Script-Tmp-Inta Plataforma Inicial para Una Estrategia de Manejo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

ISSN On line 1851-7994

Cartilla Digital Manfredi


Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Año: 2014/7

Plataforma inicial para una estrategia de Manejo Integrado


de Plagas (MIP) en cultivos extensivos de lotes
periurbanos de la zona pampeana

Francisco Marraro Acuña; Nicolás A. Mari; Julio D. Edelstein


Investigadores de INTA EEA Manfredi

Un problema de plagas agrícolas surge cuando una población de organismos de algún tipo
compite con las actividades del hombre. Los daños producidos por estas poblaciones de
organismos son de índole económica. Las plagas pueden ser organismos de cualquier
naturaleza: microorganismos patógenos, vegetales que compiten por los recursos, insectos,
mamíferos, aves, etc.

Intuitivamente el hombre busca disminuir los daños por medio del control de su
abundancia. Dicho control no es deseable, debido a las múltiples condicionantes
ambientales y costos asociados, por lo que se habla de manejo de las poblaciones.

El espacio periurbano es un área de interacción entre los lugares de producción agrícola


y las zonas de viviendas en los pueblos o ciudades. Allí se ubican casas, instalaciones
deportivas y turísticas, rutas, depósitos agrícolas, estaciones depuradoras de aguas
residuales, sitios de producción agrícola.

Como consecuencia de la implementación inadecuada y a veces desaprensiva de las


técnicas de control químico, se han generado en los últimos años reacciones sociales
contrarias a la aplicación de productos fitosanitarios. La combinación de la forma de
aplicación de plaguicidas, el tipo de producto, las características del paisaje y las condiciones
climáticas, conllevan la probabilidad de contaminación del ambiente y en consecuencia, el
riesgo para la salud humana.

Manejo Integrado de Plagas (MIP)

Desde hace décadas, el INTA desarrolla estrategias de Manejo Integrado de Plagas


como tecnología de procesos para la protección vegetal. Este planteo estratégico no
tiene límites jurisdiccionales sino que considera todo el paisaje.

El MIP trata del desarrollo de estrategias de selección y aplicación de tácticas de


intervención que aseguren consecuencias favorables, en lo económico, lo natural y en lo
social, para la protección vegetal (Fig.1).
1
Figura 1: Inserción de la estrategias de Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el ambiente.

Las tácticas aplicadas deben ser compatibles entre ellas e incluyen el monitoreo, el uso
correcto de plaguicidas o la certeza de no requerir acción alguna. En el mismo sentido, la
aceptación social de las tecnologías aplicadas es una condición indispensable para su uso.
Este último tema implica la interacción de todos los actores del tramado social, en un proceso
democrático de construcción de conocimientos.

Figura 2: Esquema del conjunto de elementos intervinientes en el Manejo Integrado de Plagas (MIP)

Nivel de daño económico (NDE)

El Nivel de Daño Económico (NDE) es la más baja densidad de población de un organismo


(ej. una especie de insecto o una planta), que causa un daño de importancia económica sobre
una producción (ej. un cultivo) (Fig. 1). También puede decirse que es el nivel de abundancia
de una población que produce perjuicios económicos que igualan el costo que demanda su
tratamiento.
Cuanto mayor es el valor del cultivo, menor es el NDE

2
Umbral económico (UE):

El Umbral Económico es la densidad de una población a la que se le debe aplicar alguna


táctica de manejo, con el fin de evitar su aumento e impedir que llegue al NDE (Fig. 1).

Figura 3. Dinámica de una población teórica y tratamiento eventual de una plaga.

Monitoreo de poblaciones

El monitoreo de potenciales plagas es una pieza fundamental del manejo. La


frecuencia de muestreo debe ser menor a los tiempos de cambio biológico; por ejemplo,
si un organismo pasa a su estado de mayor daño en un plazo de 7 días, las muestras
deben tomarse al menos 1 vez por semana.

Se recomienda evaluar con mayor frecuencia las poblaciones de plagas en los


momentos críticos, como los estados fenológicos reproductivos del cultivo.

Los lotes deben recorrerse al azar, sin condicionamientos del sitio ni del operador.

Es recomendable la aplicación de planes de muestreo secuencial, estandarizados con


niveles fijos de precisión (Tablas 1 a 6). (Ver fichas de campo anexas).

De no disponer de dichos planes, se deben analizar al menos 20 puntos al azar en el


lote (Anexo I). Para la evaluación de enfermedades, se deben recolectar 20 folíolos por
punto de monitoreo (10 hojas del estrato superior y 10 del estrato inferior). Estos
métodos también puede ser válido para calcular la densidad de trips, arañuelas o mosca
blanca.

Se debe evaluar tanto la incidencia como la severidad de las enfermedades.

3
Los monitoreos pueden realizarse, según el organismo, con dispositivos especializados
como paños verticales (ej.: defoliadoras y chinches), redes de arrastre (ej.: pulgones) u
observación directa (ej.: patologías, trips, arañuelas).

El uso de trampas de luz permite disponer de mayor información ambiental que


permite conocer los cambios de insectos nocturnos al sistema agrícola. Existen redes
de información de INTA que ayudan a estudiar la dinámica temporal de aparición
de los insectos y son otra herramienta para la planificación del monitoreo en el campo.

Toma de decisiones

Las tácticas terapéuticas a aplicar deben resolverse en función de NDE y sus respectivos
Umbrales Económicos (UE) calculados.

• Herramientas de manejo

Se deben rotar los cultivos para no ofrecer la continuidad de recursos a las


poblaciones plaga. Debe evitarse la continuidad del cultivo de leguminosas o cereales
entre campañas (ej. soja-garbanzo-soja). Por el contrario, se pueden usar rotaciones de
leguminosas con cereales de invierno y verano (ej. soja-trigo-maíz, maní-avena-sorgo,
etc). También debe rotarse el cultivo entre campañas de igual estación (ej.: soja-trigo-
maíz-garbanzo). El rastrojo de cultivos del año anterior en ocasiones sirve de reservorio
de plagas.

Es recomendable el uso de cultivares resistentes o tolerantes al ataque de plagas.


En el caso, de las variedades transgénicas es imperativo el diseño de refugios
espaciales para el retraso del surgimiento de resistencia. Los refugios son porciones
del lote, cultivados con variedades no transgénicas, que cumplen la función de
permitir el desarrollo de poblaciones sin el efecto de mortalidad (ej. de la toxina Bt).
De este modo, se proveen organismos susceptibles que puedan cruzarse con los
posibles individuos resistentes, minimizando la reproducción de individuos resistentes.

Los agroquímicos a aplicarse deben ser de baja toxicidad (Clase IV o Banda


Verde). Es importante considerar la complejidad del sistema agroecológico, esto nos
obliga a tener muy presente la peligrosidad de algunos principios activos que pueden
acumularse a lo largo de la cadena alimenticia.

La aplicación de los controles químicos o biológicos deben realizarse con medios


terrestres, respetando lo establecido en la legislación (ej. Ley 9164, Pcia. Córdoba) y
teniendo en cuenta las Buenas Practicas Agrícolas (BPA).

• Manejo del paisaje

Las áreas de amortiguación deben ser diseñadas con criterios técnicos (Fig. 4). Las
barreras forestales se deben interponer entre las zonas de cultivos y los lugares a
proteger, considerando los vientos predominantes de cada localidad.

4
Figura 4: Diseño de un área de amortiguación sobre un curso de agua semipermanente el
pueblo de Manfredi (Córdoba, Argentina). Zona amarilla 500 metros, zona anaranjada 1500
metros

Se deben planificar y fomentar la plantación de franjas forestales a modo de


barreras físicas para la protección de los núcleos urbanos y cursos de agua. De tal
modo, se definen y estructuran áreas de amortiguación para minimizar la posibilidad
de contaminación de sitios sensibles a los fitosanitarios (Fig. 5).

Figura 5: Perfil transversal de un diseño de área de amortiguación entre zonas de producción


agrícola y vivienda (Dibujo: Gustavo Rojo).

5
• Control químico

El control químico debe ser la última herramienta a utilizarse en el MIP, aunque su uso no
debe dejarse de lado. Para minimizar los riesgos de intoxicación deben seleccionarse
principios activos de baja toxicidad aguda y alta selectividad por el organismo blanco, para
que pueda ser compatible con otras herramientas de manejo y con la estrategia en sí misma.

En términos generales, según la ley provincial de Córdoba de productos químicos o


biológicos de uso agropecuario (Ley 9164, Cap. XV, Art. 58 y 59) están prohibidas las
aplicaciones aéreas a 500m desde el límite de las plantas urbanas, de productos de
todas las clases toxicológicas (Ia, Ib, II, III y IV) (Fig. 6). Además, se prohíbe la
aplicación terrestre hasta 500m del límite de las plantas urbanas con productos de las
clases toxicológicas Ia, Ib y II.

Está permitida la aplicación terrestre a 500m del límite de las plantas urbanas con
productos de las clases toxicológicas III y IV (Fig. 6). Para extremar precauciones
podrían ser sólo aconsejables, bajo prescripción profesional y estricto cuidado, los
productos pertenecientes a esta última categoría toxicológica.

Figura 6: Aplicación de agroquímicos según la ley provincial de Córdoba de productos químicos o


biológicos de uso agropecuario (según Ley 9164, Pcia. de Córdoba).

Si se consideran los instrumentos técnicos y legales actualmente disponibles, es factible la


planificación del espacio que permita el trabajo agrícola en la mayor parte de los pueblos y
pequeñas ciudades de nuestro territorio (Fig. 7).

6
Barrera
forestal

Figura 7: Disposición de una barrera forestal alrededor del pueblo de Manfredi (Córdoba, Argentina) y
zonas de restricción de agroquímicos (según Ley 9164, Pcia. de Córdoba). Zona amarilla 500 metros,
zona anaranjada 1500 metros

7
Tabla 1: Planilla de campo para la aplicación del protocolo de muestreo secuencial
de estimación de abundancia de desoves de Diatraea saccharalis en maíz, para un
nivel de precisión del 30%.

N° de Número acumulado
N° de Insectos Densidad
unidad
plantas registrados por UM crítica de insectos
muestral
1 10 28
2 20 24
3 30 22
4 40 21
5 50 20
6 60 19
7 70 19
8 80 18
9 90 18
10 100 17
11 110 17
12 120 17
13 130 16
14 140 16
15 150 16

Tabla 2: Planilla de campo para aplicar el plan de muestreo secuencial de estimación


de abundancia de larvas de Rachiplusia nu para un nivel de precisión del 25%.
N° de Insectos Número
Densidad
unidad registrados por acumulado de
muestral crítica
UM insectos
1 39
2 35
3 33
4 31
5 30
6 29
7 29
8 28
9 28
10 27
11 27
12 26
13 26
14 26
15 25
16 25
17 25
18 25
19 24
20 24
8
Tabla 3: Planilla de campo para aplicar el plan de muestreo secuencial de estimación
de abundancia de larvas de Spodoptera frugiperda en el cultivo de maíz, con un nivel
de precisión del 25%.

N° de Insectos Número
N° de Densidad
unidad registrados por acumulado de
muestral plantas crítica
UM insectos
1 10 33
2 20 31
3 30 30
4 40 29
5 50 29
6 60 28
7 70 28
8 80 27
9 90 27
10 100 27
11 110 27
12 120 26
13 130 26
14 140 26
15 150 26
16 160 26
17 170 26
18 180 26
19 190 25
20 200 25

9
Tabla 4: Planilla de campo para aplicar el plan de muestreo secuencial de estimación
de abundancia de cuatro especies de chinches pentatómidas en el cultivo de soja,
con nivel de precisión del 30%.
Nº de Insectos Número
Densidad
Unidad registrados por acumulado de
crítica
muestral UM insectos
5 20
10 19
11 19
12 19
13 18
14 18
15 18
16 18
17 18
18 18
19 18
20 18
21 17
22 17
23 17
24 17
25 17
26 17
27 17
28 17
29 17
30 17
35 16
40 16

10
Tabla 5: Planilla del protocolo integrado de muestreo y decisión secuencial para el
manejo de Diloboderus abderus en trigo y maíz. Tamaño de unidad muestral (UM):
⅛m.

Plan de Decisión Plan de Muestreo


Secuencial (PDS) Secuencial (PMS) Insectos Número
Nº de
Límite Límite registrados acumulado
UM
crítico crítico Densidad crítica por UM de insectos
inferior superior
1 3 14
2 4 13
3 5 13
4 6 13
5 7 13
6 8 13
7 9 13
8 10 13
9 0 11 13
10 0 12 13
11 1 13 13
12 1 14 13
13 1 15 13
14 2 16 13
15 2 17 13
16 2 18 13
17 3 19 13
18 3 19 13
19 4 20 13
20 4 21 12
21 4 22 12
22 5 23 12
23 5 24 12
24 6 24 12
25 6 25 12
26 7 26 12

11
Tabla 6: Planilla del protocolo integrado de muestreo y decisión secuencial para el
manejo de Liogenys sp. en soja. Tamaño de unidad muestral (UM): ⅛ m .

Plan de Decisión Plan de Muestreo


Secuencial (PDS) Secuencial (PMS) Insectos Número
N° de
Límite Límite registrados acumulado
UM
crítico crítico Densidad crítica por UM de insectos
inferior superior
1 4 59
2 6 46
3 7 39
4 9 35
5 10 32
6 12 30
7 13 28
8 15 27
9 0 16 26
10 0 17 26
11 1 18 25
12 1 20 24
13 2 21 23
14 2 22 23
15 3 23 22
16 3 25 21
17 4 26 21
18 4 27 20
19 5 28 20
20 6 29 20
21 6 31 19
22 7 32 19
23 7 33 18
24 8 34 18
25 9 35 18
26 9 36 18
27 10 37 17
28 10 39 17
29 11 40 17
30 12 41 17
31 12 42 16
32 13 43 16
33 14 44 16
34 14 45 16
35 15 46 16

12
Anexo I: Monitoreo y criterios de acción frente a principales enfermedades del
cultivo de soja en áreas de límite urbano

Elección de cultivar
Materiales más adaptados a la zona y resistentes a Mancha Ojo de Rana (MOR).
Monitoreo
Frecuencia:
Estado fenológico Vegetativo-R3 R3-R6 R6- adelante
frecuencia de monitoreo semanal semanal quincenal
Acción diagnóstico diagnóstico y terapéutica diagnóstico

Tamaño muestral: 30 estaciones de muestreo al azar por lote. Unidad muestral: 20


folíolos por estación de muestreo (10 del estrato superior y 10 del estrato inferior).
Evaluación: incidencia y severidad.
Criterios para decisión de control
Forma de
Enfermedad Umbral Económico
medición
5-9 m/f (promedio de
Mancha Ojo
20 folíolos) y 30% de
de Rana número de
incidencia (folíolos
(MOR) manchas
infectados/20
Cercospora /folíolo (m/f) Aplicación solo si
folíolos) (Distefano Usar
sojina el cultivo se
et. al., 2009). productos
encuentra entre R2
Roya de la banda
detección de las y R6 y se den
soja número de verde,
primeras pústulas condiciones
Phakopsora pústulas/folíolo priorizando
(Sillon et. al., 2008). ambientales
pachyrhizi el uso de
favorables para el
Mancha 25% del tercio mezclas.
desarrollo de la
marrón % de planta inferior de la planta
enfermedad
(Septoria afectado afectado (Ivancovich,
glycines) 2012).
Tizón foliar 25% del tercio
causado por % de planta superior de la planta
Cercospora afectado afectado
kikuchii (Ivancovich, 2012).

Sillon M., Ivancovich A., weder E., Albrecht J., Escobar D., Mandrille M. y Vaudagna C. 2008.
Potencial de pérdidas y manejo de roya asiática tras 5 campañas de experiencia en el centro
de santa fe. En: 1º congreso argentino de fitopatología. Córdoba Argentina.

Ivancovich, A. 2012.Informe situación de las enfermedades en soja en la zona norte de la


Pcia de Buenos Aires INTA Pergamino-Febrero 9, 2012.
http://anterior.inta.gov.ar/pergamino/info/documentos/2012/Inf_situacion_enferm_soja_N_P
cia_BsAs_09022012.pdf

Distefano, S. G.y Gadban. L. C 2009. Diseño de escala y evaluación de la reacción de


cultivares de soja a “mancha ojo de rana” (Cercospora sojina Hara). XIII Jornadas
Fitosanitarias Argentinas. Termas de Río Hondo. Santiago del Estero

13
Agradecimiento:
Este trabajo fue realizado en el marco del Proyecto Regional con enfoque Territorial (PRET)
“Proyecto Regional del Territorio Agrícola-Ganadero Central de la Provincia de Córdoba”.

Para más Información:


Biól. (Dr.) Julio D. Edelstein
INTA – EEA Manfredi - Entomología
[email protected]

Lic. M.Sc. Nicolás A. Mari


INTA – EEA Manfredi - Suelos
[email protected]

Biól. (M.Sc.) Francisco Marraro Acuña


INTA – EEA Manfredi - Fitopatología
[email protected]

Agosto/2014
Para suscribirse al boletín envíe un email a [email protected]
Para CANCELAR su suscripción envíe un email a: [email protected]

ISSN: 1851-7994

Este boletín es editado en la INTA - EEA Manfredi


Ruta Nacional N° 9 Km. 636
(5988) - MANFREDI, Provincia de Córdoba
República Argentina.
Tel. Fax: 03572-493053/58/61
Responsable: Julieta del R. Zabala, Norma B. Reyna
(c) Copyright 2001 INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Todos los derechos
reservados.
14

También podría gustarte