LENGUA. TEMA 2. VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL.
TEMA 2. VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL.
2.1. Variedades geográficas del español septentrional.
2.2. Variedades geográficas del español meridional.
2.3. El español en el mundo como lengua materna, oficial, aprendida... El sefardí.
2.4. El español de América.
Todas las lenguas presentan variedades que responden a varios factores:
1. A la situación lingüística (registros)
2. Al nivel sociocultural del hablante (sociolectos o niveles de lengua)
3. A la procedencia geográfica (variedades geográficas o dialectales)
Dialecto: modalidad adoptada por una lengua en parte de su territorio que presenta su propio sistema léxico, sintáctico y fónico. Sea
cual sea su origen, un dialecto no es un sistema lingüístico independiente, sino sólo una variante de una lengua.
En España hay cuatro tipos de variedades dialectales:
1. Variedades geográficas de las zonas bilingües (el español hablado en comunidades bilingües.
2. Dialectos históricos del castellano (leonés y aragonés)
3. Variedades septentrionales
4. Variedades meridionales.
⮚ Además, fuera del territorio español, también se diferencian las variedades del español en Hispanoamérica.
LENGUA. TEMA 2. VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL.
2.1. VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL SEPTENTRIONAL (norte)
Las variedades geográficas del español septentrional corresponden a la zona de origen y primera expansión
del castellano y son las más conservadoras en cuanto a evolución lingüística. Estas variedades están
influidas por dos dialectos históricos: El asturleonés y navarroaragonés. No se trata de dialectos del
castellano, sino que son variedades directamente procedentes del latín y, por lo tanto, lenguas hermanas
del castellano, del gallego y del catalán.
- Variedad oriental o aragonesa.
El castellano hablado en la actualidad en lo que fue el reino de Aragón presenta particularidades que
proceden, en parte, del antiguo contacto con la lengua navarroaragonesa y, en parte, de una cierta
evolución autónoma. Esta forma peculiar del castellano en Aragón recibe el nombre de baturro. Son
rasgos característicos:
1. La entonación ascendente,
2. El alargamiento de la vocal final (Zaragozaa)
3. Los diminutivos en “-ico” (chiquitico)
4. Muletilla al final de oraciones (pues…).
5. Vocabulario propio palabras como chipiarse (mojarse) o modismos como “ir de propio” (dejar lo
que se está haciendo para hacer otra cosa).
- Variedad occidental.
Igual que en Aragón, en la zona de mayor pervivencia del asturleonés el castellano se habla con ciertas
características que revelan el contacto con la variedad autóctona. Estos rasgos son más abundantes en Asturias
pese a que se habla bable también en algunas zonas rurales de Salamanca y Cáceres. Se caracteriza por:
1. Diminutivos en -in, ino/a (guapín, sidrina)
2. Diptongación del verbo ser (Eso ye mío)
3. Plurales femeninos en -es (les faldes).
4. Pérdida del pronombre en verbos habitualmente usados como pronominales (Caí en la calle)
5. Preferencia por el pretérito perfecto simple (Ya desayuné por Ya he desayunado) y por el
pronombre en posición enclítica (llamóme por me llamó)
6. Uso del artículo delante del posesivo (la mi camisa).
- Variedad norteña central. Se podría trazar una frontera aproximada que pasaría por el norte de
Madrid y de Castilla-La Mancha. De todas formas, el límite es bastante impreciso.
EL ESPAÑOL EN LAS ZONAS BILINGÜES.
En las comunidades bilingües, el español se ha contagiado de elementos lingüísticos de las otras lenguas:
1. El catalán ha influido en la pronunciación del fonema /l/; en el ensordecimiento de la /d/ final que
se realiza como /t/ (amistat, ciudat), el dequeísmo (Considero de que no tienes razón).
2. La influencia del gallego se observa en la entonación; en el cierre de las vocales finales /e/ y /o/; en
el uso único del pretérito perfecto simple; en la preferencia por el diminutivo -iño / iña; en el uso
enclítico de los pronombres y en el uso del dativo ético (te hace buen tiempo)
3. El vasco (que influyó en la formación del castellano: en el vocalismo y en la pérdida de la f inicial),
también lo hace en el actual: en las estructuras sintácticas verbales (Pedro es de venir hoy, Estoy de
LENGUA. TEMA 2. VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL.
hambre; en el leísmo femenino (Le llaman a María), y en la ausencia de pronombres de
complemento directo (¿Te preparo? por ¿Te lo preparo?)
2.2. VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL MERIDIONAL
Se corresponden a la zona sur del castellano, y presentan rasgos más evolucionados que las anteriores
variedades. Se llaman dialectos meridionales el andaluz y canario y de transición al extremeño y
murciano.
DIALECTOS MERIDIONALES
1. ANDALUZ
El andaluz presenta unos rasgos característicos como la abundancia de léxico procedente del árabe y la
presencia de numerosos arcaísmos. Es el dialecto más diferenciado de las variedades meridionales, el de
mayor aceptación social y el de mayor número de hablantes.
Debido a los distintos repobladores que se situaron allí con la Reconquista, se pueden distinguir dos
zonas: el área oriental caracterizada por la pérdida de consonantes finales; y el occidental, que se
caracteriza por la aspiración de la h- inicial, la aspiración de -s final y la sustitución del vosotros por
ustedes.
El andaluz presenta rasgos comunes:
1. Ceceo y seseo
2. Apócope de la -d final: verdá.
3. Sustitución de os por se: ¿Ya se vais?
4. Empleo de diminutivos –illo, -illa, -ico, -ica.
5. En algunas zonas se utiliza el pronombre personal “ustedes” por “vosotros”.
2. CANARIO
Cuenta con una gran cantidad de rasgos del andaluz que se encuentran en el canario, sobre todo
fonéticos y léxicos:
1. El seseo
2. La aspiración de -s implosiva
3. El yeísmo
Por su geografía ha recibido influencia del español de América; y son abundantes los términos gallegos y
portugueses. Tiene muchos rasgos comunes con el español de América. El canario se caracteriza, además
de lo dicho, por:
1. La aspiración de h- inicial y -s final de sílaba.
2. La pronunciación de ch- casi como y: muyayo.
3. La sustitución de “vosotros” por “ustedes” (rasgo coincidente con el andaluz occidental)
4. Confusión de r y l al final de sílaba: calpintero.
VARIEDADES DE TRANSICIÓN
1. EXTREMEÑO.
Está relacionado con el leonés y también comparte rasgos con el andaluz sus rasgos esenciales son los
siguientes:
1. Aspiración de la -s implosiva: cajco por casco
2. Aspiración de g- o j- /x/: muhér.
3. Diminutivos en -ino, -ina: muchachino.
4. Pérdida de la -d- intervocálica: he comío.
2. MURCIANO
Este dialecto también se conoce como panocho. Sus rasgos más característicos son:
1. Aspiración de -s implosiva: ehpada en lugar de espada.
LENGUA. TEMA 2. VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL.
2. Confusión -r y -l implosiva: galganta.
3. Diminutivos en -ico: bonico.
4. Presencia de sonidos nasales: muncho.
Por último el castellano-manchega como variedad meridional en la que, a causa de los avatares históricos
que ha sufrido, encontramos influencias de otros dialectos como el murciano, el aragonés, y también de
lenguas como el valenciano y la lengua mozárabe.
2.3. EL ESPAÑOL EN EL MUNDO COMO LENGUA MATERNA, OFICIAL, APRENDIDA… EL SEFARDÍ
El español es la segunda lengua en población nativa, por detrás del chino mandarín y por delante del hindi
y del inglés.
El español está presente en los organismos internacionales de los que son miembros España o los países
hispanoamericanos. En el campo de la difusión y la enseñanza de la lengua y cultura españolas e
hispanoamericanas, más de 22 millones de alumnos de español en el mundo. En EE.UU es la lengua con
más alumnos. Y es de resaltar el interés que está despertando en China.
En función del estatus del idioma en los países, podemos clasificar a los hablantes en dos grandes grupos:
- Hablantes de países en los que el español es lengua oficial.
Algo más de 420 millones de hablantes nativos residen en países en los que el español es lengua oficial. En
algunos de estos territorios, el español es cooficial con otras lenguas. En esta situación se encuentra
España, donde el castellano es la lengua oficial en el conjunto del Estado y cooficial en las comunidades
bilingües: País Vasco, y Navarra (vasco o euskera), Cataluña e Islas Baleares (catalán), Comunidad
Valenciana (valenciano) y Galicia (gallego)
- Hablantes de países en los que el español no es lengua oficial.
De los 45 millones de hablantes nativos de español que viven en países en los que el español no es lengua
oficial, más de 41 millones corresponden a la comunidad hispanohablante de Estados Unidos.
1. EL ESPAÑOL EN ALGUNAS ZONAS DEL MUNDO
● África.
Se habla en Guinea Ecuatorial -donde, según algunas fuentes, contaría con cerca de un millón de
hablantes-, en algunas zonas del norte de Marruecos y en el Sáhara Occidental. En Guinea Ecuatorial el
español se caracteriza por tener rasgos lingüísticos propios:
1. Aparece seseo, yeísmo, pérdida de ll o y junto a e o i (éa por ella, casteano por castellano)
2. Pérdida de -s final( tre por tres)
3. Uso de alguien por nadie (no hay alguien en el patio)
4. Americanismos (peluquearse)
● Filipinas.
El español cuenta con cerca de un millón de hablantes. Es la lengua de una minoría culta, de gran prestigio
social, pero en retroceso. Más de medio millón de personas hablan el chabacano, una mezcla de español
con dialectos indígenas. En cuanto a los rasgos del español de Filipinas
1. Seseo, yeísmo.
2. Aspiración de f- inicial latina.
3. Sustitución de f por p.
4. Neutralización de l y r.
● Islas Marianas.
Lengua extranjera que además, en la lengua nativa criolla (chamorro) aparecen rasgos del español.
● Puerto Rico
Hoy es lengua cooficial junto al inglés. La convivencia de las dos lenguas ha dado lugar al espanglish.
● Estados Unidos
LENGUA. TEMA 2. VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL.
Estados Unidos ocupa actualmente la cuarta posición en cuanto a número de hispanohablantes. Esto
explica que sea la segunda lengua del país. La convivencia de las dos lenguas ha dado lugar al spanglish.
2. EL SEFARDÍ
Tambien llamado judeoespañol, es un dialecto que conservan los descendientes de los judíos que fueron
expulsados de la Península Ibérica. El español se ve afectado por dos hechos de gran importancia:
1. El judeoespañol adopta el idioma una posición conservadora a la evolución de la lengua.
2. En dichas comunidades recalaron hebreos de diferentes regiones, con otras formas de hablar.
Algunas características del judeoespañol o sefardí son:
- Conservación de rasgos leoneses: conservación de f- inicial en Salónica, se realiza aspirada en
Turquía y desaparece en Marruecos.
- Rasgos del castellano antiguo: formas verbales arcaicas, so, estó; se mantiene vos: vos quiere; seseo
en algunos casos.
2.4. EL ESPAÑOL DE AMÉRICA
Con la llegada de los conquistadores españoles a finales del siglo XV, en América había una gran variedad
de dialectos. La conquista de América conllevó la penetración de la lengua de los conquistadores. Al
principio solo hablaban español los colonos y sus criollos, pero pronto se empezó a utilizar. Tras la
independencia de los territorios en el siglo XIX, el español se declaró como lengua oficial.
⮚ FACTORES QUE CONDICIONAN EL ESPAÑOL DE AMÉRICA:
1. Origen geográfico y social de los conquistadores. Se detectó un claro predominio de andaluces y
extremeños, (por lo que algunos rasgos del español de América no coinciden) y durante el siglo XVI,
aumenta el número de colonos canarios. Muchos emigrantes, hombres con escasa formación.
2. Incorporación de indigenismos. Para nombrar lo nuevo que encuentran los conquistadores, se
recurre a términos de la población local.
3. Otras migraciones. inmigración italiana en Argentina y Uruguay influye en el léxico.
⮚ ÁREAS GEOGRÁFICAS.
A finales del siglo XVI habían dos variedades diatópicas uniformes: el español más cercano al andaluz y
el español que imitaba la variedad septentrional peninsular, más prestigiada y vinculada a la cultura y el
poder. Se distinguen al menos las siguientes variedades en la actualidad: zona del Caribe, zona mexicana,
región andina, zona chilena y zona rioplatense.
⮚ RASGOS DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA
1. Fonéticos:
1. Seseo: sonidos /s/ y /q/ como [s].
2. Aspiración de “h” inicial.
3. Yeísmo. Es la pronunciación de ll como y.
4. Aspiración de la –s en posición final de sílaba o en posición implosiva.
5. Confusión entre –l y –r al final de sílaba o palabra.
2. Morfosintácticos
- Los sufijos –ada, -ida (insultada).
- Los diminutivos -ete, -illo, -in, -ito (ahorita).
- Posesivo antes del nombre “escuche, mi amigo”.
- El sufijo eco, eca (azteca)
- Voseo: en lugar de tú, tí, contigo se utilizan el “vos” (vos cantáis).
3. Léxico
La fuente del léxico más antigua es el taíno. (canoa, tabaco, etc.), después el náhuatl (aguacate,
cacahuete, etc.) y el quechua (alpaca, cóndor).
- Características:
LENGUA. TEMA 2. VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL.
1. Abundancia de palabras literarias.
2. Cambios semánticos por el cambio del lenguaje.
3. Abundancia de eufemismos.
4. Introducción de neologismos (voces nuevas incorporadas al idioma)