas son una clase de tóxicos que por lo general, en dosis
elevadas, pueden provocar cuadros agudos de alteraciones físicas o psíquicas, y hasta la muerte.
DIVERSIDAD MORFOLÓGICA Y FUNCIONAL EN PLANTAS Y ANIMALES 97
Además, existen drogas que son comúnmente mezcladas, o mejor dicho adulteradas (término
conocido como “drogas cortadas”) lo cual se hace con productos químicos que en la mayoría
de los casos son capaces de generar intoxicaciones.
Las drogas pueden ser clasificadas de acuerdo con el efecto que generan sobre el organismo, así
tenemos: depresores del sistema nervioso central: el alcohol, opiáceos (heroína, morfina, me-
tadona, etc.), barbitúricos, cannabis (marihuana, hachís, etc.); estimulantes del sistema nervioso
central: cocaína, anfetaminas y éxtasis. Entre éstas podemos mencionar: a) alucinógenos: lsd,
mescalina y ácidos, b) volátiles: Disolventes, colas, bencina, “bazuco”, entre otros.
La falta de administración de una droga debe producir –sobre el organismo que es adicto– el
efecto contrario a su consumo. De esta forma, el llamado síndrome de abstinencia de los esti-
mulantes del Sistema Nervioso Central se debe aracterizar por lo siguiente:
• Depresión psíquica.
• Lentificación psicomotora.
• Irritabilidad.
• Vértigos.
Como efecto contrario a un síndrome de abstinencia se presenta la depresión del Sistema Ner-
vioso Central (snc.), la cual provocará:
• Intranquilidad.
• Dolores musculares.
• Midriasis
• “Piel de gallina” (Piloerección).
• Escalofríos.
Además, debido al abuso de alcohol, puede aparecer el “delirium tremens”, caracterizado por
alucinaciones visuales y auditivas.
Investiga acerca de cuáles son las acciones que se deben tomar ante los síndromes de abstinencia.
Formado por un conjunto de órganos y tejidos que secretan sustancias llamadas hormonas. A
los órganos endocrinos también se les llama glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, ya
que sus secreciones se liberan directamente al torrente sanguíneo.
La pituitaria an-
terior produce di-
versas hormonas:
Hormona estimulante de la tiroides. Esta hormona estimula a la tiroides (tsh por sus siglas
en inglés) para que produzca hormonas tiroideas, las cuales, a su vez, deberán regular el meta-
bolismo del cuerpo, la energía, el crecimiento y el desarrollo, así como también la actividad de
nuestro sistema nervioso.
Hormona luteinizante. Llamada también lh por sus siglas en inglés, regula a la hormona
testosterona en los hombres y el estrógeno en las mujeres.
Hormona estimuladora de folículos. fsh, por sus siglas en inglés, fomenta la producción de
espermatozoides en el caso de los hombres, y es capaz de estimular los ovarios para que faci-
liten la formación de los óvulos, en el caso de las mujeres. Actúa en conjunto con la hormona
luteinizante para permitir el funcionamiento coordinado de los ovarios o los testículos.
DIVERSIDAD MORFOLÓGICA Y FUNCIONAL EN PLANTAS Y ANIMALES 99
Hormona antidiurética. adh, por sus siglas en inglés, también es conocida como vasopresina,
tiene la capacidad de almacenarse en la parte posterior de la glándula pituitaria y de esta forma
regular el equilibrio del fluido en el cuerpo. Si en alguna ocasión la secreción de esta hormona
no es normal, su alteración puede producir problemas en el equilibrio entre el sodio (sal) y el
fluido; también se pueden ver afectados los riñones, de manera que funcionen en forma defi-
ciente.
En respuesta al exceso o a la deficiencia de las hormonas pituitarias, todas las glándulas que son
afectadas por estas hormonas pueden regular a las glándulas que las producen. Dos ejemplos
de esta irregularidad están representados por el gigantismo (crecimiento excesivo), ocasionado
por una cantidad superior a la normal de hormona del crecimiento, en tanto que una deficiencia
de ésta puede causar enanismo.
El hipotálamo es la parte del cerebro que se encuentra situada por encima de la glándula pi-
tuitaria y de la cual deriva la hipófisis. Una de sus actividades es la liberación de hormonas que
inician o son capaces de detener la secreción de las hormonas pituitarias. El hipotálamo realiza
el control de la producción de hormonas en la glándula pituitaria mediante varias hormonas,
que son denominadas “liberadoras.”
Algunas de estas hormonas son: la que libera la hormona del crecimiento, mejor conocida
como ghrh; la hormona liberadora de tirotropina o trh (que controla la liberación de la hormona
estimulante de la tiroides); así como la hormona liberadora de corticotropina, o crh (la cual
controla la liberación de adrenocorticotropina).
El timo se considera una glándula necesaria para tener una función inmune normal en los pri-
meros años del desarrollo del individuo. Crece rápidamente y se observa bastante grande en Figura 3.22
el nacimiento del niño alcanzando el peso máximo en la pubertad, para después y de manera Glándula timo.
rápida, ser reemplazado su tejido por grasa. La glándula del timo secreta una clase de hormonas
llamadas humores. Estas hormonas ayudan al desarrollo del sistema linfoi-
de o sistema de inmunidad, que permite al cuerpo defenderse del ataque de
microorganismos tales como bacterias.
Figura 3.25
Ovarios.
DIVERSIDAD MORFOLÓGICA Y FUNCIONAL EN PLANTAS Y ANIMALES 101
La tiroides es una pequeña glándula dentro del cuello, situada adelante de la tráquea y abajo
de la laringe. Las hormonas tiroideas controlan el metabolismo, que es la capacidad del
cuerpo para desintegrar los alimentos y almacenarlos en forma de energía, así como para
obtener los productos de desperdicio, liberando energía en el proceso. La tiroides produce
dos hormonas: T3 (llamada triyoditironina) y T4 (llamada tiroxina).
Cada glándula adrenal es, en realidad, dos órganos endocrinos. La parte exterior se llama corte-
za adrenal. La parte interior se llama médula adrenal. Las hormonas de la corteza adrenal son
esenciales para sostener la vida; las de la médula no lo son.
La corteza adrenal produce glucocorticoides (tales como el cortisol), que ayuda al cuerpo a con-
trolar el azúcar en la sangre, aumentar el consumo de proteína y grasa, y responder a factores
estresantes tales como la fiebre, las enfermedades graves y las lesiones. Los minerocorticoides
(como la aldosterona) controlan el volumen de sangre y ayudan a regular la presión arterial,
actuando sobre los riñones para ayudarles a retener suficiente sal y fluido. La corteza adrenal
también produce algunas hormonas sexuales, importantes para algunas de las características
sexuales secundarias tanto en los hombres como en las mujeres.
La médula adrenal produce epinefrina (adrenalina), la cual es secretada por los ex-
tremos de los nervios y aumenta el ritmo cardiaco, dilata las vías respiratorias para
aumentar la cantidad de oxígeno y aumenta el flujo de sangre a los músculos, gene-
ralmente cuando la persona está asustada, emocionada o bajo estrés.
Figura 3.27
Glándula adrenal
La norepinefrina también se fabrica en la médula adrenal, pero esta hormona está asociada
(suprarenal).
con el mantenimiento de actividades normales en vez de reacciones de emergencia. Demasiada
norepinefrina puede elevar la presión sanguínea.
102 UNIDAD III
Las cuatro glándulas paratiroides existentes se encuentran situadas detrás de la glándula tiroi-
des. Éstas se encargan de fabricar las hormonas que ayudan a controlar los niveles de calcio y
fósforo en el organismo y son necesarias para una formación ósea apropiada. Como reacción a
una deficiencia de calcio en la dieta, las glándulas paratiroides forman la hormona paratiroidea,
Las glándulas endocrinas conocida como pth (por sus siglas en inglés), que toma el calcio de los huesos para que esté
consideradas más im- disponible en la sangre para la conducción en los nervios y la contracción de los músculos.
portantes son: la epífisis
o pineal, la hipófisis,
la tiroides, las parati- Si por alguna razón las glándulas paratiroides se extraen durante la operación de la tiroides, el
roides, el páncreas, las nivel de calcio bajará en la sangre y se pueden producir síntomas como un ritmo cardiaco irre-
suprarrenales, los ova- gular, espasmos de tipo muscular, hormigueo en las manos y los pies y, en ocasiones, dificulta-
rios y los testículos. des para respirar. Cualquier desarrollo anormal, tumor o una enfermedad crónica puede causar
una secreción excesiva de esta hormona y producir dolor en los huesos, además de cálculos
renales y aumento en la cantidad de orina, agregados a una debilidad muscular y fatiga.
Hormonas y su función
Figura 3.29
Acción de las células
diana.
DIVERSIDAD MORFOLÓGICA Y FUNCIONAL EN PLANTAS Y ANIMALES 103
Cuando la hormona, transportada por la sangre, llega a la célula diana y hace contacto con el
receptor “como una llave con una cerradura”, la célula es impulsada a realizar una acción espe-
cífica según el tipo de hormona de que se trate:
• Las hormonas esteroideas, gracias a su naturaleza lipídica, atraviesan fácilmente las mem-
branas de las células diana o células blanco, de tal manera que se pueden unir a las moléculas
receptoras de tipo proteico que existen en el citoplasma.
• Cuando llegan al núcleo, puede cesar la inhibición a que están sometidos algunos genes, de
tal forma que permiten que sean transcritos. Las moléculas de arnm originadas se encargan
de dirigir en el citoplasma la síntesis de unidades proteicas, que son las que producirán los
efectos fisiológicos hormonales.
Figura 3.30
Hormona
esteroidea.
• Las hormonas proteicas son moléculas de gran tamaño con dificultad para desplazarse al
interior de las células blanco, por lo que se unen a una clase de molécula receptora en la
superficie de la membrana celular, formando un segundo mensajero para generar el efecto
deseado.
Figura 3.31
Hormona
proteica.
Estas hormonas se transportan con la sangre para estimular a las glándulas correspondientes
(tiroides, corteza suprarrenal y gónadas), las cuales deberán secretar diversos tipos de hormo-
nas (tiroxina, corticoesteroides y hormonas sexuales, respectivamente) que, además de actuar
en el cuerpo, retroalimentan a la hipófisis y al hipotálamo para regular estos dos órganos.
Los órganos endocrinos (mejor conocidos como glándulas sin conducto o glándulas endocri-
nas) deben su nombre a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo.
En cambio, las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa
de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o también al revestimiento de los conductos
pancreáticos.
Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, desarrollo y las
funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo.
Los tejidos que producen hormonas se pueden clasificar en tres grupos: glándulas endocrinas,
cuya función es la producción exclusiva de hormonas; glándulas endo-exocrinas, que producen
también otro tipo de secreciones, además de hormonas; y ciertos tejidos no glandulares, como
el tejido nervioso del sistema nervioso autónomo, que produce sustancias parecidas a las
hormonas.
Figura 3.32
Hipófisis.
La hipófisis está formada por tres lóbulos: el anterior, el intermedio (que en los primates sólo
existe durante un corto periodo de la vida) y el posterior. Se localiza en la base del cerebro y se ha
denominado la “glándula principal”. Los lóbulos anterior y posterior de la hipófisis segregan
hormonas diferentes.
El lóbulo anterior o adenohipófisis produce dos tipos de hormonas trópicas; es decir, estimu-
lantes, ya que envían señales a la glándula tiroides, para que secrete tiroxina.
Investiga qué enfermedades hormonales son las más frecuentes en hombres y mujeres y qué tipo de
medicamentos se usan para controlarlas. ¿Es posible curar una enfermedad hormonal?
DIVERSIDAD MORFOLÓGICA Y FUNCIONAL EN PLANTAS Y ANIMALES 105
En los casos de personas con diabetes Tipo 1, es necesario inyectarse insulina. En el caso de la
diabetes Tipo 2, se puede controlar la glucosa o niveles altos de azúcar en la sangre mediante el
ejercicio, la dieta y algunos medicamentos.
El exceso de insulina causa una condición llamada hiperinsulismo (hi), que conduce a la hi-
poglucemia o deficiencia de azúcar en la sangre. Cuando es de carácter hereditario, se le llama
hiperinsulismo congénito, que puede causar hipoglucemia grave en la infancia. En ocasiones se
puede tratar con medicamentos, pero generalmente se tiene que extraer el páncreas quirúrgica-
mente total o parcialmente.
Una causa menos común de hipoglucemia se presenta cuando se desarrolla un tumor del pán-
creas que produce insulina, llamado insulinoma. Sus síntomas de azúcar baja incluyen ansiedad,
sudor, aumento del ritmo cardiaco, debilidad, hambre y mareo. La deficiencia de azúcar en la
sangre estimula la liberación de epinefrina, glucagón y de la hormona del crecimiento, todas las
cuales ayudan a regresar el nivel de azúcar a la normalidad.
cerebro
3.2.3 Sistema circulatorio
El Sistema Circulatorio está formado por el corazón, que es un órgano hueco y musculoso que
mide aproximadamente el tamaño de un puño y que se encuentra rodeado por el pericarpio.
Se encuentra localizado entre los pulmones y está segmentado en cuatro cavidades, dos aurícu-
las y dos ventrículos.
El corazón (denominado también músculo cardiaco) tiene cuatro cavidades llamadas válvulas
que se encuentran divididas en dos superiores, las aurículas izquierda y derecha, así como las
dos inferiores, que son los ventrículos izquierdo y derecho. La sangre se bombea a través de
las cavidades con la ayuda de cuatro válvulas cardiacas; las válvulas se abren y se cierran para
permitir que la sangre fluya en una sola dirección.
Las venas eran consideradas antes como vías de paso para el flujo de sangre que regresaba al
corazón. No obstante, actualmente se reconoce que no sólo sirven para eso, sino que llevan a
cabo otras muchas funciones necesarias para la circulación. Ejemplo de éstas son su capacidad
de constreñirse y dilatarse; de almacenar grandes cantidades de sangre y poderla tener dispo-
nible cuando se requiere para el resto de la circulación; de impulsar la sangre hacia delante por
medio de la llamada bomba venosa, y aun de poder ayudar en la regulación del gasto cardiaco.
En sí, las venas son poco elásticas; recogen la sangre y la devuelven al corazón para su distribu-
ción, desembocando en las aurículas.
DIVERSIDAD MORFOLÓGICA Y FUNCIONAL EN PLANTAS Y ANIMALES 107
Los vasos capilares son vasos sanguíneos sumamente delgados en los cuales se dividen las arte-
rias, y penetran en todos los órganos del cuerpo. Al unirse nuevamente forman venas.
La linfa es un líquido incoloro formado por plasma sanguíneo y por glóbulos blancos. En
realidad, es la parte de la sangre que se escapa o sobra de los capilares sanguíneos, al ser éstos
porosos.
Las venas linfáticas tienen forma de rosario con que cuentan por las muchas válvulas. También
tienen unos abultamientos llamados ganglios, que se notan sobre todo en las axilas, ingle y cue-
llo. En éstos se originan los glóbulos blancos.
La sangre es un tejido líquido, compuesto por agua, sustancias disueltas y células sanguíneas. Los
glóbulos rojos o hematies se encargan de la distribución del oxígeno; los glóbulos blancos efec-
túan trabajos de limpieza (fagocitos) y defensa (linfocitos), mientras que las plaquetas intervie-
nen en la coagulación de la sangre. Una gota de sangre contiene unos 5 millones de glóbulos
rojos, de 5,000 a 10,000 glóbulos blancos y alrededor de 250,000 plaquetas.
La sangre es un líquido rojo, viscoso de sabor salado y olor especial. En ella se distinguen las
siguientes partes: el plasma, los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas.
El plasma sanguíneo es la parte líquida; es salado, de color amarillento y en él flotan los demás
componentes de la sangre. También lleva los alimentos y las sustancias de desecho recogidas de
las células. Cuando se coagula la sangre, el plasma origina el suero sanguíneo.
Los glóbulos rojos o hematies tienen forma de disco, y son tan pequeños que en cada milímetro
cúbico hay cuatro a cinco millones; miden unas siete micras de diámetro. No tienen núcleo, por
lo que se consideran células muertas, y cuentan con un pigmento rojizo llamado hemoglobina,
que les sirve para transportar el oxígeno desde los pulmones a las células.
Los glóbulos blancos o leucocitos son mayores pero menos numerosos que los rojos (unos
siete mil por milímetro cúbico). Son células vivas que se trasladan, salen de los capilares y se
dedican a destruir los microbios y las células muertas que encuentran por el organismo. Tam-
bién producen antitoxinas, que neutralizan los venenos de los microorganismos que producen
las enfermedades.
Las plaquetas son células muy pequeñas; sirven para taponar las heridas y evitar hemorragias.
Función cardiovascular
El corazón es un músculo hueco, del tamaño del puño (relativamente), encerrado en el centro
del pecho. Como una bomba, impulsa la sangre por todo el organismo. Realiza su trabajo en fa-
ses sucesivas. Primero se llenan las cámaras superiores o aurículas, luego se contraen, se abren
las válvulas y la sangre entra en las cavidades inferiores o ventrículos. Cuando están llenos, los
ventrículos se contraen e impulsan la sangre hacia las arterias.
108 UNIDAD III
El corazón late unas setenta veces por minuto y bombea todos los días unos 10,000 litros de
sangre. Tiene dos movimientos: uno de contracción llamado sístole y otro de dilatación llama-
do diástole. La sístole y la diástole no se realizan a la vez en todo el corazón, sino de manera
espaciada, ya que en la primera se expulsa la sangre del corazón y la segunda permite su llenado.
Se distinguen tres momentos:
• Sístole auricular: se contraen las aurículas y la sangre pasa a los ventrículos que estaban vacíos.
• Sístole ventricular: los ventrículos se contraen y la sangre que no puede volver a las aurícu-
las –por haberse cerrado las válvulas bicúspide y tricúspide– sale por las arterias pulmonar
y aorta. Éstas también tienen sus válvulas, llamadas sigmoideas, que evitan el reflujo de la
sangre.
• Diástole general: las aurículas y los ventrículos se dilatan y la sangre entra de nuevo a las
aurículas.
Los golpes que se producen en la contracción de los ventrículos originan los latidos, que en el
hombre oscilan en un número entre 70 y 80 por minuto.
La regulación de las funciones cardiacas se debe a ciertos centros nerviosos, que se encuentran
a nivel del bulbo raquídeo. Hay dos centros nerviosos:
El sistema simpático también inerva la médula adrenal, desde donde las neuronas postsinápti-
cas liberan adrenalina y noradrenalina en el torrente sanguíneo, y el resultado es el mismo.
El área cardioinhibidora se configura debido a que sobre el corazón hay un efecto cronotrópico
negativo e inotrópico negativo, lo cual hará descender el volumen/minuto y la presión arterial.
El sistema parasimpático no inerva los vasos.
En los vasos siempre hay un determinado tono simpático, por ejemplo, cuando receptores a
incrementan el tono simpático y provocan vasoconstricción; si disminuye el tono simpático hay
vasodilatación. Todo depende del tono que se libera.
Los sensores de control de la presión arterial son los baroreceptores (detectan cambios de
presión), los cuales se encuentran en la aorta y la carótida. Un baroreceptor es una estructura
DIVERSIDAD MORFOLÓGICA Y FUNCIONAL EN PLANTAS Y ANIMALES 109
que tiene capacidad de detectar los cambios de presión arterial. Es tan eficaz, que dentro de
un ciclo puede emitir a mayor frecuencia cuando sube la presión, o a menor frecuencia cuando
disminuye la presión. Es un sistema de funcionamiento rápido.
Dentro del propio snc hay áreas nerviosas que actúan sobre los dos centros (córtex, sistema
límbico, zonas del hipotálamo) y que no corresponden a la fisiología vegetativa.
El riñón juega un papel fundamental en la regulación de la presión arterial. Existe una relación en-
tre la presión arterial y la diuresis (eliminación de orina por parte del riñón). A mayor presión
arterial, el riñón produce más orina.
Cuando aumenta la presión arterial en las aurículas del corazón (órganos endocrinos), se origina
una distensión y se produce el factor natriurético auricular. Al ser liberado el factor natriurético
auricular, se produce vasodilatación, eliminación de Na+ por parte del riñón y, por tanto, elimi-
nación de agua (disminuye la volemia) y se presenta una disminución de la presión arterial.
Pregunta entre tus familiares, si alguien ha padecido enfermedades cardiacas. Investiga cuáles alimentos
y actividades diarias son necesarios para el cuidado del corazón.
Los daños que causa son principalmente en el corazón, provocando infartos cardiacos, en el
cerebro, ocasionando embolia cerebral y en los riñones, dañándolos permanentemente con in-
suficiencia renal crónica. Esta enfermedad representa el 5.7% de la población total que muere
anualmente y representa un gran gasto económico para su atención.
Este padecimiento es sufrido en particular por personas mayores de 40 años que además pre-
sentan sobrepeso u obesidad. La hipertensión puede ir acompañada por diabetes mellitus y co-
lesterol elevado. Después de la obesidad y la diabetes, la hipertensión es la enfermedad crónica
más frecuente en los adultos de entre 40 años en adelante.
Prevención
Para prevenir esta enfermedad es necesario hacer ejercicio de manera constante, tener una ali-
mentación normal y disminuir el consumo de sodio. También es importante realizar un registro
de la presión arterial.
DIVERSIDAD MORFOLÓGICA Y FUNCIONAL EN PLANTAS Y ANIMALES 111
El sistema respiratorio se encuentra compuesto por una variedad de órganos que realizan dife-
rentes funciones. La enorme importancia de estos organismos radica en la capacidad de inter-
cambiar CO2 y O2 con el medio por tratarse de un sistema abierto.
Estos alvéolos se encuentran conectados a una serie de canales internos que se encargan de
obtener el aire del exterior, y que además calientan, humedecen y eliminan gérmenes u otras
partículas extrañas que se encuentren en el aire. Estos canales se denominan conductores del
sistema respiratorio, y están integrados por la nariz, nasofaringe, laringe, tráquea, bronquios y
bronquiolos.
La absorción del aire por estas vías se produce por la acción de músculos intercostales y el
diafragma, que aumentan y disminuyen el tamaño de la cavidad torácica en la inspiración y la
espiración.
Nariz. Cumple la primera función de inhalar el aire en un organismo, y la espiración o salida del
mismo, la cual también, aunque en menor proporción, puede ocurrir en la boca.
Fosas nasales. Se encuentran tapizadas de una membrana delgada y húmeda llamada pituita-
ria, que forma las células nerviosas olfativas.
A cada lóbulo de cada pulmón llega una ramificación menor del bronquio llamada bronquiolo.
Cada bronquiolo se subdivide infinitamente, formando tubos cada vez de menor calibre, los
cuales se introducen profundamente en el pulmón llevando el aire inspirado hacia estructuras
anatómicas cada vez menores y más numerosas. La más sencilla de éstas es el alvéolo pulmonar,
considerando la unidad anatómica y funcional del pulmón.
El proceso por el cual las células degradan las moléculas de alimento para obtener energía reci-
be el nombre de respiración celular.
La respiración celular es una reacción exergónica, en la que parte de la energía contenida en las
moléculas de alimento es utilizada por la célula para sintetizar atp. Se afirma que sólo una parte
de la energía es utilizada, la demás se pierde.
Tanto la respiración como la combustión son reacciones exergónicas, sin embargo, existen im-
portantes diferencias entre ambos procesos. En primer lugar, la combustión es un fenómeno
incontrolado en el que todos los enlaces químicos se rompen al mismo tiempo y liberan la energía
en forma súbita. Por el contrario, la respiración es la degradación del alimento con la liberación
paulatina de energía, control que ejercen enzimas específicas.
En segundo lugar, la combustión produce calor y algo de luz. Este proceso transforma energía
química en calórica y luminosa. En cambio, la energía liberada durante la respiración es utilizada
fundamentalmente para la formación de nuevos enlaces químicos (atp).
La respiración celular puede ser considerada como una serie de reacciones de óxido-reduc-
ción, en las cuales las moléculas combustibles son paulatinamente oxidadas y degradadas libe-
rando energía. Los protones perdidos por el alimento son captados por coenzimas.
Control de la respiración
Luego de pasar por las fosas nasales, el aire circula por la faringe y llega a la tráquea, que se
divide en dos bronquios, cada uno de los cuales penetra en un pulmón. Los pulmones son los
órganos de la respiración donde se produce la hematosis, proceso durante el cual los glóbulos
rojos absorben oxígeno y se liberan del anhídrido carbónico. Protegidos por las costillas, se
encuentran en la caja torácica, a ambos lados del corazón, separados por el mediastino, nombre
que recibe el espacio entre cada uno de ellos. Luego de pasar por las fosas nasales, el aire circula
por la faringe y llega a la tráquea, que se divide en dos bronquios, cada uno de los cuales penetra
en un pulmón.
Parecidos a un par de esponjas, forman uno de los órganos más grandes de tu cuerpo. Su
función esencial, compartida con el sistema circulatorio, es la distribución de oxígeno y el inter-
114 UNIDAD III
cambio de gases. Tienen la capacidad de aumentar de tamaño cada vez que inspiras y de volver
a su tamaño normal cuando el aire es expulsado.
El pulmón derecho es más grande que el izquierdo. Esto se debe a que está dividido en tres
lóbulos (superior, medio e inferior) y el izquierdo solamente en dos (superior e inferior). Cada
uno de los lóbulos se divide en un gran número de lobulillos, en cada uno de los cuales se en-
cuentra un bronquiolo, que a su vez se divide en unas cavidades llamadas vesículas pulmonares;
éstas forman otras cavidades llamadas alvéolos.
El pulmón está recubierto por una membrana serosa que presenta dos hojas, una que se adhiere
a los pulmones, llamada pleura visceral, y otra que tapiza el interior de la cavidad torácica, deno-
minada pleura parietal. Estas dos capas se encuentran en contacto, deslizándose una sobre otra
cuando tus pulmones se dilatan o contraen. Entre ellas se encuentra la cavidad pleural, que se
encarga de almacenar una pequeña cantidad de líquido, que cumple con una función lubricado-
ra. La misión principal de la membrana pleural es evitar que tus pulmones rocen directamente
con la pared interna de la cavidad torácica, manteniendo una presión negativa que impide el
colapso de los pulmones.
A partir de la tráquea nacen los bronquios. Éstos se abren en dos ramas que penetran en cada
uno de tus pulmones, junto con vasos sanguíneos y nervios; son estas ramificaciones las que
reciben el nombre de árbol bronquial. Al entrar en los pulmones, se producen varias bifurcacio-
nes a medida que los bronquios se hacen más estrechos. Estas ramitas más delgadas del árbol,
de sólo 1 mm de anchura, son lo que conocemos como bronquiolos.
Los bronquios cumplen también una función motora. Cuando inspiras, el árbol bronquial se
ensancha y alarga, lo que facilita la circulación del aire hacia los alvéolos. Además, también co-
laboran con la acción de los cilios que se encuentran en la mucosa, para evitar que entren par-
tículas extrañas a tus pulmones, mediante un movimiento de las paredes bronquiales. Luego
de pasar por las fosas nasales, el aire circula por la faringe y llega a la tráquea, que se divide en
dos bronquios, cada uno de los cuales penetra en un pulmón.
I. Investiga cuántas personas mueren a causa de enfermedades respiratorias. Haz un cuadro compara-
tivo donde confrontes los datos de las enfermedades.
II. ¿Cuántas personas mueren a causa de tabaquismo? ¿Desde qué edad se inicia con la adicción? Busca
imágenes de pulmones sanos y pumones enfermos. Discútelo con tu maestro.
Efectos
El tabaquismo ha sido identificado como causa de infarto del miocardio, infarto cerebral, enfi-
sema pulmonar, bronquitis crónica, cáncer de pulmón, bronquios y tráquea, entre otros.
¿Quiénes lo padecen?
Esta adicción se adquiere en la gran mayoría de los casos durante la infancia y la adolescencia,
ya que son etapas de mayor vulnerabilidad psicosocial. Los factores que contribuyen a adquirir
esta adicción incluyen, entre otros, la facilidad de acceso a los cigarrillos, la presión de grupo y
la promoción del tabaco.
Síntomas
Vale la pena resaltar que en muchos casos, sobre todo en los jóvenes, fumar es la puerta de entrada
al consumo de otras drogas; de hecho, se asocia al tabaquismo con un mayor riesgo de adicción
a la mariguana y el alcohol.
Lo primero que se requiere es detectar la adicción. Generalmente se puede pensar que si fumas
cigarrillos, puedes dejar este hábito cuando lo desees; sin embargo, el paso a la adicción siempre
está presente.
Por ello, el tratamiento médico y psicológico es muy importante pues permite corregir las al-
teraciones para reintegrar a las personas a su ambiente. Desde luego, el apoyo de la familia es
esencial, como también lo es el apoyo del especialista.
Desde el principio de los tiempos, el hombre ha luchado por tratar de convivir con la naturaleza
en todas las formas posibles; en algunos casos luchando contra de ella y en otros adaptándose.
En algunos casos, como el más reciente en el 2009, la presencia del virus A H1N1 (influenza
porcina) en el mundo, al igual que la H5N1, en el 2003 (influenza aviar), nos vienen a demostrar
que aunque exista cualquier tipo de forma de convivencia con la naturaleza, ésta se debe aten-
der o simplemente se encuentra sujeta a los aspectos de variabilidad de la propia naturaleza.
116 UNIDAD III
Lo más grave del asunto es que la mayoría de nosotros ni siquiera nos imaginamos el daño tan
grave que estamos causando diariamente con los desechos que producimos, todo lo que ente-
rramos en los suelos o arrojamos en los basureros, las sustancias que vertimos a las aguas de
ríos y mares, y los gases contaminantes que bombeamos al aire.
Además, para poder aprender a respetar algo, primero tenemos que conocer, que saber, darnos
cuenta del problema para entonces emprender acciones.
¿Cómo vamos a separar nuestra basura o a cambiar de detergente si no sabemos por qué lo
hacemos o en qué vamos a ayudar con eso? Por eso siempre el primer paso es tomar “conscien-
cia” del problema, para sólo entonces ver las posibles soluciones y luego ponerlas en acción.
Estamos más acostumbrados a recibir, recibir y volver a recibir, de todos los recursos, de los
vegetales, de los animales y del planeta en general, pero nadie nos ha enseñado y estamos muy
poco habituados a hacerlo en sentido contrario; esto es, a dar o devolver algo a esas plantas,
animales y al planeta. Y este tipo de comportamiento tiene que cambiar, tiene que ser en ambos
sentidos. Tenemos que ser un poco más agradecidos pues si continuamos como hasta ahora,
todo para nosotros y los nuestros y nada hacia el otro lado, entonces seguiremos viendo lo que
hasta ahora: un desequilibrio cada vez mayor y un planeta que se contamina y destruimos día a día.
De seguir vertiendo los desechos, detergentes y sustancias tóxicas de nuestras ciudades y fábri-
cas en ríos y mares, así como derramando nuestro petróleo, puede llegar un momento en que
el desequilibrio en las aguas del planeta llegue demasiado lejos como para ser soportado por
varias especies y pasen a engrosar las listas de animales extintos, y tal vez entonces nadar en un
río o en el mar se convierta sólo en un recuerdo.
Si nos empecinamos en seguir arrojando al aire los gases contaminantes que retienen calor en el
planeta, procedentes de nuestros millones de autos y máquinas, así como sustancias que acaban
con la capa de ozono, y seguimos cerrando los ojos a otros tipos de energías alternativas al pe-
tróleo, nos puede tocar ver un mundo sobrecalentado peligrosamente, con un sol que sin la capa
de ozono ahora nos queme la piel y nos pueda matar de cáncer, con árboles, plantas y lagos que
se secan, y con hambre, plagas y enfermedades que aumentan.
Por eso es necesario que primero conozcamos los problemas que nosotros mismos estamos
creando con nuestros desechos y contaminantes, y después que aportemos ideas nuevas para
minimizar o evitar estos desechos, para revertir sus efectos y luego para restaurar los daños.
DIVERSIDAD MORFOLÓGICA Y FUNCIONAL EN PLANTAS Y ANIMALES 117
De ahí la importancia de hacer que este tipo de información sea conocida no sólo por todos
los adultos, sino también por los niños de este planeta, pues es más probable que a ellos sea a
quienes les toque vivir los efectos de nuestros errores.
Sólo así, trabajando juntos, sólo con la voluntad de un esfuerzo realizado por un gran equipo,
el equipo de la humanidad, podremos devolverle a ese gran organismo que es nuestro planeta
algo de lo que éste nos ha dado, y así poder vivir en perfecta armonía con el aire, la tierra, el
mar y las plantas que nos sostienen y alimentan.
Contaminación ambiental
En México, además de ser la ciudad más grande, más poblada y más contaminada del mundo,
tenemos también el agravante de estar rodeados de montañas que no permiten la libre circula-
ción del aire. Esto literalmente es una trampa para todos los contaminantes del aire, que son los
mismos que tenemos que respirar diariamente.
Contaminación se le llama a cualquier elemento que se añada al aire, agua, suelo o a los alimen-
tos y que amenace a la salud, la supervivencia o las actividades de los seres humanos o de otros
organismos.
• Fijas: como fábricas, refinerías y calderas, que representan el 13% del total para una ciudad.
• Móviles: son los automóviles, que aportan más del 88% de los contaminantes.
La eliminación de los residuos tóxicos que son producto de las células de nuestro cuerpo da por
resultado la excreción, que es realizada por los pulmones y los riñones.
La sangre es la encargada de tranportar diferentes tipos de residuos tóxicos –además del dióxi-
do de carbono– hasta los riñones, donde son transformados en la orina.
Los órganos que producen y excretan la orina, que es el líquido de desecho más importante del
cuerpo, forman el sistema renal.
Después de que la orina se almacena en la vejiga, viaja por un conducto llamado uretra hasta
llegar al exterior del organismo. La salida de este líquido ocurre por la relajación involuntaria del
118 UNIDAD III
La función principal de los riñones es transformar el desecho en orina para su eliminación del
cuerpo. Pero también se encarga de regular las sales y minerales del cuerpo, para alcanzar un
balance en caso de que existiera un aumento o disminución en alguno de los componentes, lo
cual podría ser perjudicial para las funciones vitales.
Antes de que esto ocurra, la filtración de los desechos se efectúa en unidades pequeñas locali-
zadas dentro de los riñones, las nefronas, las cuales son pequeños vasos sanguíneos; cada uno
de los riñones está integrado por más de un millón de nefronas. Dentro de éstas, se produce
un complicado intercambio de sustancias químicas entre la sangre, el agua y los desechos que
entran en el sistema urinario.
La cantidad de orina que normalmente se elimina en 24 horas es de un litro y medio, con varia-
ciones por la ingesta de líquidos y pérdidas por sudoración o vómito.
DIVERSIDAD MORFOLÓGICA Y FUNCIONAL EN PLANTAS Y ANIMALES 119
Otra función importante de los riñones es mantener el equilibrio ácido - base. Cuando existe un
desequilibrio en la acidez o alcalinidad, se libera mayor o menor cantidad de agua, sal e iones de
hidrógeno, esto ayuda a mantener normal la presión arterial, produciendo y liberando, además,
una hormona llamada renina. También es producida otra hormona llamada eritropoyetina, que
estimula la elaboración de los glóbulos rojos.
Por lo tanto, los procesos de regulación son cuatro: filtración, resorción, secreción y excreción.
¿Qué ocurre cuando el sistema renal no funciona? ¿Cómo se puede prevenir? Discútelo con tus com-
pañeros.
Estas sustancias simples son absorbidas por vellosidades intestinales que se encuentran recu-
briendo el intestino delgado. Por éstas pasa la sangre, que se lleva los nutrientes para alimentar
a todas las células del organismo.
Inmediatamente después del estómago se encuentra el intestino delgado, que es un tubo di-
gestivo de 7 metros de largo que se repliega sobre sí mismo. En la primera parte de éste, el
duodeno, se reciben las secreciones de las glándulas intestinales, los jugos del páncreas y la bilis.
Estas secreciones contienen grandes cantidades de enzimas, que degradan los alimentos y los
transforman en sustancias más simples y solubles.
El tubo digestivo se extiende otro metro y medio en el llamado intestino grueso. La parte final
de este intestino es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan los restos que no son
digeribles por el cuerpo.
120 UNIDAD III
• Un largo tubo llamado tubo digestivo, formado por boca, esófago y estómago.
• El intestino delgado, que se divide en duodeno, yeyuno e íleon.
• El intestino grueso, que se compone de ciego y apéndice, colon y recto.
• El hígado y el páncreas forman parte del aparato digestivo, aunque no del tubo digestivo.
Boca
El proceso digestivo se inicia en la boca, la cual se encuentra revestida con membranas mucosas
para promover la humectación de los alimentos.
Esófago
Intestino delgado
El intestino delgado se inicia en el píloro y termina en la válvula ileocecal, por la que se une a
la primera parte del intestino grueso. Su longitud es variable y su calibre disminuye progresiva-
mente desde su origen hasta la válvula ileocecal.
El duodeno, que forma parte del intestino delgado, mide unos 25 a 30 cm de longitud. El in-
testino delgado consta de una parte próxima o yeyuno y una distal o íleon; el límite entre las
dos porciones no es muy aparente. El duodeno se une al yeyuno después de los 30 cm a partir
del píloro.
El yeyuno-íleon es una parte del intestino delgado que se caracteriza por presentar unos extre-
mos relativamente fijos: el primero, que se origina en el duodeno y el segundo, que limita con
la válvula ileocecal y la primera porción del ciego. Su calibre disminuye lenta pero progresiva-
mente en dirección al intestino grueso. El límite entre el yeyuno y el íleon no es apreciable. El
intestino delgado presenta numerosas vellosidades intestinales que aumentan la superficie de
absorción intestinal de los nutrientes.
Intestino grueso
Tras el ciego, la segunda porción del intestino grueso es denominada colon ascendente, con
una longitud de 15 cm, para dar origen a la tercera porción que es el colon transverso, con una
longitud media de 50 cm, continuando una cuarta porción, que es el colon descendente, con
10 cm de longitud. Por último, se distinguen el colon sigmoideo, el recto y el ano. El recto es
la parte terminal del tubo digestivo; constituye la continuación del colon sigmoideo y termina
abriéndose al exterior por el orificio anal.
Páncreas
Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, el conducto excretor del páncreas,
que termina uniéndose al colédoco a través de la ampolla de Vater. Sus secreciones son de im-
portancia en la digestión de los alimentos.
Hígado
El hígado es la mayor víscera del cuerpo, pues pesa 1500 gramos. Consta de dos lóbulos. Las
vías biliares son las vías excretoras del hígado, por las cuales la bilis es conducida al duodeno.
122 UNIDAD III
Normalmente salen dos conductos: derecho e izquierdo, que confluyen formando un conducto
único. El conducto hepático recibe un conducto más fino, el conducto cístico, que proviene
de la vesícula biliar alojada en la cara visceral de hígado. De la unión de los conductos cístico y
el hepático se forma el colédoco, que desciende al duodeno, en el que desemboca junto con el
conducto excretor del páncreas. La vesícula biliar es un reservorio musculomembranoso puesto
en derivación sobre las vías biliares principales. Contiene unos 50 a 60 cm3 de bilis. Es de forma
ovalada o ligeramente piriforme, y su diámetro mayor es de unos 8 a 10 cm.
Control de la digestión
En el caso del ser humano, la función esencial del estómago es reducir los alimentos a una masa
semifluida de consistencia uniforme que se denomina quimo, el cual pasa luego al duodeno.
El estómago también actúa como reservorio transitorio de alimentos, y por la acidez de sus
secreciones tiene una cierta acción antibacteriana.
Después de formarse el quimo, los alimentos pasan al píloro a intervalos y penetran al duode-
no, donde son transformados por las secreciones del páncreas, el intestino delgado y el hígado,
continuando su digestión y absorción. En su estado de quimo, los alimentos pasan por el intes-
tino delgado hasta llegar al intestino grueso.
La principal función del intestino grueso es la formación, transporte y evacuación de las heces.
Otra función muy importante es la absorción de agua. En el ciego y el colon las materias fecales
son casi líquidas, y es allí donde se absorbe la mayor parte del agua y algunas sustancias disuel-
tas, pero también en regiones más distales como son el recto y el colon sigmoideo. Las heces
permanecen en el colon hasta el momento de la defecación.
El ser humano necesita materiales con los cuales construir o reparar su propio organismo; la
energía para hacerlo funcionar y los reguladores que controlan ese proceso provienen de éstos.
La nutrición es un proceso por el cual nuestro organismo incorpora, transforma y utiliza los
nutrientes contenidos en los alimentos para mantenerse vivo y realizar todas sus funciones.
Se puede decir que nuestro organismo vive de carbohidratos, grasas, proteínas, así como de
otros elementos esenciales como son las vitaminas y los minerales. Sin embargo, ninguno
de éstos puede absorberse como tal, por lo que carecen de valor nutritivo en tanto no sean
digeridos.
DIVERSIDAD MORFOLÓGICA Y FUNCIONAL EN PLANTAS Y ANIMALES 123
La absorción implica el paso de los productos finales de la digestión, junto con vitaminas, mi-
nerales y agua, a través del aparato digestivo a nuestro organismo.
El metabolismo se puede definir como el conjunto de reacciones químicas que permiten a las
células seguir viviendo, y que implican a los nutrientes absorbidos.
Investiga cuáles son las enfermedades del sistema digestivo más comunes entre los mexicanos y a qué
piensas que se deben. Discútelo con tus compañeros en clase.
Anorexia y bulimia
Entre los desórdenes alimenticios más frecuentes en el ser humano moderno, se encuentran
tres tipos de trastornos de la alimentación: anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y ed-nos (“Des-
órdenes Alimenticios no Especificados”). Las primeras dos enfermedades surgen por la nece-
sidad de los enfermos por mantenerse delgados, y también por tener una aprobación social.
Usualmente son las mujeres quienes padecen este tipo de enfermedades, pero en los últimos
años se ha notado que también se presenta en los hombres.
Los enfermos de anorexia no comen lo suficiente para mantener sus cuerpos trabajando apro-
piadamente, pierden mucho peso, se vuelven débiles y poco sanos debido a una dieta pobre.
Los anoréxicos se ejercitan mucho tratando de quemar calorías, y en sí muestran afecciones
emocionales y psicológicas que incluyen la baja autoestima. Las personas con este padecimien-
to pueden presentar, entre otros síntomas, mareos, problemas cardiacos, presión arterial baja,
temperatura corporal baja, hasta culminar en desmayos.
Por otro lado, la anorexia causa problemas físicos como que el cabello y las uñas se vuelvan
frágiles y ocurra una gran pérdida de aquél. Otros síntomas son piel seca, deshidratación y
constipación; también puede causar lanugo, padecimiento caracterizado por el crecimiento de
un vello muy fino y abundante en cara, espalda y brazos.
La anorexia puede causar que se supriman los periodos menstruales en las mujeres, al no existir
suficiente estrógeno para mantener la función normal del cuerpo y se puede desarrollar una
osteoporosis o debilidad en los huesos; en este último caso, el exceso de ejercicio puede oca-
sionar fracturas por estrés.
La bulimia nerviosa es otro tipo de desorden de la alimentación. Las personas que padecen esta
enfermedad suelen comer mucho, aun cuando no tengan hambre, conduciendo a que deseen
deshacerse de las calorías a través del vómito o del ejercicio excesivo.
124 UNIDAD III
Los enfermos con bulimia pueden sufrir serios problemas por los niveles bajos de potasio, que
se debe a las grandes pérdidas durante el vómito, lo que puede generar serias arritmias cardia-
cas, dismenorrea, caries dentales, piel seca y escamosa, constante malestar estomacal, pirosis,
constipación, depresión y fluctuaciones en el peso, e incluso la muerte.
Desarrollo embrionario
La reproducción sólo es posible si una célula germinal femenina (el óvulo) es fecundada por
una célula germinal masculina (el espermatozoide). El sistema reproductor de la mujer está
organizado para la reproducción de estos óvulos por los ovarios, y para acomodar y nutrir en el
útero al feto en crecimiento durante nueve meses, hasta el parto. El sistema reproductor mas-
culino está organizado para producir esperma y transportarlo a la vagina, desde donde podrá
dirigirse hacia el óvulo y entrar en contacto con éste.
En una sola emisión de semen, un hombre suele expulsar centenares de millones de esperma-
tozoides, células que recuerdan a renacuajos, con cabezas aplanadas y largas colas. Sin embargo,
Figura 3.37 sólo unos cientos llegarán al óvulo en la parte superior de las trompas de falopio, y sólo un
Aparato reproductor espermatozoide penetrará en el óvulo para producir un cigoto viable. Tras haber penetrado
masculino
la membrana del óvulo, el espermatozoide pierde la cola y entra en el protoplasma. El nú-
y femenino.
cleo del óvulo y el del espermatozoide se unen. Ahora, la fecundación ha llegado a su fin y
el cigoto empieza a dividirse, al tiempo
que se desplaza a través de la trompa de
Falopio hacia el útero. Este viaje dura
alrededor de una semana, al cabo de la
cual el óvulo fecundado se ha converti-
do en una esfera de 32 o 64 células. Las
células se disponen en la superficie de
la esfera, mientras que la cavidad inte-
rior está llena de líquido; en ese estadio
de desarrollo el joven embrión es una
blástula. Una semana después recibe el
nombre de embrión y anida en el endo-
metrio uterino. En ese momento, se for-
man las células del embrión y las de la
cavidad amniótica; luego se formarán las
del saco vitelino. El embrión se unirá a
la placenta con la ayuda de un tejido co-
nectivo que se convertirá en el cordón
umbilical.
DIVERSIDAD MORFOLÓGICA Y FUNCIONAL EN PLANTAS Y ANIMALES 125
Si el óvulo no llega a ser fecundado, esta mucosa uterina será expulsada durante el proceso de la
menstruación; este ciclo se sucede aproximadamente cada 28 días. La emisión mensual de un
óvulo sucede desde la pubertad –alrededor de los 12 años– hasta la menopausia (hacia los 45
años).
Investiga el término hermafrodita. ¿Cuándo se presenta? ¿Por qué? ¿Cuáles son los porcentajes que exis-
ten de esta divergencia sexual en el mundo?
Todas las personas que mantengan relaciones sexuales sin usar preservativo o condón corren
el riesgo de contagiarse. Por otro lado, cualquier persona podría adquirir una Enfermedad de
Transmisión Sexual como el sida, sin importar su edad, sexo, raza, el lugar donde viva, etc.
Una pareja que tiene varias relaciones no necesariamente es portadora de enfermedades, mien-
tras que una persona que sólo tiene una pareja no tiene garantía de no padecer alguna de estas
enfermedades. Es nuestro deber cuidarnos y cuidar a la pareja. Por esta razón, es importante
que tengas información sobre las principales infecciones de este tipo.
El virus del sida no se transmite por besar, dar la mano, compartir cubiertos, bañarse en una
piscina, usar un servicio sanitario, etc. La mayor parte de las personas que se contagian con el
vih no presentan síntomas físicos inmediatamente, y pueden pasar hasta 5 o 10 años para que se
desarrolle la enfermedad. Sin embargo, desde que el vih entra al cuerpo la persona es portadora
del virus, aunque parezca y se sienta sana, por lo que puede contagiar a otros.
Los primeros síntomas de la inmunodeficiencia son: pérdida de peso, fatiga, fiebre, sudores
nocturnos, pérdida del apetito, diarreas y dolor en las articulaciones. Cuando se desarrolla el
sida, se pueden presentar infecciones diversas, como pulmonías, por virus, bacterias u hongos,
que comúnmente no van a enfermar a las personas que tienen su sistema inmunológico sano.
También pueden presentarse problemas en el sistema nervioso, cáncer y otras enfermedades
que provocan la muerte.
Es importante que las personas con una vida sexual activa tengan prácticas de sexo seguro (uso
de preservativo, tener sólo una pareja y guardarse fidelidad) y realizarse una prueba de sangre
para descartar la presencia del virus.
En la mujer es más difícil detectar los síntomas, pues no experimentan dolor y les aparece,
aproximadamente, 10 días después del contacto sexual, un flujo vaginal amarillo que puede ser
confundido con las otras secreciones vaginales. Generalmente, se dan cuenta de la infección
hasta que ésta afecta los órganos internos y causa dolores intensos.
Si no se aplica tratamiento médico, puede causar esterilidad y otros daños como infecciones del
sistema nervioso central, el corazón, el hígado, los riñones y huesos.
1. La sífilis primaria: su primer síntoma es un grano o llaguita llamado “chancro”, que aparece
en los órganos sexuales. Usualmente éste no causa dolor y puede ser confundido con una
raspadura o grano.
2. La sífilis secundaria: desaparece el chancro y 2 o 3 semanas después se presentan otros sín-
tomas, como erupciones o manchas en las palmas de las manos, la espalda y las plantas de
los pies.
3. La sífilis latente: en toda la evolución de la enfermedad, ésta es la etapa más larga ya que
tarda de 10 a 25 años. En esta etapa no se presentan síntomas, por lo que la persona puede
creer que no está infectada.
4. La sífilis tardía: se presentan úlceras de la piel, deformación de los huesos y las articula-
ciones, afección al sistema nervioso central, el corazón y otros órganos, así como ceguera,
parálisis e incluso la muerte por un ataque al corazón.
Clamidiasis. Se transmite por contacto sexual o por contacto con la sangre o semen contami-
nados. Sus principales síntomas son infecciones genitales con secreciones malolientes de color
gris. Las principales complicaciones físicas que causa son infertilidad o contagio a los hijos al
nacer, provocándoles conjuntivitis, otitis o neumonía.
Virus del Papiloma Humano. Se transmite por contacto sexual sin protección. La presencia
de este virus se relaciona con el riesgo de que la mujer llegue a desarrollar cáncer de cérvix, por
lo que es necesario su tratamiento médico de manera inmediata.
Puede provocar en las mujeres la aparición de lesiones en la piel y mucosas, como verrugas, que
van creciendo hasta alcanzar gran tamaño si no se acude al médico. A los hombres que tienen
relaciones coitales con mujeres infectadas también se les forman estas verrugas.
Herpes ii. Esta infección es causada por el virus del herpes simple tipo ii. Los primeros sín-
tomas son: dolor e irritación en la zona genital, seguido por erupciones dolorosas en la piel,
las cuales aparecen alrededor de una semana después del contacto sexual. Generalmente estos
síntomas desaparecen, sin que se les dé tratamiento médico, 2 o 3 semanas después. Esto no
quiere decir que el virus desapareció del organismo, ya que permanece oculto en los ganglios
durante periodos largos y después vuelve a manifestarse, permitiendo que se transmita fácilmente
a las personas con quienes se tiene contacto sexual.
Hepatitis b: Es una enfermedad que afecta al hígado. Se transmite por relaciones sexuales sin
protección o por transfusiones de sangre contaminada y por el uso de jeringas infectadas. Sus
síntomas más comunes son: piel amarillenta, un mal estado general, fiebre, dolor abdominal y
vómito, lo que puede llevar inclusive a la enfermedad hepática crónica o a la muerte por cirrosis
o cáncer del hígado.
128 UNIDAD III
Introducción
La pared del intestino delgado –del mismo modo que el filtro de papel– permite el paso de pe-
queñas moléculas, pero no de las grandes. El azúcar (sacarosa) tiene granos lo suficientemente
pequeños como para atravesar los agujeros del papel. Los filtros de papel para café representan
las diferentes paredes que conforman el intestino delgado.
Objetivo
Procedimiento
Cuestionario
1. Fragmentación de los materiales alimenticios ingeridos en moléculas que pueden ser envia-
das a las células individuales del cuerpo animal y utilizadas por éstas.
a) Respiración
b) Excreción
c) Digestión
d) Circulación
e) Repartición
2. A medida que los animales se volvieron más grandes y más complejos, adquirieron una
mayor circulación, aumentando así su superficie de trabajo, y diferentes regiones se especia-
lizaron en distintas etapas del proceso.
a) Sistema reproductivo
b) Sistema digestivo
c) Cerebro
d) Sistema nervioso
e) Sistema circulatorio
DIVERSIDAD MORFOLÓGICA Y FUNCIONAL EN PLANTAS Y ANIMALES 129
4. Pequeñas prominencias de la mucosa intestinal equiparables a los poros del filtro de papel.
a) Esfínteres
b) Enzimas
c) Vellosidades intestinales
d) Vesículas
e) Glándulas
6. Los filtros de papel empleados en el experimento representan las paredes del intestino del-
gado. Éste comprende, de afuera hacia adentro:
a) La serosa, capa de fibras musculares lisas, la submucosa, la mucosa.
b) La mucosa, submucosa, tejido muscular, la serosa.
c) Músculos relajados, músculos circulares, músculos longitudinales, músculos lisos.
d) Esfínteres, válvulas, músculos lisos, músculos circulares.
e) Capa de fibras musculares, la serosa, la submucosa, la mucosa.
Introducción
La raíz en botánica, es un órgano de las plantas superiores, casi siempre subterráneo, que des-
empeña varias funciones, entre ellas absorber y conducir agua y minerales disueltos, acumular
nutrientes y sujetar la planta al suelo. La raíz se diferencia del tallo por su estructura, por el modo
en que se forma y por la falta de apéndices, como yemas y hojas. La primera raíz de la planta,
llamada radícula, se alarga cuando germina la semilla y forma la raíz primaria. Las raíces que se
ramifican a partir de la primaria se llaman secundarias. En muchas plantas, la raíz primaria se
llama pivotante, la cual es mucho mayor que las secundarias y alcanza mayor profundidad en el
suelo. La remolacha o betabel y la zanahoria son ejemplos característicos de plantas con gruesas
raíces pivotantes. Algunas especies con raíces de este tipo son difíciles de trasplantar, porque la
rotura de la raíz primaria determina la pérdida de casi todo el sistema radicular y la muerte de
la planta. Las funciones especializadas de las raíces son la fijación de la planta al substrato, la
absorción de agua y sustancias disueltas y el transporte de agua y solutos a las partes aéreas.
Las plantas bienales, como la zanahoria, almacenan en la raíz durante el primer año reservas
que utilizarán durante el segundo año para producir flores, frutos y semillas.
En algunas plantas como Isoetes (pteridofita) y Littorella (Plantaginaceae), las raíces trans-
portan dióxido de carbono (CO²) para la fotosíntesis, ya que sus hojas usualmente carecen de
estomas. La raíz está presente en todos los vegetales vasculares, excepto en las Psilotales (pte-
ridofitas) que presentan rizoides.
Objetivo
Que al término de la práctica, el alumno sea capaz de reconocer las diferentes estructuras y
órganos de las plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas.
Duración: 4 horas.
Material vegetal
(Deberá ser traído por los alumnos y el profesor); debe incluir: varios tipos de raíces, de interés
para el estudiante y el profesor, además de una planta de fríjol con 10 días de haber germinado
y una planta de maíz con 15 días de germinación.
Material y equipo
Microscopio de disección
Microscopio compuesto
Equipo de disección
DIVERSIDAD MORFOLÓGICA Y FUNCIONAL EN PLANTAS Y ANIMALES 131
2 cajas de Petri
Portaobjetios y cubreobjetos
Procedimiento
2. Existen varios tipos de hormonas, cada una de las cuales puede producir una gran canti-
dad de respuestas de las células ante la presencia de otras hormonas. ¿Cuál es la que inhibe
en gran parte el transporte activo de potasio hacia las células oclusivas, pasando por alto
los efectos estimulantes de la luz y de los niveles bajos de CO2?
a) Giberelinas.
b) Auxinas.
c) Acido abscísico.
d) Citoquininas.
5. En el ciclo de Calvin-Benson, por cada tres moléculas de dióxido de carbono que entran
se produce una molécula de azúcar de tres carbonos llamada:
a) Difosfoglicerato (2dpga)
b) Fosfogliceraldehído (pgal)
c) Ribulosa fosfato (rp)
d) Fosfoglicerato (pga)
a) Complejos antígeno-anticuerpo.
b) Acción de inmunoglobulina.
c) Complemento y linfocitos T de memoria.
d) Barreras físicas como la piel.
http://www.botanical-online.com/tiposderaices.htm
http://peces-tropicales.idoneos.com/index.php/Gu%C3%ADa_de_Plantas
http://www.hiperbotanica.net
http://www.uchile.cl/facultades/ciencias/maccioni.htm
http://www.arrakis.es/%7Elluengo/origencelula.html
http://www.arrakis.es/%7Elluengo/biologia1.html
http://www.iqb.es/cbasicas/fisio/cap04/cap4_2.htm
http://www.biologia.edu.ar
http://www.botany.ch/anatomy.jsp
http://iibce.edu.uy/uas/neuronas/abc.htm
http://www.hormone.org/Spanish/sistema_endocrino/glandulas.cfm
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/htm2/hipofisis.htm
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/endocri.htm
134 UNIDAD III
Unidad I
Audesirk, Teresa, Gerald Audesirk, Bruce E. Byers et al. (2004). Biología: ciencia y natu-
raleza, México, Pearson Educación.
Alberts, Bruce, Julian Lewis, Dennis Bray et al. (1996). Biología Molecular de la Célula,
Barcelona, Omega.
Campbell, Neil y Jane B. Reece, (2007). Biology, San Francisco, Benjamin Cummings
Publishing Company.
Curtis, Helena y N. Sue Barnes, (1992). Biología, Buenos Aires, Editorial Médica Pana-
mericana.
Solomon, Eldra Pearl, Linda R. Berg, Diana W. Martin y Claude Villee, (1998). Biología
de Villee, México, McGraw-Hill, Interamericana.
Unidad II
Alberts, Bruce et al. (1996). Biología molecular de la célula. 3a Edición. Barcelona, Omega.
Bateson, William. (1886), “The ancestry of the Chordata”, en: Quarterly Journal of
Microscopical Science, s2-26: 535-572.
Campbell, Neil. (2007). Biology. 5th Edition. San Francisco, California, The Benjamin Cummings Publishing Com-
pany.
Curtis, Helena y Sue N. Barnes (1992). Biología. 5a Edición. Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana.
Dobzhanshy, Theodosius, (1970). Genetics of the evolutionary process. New York, Columbia University Press. (Edición en
español: Genética del proceso evolutivo (1975), México, Extemporáneos).
Hartley, B. S., (1979). Evolution of enzyme structure. Proceedings of the Royal Society of London, September, vol. 205
no. 1161: 443-452.
Oparin, Aleksandr I. (1968). Genesis and evolutionary development of life. New York, Academic Press.
Velázquez Licea, Cuauhtémoc. (2008). Manual experimental de biología vegetal. Xalapa, Universidad Veracruzana.
Unidad III
Alberts, Bruce et al. (1996). Biología molecular de la célula. 3a Edición. Barcelona, Omega.
Audesirk, Teresa y Gerald Audesirk (2004). Biología: ciencia y naturaleza. 1a Edición en español. México, Pearson
Education.
Bateson, William (1886). “The Ancestry of the Chordata”. Quarterly Journal of Microscopical Science, v. 26, p. 535-571.
Boya Vegue, Jesús (2004). Atlas de histología y organografía microscópica. 2a edición. Madrid, Panamericana.
Berne, Robert M. y Matthew N. Levy (1995). Fisiología, 1a edición en español. Barcelona, Mosby/Doyma.
Campbell, Neil (2007). Biology. 5a edición. San Francisco, California, The Benjamin Cummings Publishing Company.
Cleon, Ross y Frank B. Salisbury (2000). Fisiología de las plantas 1. Células: agua, soluciones y superficies. Buenos Aires,
Paraninfo Thomson.
---------- (2000). Fisiología de las plantas 2: Bioquímica vegetal. Buenos Aires, Paraninfo Thomson.
---------- (2000). Fisiología de las plantas 3: Desarrollo de las plantas y fisiología vegetal. Buenos Aires, Paraninfo
Thomson.
---------- (2007). Temas clave en fisiología. 4a edición. Barcelona, Lippincott Williams & Wilkins.
Curtis Helena y N. Sue Barnes (1992). Biología. 5a Edición. Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana.
Dvorkin, M. A. y D. P. Cardinalli (2003). Bases fisiológicas de la práctica médica, 13a edición en español. Buenos Aires,
Editorial Médica Panamericana.
Ganong, William F. (1996). Fisiología médica, 15a edición en español. México-Bogotá, El Manual Moderno.
Guyton, Arthur C. (2000). Tratado de fisiología médica, 10a edición en español. México, McGraw-Hill Interamericana.
Legaz González, María Estrella y Vicente Córdoba Carlos (2000). Fisiología vegetal ambiental. Barcelona, Síntesis.
Pocock, Gillian; Christopher D. Richards (2005). Fisiología humana: la base de la medicina, Barcelona, Masson.
Wilson, Kathleen J. W. (1994). Anatomía y fisiología en la salud y en la enfermedad, 1a edición en español. México-Bogotá,
El Manual Moderno.