Casoluengo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 198

INTRODUCCIÓN

El objeto de esta obra, lo constituyen las reglas que rigen a los jui-
cios y recursos que forman parte del Sistema Integral de Justicia
Electoral en México, en el ámbito federal, —al cual me referiré en
adelante como el “Sistema”— a partir de las reformas constitucio-
nales y legales de 1996, año en que se produjo una importantísima
reforma constitucional y legal en nuestro país, cuyos frutos fueron,
entre otros, la creación del mencionado “Sistema” para garantizar
la constitucionalidad y legalidad de todos los actos de las autorida-
des competentes en dicha materia, así como para otorgar definiti-
vidad a las etapas de los procesos electorales y tutelar los derechos
políticos de los ciudadanos. También he tomado en consideración
las reformas constitucionales de 2007 y la legal de 2008, así como
las constitucionales aprobadas en 2013 (por el Congreso de la Unión)
y 2014 (por la mayoría de las legislaturas de los Estados de la Re-
pública mexicana).
Considero que esta obra resulta necesaria, porque se parte de la
base de que dichas reglas deben ser adecuadas para lograr la efecti-
va defensa y goce de los Derechos Humanos —especialmente el del
debido proceso— que reconocen la Constitución Política de los Esta-
dos Unidos Mexicanos y los tratados internacionales suscritos por el
titular del Poder Ejecutivo y autorizados por el Senado de la Repú-
blica, entre ellos, la Convención Americana sobre Derechos Huma-
nos, de tal manera que se favorezca la mayor protección a las perso-
nas que, en calidad de partes o de terceros, participan en los juicios
y recursos que conforman al “Sistema”, atendiendo al principio pro
persona. Por lo anterior, el tratamiento del objeto de estudio resulta
jurídica y socialmente importante, dado que permite —a mi juicio—
conocer que las reglas que rigen a diversos presupuestos procesales
de los mencionados juicios y recursos no favorecen el adecuado cum-
plimiento de las reglas y los principios del debido proceso, lo que me
conduce a presentar una propuesta de reforma.
En atención a lo anterior, en esta obra se parte de las siguientes
hipótesis:
1
2 rené casoluengo méndez

De primer grado: Las reglas que rigen a los juicios y recursos que
conforman al “Sistema” deben reformarse para que se pueda cumplir
adecuadamente con las reglas y principios del debido proceso, ya que
varias de ellas no favorecen tal cumplimiento, según se observa del
análisis de los fallos pronunciados por el Tribunal Electoral del Po-
der Judicial de la Federación, así como de la jurisprudencia y tesis
sustentadas por el propio órgano jurisdiccional.
De segundo grado: Ha sido necesario que el Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación interprete diversas reglas que rigen
a los juicios y recursos que conforman al “Sistema” para lograr el
cumplimiento —mediante la creación de jurisprudencia— de las re-
glas y principios que rigen al debido proceso.
De relación causal: Varias de las reglas que rigen a los juicios y
recursos que integran al “Sistema”, relativas a diversos presupuestos
procesales (legitimación, interés jurídico, representación o persone-
ría), así como a la citación o emplazamiento, los plazos y el derecho
de ofrecer pruebas y formular alegatos, han dificultado el cumpli-
miento del debido proceso establecido constitucionalmente y en los
tratados internacionales de los que el Estado mexicano es parte.
Para comprobar estas hipótesis utilicé los métodos histórico, in-
ductivo y deductivo, así como el tipo de argumentación derivado del
pensamiento jurídico de Ronald Dworkin, autor que combatió al po-
sitivismo basándose en una distinción lógica entre normas, directri-
ces y principios, señalando que estos últimos hacen referencia a la
justicia y a la equidad; que las normas se aplican o no se aplican, en
tanto que los principios dan razones para resolver en cierto sentido
y que el peso específico de los principios será la base para decidir
cuándo se deben aplicar en un caso concreto. (Dworkin 1977: 9).
Pedro Salazar (2012: 66-68) considera que Dworkin, como otros
autores que cita, puede ser ubicado —aunque no sin cierta arbitra-
riedad— en la categoría conceptual conocida como neoconstituciona-
lismo que, junto con el garantismo, constituyen “…aproximaciones
teóricas que con un enfoque ideológico y una política constitucional
similares, se ocupan del modelo democrático constitucional”.
En cuanto a la teoría, la obra se orienta conforme a la concepción
jurídica post-positivista, cuyo modelo regulativo en palabras de Atien-
za “…tendría que ser el de integrar en un todo coherente la dimen-
sión autoritativa del derecho con el orden de valores expresado en
los principios constitucionales”. (Atienza 2013: 29).
Los conceptos eje que utilicé son los siguientes: Sistema integral
de justicia en materia electoral, debido proceso, legitimación, interés
jurídico, personería o representación, emplazamiento y plazo.
el sistema integral de justicia electoral en méxico 3

Este libro se encuentra estructurado en tres capítulos, cuyas de-


nominaciones y contenidos son los siguientes:
Capítulo I. El Sistema Integral de Justicia Electoral en México.
Ámbito Federal. Naturaleza y función. En donde se estudian los con-
ceptos de sistema, sistema electoral y Sistema Integral de Justicia
Electoral en México, particularmente en su ámbito federal.
Capítulo II. El derecho humano al debido proceso. En este apar-
tado se hace alusión al origen de esta institución, así como a las reglas
y principios que la rigen.
Capítulo III. Elementos que integran al Sistema Integral de Justi-
cia Electoral en México —ámbito federal— y reglas que los rigen. En
este capítulo analicé las reglas que rigen a las acciones de inconstitu-
cionalidad, así como a los juicios y recursos regulados en la Ley Ge-
neral del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.
Finalizo la obra con una propuesta de reforma constitucional y
legal, así como con las conclusiones que considero pertinentes.
Capítulo I

El Sistema Integral de Justicia Electoral


en México
Ámbito Federal
Naturaleza y función

I.1 Concepto de sistema


En su Diccionario de Filosofía, Nicola Abbagnano menciona que la
voz sistema tiene varias acepciones:
El autor citado (1993: 1081-1082) sostiene que la voz sistema, en
su primera acepción, se concibe como una totalidad deductiva del
discurso. La palabra, señala, también se usa en filosofía para identi-
ficar un discurso organizado en forma deductiva y, conforme con
esta idea, el sistema constituye un todo, cuyas partes pueden resultar
unas de las otras.
En cuanto a esta primera acepción, Abbagnano refiere las ideas
que varios autores han expresado acerca de lo que ha de entenderse
por sistema:
Así, menciona que Leibnitz considera al sistema como “…un re-
pertorio de conocimientos que no se limita a catalogarlos, sino que
contiene sus razones o las pruebas y describió el ideal sistemático del
modo siguiente: ‘El orden científico perfecto es aquel en el cual las
proposiciones están situadas según sus demostraciones más simples y
de manera que nacen una de la otra’”. (1993: 1082).
Para Wolff el sistema es “…un conjunto de verdades relacionadas
entre sí y con sus principios’”. (1993:1082).
Según Kant el sistema es ‘...la unidad de múltiples conocimientos
reunidos en una única idea’. Un todo organizado con una finalidad.
(1993:1082).
Conforme a su segunda acepción, Abbagnano (1993:1083) sostie-
ne que el sistema es una totalidad cualquiera o un todo organizado.
A partir de este significado, agrega, se puede hablar de sistema solar

5
6 rené casoluengo méndez

o sistema nervioso, por ejemplo; así como de sistema, en lugar de


clasificación.
En su tercera acepción, el autor citado (Abbagnano 1993: 1083)
manifiesta que la voz sistema puede entenderse como una teoría
cualquiera, científica o filosófica, sobre todo cuando se quiere hacer
énfasis en su condición escasamente empírica.
Para los efectos de nuestro trabajo, consideramos que resultan
pertinentes las ideas de Kant y las de Abbagnano, cuando sostienen
que por sistema puede entenderse un todo organizado, con una fina-
lidad.
Lo anterior es así, porque el sistema integral de justicia electoral
mexicano que es motivo de nuestra obra -en su ámbito federal- es un
todo organizado con una finalidad, según se aprecia en la Jurispru-
dencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
21/2001, de rubro: Principio de Legalidad Electoral. Dicho propósito
se expresa en los siguientes términos: Que todas las leyes, actos y
resoluciones de las autoridades competentes en materia electoral se
sujeten a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y,
en su caso, a los preceptos legales aplicables, para proteger los dere-
chos político-electorales de los ciudadanos y llevar a cabo el examen
de constitucionalidad o legalidad de los actos y resoluciones definiti-
vos de las autoridades electorales federales y locales.
I.1.1 El sistema jurídico
Tamayo y Salmorán (1976: 93) sostiene que existe la idea compar-
tida por muchos juristas, en el sentido de que los comportamientos
jurídicos de las personas integran un sistema, al que usualmente se
le denomina orden jurídico o sistema jurídico.
Al respecto, plantea las siguientes preguntas:
• “¿Cómo es posible convertir en sistema una multitud de com-
portamientos jurídicos? ¿A qué sistema jurídico pertenece
cierto comportamiento?” (1976: 93).
Para responder a estos cuestionamientos, Tamayo y Salmorán
afirma que si se observan los comportamientos jurídicos (a los que
llama actos-condición y actos-consecuencia), es posible advertir que “…
no son independientes entre sí, ni tampoco una mera yuxtaposi-
ción de comportamientos con cualidades más o menos afines.”
(1976: 93).
Por lo anterior, estima que los comportamientos de las personas
considerados en los supuestos normativos, responden a un esquema
de condicionamiento sucesivo.
el sistema integral de justicia electoral en méxico 7

Así, menciona que “…los actos-condición establecen las caracte-


rísticas a las cuales se han de conformar los actos que les suceden o
les completan y se conforman a las características establecidas por los
actos condición que les preceden. Por tanto, tal y como lo describen
los enunciados, los comportamientos jurídicos se encuentran relacio-
nados constituyendo normas jurídicas.” (1976: 93).
Tamayo y Salmorán señala que “…todas las normas que poseen
un acto-condición común forman un orden o sistema de normas ju-
rídicas,…” (1976: 95).
Enseguida formula la siguiente pregunta: “¿Qué actos pertenecen
a un sistema jurídico?” En su respuesta afirma: “Las entidades de un
sistema jurídico son todos aqsuellos comportamientos que lo van pro-
gresivamente completando al conformarse a los criterios de identi-
dad establecidos en los actos jurídicos condicionantes…” (1976: 99).
Otra pregunta que construye este autor, es la siguiente: “¿Qué es
lo que nos permite reconocer un determinado orden jurídico y dis-
tinguirlo de cualquier otro? Al respecto, afirma que “Son los com-
portamientos humanos, reconocidos como entidades del sistema, lo
que nos permite identificar un sistema jurídico y diferenciarlo de
otro.” (1976:99).
I.1.2 El concepto de derecho (en su carácter de sistema jurídico u orden jurídico)
La tesis de H.L.A. Hart
En el prefacio a la edición inglesa de su obra titulada “El concep-
to de Derecho”, Hart manifiesta que escribió dicho libro con el pro-
pósito de difundir la comprensión del derecho, la coerción y la mo-
ral, como fenómenos sociales distintos, pero relacionados entre sí.
El autor citado, reconoce que una gran parte de su obra se en-
cuentra destinada al análisis del modelo simple de sistema jurídico,
en términos de la teoría imperativa de Austin. (2004: XII).
En su obra, H.L.A. Hart (2004: 1) menciona que la pregunta ¿qué
es derecho? se ha expresado y se ha respondido por notables pensa-
dores en múltiples, diversas, extrañas e incluso paradójicas maneras.
Al respecto, menciona que las personas con ciertos niveles de
educación entienden que las reglas de derecho de Inglaterra forman
algún tipo de sistema y que prácticamente en todo el mundo “…hay
sistemas jurídicos que son, en líneas generales, similares en estructu-
ra, a pesar de sus importantes diferencias.” (2004: 3).
También señala que esas personas son capaces de reconocer las
siguientes características, que son semejantes en esos sistemas jurí-
dicos:
8 rené casoluengo méndez

• “(i) reglas que prohíben o hacen obligatorios ciertos tipos de con-


ducta bajo amenaza de aplicar una pena;
• (ii) reglas que exigen que indemnicemos a quienes hemos dañado
de ciertas maneras;
• (iii) reglas que especifican que es lo que tenemos que hacer para
otorgar testamentos y celebrar contratos u otros acuerdos que con-
fieren derechos y crean obligaciones;
• (iv) tribunales que determinan cuáles son las reglas y cuándo han
sido transgredidas, y que fijan el castigo a aplicar o la compensa-
ción a pagar;
• (v) una legislatura que hace nuevas reglas y deroga las anteriores”.
(2004: 3-4).

En relación a tan múltiples respuestas, Hart encuentra una expli-


cación señalando que además de los casos claros, también existen
casos que generan dudas acerca de su carácter jurídico, y que esta
cuestión desconcierta tanto a las personas con educación, así como a
los juristas. (2004: 4).
Enseguida, el autor manifiesta que las reflexiones acerca de la
naturaleza del derecho se han centrado en pocas cuestiones funda-
mentales. De entre ellas, distingue los siguientes tres problemas.
Por lo que se refiere al primer problema, el autor señala que “La
característica general más destacada del derecho, en todo tiempo y
lugar, es que su existencia significa que ciertos tipos de conducta
humana no son ya optativos sino obligatorios, en algún sentido”.
(2004: 7).
Algunas personas, afirma Hart, consideran que cuando “…una
persona da a otra una orden respaldada por amenazas, y, en este
sentido de ‘obligar’, la obliga a cumplir, muestra la esencia del dere-
cho, o, por lo menos, ‘la clave de la ciencia de la jurisprudencia’.
(2004: 8).
El autor no comparte la consideración de esas personas, ya que
él estima que existe un problema que a su juicio puede plantearse en
los siguientes términos: “¿En que difieren, pues, el derecho y la obli-
gación jurídica de las órdenes respaldadas por sanciones y cómo es-
tán relacionadas con ellas?” (2004: 8).
El segundo problema, precisa Hart, surge cuando se entiende
que la conducta puede ser obligatoria y no optativa. Esto es así, por-
que “…todos los sistemas jurídicos nacionales reproducen la sustancia
de ciertas exigencias morales fundamentales.” (2004: 9).
También, agrega Hart, porque en el derecho existe la idea de
justicia. “Hablamos de ‘ justicia de acuerdo con el derecho’, y también
de la justicia o injusticia de las normas de derecho.” (2004: 9).
el sistema integral de justicia electoral en méxico 9

Esos hechos, expresa el autor, parece que conducen a algunas


personas a pensar que el derecho es una rama de la moral o de la
justicia y que su esencia deviene de su correspondencia con los prin-
cipios de la moral o la justicia.
Esa manera de entender al derecho, sostiene Hart, constituye la
doctrina de las teorías del derecho natural y de una específica teoría
jurídica que critica al positivismo jurídico. Esas teorías, conforme al
pensamiento de este autor, no captan las diferencias entre las reglas
morales y las jurídicas. (2004: 9).
El tercer problema, precisa el autor, deriva de que la afirmación
en el sentido de que un sistema jurídico consiste en reglas, no se
había puesto en duda, ni se consideraba como una cuestión difícil de
comprender. (2004: 10).
Sin embargo, dice Hart, esa noción ha sido cuestionada y por ello
existen muchas opiniones divergentes acerca de las siguientes cues-
tiones:
• ¿Qué son las reglas?
• ¿Qué significa afirmar que una regla existe?
• ¿Los tribunales aplican las reglas o sólo fingen que lo hacen?
(2004: 10).
Después de formular estos cuestionamientos, el autor refiere que
existen estudios de comunidades primitivas en donde el único instru-
mento de control social es la actitud que asumen todos los miembros
de esa sociedad, en relación a sus pautas de conducta, de la manera
en que nosotros entendemos a las reglas de obligación.
Hart considera a esa estructura social como una estructura de
reglas primarias de obligación, añadiendo que sólo una comunidad
pequeña puede vivir con esas reglas, que no forman un sistema, sino
que son solamente un conjunto de pautas de conducta, sin relación
entre sí. (2004: 114-115).
Por esa razón, precisa Hart, si se generan dudas acerca de cuáles
son las reglas existentes y cuáles son sus alcances, no existirá un pro-
cedimiento para resolverlas, ya que no se dispondría de un texto
autorizado o de la determinación de un funcionario con autoridad.
Esta circunstancia, conducirá a su falta de certeza. (2004: 115).
También menciona que en el grupo social referido, no existirá la
posibilidad de adaptar esas reglas primarias a nuevas circunstancias,
por ello, otro defecto de tales reglas consistirá en su carácter estático.
(2004: 115).
Una tercera deficiencia consistirá en la ineficiencia de la presión que
ejerza el grupo social, para que se cumplan dichas reglas. (2004: 116).
10 rené casoluengo méndez

Hart afirma que para superar estos tres defectos de una sociedad
primitiva, es necesario que además de contar con reglas primarias de
obligación, existan reglas secundarias, que tienen una naturaleza di-
ferente; con ello, se convertiría el régimen de reglas primarias, en un
sistema jurídico. (2004: 116-117).
Para solucionar la falta de certeza del régimen de reglas prima-
rias, el autor consultado considera que es necesaria una regla de re-
conocimiento. Esta regla de reconocimiento, afirma Hart, hará alu-
sión a alguna característica o características de una regla primaria, lo
que la identificará como una regla del grupo, cuyo cumplimiento será
exigible por la presión que ejerza dicha comunidad. (2004: 117).
La solución para superar el carácter estático del conjunto de re-
glas primarias, afirma Hart, consiste en la introducción de las reglas
de cambio, mismas que permitirán la creación de nuevas reglas pri-
marias y eliminar reglas anteriores. (2004: 118-119).
Para solucionar la insuficiencia de la presión que ejerce el grupo
social para el cumplimiento de las reglas primarias, Hart propone la
introducción de reglas secundarias, a las que denomina reglas de
adjudicación, mismas que permitirán decidir si se ha infringido una
regla primaria. (2004: 120).
El autor citado, sostiene que “Si…consideramos la estructura que
ha resultado de la combinación de las reglas primarias de obligación
con las reglas secundarias de reconocimiento, cambio y adjudicación,
es obvio que tenemos aquí, no sólo la médula de un sistema jurídico,
sino una herramienta muy poderosa para el análisis de mucho de lo
que ha desconcertado tanto al jurista como al teórico de la política.”
(2004: 121).
La tesis de Ronald Dworkin
Ronald Dworkin (1977: 9) combatió al positivismo a partir de una
distinción entre normas, directrices y principios, señalando que estos
últimos hacen referencia a la justicia y a la equidad; que las normas
se aplican o no se aplican, en tanto que los principios dan razones
para resolver en cierto sentido y que el peso específico de los princi-
pios es la base para decidir cuándo se deben aplicar en un caso con-
creto.
En su obra intitulada “Los derechos en serio”, mencionó que rea-
lizaría un ataque general contra el positivismo y en particular en
contra de la versión sustentada por H.L.A. Hart.
Su estrategia, según el autor citado, estaría basada en el hecho de
que cuando los juristas discuten sobre derechos y obligaciones jurídi-
cas, especialmente en los casos difíciles, utilizan “…estándares que no
el sistema integral de justicia electoral en méxico 11

funcionan como normas, sino que operan de manera diferente, como


principios, directrices políticas y otros tipos de pautas.” (1977: 72).
Dworkin (1977: 72) consideró al positivismo como un modelo de
normas, para un sistema de normas, cuya idea relativa a la existencia
de una única fuente de derecho legislativa conducía a ignorar el im-
portante rol de los estándares que no son normas.
Para este autor, el término principio, en su acepción genérica,
debe entenderse referido a todo el conjunto de los estándares que no
son normas. En otros casos, agrega, los principios deben distinguirse
de las directrices políticas, que son estándares que proponen un ob-
jetivo que ha de ser alcanzado. (1977:72).
El autor consultado define el término principio como “…un es-
tándar que ha de ser observado, no porque favorezca o asegure una
situación económica, política o social que se considere deseable, sino
porque es una exigencia de la justicia, la equidad o alguna otra di-
mensión de la moralidad.” (1977: 72).
Para Dworkin, resulta imprescindible distinguir entre principios
(entendidos en su sentido genérico) y normas. (1977: 73).
Para referirse a los principios hizo alusión, como ejemplo, entre
otros, al caso Riggs contra Palmer resuelto en 1889.
Relata que en ese caso, una Corte de Nueva York conoció y resol-
vió el caso relativo a un heredero instituido en el testamento de uno
de sus abuelos, teniendo que decidir el órgano jurisdiccional si el
nieto podía heredar, no obstante que se había comprobado que había
asesinado a su abuelo.
El tribunal, refiere Dworkin (1977: 73), expresó que si las leyes
que regulan a los testamentos se interpretaran literalmente, entonces
la herencia debía concederse al nieto. Sin embargo, la Corte razonó
que las leyes y sus efectos deben controlarse en atención a máximas
generales del derecho consuetudinario. Con base en lo anterior, el
órgano jurisdiccional estableció que ninguna persona puede benefi-
ciarse de su propio fraude, de su propia injusticia o adquirir el dere-
cho de propiedad con apoyo en su propia conducta delictiva. Por
estas razones, el tribunal resolvió que el nieto no heredaría.
En su diversa obra denominada “El imperio de la justicia” Dwor-
kin responde a la pregunta ¿Qué es el derecho? en los siguientes
términos: “El derecho no queda agotado por ningún catálogo de
reglas o principios, cada uno con su propio dominio sobre algún
discreto teatro de conducta. NI tampoco por un grupo de funciona-
rios y sus poderes sobre una parte de nuestras vidas. Es la actitud lo
que define el imperio de la justicia (el derecho) y no el territorio, el
poder o el proceso.” (2008: 289).
12 rené casoluengo méndez

En la polémica entre la tesis positivista de Hart y la tesis de Dwor-


kin que distingue entre normas y principios, me pronuncio por esta
última.
Pedro Salazar considera que Dworkin, como otros autores que
cita, puede ser ubicado —aunque no sin cierta arbitrariedad— en la
categoría conceptual conocida como neoconstitucionalismo que, jun-
to con el garantismo, constituyen “…aproximaciones teóricas que con
un enfoque ideológico y una política constitucional similares, se ocu-
pan del modelo democrático constitucional.” (2012: 66-68).
Por lo anterior, en esta obra me afilio a la concepción jurídica
post-positivista, cuyo modelo regulativo en palabras de Atienza “…
tendría que ser el de integrar en un todo coherente la dimensión
autoritativa del derecho con el orden de valores expresado en los
principios constitucionales”. (Atienza 2013: 29).
I.2. El sistema electoral
Si adaptamos al tema de esta obra, las concepciones de Kant y de
Abbagnano acerca de la noción de sistema, las de Tamayo y Salmo-
rán relativas a la concepción de sistema jurídico y las ideas de Ronald
Dworkin sobre la distinción entre normas y principios, entonces es
posible sostener que el sistema electoral es un conjunto de normas y
principios relativos a la materia electoral que constituyen un todo
organizado con una finalidad específica: Que todas las leyes, actos y
resoluciones de las autoridades competentes en materia electoral se
ajusten a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y
a las leyes que resulten aplicables; así como a proporcionar definiti-
vidad a las etapas de los procesos electorales y tutelar los derechos
político-electorales de los ciudadanos.
Dieter Nohlen (2003: 1157-1158), afirma que tanto en el lenguaje
político, como en el científico, suelen emplearse como sinónimos los
conceptos de sistema electoral, derecho electoral, régimen electoral
e, incluso, ley electoral.
También señala que esos conceptos contienen dos tipos de senti-
dos: uno amplio, que abarca las normativas jurídico-positivas y con-
suetudinarias que regulan la elección de representantes o de personas
para cargos públicos y otro estricto: el sufragio o el modo de conver-
tir votos en escaños.
Nohlen advierte que deben distinguirse las relaciones que existen
entre esos conceptos y sentidos.
El concepto régimen electoral, dice este autor, debe entenderse
conforme con el sentido amplio, por ello, contempla todos los fenó-
menos relacionados con la elección.
el sistema integral de justicia electoral en méxico 13

El concepto derecho electoral, sostiene Nohlen, se refiere a todo


lo regulado por la ley en relación a las elecciones —coincidiendo así
con el sentido amplio— y, en sentido estricto, se refiere al voto, en
cuanto a las condiciones para poder participar en las elecciones y a
la configuración de este derecho.
El autor citado menciona que en América Latina, el concepto
sistema electoral se utiliza en sentido amplio y que, en su sentido
restringido y científicamente estricto, se refiere al principio de repre-
sentación que subyace al procedimiento técnico de la elección y al
procedimiento mismo, por medio del cual los electores traducen su
voluntad política en votos.
I.2.1. La materia electoral
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido lo que
debe entenderse por materia electoral en nuestro país. Al respecto,
ha sustentado la Jurisprudencia P./J.25/99 de rubro: ACCIÓN DE IN-
CONSTITUCIONALIDAD. MATERIA ELECTORAL PARA LOS
EFECTOS DEL PROCEDIMIENTO RELATIVO (Consultable en
http://www.scjn.gob.mx/Paginas/Inicio.aspx Liga Jurisprudencia y Te-
sis IUS), mediante la cual sostiene que las normas generales electo-
rales no sólo son las que establecen el régimen normativo de los
procesos electorales, sino también aquellas normas (aunque se en-
cuentren en ordenamientos diferentes a una ley o código electoral
sustantivo) que regulen aspectos relacionados de manera directa o
indirecta con los procesos electorales o que influyan (en cualquier
forma) en ellos.
I.3. El Sistema Integral de Justicia Electoral en México
Las reformas de 1996
En nuestro país no existen antecedentes del Sistema Integral de
Justicia Electoral.
El Tribunal Federal Electoral (creado mediante reforma al ar­
tículo 41 constitucional) antecedente del actual TEPJF, fue concebido
como un tribunal de legalidad, ya que la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos le atribuía únicamente la facultad de ga-
rantizar que los actos y resoluciones de las autoridades electorales
federales se sujetaran al principio de legalidad. En esos tiempos, el
Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales regu-
laba un conjunto de recursos que podían interponerse en contra de
los actos y resoluciones de las autoridades electorales, pero no regu-
laba juicios; por ende, se trataba de un sistema recursal de impugna-
14 rené casoluengo méndez

ciones y no de un sistema integral de medios de impugnación en


materia electoral.
Con las reformas constitucionales y legales publicadas en el Dia-
rio Oficial de la Federación el 22 de noviembre de 1996 se puso fin
a la tradición del sistema político de calificación de las elecciones, al
incorporarse el Tribunal Electoral al Poder Judicial de la Federación,
en calidad de órgano especializado y máxima autoridad en la mate-
ria, con excepción de lo dispuesto en la fracción II del artículo 105
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Se expidió, asimismo, la Ley General del Sistema de Medios de
Impugnación en Materia Electoral (en adelante LGSMIME), como
ordenamiento de carácter procesal.
La finalidad principal de las mencionadas reformas, consistió en
el establecimiento de un sistema integral de justicia en materia elec-
toral para garantizar el control de la constitucionalidad de actos y
resoluciones de las autoridades electorales federales y locales, la pro-
tección de los derechos político-electorales de los ciudadanos mexi-
canos de votar, ser votado, de asociación para tomar parte en los
asuntos políticos del país y de afiliación libre e individual a los par-
tidos políticos.
En relación al control de los actos y resoluciones de las autorida-
des electorales de las entidades federativas, la Sala Superior del Tri-
bunal Electoral del Poder Judicial de la Federación sustentó en 1997
la siguiente tesis relevante (considerada actualmente como tesis his-
tórica, en términos del Acuerdo 4/2010 de la Sala Superior del TEPJF
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 1º de octubre de
2010):
“PRINCIPIO DE LEGALIDAD CONSTITUCIONAL ELECTORAL.
ESTÁ VIGENTE PARA TODOS LOS ESTADOS, DESDE EL 23 DE
AGOSTO DE 1996.—De la interpretación sistemática de la fracción
IV del artículo 116 de la Ley Fundamental, en relación con lo dis-
puesto en los párrafos sexto y séptimo del artículo segundo transi-
torio del decreto por el que se adicionó la primera norma, revela
que el principio constitucional federal de legalidad en materia elec-
toral rige a los comicios de todas las entidades federativas de la
República, desde el veintitrés de agosto de mil novecientos noventa
y seis, sin que su vigencia esté condicionada a su aceptación, inclu-
sión o reglamentación en las leyes estatales, y que lo único que se
aplazó fue la exigibilidad de cumplimiento de la obligación impues-
ta a las legislaturas estatales de incluir, necesariamente, en su nor-
matividad constitucional y legal (si no existían con anterioridad, des-
de luego) disposiciones jurídicas para garantizar el cabal apego y
respeto a dicho principio. Consecuentemente, el Legislador Consti-
el sistema integral de justicia electoral en méxico 15

tuyente Permanente en la iniciativa del decreto de reformas, distin-


guió dos elementos: El primero es la existencia de un conjunto de
principios o bases con rango constitucional, rector de las elecciones
locales; el segundo consiste en la obligación que se impone a las
legislaturas estatales de establecer normas en su Constitución y en
sus leyes electorales, mediante las cuales quede plenamente garanti-
zado el respeto al principio indicado. Este principio constitucional
inició su vigencia conjuntamente con la generalidad de las reformas
y adiciones hechas entonces a la Carta Magna, lo único que se sus-
pendió por los párrafos sexto y séptimo del artículo segundo transi-
torio del decreto correspondiente, fue la obligación, impuesta a las
legislaturas estatales, de reformar y adicionar su marco constitucional
y legal, en cumplimiento a lo mandado en el artículo 116, fracción
IV, de la Ley Fundamental. El párrafo sexto no determina que la
adición al artículo 116 de referencia entre en vigor con posterioridad
a las demás disposiciones del decreto, sino únicamente que no se
aplicarán a las disposiciones constitucionales y legales de los estados
que deban celebrar procesos electorales cuyo inicio haya ocurrido u
ocurra antes del 1o. de enero de 1997; esto es, la relación que se
establece en esta primera parte del texto es entre las reformas cons-
titucionales indicadas (cuya vigencia se rige por el artículo primero
transitorio), con las disposiciones constitucionales y legales de los
estados que se encuentren en la situación descrita, y no entre la re-
forma constitucional y todas las autoridades de las citadas entidades
federativas, por lo que no se exime de su cumplimiento sino a las
legislaturas, en lo que directamente les atañe; la siguiente parte del
párrafo determina que las legislaturas dispondrán de un plazo de un
año, contado a partir de la conclusión de sus procesos electorales,
para adecuar su marco constitucional y legal al precepto citado, y
no para que comience a regir la adición constitucional. Asimismo, el
párrafo séptimo insiste en que los estados que no se encuentren en
la hipótesis anterior deberán adecuar su marco constitucional y legal
a lo dispuesto por el artículo 116 modificado por el presente decre-
to, en un plazo que no excederá de seis meses contados a partir de
su entrada en vigor. Aquí nuevamente se acota el alcance del precep-
to transitorio a la obligación de adecuar las leyes estatales, e inclu-
sive se reconoce textualmente que el artículo 116 modificado va a
entrar en vigor de inmediato, y por eso se cuenta el término de seis
meses a partir de su entrada en vigor. En el supuesto, inadmitido,
de que los principios constitucionales para las elecciones de los es-
tados sólo se considerarían vigentes a partir de su regulación en las
legislaciones estatales, no existe algún elemento en el decreto para
considerar que ese acogimiento tendría que hacerse necesariamente
mediante un acto legislativo formal posterior al decreto de reforma
constitucional, por lo cual se consideraría suficiente que las legisla-
turas locales ya hubieran incluido en sus Constituciones o en sus
16 rené casoluengo méndez

leyes las bases fundamentales de que se trata, antes o después de la


reforma constitucional federal.
Juicio de revisión constitucional electoral. SUP-JRC-080/97.—Partido
Acción Nacional.—5 de septiembre de 1997.—Unanimidad de
votos.—Ponente: Leonel Castillo González.—Secretario: José Hermi-
nio Solís García.”

En noviembre de 2001, la Sala Superior del propio TEPJF preci-


só la existencia del sistema integral de justicia en materia electoral,
sustentando la Jurisprudencia 21/2001 (consultable en www.te.gob.
mx, liga Jurisprudencia):
“Jurisprudencia 21/2001.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD ELECTORAL. De conformidad con
las reformas a los artículos 41, fracción IV; 99, párrafo cuarto; 105,
fracción II y 116, fracción IV, incisos b) y d), de la Constitución Po-
lítica de los Estados Unidos Mexicanos, así como en términos de los
artículos 186 y 189 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Fe-
deración, y 3 de la Ley General del Sistema de Medios de Impug-
nación en Materia Electoral, se estableció un sistema integral de
justicia en materia electoral cuya trascendencia radica en que por
primera vez en el orden jurídico mexicano se prevén los mecanismos
para que todas las leyes, actos y resoluciones electorales se sujeten
invariablemente a lo previsto en la Constitución Federal y, en su caso,
las disposiciones legales aplicables, tanto para proteger los derechos
político-electorales de los ciudadanos mexicanos como para efectuar
la revisión de la constitucionalidad o, en su caso, legalidad de los
actos y resoluciones definitivos de las autoridades electorales federa-
les y locales”.

Desde 1996 el TEPJF ha ejercido sus atribuciones con una orien-


tación antiformalista, lo que le permite evitar formalismos innecesa-
rios —contemplados en la LGSMIME o demás leyes aplicables en el
conocimiento y resolución de los medios de impugnación que son de
su competencia— con el propósito de tutelar el derecho humano de
acceso a la jurisdicción.
Entre otros ejemplos del cumplimiento de esta orientación, pue-
den referirse los siguientes:
La regla que establece la figura de la suplencia de los agravios,
contemplada en el artículo 23 de la LGSIME, fue interpretada para
señalar que bastará con que la parte actora exprese la causa de pedir
(los hechos del caso), mencionando la lesión (afectación) que le causa
el acto o resolución impugnados y los motivos que originaron dicha
lesión, para tenerlos por debidamente configurados, a efecto de que
el sistema integral de justicia electoral en méxico 17

el Tribunal Electoral se ocupe de su estudio y calificación. Al respec-


to, el Tribunal ha sostenido que los juicios y recursos de que conoce
y resuelve no son formularios o solemnes, por lo que en los casos en
que resulta procedente el órgano jurisdiccional suple las deficiencias
en la expresión de los agravios con base en la Jurisprudencia 3/2000
de rubro: AGRAVIOS. PARA TENERLOS POR DEBIDAMENTE
CONFIGURADOS ES SUFICIENTE CON EXPRESAR LA CAUSA
DE PEDIR. (Consultable www.te.gob.mx, liga Jurisprudencia).
Por lo que se refiere a los juicios para la protección de los dere-
chos político-electorales del ciudadano interpuestos por violación a
los derechos político-electorales del ciudadano, dichos medios de im-
pugnación han sido sustanciados y resueltos atendiendo a la natura-
leza de esas prerrogativas como derechos humanos, en atención a la
Jurisprudencia 36/ 2002, de rubro: JUICIO PARA LA PROTECCIÓN
DE LOS DERECHOS POLÍTICO-ELECTORALES DEL CIUDADA-
NO. PROCEDE CUANDO SE ADUZCAN VIOLACIONES A DIVER-
SOS DERECHOS FUNDAMENTALES VINCULADOS CON LOS
DERECHOS DE VOTAR, SER VOTADO, DE ASOCIACIÓN Y DE
AFILIACIÓN. (Consultable en www.te.gob.mx, liga Jurisprudencia).
En cuanto a los derechos de los militantes de los partidos políti-
cos, el TEPJF se pronunció por la procedencia del juicio para la
protección de los derechos político-electorales del ciudadano, de tal
manera que pudiesen impugnar los actos y resoluciones definitivas
de dichos institutos políticos, si tales actos y resoluciones, a su juicio,
resultaran violatorios de sus derechos. Lo anterior, se encuentra sus-
tentado en la Jurisprudencia 20/2013 de rubro: GARANTÍA DE AU-
DIENCIA. DEBE OTORGARSE POR LOS PARTIDOS POLÍTICOS
y la Tesis XXIX/2011 de rubro: GARANTÍA DE AUDIENCIA. LOS
PARTIDOS POLÍTICOS DEBEN OBSERVARLA COMO PRESU-
PUESTO DEL DEBIDO PROCESO. (Consultables en www.te.gob.
mx, liga Jurisprudencia).
El Tribunal Electoral también se pronunció a favor del estableci-
miento de la democracia interna en los partidos políticos, de tal ma-
nera que se contemplasen medios de defensa en sus estatutos, preci-
sando que estos últimos debían agotarse antes de la promoción del
referido juicio de protección. La misma orientación asumió cuando
estuviesen involucrados derechos fundamentales relacionados con los
derechos político-electorales de los militantes que hubiesen interpues-
to las demandas respectivas. Este criterio se encuentra sustentado en
la Jurisprudencia 3/2005 de rubro: ESTATUTOS DE LOS PARTIDOS
POLÍTICOS. ELEMENTOS MÍNIMOS PARA CONSIDERARLOS
DEMOCRÁTICOS. (Consultable www.te.gob.mx, liga Jurisprudencia).
18 rené casoluengo méndez

Por lo que toca a las sanciones impuestas a los partidos por irre-
gularidades en materia de financiamiento, son trascendentes las sen-
tencias que el TEPJF pronunció en los casos que se conocen como
“PEMEXGATE” y “AMIGOS DE FOX”, en los que se sustentaron
criterios que fortalecieron la función fiscalizadora del Instituto Fede-
ral Electoral, ya que la materia de esos casos implicaba la disposición
de recursos públicos. Al respecto, es pertinente hacer alusión a la
Tesis XX/2004 de rubro: DINERO EN EFECTIVO. SU INGRESO A
UN PARTIDO POLÍTICO DE MANERA ILÍCITA AGRAVA LA IN-
FRACCIÓN. (Consultable en www.te.gob.mx, liga Jurisprudencia).
El TEPJF estableció que la participación de los partidos políticos
nacionales en el ámbito de elecciones locales estaría sujeta a las leyes
y autoridades de los Estados de la República. En relación a este tópi-
co, se conformó la tesis XXXVII/99 de rubro: PARTIDOS POLÍTI-
COS NACIONALES. REQUISITOS QUE DEBEN SATISFACER
PARA OBTENER EL REGISTRO COMO PARTIDOS POLÍTICOS
ESTATALES CUANDO HAN PERDIDO AQUEL CARÁCTER (LE-
GISLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO. (Consultable www.te.gob.
mx, liga Jurisprudencia).
En materia de estatutos de los partidos, el Tribunal Electoral ha
establecido que dichas normas deberán seguir rigiendo la vida del
partido, mientras no sea declarada su nulidad, así se encuentra con-
templado en la Jurisprudencia 11/2001 de rubro: ESTATUTOS DE
LOS PARTIDOS POLÍTICOS. SURTEN SUS EFECTOS MIEN-
TRAS NO SEA DECLARADA SU NULIDAD. (Consultable en www.
te.gob.mx, liga Jurisprudencia).
Por lo que se refiere a la insubsistencia de los resultados de las
elecciones, el TEPJF construyó la denominada causal de invalidez de
una elección por violación a los principios constitucionales que rigen
a los comicios, establecidos en los artículos 39, 41, 99, 116 y 122 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Los razo-
namientos para justificar la construcción de esta causal de invalidez,
se encuentran contenidos en el Considerando Quinto de la sentencia
dictada en el expediente SUP-JRC-165/2008. (Consultable en www.
te.gob.mx, liga sentencias).
En cuanto a las elecciones efectuadas por usos y costumbres, ha
sostenido que no implican, por sí mismas, violación al principio de
igualdad, pero que esos comicios son susceptibles de estar afectados
de nulidad, si vulneran el principio de universalidad del sufragio.
Conforme a esa perspectiva, se sustentó la Tesis CLI/2002 de rubro:
USOS Y COSTUMBRES. ELECCIONES EFECTUADAS BAJO ESTE
RÉGIMEN PUEDEN SER AFECTADAS SI VULNERAN EL PRIN-
el sistema integral de justicia electoral en méxico 19

CIPIO DE UNIVERSALIDAD DEL SUFRAGIO. (Consultable en


www.te.gob.mx, liga Jurisprudencia).
Conforme con el concepto de sistema electoral, precisado en el
apartado I.2, es posible postular que, en nuestro país, existe un sis-
tema integral de justicia electoral en material electoral que se en-
cuentra constituido por las Acciones de Inconstitucionalidad, el con-
junto de vías procesales regulado en la Ley General del Sistema de
Medios de Impugnación en Materia Electoral y las que constituyen la
justicia electoral partidista, así como los sistemas normativos indíge-
nas por usos y costumbres.
Las reformas constitucionales de 2007
Posteriormente, las reformas a la Constitución Política de los Es-
tados Unidos Mexicanos de 13 de noviembre de 2007 (publicadas en
el Diario Oficial de la Federación de esa fecha), confirieron al TEPJF
—en términos del artículo 99, sexto párrafo de la CPEUM— atribu-
ciones para resolver la no aplicación de leyes sobre la materia electo-
ral contrarias a la propia Constitución. Con ello, el TEPJF se consti-
tuyó en un órgano jurisdiccional con plenas facultades para ejercer
tanto el control de legalidad, como el control de constitucionalidad.
I.3.1. Los controles de legalidad, constitucionalidad y convencionalidad
en el modelo actual de justicia electoral
Por lo que se refiere a las reglas y principios que rigen a todo el
orden jurídico mexicano y, por ende, al electoral, debemos hacer
alusión a la reforma al Capítulo I, del Título Primero y a varios ar-
tículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
(publicada en el Diario Oficial de la Federación de 10 de junio de
2011).
En el artículo 1º, párrafo segundo, del texto constitucional, se
estableció lo siguiente:
“Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de
conformidad con la propia Constitución y con los tratados interna-
cionales de la materia, favoreciendo en todo tiempo a las personas
la protección más amplia,…”.

Es de observarse que la Carta Magna ha privilegiado el principio


pro persona, mismo que deberá ser cumplido por todas las autorida-
des mexicanas aplicando las reglas del ordenamiento jurídico que le
otorgue una mayor protección a la persona que comparezca en un
juicio o en un recurso, ya sea como parte actora, como demandada
o como tercero interesado o llamado al procedimiento respectivo.
20 rené casoluengo méndez

Orozco Henríquez (2011: 93) menciona que “…la Comisión Inte-


ramericana de Derechos Humanos ha sostenido que ‘este principio,
conocido como pro homine, obliga al Estado a aplicar la norma que
sea más favorable al reconocimiento de los derechos del individuo’, y
‘rige como pauta interpretativa de la Convención, y en general en el
derecho de los derechos humanos´.”
En la Resolución dictada por el Pleno de la SCJN en el expedien-
te Varios 912/2010 (publicada en el Diario Oficial de la Federación el
4 de octubre de 2011), se estableció en su Considerando QUINTO
denominado: “Reconocimiento de la competencia contenciosa de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos y de sus criterios vin-
culantes y orientadores”, específicamente en el párrafo 27, que “…
todas las autoridades del país, dentro del ámbito de sus competen-
cias, se encuentran obligadas a velar no sólo por los derechos huma-
nos contenidos en los instrumentos internacionales firmados por el
Estado mexicano, sino también por los derechos humanos contenidos
en la Constitución Federal, adoptando la interpretación más favora-
ble al derecho humano de que se trate, lo que se entiende en la
doctrina como el principio pro persona.”
El propio Pleno de la SCJN estableció un método para ejercer el
control de constitucionalidad y convencionalidad. Al respecto, susten-
tó la Tesis P. LXIX/2011 (9ª.), (consultable en la dirección http://ius.
scjn.gob.mx/paginas/tesis.aspx):
“PASOS A SEGUIR EN EL CONTROL DE CONSTITUCIONALI-
DAD Y CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN MATERIA DE
DERECHOS HUMANOS. En ese criterio, se menciona que la posi-
bilidad de inaplicación de leyes por parte de los juzgadores de nues-
tro país, no lleva consigo el desconocimiento de la presunción de
constitucionalidad de las leyes, sino que a partir de esa presunción
debe ejercerse ese control. Por ello, el Pleno ha sostenido que cuan-
do se lleve a cabo el control de convencionalidad ex officio en ma-
teria de derechos humanos, las autoridades mexicanas deben cum-
plir con los siguientes pasos: a) Interpretación conforme en sentido
amplio, lo que se traduce en interpretar el orden jurídico conforme
a los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tra-
tados internacionales de que México sea parte, favoreciendo en todo
tiempo a las personas con la protección más amplia; b) Interpreta-
ción conforme en sentido estricto, lo que implica que cuando existan
varias interpretaciones, debe preferirse la que ponga en armonía a
la ley con los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en
los tratados internacionales; c) Inaplicación de la ley cuando los pa-
sos anteriores no sean posibles”.
el sistema integral de justicia electoral en méxico 21

En la sentencia dictada en el expediente SUP-JDC-1749/2012


(consultable en www.te.gob.mx, liga sentencias) la Sala Superior del
TEPJF estableció que de conformidad con el actual modelo de justi-
cia electoral, es posible advertir la existencia de los controles jurídicos
de constitucionalidad, de convencionalidad y de legalidad, asimismo,
consideró que estas especies de controles tienen finalidades diferen-
tes, pero no excluyentes entre sí.
En la sentencia se expresaron las siguientes consideraciones:
El control de constitucionalidad tiene como finalidad tutelar el
principio de la supremacía constitucional.
El control de convencionalidad tiene como propósito garantizar
el cumplimiento del derecho internacional de los derechos humanos,
específicamente de los tratados internacionales de que México sea
parte.
El control de legalidad tiene como objetivo garantizar la vigencia
del principio de seguridad jurídica, de tal forma que todos los actos
o resoluciones realizados o pronunciadas en la materia electoral, res-
pectivamente, sean emitidos por autoridad competente, conforme
con las formalidades esenciales del procedimiento, por escrito y que
se encuentren debidamente fundados.
En el fallo se señala que la conjunción de los tres tipos de con-
troles mencionados debe generar como resultado, la preservación del
Estado Democrático Constitucional de Derecho.
En la sentencia referida, se analizan los tres tipos de controles
conforme con lo siguiente:
Control de constitucionalidad en materia electoral
Esta especie de control tiene como objetivo salvaguardar el prin-
cipio de supremacía constitucional, que se reconoce en el artículo 133
de la CPEUM y responde a las siguientes cuestiones:
La competencia para ejercer el control abstracto de las leyes, en-
tre ellas las de la materia electoral, se confió de manera exclusiva al
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, lo que le permi-
te la emisión de declaratorias generales de inconstitucionalidad con-
forme a lo dispuesto en el artículo 105, fracción II, de la CPEUM.
En tanto que el control concreto de la constitucionalidad de ac-
tos y resoluciones en materia electoral se le atribuyó al TEPJF, eri-
giéndolo en máxima autoridad en la materia (con la excepción del
conocimiento y resolución de las acciones de inconstitucionalidad),
reconociéndolo como órgano especializado del Poder Judicial de la
Federación (en adelante PJF). Con base en esas atribuciones, las Sa-
las del TEPJF podrán resolver la no aplicación de leyes electorales
22 rené casoluengo méndez

cuando consideren que son contrarias a la CPEUM (lo que se tradu-


ce en que sus determinaciones sólo tendrán efectos en el caso con-
creto), conforme con lo dispuesto en el artículo 99 de la propia
Constitución.
El control de la constitucionalidad, señala la Sala Superior del
TEPJF en la sentencia referida, se encuentra depositado exclusiva-
mente en el Poder Judicial de la Federación.
En la sentencia se hace notar que las normas sobre derechos hu-
manos se interpretarán de conformidad con la propia CPEUM y con
los tratados internacionales de la materia, suscritos por el titular del
Poder Ejecutivo Federal y aprobados por el Senado de la República,
de los que el Estado mexicano sea parte, precisando que dicha inter-
pretación deberá favorecer, en todo tiempo, la protección más amplia
a las personas, en atención al principio pro persona.
En el fallo, también se hace alusión en el sentido de que el prin-
cipio pro persona fija un parámetro obligatorio de carácter inter-
pretativo, ya que aún cuando no establece derechos humanos de
manera directa, constituye una norma que obliga a los órganos ju-
risdiccionales a interpretar las disposiciones aplicables al caso con-
creto conforme al texto constitucional y a los mencionados tratados
internacionales.
Se precisa, además, que todas las autoridades tienen la obliga-
ción, en el ámbito de sus competencias, de promover, respetar, pro-
teger y garantizar los derechos humanos, atendiendo a los principios
de universalidad, interdependencia, indivisibilidad, y progresividad,
debiendo el Estado mexicano prevenir, investigar, sancionar y repa-
rar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que esta-
blezca la ley. Lo anterior, señala el fallo, implica que el ejercicio de
un derecho humano necesariamente debe ser respetado y protegido,
en unión de todos los demás derechos vinculados en el caso concreto,
los cuales no podrán dividirse, ni dispersarse. La interpretación, se
precisa, deberá realizarse de manera progresiva.
I.4. El Sistema Integral de Justicia Electoral en México,
en su ámbito federal

En la diversa sentencia dictada en el expediente SUP-JDC-


869/2013 (consultable en www.te.gob.mx, liga sentencias), la Sala Su-
perior del TEPJF estableció que conforme a lo dispuesto en los artí-
culos 41, párrafo segundo, base VI, 99 y 105, de la CPEUM, que son
los preceptos que establecen las bases fundamentales de la jurisdic-
ción electoral, se ha establecido un sistema integral de justicia elec-
toral con la finalidad de que todos los actos y resoluciones en materia
el sistema integral de justicia electoral en méxico 23

electoral se ajusten a los principios de constitucionalidad, legalidad y


definitividad, estableciéndose una distribución de competencias en-
tre la SCJN y el TEPJF.
Conforme a ese sistema de distribución de competencias, se con-
firió en exclusiva a la SCJN el conocimiento y resolución de las ac-
ciones de inconstitucionalidad que se presentan para combatir las
leyes electorales federales o de las entidades federativas de nuestro
país, cuando se estiman contrarias a la CPEUM.
Por lo que se refiere al TEPJF, se le confiaron atribuciones para
conocer y resolver los juicios y recursos que sean promovidos para
impugnar los actos, resoluciones y procedimientos en materia electo-
ral, para el control de su constitucionalidad, legalidad y definitivi-
dad, cuando se combatan a través de alguna de las vías jurisdiccio-
nales previstas en el artículo 99 de la CPEUM y en la LGSMIME, en
relación a las disposiciones de la Ley Orgánica del Poder Judicial de
la Federación (en adelante LOPJF).
En este trabajo, me ocupo del estudio del sistema integral de
justicia electoral, en su ámbito federal, lo que implica que este enfo-
que considerará únicamente la legislación electoral correspondiente
a ese ámbito, y no así a los ordenamientos de esta materia que sean
producto de las legislaturas de las entidades federativas de nuestro
país.
I.5. Iniciativas de reformas al Sistema Integral de Justicia Electoral
en México, presentadas por el Partido Acción Nacional y por el
Partido de la Revolución Democrática en octubre de 2013
Durante el mes de octubre se conocieron las iniciativas de reforma
a varios preceptos de la CPEUM presentadas por el Partido Acción
Nacional, así como por el Partido de la Revolución Democrática.
Al respecto, me refiero a los temas y hago alusión a la exposición
de motivos de dichos institutos políticos:
Iniciativa con proyecto de reformas a diversos preceptos de la
CPEUM, presentada por los Grupos Parlamentarios del Partido Ac-
ción Nacional en el Congreso de la Unión.
I. Reforma electoral.
a) Instituto Nacional Electoral.
Exposición de motivos:
• El IFE ha gozado de un alto grado de confianza y credibili-
dad, pero en algunos casos puede hablarse de involuciones
autoritarias. Muchos gobernadores han colonizado las insti-
tuciones electorales. Por ejemplo en Estados como Veracruz,
24 rené casoluengo méndez

Hidalgo, Aguascalientes, Tlaxcala, Coahuila y Quintana Roo,


en donde existió manipulación desde la forma de integrar las
casillas hasta irregularidades muy graves en el conteo de los
votos. Casi todas esas irregularidades, por no decir que todas,
con el aval del organismo estatal encargado del desarrollo de
las elecciones.
• Es necesario consolidar un nuevo Sistema Electoral a partir
de un Instituto Nacional Electoral que organice también las
elecciones locales a partir de la experiencia adquirida y del
profesionalismo e imparcialidad del IFE. En este caso se apli-
ca el principio de subsidiariedad.
• Es evidente que los institutos electorales locales hoy no ga-
rantizan la democracia.
• Con la reforma no se vulnera el federalismo. Naciones de
indudable federalismo como Canadá o Brasil tienen una or-
ganización electoral como la que se propone.
• La reforma tiende a ampliar los márgenes de actuación de
ese ente neutral para consolidar ese derecho ciudadano en
los distintos niveles de gobierno.
• El actual esquema de los institutos electorales locales no pa-
rece caminar en el sentido ni de la simplicidad ni de la efi-
cacia.
• El IFE cuenta con juntas en cada entidad y en cada uno de
los 300 distritos, cuyos titulares son seleccionados meticulo-
samente a partir de un servicio civil de carrera basado en el
mérito y en la experiencia. En cambio los institutos electora-
les locales presentan un panorama muy diverso de mecanis-
mos para organizar las elecciones, no logrando siempre la
eficacia indispensable para su labor. En no pocos de ellos
reina el amateurismo y el poco profesionalismo. En Baja Ca-
lifornia funcionó mal el PREP y se ordenó el recuento gene-
ralizado de votos en la mayoría de los distritos, no obstante
que claramente se actualizaba el supuesto de ley. En Oaxaca
no se contó con personal suficiente para llevar a cabo el re-
cuento en la capital; por lo que este proceso duró varios días.
En Tlaxcala se alteraron votos durante el traslado de la ins-
tancia municipal al consejo estatal. En Chihuahua se cambió
la ubicación de casillas el mismo día de la elección.
• La duplicidad de estructuras entre el IFE y los institutos elec-
torales locales se traduce en un costo demasiado alto de nues-
tra democracia. Hay en México 33 burocracias electorales
que le cuestan mucho a los mexicanos. El presupuesto del
el sistema integral de justicia electoral en méxico 25

IFE para 2013 es de más de 11 000 millones de pesos. El de


los 32 institutos electorales locales asciende aproximadamen-
te a 7 000 millones de pesos. Es una cantidad estratosférica
y con un costo de oportunidad enorme. Esos recursos po-
drían invertirse en proyectos de infraestructura o de desarro-
llo social.
• La iniciativa propone un nuevo método para el nombramien-
to de los consejeros del Consejo General, integrado por once
personas.
Se constituiría un Comité de Evaluación, integrado por los
titulares de la CNDH, el Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática y el Instituto Nacional para la Eva-
luación de la Educación (emitirá la convocatoria, verificará
que los aspirantes cumplan con los requisitos constituciona-
les, y les aplicará un examen de conocimientos e idoneidad,
para determinar su aptitud para el desempeño de la función
electoral).
El Comité de Evaluación integrará una lista con cinco can-
didatos, que enviará a la Junta de Coordinación Política de
la Cámara de Diputados para que ésta ponga a consideración
del Pleno una dupla, para que se elija (con el voto de las 2/3
partes) al candidato que será designado como integrante del
Consejo General.
El nuevo modelo de elección de integrantes del Consejo
General permitirá que, en caso de que no se alcance la ma-
yoría calificada, el Comité de Evaluación someta una nueva
propuesta, y si no se alcanza nuevamente la mayoría califica-
da, se proceda a su insaculación de entre las cuatro propues-
tas que hayan obtenido las votaciones más altas en los dos
procesos de votación.
• Para fortalecer al INE se eliminan las legislaciones locales y
se crea un solo ordenamiento general que regule los procesos
electorales en todo el país.
b) Tribunal de Justicia Electoral.
• El TEPJF se transformaría en el Tribunal de Justicia Electoral
(TJE) y desaparecerían los 32 Tribunales Electorales locales.
Se integraría con una Sala Superior (con 7 magistrados)
la cual funcionará en Pleno o en Secciones y con Salas Re-
gionales.
El Tribunal de Justicia Electoral resolverá los procedi-
mientos sancionadores que actualmente se encuentran a cargo
26 rené casoluengo méndez

del IFE, con la finalidad de que el INE sólo atienda la fun-


ción de organizar las elecciones.
Se establece que la Sala Superior del Tribunal de Justicia
Electoral decida respecto de todas las violaciones procesales
que se hicieran valer y aquéllas que, cuando proceda, advier-
ta en suplencia de la queja.
La Sala Superior y las Salas Regionales del Tribunal de
Justicia Electoral declararán la nulidad de una elección en
caso de violación a los principios constitucionales y por otras
causales que señale la ley, entre ellas, el rebase a los topes de
gastos de campaña, la utilización de recursos al margen de la
legislación electoral y la adquisición de propaganda presen-
tada como información periodística o noticiosa.
Se faculta al Pleno de la Sala Superior para que emita
acuerdos generales, con la finalidad de una adecuada distri-
bución de los asuntos de que conozca, así como para remitir
a las Secciones o Salas Regionales aquellos asuntos en que
hubiera establecido jurisprudencia o los que determine la
propia Sala Superior.
Las sentencias que dicte el Pleno y sus Secciones serán
definitivas e inatacables
Se impone la obligación al TJE de que sus sentencias es-
tablezcan claramente las consideraciones que deban ser ob-
servadas por las autoridades responsables, a fin de evitar jui-
cios interminables.
Se confieren atribuciones al Tribunal de Justicia Electoral
para conocer y resolver las quejas que se presenten por pre-
suntas infracciones de los partidos políticos a la normatividad
electoral. La legislación desarrollará el procedimiento a se-
guir, el que deberá sustanciarse ante el INE y una vez con-
cluida la etapa de pruebas y alegatos, se someterá a resolu-
ción final del Tribunal de Justicia Electoral.
c) Código Electoral Único y Ley General de Partidos Políticos.
Código Electoral Único.
• Se estima indispensable contar con una ley electoral federal
única, que establezca criterios, procedimientos y bases legales
para el desarrollo homogéneo de las elecciones tanto federa-
les como locales, a cargo de un solo órgano nacional que
estaría encargado de la organización, vigilancia y fiscalización
de los procesos electorales en todo el país. Se trata de forta-
lecer el federalismo, a partir del reconocimiento de institu-
el sistema integral de justicia electoral en méxico 27

ciones que organicen los procesos electorales, en un marco


de cooperación democrática, entre la Federación y las enti-
dades federativas.
• El Código único deberá prever lo necesario para que la jor-
nada electoral de las elecciones federales, estatales, munici-
pales y del Distrito Federal, se realice el primer domingo de
julio cada tres años.
• La iniciativa reconoce la necesidad de homologar la duración
de las campañas electorales, estableciendo que en caso de
elección del Presidente de la República y/o gobernadores, la
duración de las campañas será de 90 días. En caso de elec-
ciones intermedias (en las que sólo se renueven congresos,
alcaldías y jefaturas delegacionales) será de 60 días.
• Otra figura que se incluirá en el Código único, será la rela-
tiva al voto de los mexicanos en el extranjero.
• Se propone establecer el voto electrónico, a través de urnas
que faciliten a los ciudadanos emitir su voto. Se establece que
para la elección de 2015, el INE implemente un programa
para el voto electrónico. Dicho programa deberá comprender
al menos un tercio de los distritos electorales uninominales.
La Cámara de Diputados asignará los fondos presupuestales
necesarios para cumplir con esta disposición.
• Es indispensable blindar los procesos electorales para evitar
el llamado “turismo electoral” (mediante el cual, para favo-
recer a un candidato en una entidad federativa o distrito
electoral distinto, se cambia la dirección de la credencial para
votar con fotografía a fin de que se puedan emitir más votos
a favor de determinado partido político o candidato). Para
evitar el “turismo electoral” se propone que la legislación
electoral establezca los requisitos y plazos para que los ciuda-
danos se registren en la lista nominal de electores, obtengan
su credencial para votar con fotografía y puedan participar
en los procesos electorales, asimismo establezca sanciones
graves a quienes proporcionen información falsa para votar
en una localidad que no les corresponde.
Ley General de Partidos Políticos.
• Se prevé que el Congreso de la Unión expida una Ley Gene-
ral de Partidos Políticos que establezca los principios a los que
deberán sujetarse las legislaturas locales para la emisión de
sus respectivas leyes locales, reconociendo una autoridad
electoral única, así como un tribunal (el TJE) que resuelva las
controversias.
28 rené casoluengo méndez

• La Ley General debe establecer estándares mínimos que per-


mitan homologar el funcionamiento y los procesos internos
de todos los partidos políticos, nacionales o locales. Asimis-
mo, deberá prever los requisitos para su conformación y para
la conservación de su registro, de acuerdo con los principios
constitucionales señalados en la presente reforma constitucio-
nal. También el desarrollo de todas las figuras pertinentes
con relación a la justicia intrapartidaria tendiente a fortalecer
el sistema de partidos.
d. Cuota de Género.
• La iniciativa recoge la necesidad de reconocer la obligación
de los partidos y coaliciones a que presenten como mínimo
un 40 % de candidatos no sólo en las listas que se someten
al sistema proporcional, sino también en las contiendas por
el principio de mayoría en las elecciones de legisladores fe-
derales en ambas Cámaras del Congreso de la Unión, y, en
segundo lugar, establecer que será obligatorio que la fórmula
completa sea del mismo sexo (candidato propietario y candi-
dato suplente).
Iniciativa del Partido de la Revolución Democrática en materia
de fortalecimiento del sistema electoral y del régimen de partidos.
En la exposición de motivos, se propone:
• La reforma al artículo 9 de la Constitución, para crear la ley
del derecho de asociación política.
• La reforma a diversas fracciones del artículo 35 de la Cons-
titución, con el fin de establecer que corresponderá al Insti-
tuto Nacional Electoral la verificación del cumplimiento de
los requisitos para que los ciudadanos ejerzan su derecho a
la consulta popular. Asimismo, que sea el INE el encargado
de organizar la consulta, difundir entre los electores su reali-
zación y contenido, escrutar y computar las opiniones emiti-
das y declarar la validez de los resultados de la consulta.
• La reforma al artículo 41 de la Constitución para fortalecer
el régimen de partidos políticos e incluir en el mismo, tanto
a los partidos políticos nacionales, como a los locales, de ma-
nera que se homogenicen sus derechos, prerrogativas y obli-
gaciones dentro de un solo sistema nacional.
• Las bases de una Ley General de Asociaciones y Partidos Po-
líticos, dentro de las cuales se fortalecen sus obligaciones de
transparencia, el régimen de fiscalización de sus gastos ordi-
el sistema integral de justicia electoral en méxico 29

narios y de campaña, la obligación de integrar sus órganos


de dirección y sus listas de candidatos a cargos de elección
popular con una paridad de género, la afiliación libre y vo-
luntaria de sus miembros, y los derechos de los militantes a
la justicia intrapartidaria y a la garantía de sus derechos.
• Que el INE a petición de los partidos, pueda organizar los
procesos internos de voto directo mediante los cuales los par-
tidos elijan a sus dirigentes o, en su caso, a sus candidatos a
cargos de elección popular.
• La incorporación en la fracción I del artículo 41 de la Cons-
titución de las bases que establecen el derecho de los ciuda-
danos para participar mediante las candidaturas indepen-
dientes en los procesos electorales.
• El establecimiento, en la fracción II del mismo artículo 41
constitucional, de una nueva fórmula de distribución del fi-
nanciamiento público a los partidos políticos nacionales. El
35% del financiamiento público se distribuye de manera equi-
tativa entre los partidos políticos nacionales registrados y el
65% restante se distribuya en proporción a los votos obtenidos
en la última elección federal. Asimismo, las bases para el fi-
nanciamiento público de las actividades ordinarias y de cam-
paña tanto de los partidos nacionales, como de los locales.
• La regla de que los topes de gastos de campaña, en ningún
caso, puedan exceder el monto máximo que reciba alguno de
los partidos políticos nacionales o estatales.
• Que se prohíba el uso y entrega de utilitarios de promoción
electoral, tales como materiales plásticos, despensas y mate-
riales de construcción. La distribución de utilitarios y otros
materiales acotan la calidad de la elección y se acerca a la
tipología de compra y coacción del voto, por lo que se pro-
pone prohibir de plano esta nociva práctica.
• Las reglas en el apartado A de la fracción III de artículo 41
de la Constitución tendientes a perfeccionar el régimen de
comunicación política que estableció la reforma electoral de
2007-2008. Se propone la posibilidad de que el INE pueda
y deba realizar programas de radio y televisión en los que los
partidos y los candidatos debatan sobre temas de interés ge-
neral.
• Que por lo que se refiere a la distribución de los tiempos de
radio y televisión, el 35% de los tiempos disponibles se dis-
tribuyan equitativamente y el restante 65% se asigne a los
partidos de acuerdo a fuerza electoral.
30 rené casoluengo méndez

• Que se mantenga la prohibición de contratar o adquirir, por


sí o por terceras personas, tiempos en cualquier modalidad
de radio y televisión a los partidos políticos y sus candidatos,
extendiendo tal prohibición a los candidatos independientes.
• Que en cuanto a la duración de las campañas electorales, se
realicen reformas al apartado D de la fracción III del artícu-
lo 41 de la Constitución, que marca como duración de las
campañas para Presidente de la República, Gobernadores y
Jefe de Gobierno el lapso de noventa días.
• Que la duración de las campañas de senadores y diputados
federales, integrantes de las legislaturas locales, Jefes delega-
cionales del Distrito Federal y órganos municipales sea de
sesenta días.
• El establecimiento de una sola jornada electoral nacional, el
primer domingo de julio de cada tres años para elegir dipu-
tados federales, diputados locales, ayuntamientos y jefes de-
legacionales del Distrito Federal; en tanto que cada seis años,
en fecha coincidente con las anteriores, se elija presidente de
la República, senadores, gobernadores de los estados y jefe
de gobierno del Distrito Federal. Con ello, se mejorará la
calidad de las campañas y constituirá ahorro en los recursos
económicos que se emplean en las elecciones y en las propias
campañas.
• La reforma a la fracción V del artículo 41 de la Constitución,
para establecer el Instituto Nacional Electoral. El compromi-
so 90 del llamado “Pacto por México” señala la creación del
INE como la autoridad que asuma la organización total de
las elecciones que se celebren en la República Mexicana. El
INE sustituiría tanto al Instituto Federal Electoral como a los
32 institutos electorales locales.
• Que se fortalezcan las atribuciones de fiscalización que el INE
tiene respecto a los recursos de los partidos políticos naciona-
les y locales, y los que se utilicen en los procesos electorales y
de participación ciudadana de voto directo. El INE no tendrá
limitantes por los secretos bancario, fiduciario y fiscal.
• Que en el caso de los gastos de campaña, se implementen
mecanismos de vigilancia cuyos avances y resultados se re-
girán en todo momento por el principio de máxima publi-
cidad.
• Que Las erogaciones que realicen los partidos y los candida-
tos para gastos de propaganda y actos de campaña se realicen
bajo la vigilancia del INE.
el sistema integral de justicia electoral en méxico 31

• Que estos mecanismos puedan implementarse en las precam-


pañas electorales, en tiempo no electoral, así como en los
procesos de consulta popular.
• Que los partidos y los candidatos registren un catalogo de
proveedores autorizados para proporcionar bienes y servicios
para gastos ordinarios y de campaña.
• Que se reforme el artículo 53 constitucional para establecer
a la estadística del padrón electoral del Registro Federal de
Electores, como el criterio básico para la reformulación pe-
riódica de las demarcaciones distritales electorales.
• Que la redistritación se realice en períodos determinados de
12 años, debiéndose efectuar por la autoridad electoral en el
año inmediatamente posterior al de la elección presidencial,
de modo que la geografía de las demarcaciones distritales
esté vigente durante cuatro procesos electorales.
• La reforma al artículo 56 para recuperar el espíritu federa-
lista de la Cámara de Senadores, al proponer que se elijan
únicamente 4 fórmulas por entidad federativa de manera
proporcional a la votación, garantizando la misma represen-
tación de las entidades federativas.
• La reforma al artículo 59 constitucional para establecer la
reelección inmediata de diputados y senadores al Congreso
de la Unión.
• Que se reformule el texto del artículo 60 para que se esta-
blezca que el INE otorgará las constancias a las fórmulas de
candidatos que hubiesen obtenido mayoría de votos en las
elecciones de diputados y senadores y que hará la asignación
de senadores de primera minoría y de diputados según el
principio de representación proporcional.
• Que esas determinaciones queden sujetas a la inconformidad
de los sujetos con interés jurídico, las cuales serán resueltas
por las Salas del Tribunal de Justicia Electoral, de conformi-
dad con lo previsto en el artículo 99 de la Constitución.
• La reforma a los artículos 73 y 74 de la Constitución para
que las Cámaras del Congreso de la Unión cuenten con fa-
cultades para legislar en materia electoral.
• Las entidades federativas mantendrán sus facultades, conteni-
das en el artículo 116 en lo que respecta a los estados de la
República y en el artículo 122, en lo que se refiere al Distrito
Federal, para legislar sobre su régimen político interno.
• La reforma a estos artículos constitucionales redistribuye las
facultades, estableciendo que la que se refiere a la legislación
32 rené casoluengo méndez

de la organización de los procesos y las instituciones electo-


rales, corresponderá al Congreso de la Unión.
• Que el Tribunal de Justicia Electoral, en términos del artícu-
lo 99 de la Constitución, sea el órgano encargado de dirimir
las controversias surgidas de los procesos electorales, tanto
federales como estatales y municipales.
Funcionará en forma permanente con una Sala Superior
y cinco salas regionales, las cuales podrán declarar la nulidad
de una elección:
Por violación a los principios constitucionales, así como
por las causales establecidas en la ley, entre las que se con-
templará el rebase a los topes de gastos de campaña, la uti-
lización de recursos al margen de las normas electorales y la
compra de cobertura informativa en cualquiera de sus moda-
lidades periodísticas.
• La reforma al artículo 102 constitucional para establecer que
la investigación de los delitos electorales y el ejercicio de la
acción penal, debería corresponder a la Fiscalía Electoral cu-
yos funcionarios serán nombrados y removidos por el Senado
de la República.
• La Fiscalía Electoral será presidida por 3 fiscales generales y
contará con fiscalías regionales en cada una de las circuns-
cripciones electorales. Será función de la Fiscalía Electoral la
persecución, ante los tribunales, de todos los delitos electo-
rales en las elecciones federales y locales, para lo cual conta-
rá con el apoyo y colaboración de las procuradurías General
de la República y las de las entidades federativas.
• La eliminación total del fuero constitucional, por lo que se
plantea la reforma a los artículos 110 y 111 constitucionales
para establecer que será posible el juicio político al Presiden-
te de la República. Además de ello, se propone reformular el
texto de dichos artículos para incorporar la referencia al INE
en lo que corresponde.
• La reforma a los artículos 115, 116 y 122 para hacer con-
gruente las bases constitucionales del municipio y de los re-
gímenes internos de las entidades federativas, incluido el
Distrito Federal, con la redistribución de facultades para le-
gislar en materia electoral y las que corresponden al nuevo
esquema de atribuciones en el que el INE será la institución
encargada de la función estatal de organizar los procesos
electorales federales, locales y municipales.
• Por lo que refiere al artículo 134 constitucional, se establece
un tope al gasto en publicidad de las dependencias guberna-
el sistema integral de justicia electoral en méxico 33

mentales de los distintos órdenes de gobierno, el cual en


ningún caso podrá exceder del 0.01 % del total del presu-
puesto asignado a la dependencia en cuestión. Se podrá eli-
minar así el gasto publicitario dispendioso que realizan algu-
nas dependencias gubernamentales, en demérito de sus
funciones sustantivas, lo que también implicará un ahorro del
gasto gubernamental.
Fuentes de información
A bbagnano, Nicola. (1993). Diccionario de filosofía, décima reimpresión
de la segunda edición, Fondo de Cultura Económica, México.
Atienza Rodríguez, Manuel. (2013). Curso de Argumentación Jurídica,
Editorial Trotta, Madrid.
Dworkin, Ronald. (1977). Los derechos en serio, prólogo, Ariel, Barcelona.
————, (2008). El imperio de la justicia, tercera reimpresión, Gedisa
editorial, Barcelona.
Hart, H.L.A. (2004). El Concepto de Derecho, 2ª ed., reimpresión, trad.
Genaro R. Carrió, Abeledo-Perrot, Buenos Aires.
Nohlen, Dieter (2003). 2Voz Sistemas Electorales”, en Diccionario
Electoral, t. II, Universidad Nacional Autónoma de México, Insti-
tuto Federal Electoral, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación, Instituto Interamericano de Derechos Humanos,
México.
Orozco Henríquez, José de Jesús. (2011). Los derechos humanos y el nuevo
artículo 1º constitucional. Consultable en la dirección electrónica: http://
www.miguelcarbonell.com/artman/uploads/1/el_nuevo_articulo_1_1.
pdf
Salazar Ugarte, Pedro. (2012) “¿Un Tribunal Constitucional? Tres
sentencias y un traspié político”, Serie Comentarios a las sentencias
del Tribunal Electoral, número 43, Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación, México.
Tamayo y Salmorán, Rolando. (1976). Sobre el sistema jurídico y su crea-
ción. Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional
Autónoma de México. México. Consultable en http://biblio.juridi-
cas.unam.mx/libros/libro.htm?l=891
Convenciones.
Convención Americana sobre Derecho Humanos. Consultable en la di-
rección electrónica: http://www.cidh.oas.org/basicos/basicos2.htm.
Decretos.
Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas dispo-
siciones del Código Federal de Instituciones y Procedimientos
34 rené casoluengo méndez

Electorales; de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del


Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federa-
ción; del Código Penal para el Distrito Federal en Materia de
Fuero Común y para toda la República en Materia de Fuero Fe-
deral; del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; y se expide
la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Mate-
ria Electoral. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el
22 de noviembre de 1996.
Decreto que reforma los artículos 6º, 41, 85, 99, 108, 116 y 122; adi-
ciona el artículo 134 y deroga un párrafo al artículo 97 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Publicado
en el Diario Oficial de la Federación el 13 de noviembre de
2007.
Decreto por el que se modifica la denominación del Capítulo I del
Título Primero y reforma diversos artículos de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos. Publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011.
Iniciativas de reformas y adiciones a diversas disposiciones de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Consti-
tución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de Sil-
vano Aureoles Conejo y suscrita por Agustín Miguel Alonso Raya
y Trinidad Morales Raya y Trinidad Morales Vargas, Diputados
del Grupo Parlamentario del PRD. Publicada en la Gaceta Parla-
mentaria de la Cámara de Diputados, LXII Legislatura, Año
XVI, Número 3868-V, el martes 24 de septiembre de 2013.
Iniciativa de los Grupos Parlamentarios del Partido Acción Nacional
en las Cámaras de Diputados y Senadores de la LXII Legislatura
del Congreso de la Unión, con proyecto de Decreto que reforma,
adiciona y deroga diversas disposiciones a los artículos 2; 3; 25;
26; 35; 40; 41; 52; 54; 55; 56; 59; 60; 69; 73; 74; 76; 78; 81; 89; 90;
99; 102; 105; 111; 115; 116 y 122 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. Consultable en la dirección electróni-
ca: http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2013/09/as
un_3006725_20130924_1380035160.pdf
Acuerdos Generales de la Sala Superior del Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación.
ACUERDO GENERAL DE LA SALA SUPERIOR DEL TRIBUNAL
ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
NÚMERO 4/2010, DE SEIS DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL
el sistema integral de justicia electoral en méxico 35

DIEZ, POR EL QUE SE DETERMINA LA ACTUALIZACIÓN


DE LA JURISPRUDENCIA Y TESIS, ASÍ COMO LA APROBA-
CIÓN Y PUBLICACIÓN DE LA COMPILACIÓN 1997-2010. Pu-
blicado en el Diario Oficial de la Federación el 1º de octubre de
2010.
Resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
RESOLUCIÓN dictada por el Tribunal Pleno en el expediente varios
912/2010 y Votos Particulares formulados por los Ministros Mar-
garita Beatriz Luna Ramos, Sergio Salvador Aguirre Anguiano y
Luis María Aguilar Morales; así como Votos Particulares y Con-
currentes de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y Jorge
Mario Pardo Rebolledo. Publicada en el Diario Oficial de la Fe-
deración el 4 de octubre de 2011.
Legislación en materia electoral. Consultable en la página electróni-
ca www.te.gob.mx, liga Legislación.
Colecciones de Jurisprudencia:
Jurisprudencia del Poder Judicial de la Federación. Consultable en la
página electrónica http://www.scjn.gob.mx/Paginas/Inicio.aspx
Liga Jurisprudencia y Tesis (IUS).
Jurisprudencia y Tesis Relevantes 1997-2014, Compilación Oficial del
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 2014.
Consultable en la página electrónica www.te.gob.mx, liga Juris-
prudencia.
Tesis aisladas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
[TA]; 10a. Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; Libro III, Diciembre de
2011, Tomo 1; Pág. 552. Consultable en la dirección electrónica:
http://ius.scjn.gob.mx/paginas/tesis.aspx
Sentencias del TEPJF. Consultables en la página electrónica www.
te.gob.mx, liga Sentencias.
Capítulo II
El derecho humano al debido proceso

II.1 Origen de la institución


Esparza Leibar relata que el principio del proceso debido es de
origen anglosajón y que fue formulado por escrito, por primera vez,
en el Capítulo XXXIX de la Carta Magna de Inglaterra en el año
1215, “…al disponer que ‘ningún hombre libre podrá ser arrestado o
detenido o preso, o desposeído de su propiedad, o de ninguna otra
forma molestado, y no iremos en su busca, ni mandaremos prender-
lo, salvo en virtud de enjuiciamiento legal de sus pares y por la ley
de la tierra’.” (1995: 15).
Couture (2009: 81) menciona que antes de que se creara la Cons-
titución Federal de los Estados Unidos de América, las Constitucio-
nes de Maryland, Pennsylvania y Massachusetts contemplaron en una
disposición expresa la idea de que ninguna persona podría ser pri-
vada de su vida, libertad o propiedad, sin un debido proceso legal.
Las Enmiendas V y XIV a la Constitución Federal de los Estados
Unidos de América, incorporaron la idea del debido proceso legal en
los siguientes términos:
“Enmienda V
Ninguna persona será obligada a responder por un delito capital o
infamante si no es en virtud de denuncia o acusación por un Gran
Jurado, salvo en los casos que ocurran en las fuerzas armadas de mar
y tierra, o en la Milicia, cuando estén en servicio activo en tiempos
de guerra o de peligro público; ni podrá persona alguna ser some-
tida dos veces, por el mismo delito, a un juicio que pueda ocasionar
la pérdida de su vida o de su integridad corporal; ni será compelida
a declarar contra sí misma en ningún proceso penal, ni será privada
de su vida, su libertad o sus bienes sin el debido procedimiento legal;
ni se podrá expropiar una propiedad privada para destinarla a uso
público sin la justa compensación.”

“Enmienda XIV (1868)


Sección 1.
Toda persona nacida o naturalizada en los Estados Unidos y sujeta
a su jurisdicción, será ciudadana de los Estados Unidos y del Estado

37
38 rené casoluengo méndez

en el que resida. Ningún Estado aprobará o hará cumplir ley alguna


que restrinja los privilegios o inmunidades de los ciudadanos de los
Estados Unidos; ni ningún Estado privará a persona alguna de su
vida, su libertad o su propiedad sin el debido procedimiento legal;
ni negará a nadie, dentro de su jurisdicción, la protección de las
leyes en un plano de igualdad.”

El propio Couture (2009: 81) hace notar que el concepto procesal


de la Carta Magna se transforma en un concepto genérico en la
Constitución Federal de los Estados Unidos de América. Así, el autor
refiere que ya no se trata del juicio llevado a cabo por los pares del
encausado, ni de la ley de la tierra, sino que ahora se hace referencia
a un debido proceso legal, como una garantía que tutela el derecho
sustancial contemplado en la ley y el derecho al juez competente, este
último de naturaleza procesal.
La Corte Suprema de los Estados Unidos de América, afirma
Couture, esclareció lo que debía entenderse por garantías del proce-
so debido y de la ley de la tierra, en los siguientes términos: ‘Deter-
minando lo que es el due process of law en las Enmiendas V y XIV, la
Corte debe referirse a los usos establecidos, a los modos de procedi-
miento consagrados antes de la emigración de nuestros antepasados
que, no siendo inadaptables a su condición civil y política, han con-
tinuado aplicándose por ellos después de su establecimiento en este
país’. (2009: 82).
Refiriéndose a la Enmienda V de la Constitución de los Estados
Unidos, Greif (2005: 269-270) menciona que esta institución se con-
cibió como la garantía social del demandado, de la cual ninguna ley
podría privarlo. Desde esa perspectiva, precisa que el debido proceso
consiste en no ser privado de la vida, libertad o propiedad, sin que
se haya sustanciado un proceso en la forma que establece la ley. Esta
garantía del demandado, precisa Greif, se ha extendido también al
actor, a los jueces y a sus auxiliares, por lo cual se ha convertido más
que en la garantía del demandado, en la garantía general del dere-
cho y, por ello, las constituciones actuales la han incluido como de-
recho de la persona humana.
En relación al debido proceso, Gozaíni (2004:20-21) menciona
que en los Estados Unidos de América se creó una subclasificación a
la que se le denominó substantive due process of law, mediante la cual
el debido proceso se robustece con la incorporación de los principios
de razonabilidad y proporcionalidad, superando el ámbito de la sola
accesibilidad y eficacia procesal. Con ello, se establecieron límites al
poder de los jueces y una especie de reclamo al Estado, en el sentido
de que los juzgadores deben ejercer sus funciones no sólo conforme
el sistema integral de justicia electoral en méxico 39

con las normas constitucionales, sino también con la idea de justicia


que se encuentra inmersa en ellas, lo cual se traduce en “…el cum-
plimiento de exigencias de equidad, proporcionalidad y razonabili-
dad”. (2004: 20-21).
Respecto a la proporcionalidad y razonabilidad, Cianciardo
(2009: 27) hace notar que en Europa continental se estila hablar del
principio de proporcionalidad, en tanto que en Estados Unidos de
América se utiliza la expresión principio de razonabilidad, pero que
las diferencias entre estos conceptos son más aparentes que reales. La
proporcionalidad, según el autor citado, se define en sentido amplio
como una disposición que exige que toda actuación del poder públi-
co que afecte las actividades de los ciudadanos, debe ser idónea, in-
dispensable y proporcionada.
Cianciardo sostiene que “Cada uno de los tres principios que in-
tegran la máxima (utilidad, necesidad y proporcionalidad estricto sen-
su) requiere un juicio o análisis distinto en su aplicación…los llama-
dos subprincipios deben ser tratados separadamente.” (2009: 27-28).
En cambio, agrega este autor, el principio de razonabilidad “…no
puede ser desglosado tan claramente en subprincipios, aunque estos
tres juicios que se han mencionado se encuentran implícitamente en
el juicio global.” (2009: 28).
Gozaíni (2004:21) menciona que el debido proceso, considerando
la subclasificación denominada substantive due process of law, se ha
desarrollado, en tres sentidos:
• El del debido proceso legal o formal, que responde al prin-
cipio de reserva legal y a su respeto en la materia procesal.
• El del debido proceso constitucional o debido proceso en
sentido estricto, como procedimiento judicial justo, inserto
aún en su dimensión formal o procesal.
• El debido proceso sustantivo o principio de razonabilidad,
que debe entenderse como la conformidad de las leyes y nor-
mas de cualquier tipo o contenido y de los actos de las auto-
ridades, con las normas, principios y valores contenidos en la
Constitución.
El autor que venimos citando señala que el debido proceso en
Latinoamérica se encuentra inspirado en la doctrina de Estados Uni-
dos de América, advirtiendo que dicha doctrina es diferente a la
concepción europea.
En Estados Unidos, afirma Gozaíni, priva la doctrina de la con-
fianza en los jueces, con todo lo que esa concepción presupone e
influye en el ejercicio del control de la constitucionalidad de las leyes.
40 rené casoluengo méndez

El common law, señala el autor, se basa en la confiabilidad y honora-


bilidad de los jueces y por esa razón, es tan importante la primera
instancia, “…en lugar de los tribunales de apelaciones europeos que
se distinguen por la formación de la jurisprudencia o doctrina judi-
cial.” (2004: 24).
El autor citado, manifiesta que el poder del juez americano “…
está en sus potestades, antes que en las leyes. Tiene un sistema don-
de el poder se tiene y se ejerce, sin limitaciones obstruccionistas afin-
cadas en principios estancos (como la bilateralidad y la contradicción)
o en solemnidades inútiles que solamente sirvieron para hacer del
proceso una regla de comportamiento y actitudes, de acciones y re-
acciones, de alegatos y réplicas, en los cuales la verdad de los hechos
quedó bastante difuminada.” (2004: 24).
En relación a los poderes de los jueces americanos, Zagrebelsky
sostiene que “En América,… el poder judicial encontraba las bases de
su expansión en aquello que faltaba en Inglaterra: un higher Law, la
Constitución, en la que los derechos se conciben como realidad pre-
supuesta para el derecho legislativo. Acudiendo a este inagotable the-
saurus, los jueces pueden continuamente pertrecharse de argumentos
constitucionales que no pueden ser contradichos por un legislador
cuya autoridad está subordinada a los derechos.” (2005: 58).
Por lo que se refiere a la idea latinoamericana del debido proce-
so, Gozaíni precisa que tal idea encuentra sus raíces en el modelo
anglosajón, pero que no debemos olvidar que ese no es el sistema
procesal regulado en nuestros códigos. Por ello, sostiene que el due
process of law que se busca incorporar a nuestra idiosincrasia es dife-
rente al de los Estados Unidos de América, que es un sistema distin-
to, en donde existe una confianza diferente. En nuestro sistema,
agrega el autor, subsisten “…conceptos que trasuntan ideologías del
positivismo jurídico donde anidan concepciones jurídicas que se
creen inmutables, operando como resabios de una concepción domi-
nante, hoy ausente de contenidos reales.” (2004:2005).
Para Gozaíni, el reconocimiento de los derechos humanos en las
Constituciones, produjo una gran evolución en la institución objeto
de nuestro estudio; así, de ser considerado como un proceso legal,
pasó a ser estimado como un proceso constitucional que responde a
principios y presupuestos basados en la idea de que sin garantías
procesales efectivas, no sería posible el desarrollo y tutela de los de-
rechos fundamentales. (2004: 25).
Así, conforme a la perspectiva de este autor, el debido proceso “…
es el derecho a la justicia lograda en un procedimiento que supere
las grietas que otrora lo postergaron a una simple cobertura del de-
el sistema integral de justicia electoral en méxico 41

recho de defensa en juicio. No estaremos hablando más de reglas,


sino de principios.” (2004: 28-29)
En nuestro país, el Octavo Tribunal Colegiado en Materia Civil
del Primer Circuito del Poder Judicial de la Federación, ha construi-
do una definición del debido proceso que puede observarse en la
Tesis Aislada I. 8º. C. 13 K (consultable en el Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta; Tomo III, Junio de 1996; Pág. 845), cuyo
rubro y texto señalan lo siguiente:
“GARANTÍA DE DEBIDO PROCESO LEGAL CONTENIDA EN EL
ARTÍCULO 14 CONSTITUCIONAL. DEFINICIÓN.
La garantía de debido proceso legal consagrada en el artículo 14
constitucional, en la parte relativa a que los juicios deben llevarse a
cabo ante autoridad competente, cumpliendo con “... las formalida-
des esenciales del procedimiento...” implica necesariamente que los
procedimientos jurisdiccionales seguidos ante las autoridades respec-
tivas, se tramiten conforme a las disposiciones procesales exactamen-
te aplicables al caso concreto, pues de lo contrario se transgrede el
derecho positivo y, por ende, se actualiza la infracción a la garantía
de que se trata”.

Este concepto, armoniza con la concepción que asume Alvarado


Velloso (2004:170) acerca del debido proceso. Para este autor, la figu-
ra en estudio es el proceso que respeta sus propios principios.
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha
establecido en la Tesis Aislada 1ª. LXXV/2013 (10ª.), (consultable en
el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; Libro XVIII,
Marzo de 2013, Tomo 1; Pág. 881), que el artículo 14 de la CPEUM
contiene el derecho humano al debido proceso. El rubro y el texto
de ese criterio, son los siguientes:
“DERECHO AL DEBIDO PROCESO. SU CONTENIDO.
Dentro de las garantías del debido proceso existe un “núcleo duro”,
que debe observarse inexcusablemente en todo procedimiento juris-
diccional, mientras que existe otro núcleo de garantías que resultan
aplicables en los procesos que impliquen un ejercicio de la potestad
punitiva del Estado. En cuanto al “núcleo duro”, las garantías del
debido proceso que aplican a cualquier procedimiento de naturaleza
jurisdiccional son las que esta Suprema Corte de Justicia de la Na-
ción ha identificado como formalidades esenciales del procedimien-
to, cuyo conjunto integra la “garantía de audiencia”; las cuales per-
miten que los gobernados ejerzan sus defensas antes de que las
autoridades modifiquen su esfera jurídica en forma definitiva. Al
respecto, el Tribunal en Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de
la Nación en la jurisprudencia P./J. 47/95, de rubro: “FORMALIDADES ESEN-
42 rené casoluengo méndez

CIALES DEL PROCEDIMIENTO. SON LAS QUE GARANTIZAN


UNA ADECUADA Y OPORTUNA DEFENSA PREVIA AL ACTO
PRIVATIVO.”, sostuvo que las formalidades esenciales del procedi-
miento son: (i) la notificación del inicio del procedimiento; (ii) la
oportunidad de ofrecer y desahogar las pruebas en que se finque la
defensa; (iii) la oportunidad de alegar; y, (iv) una resolución que
dirima las cuestiones debatidas y cuya impugnación ha sido conside-
rada por esta Primera Sala como parte de esta formalidad. Ahora
bien, el otro núcleo es comúnmente identificado con el elenco míni-
mo de garantías que debe tener toda persona cuya esfera jurídica
pretenda modificarse mediante la actividad punitiva del Estado,
como ocurre, por ejemplo, con el derecho penal, migratorio, fiscal
o administrativo, en donde se exigirá que se hagan compatibles las
garantías con la materia específica del asunto. Así, dentro de esta
categoría de garantías del debido proceso se identifican dos especies:
la primera, corresponde a todas las personas independientemente
de su condición, nacionalidad, género, edad, etcétera, dentro de las
que están, por ejemplo, el derecho a contar con un abogado, a no
declarar contra sí mismo o a conocer la causa del procedimiento
sancionatorio; la segunda, resulta de la combinación del elenco mí-
nimo de garantías con el derecho de igualdad ante la ley, y protege
a aquellas personas que pueden encontrarse en una situación de
desventaja frente al ordenamiento jurídico, por pertenecer a algún
grupo vulnerable, por ejemplo, el derecho a la notificación y asisten-
cia consular, el derecho a contar con un traductor o intérprete, el
derecho de las niñas y niños a que su detención sea notificada a
quienes ejerzan su patria potestad y tutela, entre otras de la misma
naturaleza”.

La propia Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación ha precisado que en relación al derecho al debido proceso, el
artículo 14 de la CPEUM prevé dos ámbitos diferenciados de aplica-
ción. Al respecto, sustentó la Tesis Aislada 1ª.CCLXXVI/2013 (10ª.),
(consultable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta;
Libro XXIV, Septiembre de 2013, Tomo 1; Pág. 986), cuyo rubro y
texto señalan:
“DERECHO AL DEBIDO PROCESO. EL ARTÍCULO 14 CONSTI-
TUCIONAL PREVÉ DOS ÁMBITOS DE APLICACIÓN DIFEREN-
CIADOS.
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la
tesis aislada 1a. LXXV/2013 (10a.), publicada en el Semanario Judi-
cial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XVIII, Tomo
1, marzo de 2013, página 881, de rubro: “DERECHO AL DEBIDO
PROCESO. SU CONTENIDO.”, estableció que el citado precepto
constitucional contiene el derecho humano al debido proceso, inte-
el sistema integral de justicia electoral en méxico 43

grado por un núcleo duro de formalidades esenciales del procedi-


miento, las cuales permiten que los gobernados ejerzan sus defensas
antes de que las autoridades modifiquen su esfera jurídica en forma
definitiva. Sin embargo, entendido como derecho esencialmente des-
tinado a otorgar un derecho de defensa, es posible identificar en los
precedentes de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, dos
ámbitos de aplicación diferenciados. Desde una primera perspectiva,
dicho derecho se ocupa del ciudadano, que es sometido a un proce-
so jurisdiccional al ser destinatario del ejercicio de una acción que,
de resultar procedente y fundada, llevaría a la autoridad judicial a
emitir un acto privativo en su contra, en cuyo caso la autoridad debe
verificar que se cumpla con las formalidades esenciales del procedi-
miento, a fin de otorgar al sujeto pasivo de la relación procesal la
posibilidad de una defensa efectiva, por lo cual se debe garantizar
que se le notifique del inicio del procedimiento y de sus consecuen-
cias; se le dé el derecho de alegar y ofrecer pruebas, y se le asegure
la emisión de una resolución que dirima las cuestiones debatidas. Sin
embargo, el debido proceso también puede entenderse desde la
perspectiva de quien insta la función jurisdiccional del Estado para
lograr reivindicar un derecho y no tanto defenderse del mismo, en
cuyo caso se ubica en una posición, al interior de un juicio, de cuya
suerte depende el ejercicio de un derecho, el cual en caso de no
dirimirse adecuadamente podría tornar nugatorio su derecho. Así,
bajo esta segunda perspectiva, se entiende que dicho derecho huma-
no permite a los justiciables acceder a los órganos jurisdiccionales
para hacer valer sus derechos y defender sus intereses de forma efec-
tiva y en condiciones de igualdad procesal, esto es, exige un proce-
dimiento que otorgue a las partes igual oportunidad de defender sus
puntos de vista y ofrecer pruebas en apoyo de sus pretensiones”.
La Sala Superior del TEPJF, también ha estimado que el artículo
14 de la CPEUM prevé como parte de su contenido esencial, el de-
recho humano al debido proceso.
En diversos fallos (consultables en www.te.gob.mx, liga senten-
cias), el órgano jurisdiccional se ha ocupado del análisis y resolución
de asuntos en los que se invocaron violaciones al debido proceso. Al
respecto, citamos —en las partes conducentes— las sentencias pro-
nunciadas en los siguientes expedientes:
SUP-JDC-992/2013 (Resolución de cuestión competencial).
“De esta forma, al considerar los supuestos de competencia de las
Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Fe-
deración, previstos en la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Fede­
ración y en la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación
en Materia Electoral, para conocer del juicio para la protección de
los derechos político-electorales del ciudadano, el legislador ordina-
44 rené casoluengo méndez

rio no previó la competencia expresa para dichas Salas, de conocer


y resolver sobre impugnaciones en que se aduzca la vulneración al
derecho fundamental del debido proceso establecido en el artículo
14 de la Constitución federal, dentro de la sustanciación de un me-
dio de impugnación ante un tribunal electoral local.”

SUP-JDC-1011/2013 y SUP-JDC-1012/2013 acumulados. (Garantía


de los derechos de las partes a un debido proceso).
“6. Análisis de la cuestión a resolver
Sobre la base de lo anterior, esta Sala Superior considera que la litis
de los presentes juicios consiste en determinar si la resolución im-
pugnada se apegó a los principios y valores de los artículos 1º y 2º
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así
como lo dispuesto en el Convenio 169 de la Organización Interna-
cional del Trabajo y otras normas y principios de derecho interna-
cional aplicables, considerando en específico si se garantizaron los
derechos de las partes a un debido proceso con las debidas garantías,
así como el derecho de la propia comunidad a elegir a sus autorida-
des y definir sus normas y procedimientos para ello.”

SUP-JDC-981/2013 y acumulado. (Violación del derecho al debi-


do proceso, por no haberse desahogado la totalidad de pruebas de
descargo).
“En otro tenor, esta Sala Superior considera que es substancialmen­
te fundado y suficiente para revocar el fallo impugnado, el motivo
de inconformidad relativo a que el órgano responsable no respetó la
garantía de audiencia y de debido proceso de los promoventes, al no
haber desahogado la totalidad de las pruebas de descargo, en el caso
concreto, la confesional a cargo de los denunciantes que ofrecieron
en el procedimiento seguido en su contra por la Comisión Nacional
de Honestidad y Justicia de Movimiento Regeneración Nacional.
Al respecto, el artículo 14, párrafo segundo, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece el debido proce-
so y, en particular, la denominada garantía de audiencia, al disponer
que nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades,
posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribu-
nales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalida-
des esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas
con anterioridad al hecho.
En ese sentido, es importante señalar que el artículo 14 consti-
tucional consagra, entre otras, la garantía de audiencia, que se hace
consistir en la oportunidad de las personas involucradas en un jui-
cio para preparar una adecuada defensa, previo al dictado de un
el sistema integral de justicia electoral en méxico 45

acto privativo, y su debido respeto impone a las autoridades, entre


otras obligaciones, el cumplimiento de las formalidades esenciales
del procedimiento, las cuales se traducen, de manera genérica, en
los siguientes requisitos: 1) La notificación del inicio del procedi-
miento y sus consecuencias, 2) La oportunidad de ofrecer y desaho-
gar las pruebas en las que se finque la defensa, 3) La oportunidad
de alegar y, 4) El dictado de la resolución que dirima las cuestiones
debatidas.
Constituye un criterio orientador, la tesis de jurisprudencia P./
J.47/95, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual se
encuentra publicada en la página ciento treinta y tres, del Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo II, Diciembre de 1995,
Novena Época, con el rubro y textos siguientes:
FORMALIDADES ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO.
SON LAS QUE GARANTIZAN UNA ADECUADA Y OPORTUNA
DEFENSA PREVIA AL ACTO PRIVATIVO.

Este derecho fundamental también ha sido reconocido en el ám-
bito supranacional, a través de diversos tratados internacionales sus-
critos por el Estado Mexicano, entre los cuales cabe citar la Conven-
ción Americana de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y la Declaración Universal de los Dere-
chos Humanos,…”

Incidente de inejecución de sentencia. SUP-JDC-981/2013 y acu-


mulado. (Violación del derecho al debido proceso, por no haberse
desahogado la totalidad de pruebas de descargo).
“Al respecto, en el considerando octavo de dicha ejecutoria, esta
Sala Superior estimó substancialmente fundado el motivo de incon-
formidad relativo a que el órgano responsable no respetó la garan-
tía de audiencia y de debido proceso de los promoventes, al no
haber desahogado la totalidad de las pruebas de descargo, específi-
camente, la confesional a cargo de los denunciantes, que ofrecieron
en el procedimiento seguido en su contra por la Comisión Nacional de
Honestidad y Justicia de Movimiento Regeneración Nacional, por
lo que concluyó que procedía revocar la resolución de siete de junio
de dos mil trece, emitida por dicho órgano, en el expediente CNHJ-
006-2013, con la finalidad de que se repusiera el procedimiento
seguido en el respectivo expediente y se procediera exclusivamente
al desahogo de la prueba confesional a cargo de Rubén Rodríguez
Barroso, Guillermo Hernández Barajas, María del Socorro Hernán-
dez Barajas, Manuel Zambrano Sánchez, Edith Escarpulli Moguel,
Mariano León Barajas, Salvador Hernández Peñarán, María Veróni-
ca Ferrusquía Carreño, Fidelina Sánchez Cortez y Daniel Delgado
García”.
46 rené casoluengo méndez

SUP-JDC-967/2013 (Derechos humanos y supremacía constitu-


cional).
“Ahora bien, como a los derechos humanos previstos en la Constitu-
ción Federal les son aplicables las consideraciones sobre la suprema-
cía constitucional en términos de su artículo 133, es indudable que
las resoluciones que emitan deben cumplir con los derechos de de-
bido proceso legal y de legalidad contenidos en los artículos 14 y 16
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.

SUP-JDC-954/2013. (Formalidades esenciales del procedimiento


o debido proceso legal).
“Por su parte, el artículo 14 Constitucional prevé como parte de su
contenido esencial, el derecho a la motivación de las resoluciones,
que entre otros supuestos refiere a la justificación que los hechos,
bajo la lógica que se encuentren debidamente acreditados.
De igual forma, se debe tener presente que entre los diversos
derechos humanos contenidos en el segundo párrafo del referido
artículo, se encuentra el relativo al respeto de las formalidades esen-
ciales del procedimiento, también conocido como de debido proceso
legal, el cual se refiere al cumplimiento de las condiciones funda-
mentales, entre ellas la motivación, que deben satisfacerse en el pro-
cedimiento jurisdiccional que concluye con el dictado de una resolu-
ción que dirime las cuestiones debatidas”.

SUP-JDC-949/2013. (Procedimiento de revocación del mandato).


“Los preceptos legales transcritos permiten advertir, que el Congre-
so del Estado de Michoacán, para estar en posibilidad de revocar el
nombramiento de algún funcionario de un Ayuntamiento, debe tra-
mitar, con todas las formalidades previstas por la legislación invo-
cada, con el respeto absoluto de las garantías del debido proceso al
miembro del Ayuntamiento sujeto a la solicitud respectiva, y presen-
tar, en su caso, un dictamen en el que proponga su procedencia para
que el órgano colegiado esté en aptitud de dictar la decisión defi-
nitiva;…
Atento a lo anterior, se advierte que no basta con que el Ayun-
tamiento decida remover o sustituir a alguno de sus integrantes,
porque desde su óptica se actualice una causa justificada para ello;
puesto que como vimos, la determinación de revocar el mandato,
por la causa aducida, es competencia exclusiva del Congreso del
Estado, conforme al procedimiento establecido en la normativa lo-
cal aplicable.
Por tanto, toda vez que en el caso está en trámite la solicitud
realizada por el Ayuntamiento de Tanhuato, en contra de Ernesto
Sánchez Pulido, Regidor propietario del Municipio de Tanhuato, sin
el sistema integral de justicia electoral en méxico 47

que el Congreso de Michoacán haya seguido el procedimiento de


revocación de mandato, con todas las formalidades del debido pro-
ceso y, por tanto, sin que haya dictado la resolución en la que deci-
da en definitiva lo procedente sobre el planteamiento del Presidente
Municipal, el acto carece de definitividad”.

II.2. Reglas y principios.


El tema de las reglas y los principios, enfocado a la materia elec-
toral, es abordado por Estrada Michel (2012:109) al referirse, entre
otras cuestiones, a la posibilidad (que considera difícil de concretar)
que tienen las Salas del TEPJF de declarar la nulidad de una elec-
ción, dado que la denominada causal abstracta ha quedado sin efec-
tos como resultado de la reforma al artículo 99 de la CPEUM.
Ese precepto constitucional dispone, en su cuarto párrafo, frac-
ción II, párrafo segundo, lo siguiente:
“II….
Las salas Superior y regionales del Tribunal sólo podrán declarar la
nulidad de una elección por las causales que expresamente se esta-
blezcan en las leyes”.

A partir de esa disposición, Estrada Michel se pregunta si será


posible evitar que el TEPJF se convierta en un órgano jurisdiccional
de legalidad, casi en un contencioso administrativo Para el autor ci-
tado, la solución se encuentra en la estricta observancia del principio
de autenticidad, que exige que los resultados electorales sean produc-
to de la libre y genuina voluntad de los electores. Refiere, asimismo,
que con la disposición contenida en el cuarto párrafo, fracción II,
párrafo segundo, del artículo 99 de la CPEUM, el caso de la elección
de Ciudad Juárez, el de Tabasco y la calificación de la elección pre-
sidencial de 2006 no se hubieran analizado. Las elecciones “…ha-
brían vuelto a convertirse en un canto al legiscentrismo, a la legola-
tría, al cumplimiento de simples formas que terminan por no
significar nada”. (2012: 109).
Con base en lo anterior, Estrada Michel manifiesta que “El viejo
juego entre principios y reglas parece, con la reforma de 2007, re-
suelto a favor de lo regulatorio.” (2012: 109).
En este punto, es necesario referir que la Sala Superior del TEPJF
ha construido la denominada causa de invalidez de elección por vio-
lación a principios constitucionales, mediante criterio sostenido en la
sentencia dictada en el expediente SUP-JRC-165/2008, (caso elección
de los integrantes del Ayuntamiento de Acapulco, Estado de Guerre-
ro). Con la construcción de esa causal y su aplicación en los casos que
48 rené casoluengo méndez

así lo ameriten, consideramos que el grado de dificultad para anular


una elección habrá de disminuir.
Estrada Michel también se refiere a las facultades sancionadoras
del IFE, citando en primer lugar las disposiciones contenidas en el
artículo 41 de la CPEUM:
“Los partidos políticos en ningún momento podrán contratar o ad-
quirir, por sí o por terceras personas, tiempos en cualquier modali-
dad de radio y televisión.
Ninguna otra persona física o moral, sea a título propio o por
cuenta de terceros, podrá contratar propaganda en radio y televisión
dirigida a influir en las preferencias electorales de los ciudadanos, ni
a favor o en contra de partidos políticos o de candidatos a cargos de
elección popular. Queda prohibida la transmisión en territorio na-
cional de este tipo de mensajes contratados en el extranjero”.

Al respecto, manifiesta que para cumplir con el modelo de debi-


do proceso que la CPEUM exige en cualquier ámbito jurídico de
nuestra nación, el IFE sólo debería estar facultado para actuar como
autoridad acusadora, de tal manera que sea al TEPJF al que le co-
rresponda juzgar en esas materias con apego a los principios de
igualdad, concentración, inmediación y contradicción, entre otros.
Lo que existe, mencionó el autor en el momento de su reflexión, son
las siguientes disposiciones constitucionales:
“Artículo 41
Apartado D. Las infracciones a lo dispuesto en esta base serán san-
cionadas por el Instituto Federal Electoral mediante procedimientos
expeditos, que podrán incluir la orden de cancelación inmediata de
las transmisiones en radio y televisión, de concesionarios y permisio-
narios, que resulten violatorias de la ley”.
“Artículo 99.
VIII. La determinación e imposición de sanciones por parte del Ins-
tituto Federal Electoral a partidos o agrupaciones políticas o perso-
nas físicas o morales, nacionales o extranjeras, que infrinjan las dis-
posiciones de esta Constitución y las leyes,…”.

A juicio de Estrada Michel, el IFE desahoga el procedimiento


sancionador sin tener que cumplir con las garantías procesales bási-
cas. Su límite, agrega, es la sujeción “…a una legalidad más bien
porosa, de nivel secundario, y a lo que el Tribunal decida en una
instancia de revisión —ésa sí dotada de garantías de debido proce-
so— que parece tardía.” (2012: 110).
El autor citado (2012: 111) considera que a partir de la reforma
a la fracción VIII, del párrafo cuarto del artículo 99 de la CPEUM,
el sistema integral de justicia electoral en méxico 49

se ha dotado al TEPJF de atribuciones para conocer acerca de san-


ciones impuestas por el IFE a partidos políticos, agrupaciones políti-
cas o personas físicas o morales, nacionales o extranjeras, que violen
las disposiciones legales o constitucionales. Con ello, a su juicio, la
competencia se ha extendido exponencialmente para abarcar mate-
rias ajenas a lo electoral, por ejemplo, la contratación de espacios en
los medios de comunicación y la prohibición dirigida a los partidos
políticos de utilizar expresiones denigratorias, y no sólo sobre parti-
dos o agrupaciones políticas, sino sobre cualquier persona física o
moral, sin contar con las garantías del debido proceso en los proce-
dimientos sancionadores a cargo del IFE.
Por lo anterior, Estrada Michel considera que el gran reto del
TEPJF consiste en otorgar a los partidos y a toda la sociedad “…lo
que procesalmente nos es debido, y que, a lo que se ve, nos fue nega-
do ante el IFE en su calidad de gran inquisidor.” (2012: 111).
Nosotros compartimos la postura de Estrada Michel, ya que el
TEPJF ha conocido y resuelto diversos recursos de apelación (que es
el medio de impugnación regulado en la LGSMIME que resulta pro-
cedente para impugnar las resoluciones dictadas en los procedimien-
tos sancionadores), en los que no se cumplieron las garantías del
debido proceso.
Entre otros fallos, nos referimos a los siguientes:
Recurso de Apelación SUP-RAP-220/2009 y sus acumulados SUP-
RAP-226/2009, SUP-RAP-227/2009 y SUP-RAP-230/2009 (Caso: Re-
vista Cambio). Los actores fueron el Partido Verde Ecologista de
México, Televisión Azteca, S.A de C.V., Televimex, S.A. de C.V., y
Mac. Ediciones y Publicaciones S.A. de C.V. Como autoridad respon-
sable fue señalado el Consejo General del IFE y fue Ponente el Ma-
gistrado Constancio Carrasco Daza. En este asunto, el acto impugna-
do consistió en la Resolución CG348/2009, dictada por el Consejo
General del IFE el ocho de julio de dos mil nueve. En la sentencia,
pronunciada el veintiséis de agosto de dos mil nueve, por unanimi-
dad de votos, se ordenó la acumulación de los expedientes y se mo-
dificó la resolución impugnada. El quórum fue de 7 Magistrados.
Recursos de Apelación SUP-RAP-242/2009 y sus acumulados
SUP-RAP-244/2009 y SUP-RAP-252/2009 (Caso: Revista TV y Nove-
las). Los actores fueron el Partido Verde Ecologista de México, Tele-
vimex, S.A. de C.V. y Editorial Televisa, S.A. de C.V. Como autoridad
responsable se señaló al Consejo General del IFE y fue Ponente la
Magistrada María del Carmen Alanis Figueroa. El Acto impugnado
consistió en la Resolución CG362/2009, dictada por el Consejo Gene-
ral del IFE el veintiuno de junio de dos mil nueve, en el procedimien-
50 rené casoluengo méndez

to especial sancionador SCG/PE/PRD/CG/237/2009. En la sentencia,


dictada el dos de septiembre de dos mil nueve, por unanimidad de
votos, se ordenó la acumulación de los recursos y se modificó la re-
solución impugnada en cuanto al monto de la multa fijada a Editorial
Televisa, S.A. de C.V., para que el Consejo General le impusiera una
multa equivalente al monto de los siete mil quinientos noventa y un
días de salario mínimo general vigente que fijó a la empresa Televi-
mex, S.A. de C.V. El quórum fue integrado por 7 Magistrados.
SUP-RAP-22/2010 (Caso: Candidata a la Presidencia Municipal
de San Miguel de Allende. Indebida adquisición de tiempos en radio
y televisión). En este asunto, promovió en calidad de actor el Partido
Acción Nacional. Comparecieron como terceros interesados el Parti-
do Verde Ecologista de México y otros. El Consejo General del IFE
fue señalado como autoridad responsable y fue Ponente el Magistra-
do José Alejandro Luna Ramos. El Acto impugnado consistió en la
Resolución CG44/2010, de veinticuatro de febrero de dos mil diez,
dictada por el Consejo General del IFE en el procedimiento especial
sancionador SCG/PE/IEEG/CG/322/2009. En la sentencia, dictada el
veintiocho de abril de dos mil diez, por unanimidad de votos -con la
ausencia del Magistrado Salvador Olimpo Nava Gomar- se revocó
parcialmente la resolución impugnada y se ordenó al Consejo Gene-
ral del IFE que emitiera una nueva resolución -tomando en cuenta
que en las actuaciones había quedado probada la violación a la nor-
matividad electoral- para resolver acerca de las responsabilidades y
sanciones que pudieran imponerse a las personas imputadas, debien-
do valorar todas las pruebas ofrecidas por el partido denunciado y
las que aportaron las demás personas denunciadas. El quórum fue
integrado por 6 Magistrados.
II.3. Finalidad
El objetivo primordial del debido proceso consiste en garantizar
la estricta observancia de los principios del derecho procesal, para el
logro de la tutela efectiva de los derechos fundamentales de las per-
sonas.
Así, la finalidad del debido proceso estriba en garantizar el des-
ahogo de un procedimiento que garantice la estricta observancia de
los principios fundamentales del derecho procesal. Devis Echandía
(2004: 56-58) señala entre otros principios, el de igualdad de las
partes ante la ley procesal y en el proceso, el de audiencia a la per-
sona contra la cual se pronunciará la resolución y la garantía del
derecho de defensa, la publicidad del proceso y el de obligatoriedad
de los procedimientos establecidos en la ley. El debido proceso tam-
el sistema integral de justicia electoral en méxico 51

bién debe estar orientado hacia el cumplimiento de los principios


fundamentales del procedimiento, a los que se refiere el propio Devis
Echandía (2004: 63-65;66,68,70,71,73,74), entre otros, el de concen-
tración del proceso, el de oralidad, el del interés para intervenir en
los procesos, el del interés para pedir una sentencia de fondo y de la
legitimación en la causa, el de la carga de la prueba, el de valoración
de la prueba conforme con las reglas de la sana crítica, el de motiva-
ción de las sentencias y el principio de impugnación.
El debido proceso, señala Carrasco Daza (2009: 635), implica que
ningún juzgador o tribunal puede afectar los derechos fundamenta-
les de las personas, sin que se haya desahogado un procedimiento
sumario, conciso, público y con predominio de la oralidad, en el que
las personas puedan alegar y ofrecer pruebas de acuerdo a reglas
establecidas con antelación y que les permita amplias posibilidades
para llevar a cabo una adecuada defensa. Un procedimiento en el
que, además, se contemple un recurso sencillo y eficaz para impug-
nar la decisión respectiva.
De acuerdo con esa perspectiva, la finalidad del debido proceso
consiste en hacer efectivas las disposiciones legales, constitucionales
y las contenidas en los tratados internacionales sobre derechos huma-
nos, destacadamente las establecidas en los siguientes instrumentos:
Declaración Universal de Derechos Humanos.
“Artículo 8
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales
nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus
derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la
ley.”
“Artículo 10
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser
oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e im-
parcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para
el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal”.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
“Parte II.
Artículo 2
3. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compro-
mete a garantizar que:
a) Toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en el
presente Pacto hayan sido violados podrá interponer un recurso
efectivo, aun cuando tal violación hubiera sido cometida por per-
sonas que actuaban en ejercicio de sus funciones oficiales;
52 rené casoluengo méndez

b) La autoridad competente, judicial, administrativa o legislativa,


o cualquiera otra autoridad competente prevista por el sistema
legal del Estado, decidirá sobre los derechos de toda persona que
interponga tal recurso, y desarrollará las posibilidades de recurso
judicial;
c) Las autoridades competentes cumplirán toda decisión en que
se haya estimado procedente el recurso.”

“Parte III.
Artículo 14
1. Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de jus-
ticia. Toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las
debidas garantías por un tribunal competente, independiente e im-
parcial, establecido por la ley, en la substanciación de cualquier acu-
sación de carácter penal formulada contra ella o para la determina-
ción de sus derechos u obligaciones de carácter civil. La prensa y el
público podrán ser excluidos de la totalidad o parte de los juicios
por consideraciones de moral, orden público o seguridad nacional
en una sociedad democrática, o cuando lo exija el interés de la vida
privada de las partes o, en la medida estrictamente necesaria en
opinión del tribunal, cuando por circunstancias especiales del asun-
to la publicidad pudiera perjudicar a los intereses de la justicia; pero
toda sentencia en materia penal o contenciosa será pública, excepto
en los casos en que el interés de menores de edad exija lo contrario,
o en las acusaciones referentes a pleitos matrimoniales o a la tutela
de menores.”

Convención Americana sobre Derechos Humanos.


“Artículo 8. Garantías Judiciales
1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías
y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal compe-
tente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad
por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal for-
mulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y
obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro
carácter.”

“Artículo 25. Protección Judicial


2. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a
cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales com-
petentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la pre-
sente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por
personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales.
el sistema integral de justicia electoral en méxico 53

3. Los Estados partes se comprometen:


a. a garantizar que la autoridad competente prevista por el sis-
tema legal del Estado decidirá sobre los derechos de toda
persona que interponga tal recurso;
b. a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y
c. a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competen-
tes, de toda decisión en que se haya estimado procedente el
recurso”.

En esta parte de nuestra obra, resulta pertinente formular la pre-


gunta central:
Las reglas que rigen a los juicios y recursos que integran al Sistema
Integral de Justicia Electoral en México, en el ámbito federal: ¿Son
idóneas para cumplir con el derecho humano al debido proceso?
En el siguiente capítulo, ofreceremos respuesta a esta cuestión.
Fuentes de información
A lvarado Velloso, Adolfo. (2004). Debido proceso versus pruebas de ofi-
cio, Ed. Temis, S.A., Bogotá, Colombia.
Carrasco Daza, Constancio. (2009). “El debido proceso en la justicia
partidaria mexicana”, en: Estudios sobre la reforma electoral 2007:
hacia un nuevo modelo, Lorenzo Córdova Vianello y Pedro Sala-
zar Ugarte (coords.), Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación, México.
Cianciardo, Juan. (2009). El principio de razonabilidad: del debido pro-
ceso sustantivo al moderno juicio de proporcionalidad, 2a. ed., Ed.
Ábaco de Rodolfo Depalma S.R.L. Buenos Aires.
Couture, Eduardo J. (2009). Fundamentos del Derecho Procesal Civil,
4a. ed., 3a. reimpresión, Ed. B de F Ltda., Montevideo.
Devis Echandía, Hernando. (2004). Teoría general del proceso, 3a. ed.,
1a. reimp., Ed. Universidad, Buenos Aires.
Esparza Leibar, Iñaki. (1995). El principio del proceso debido, José María
Bosch Editor, S.A., Barcelona.
Estrada Michel. (2011). “Los retos del Tribunal Electoral: autentici-
dad de las elecciones y debido proceso”, en Elecciones 2012: en
busca de equidad y legalidad, John M. Ackerman coord., Universi-
dad Nacional Autónoma de México, Instituto Belisario Domín-
guez y Senado de la República, México.
Gozaíni, Osvaldo Alfredo (2004). El debido proceso, Rubinzal Culzoni,
Santa Fe.
Greif, Jaime. (2005). “El debido proceso”, en Estudios iberoamericanos
de derecho procesal. Libro Homenaje a José Gabriel Sarmiento Núñez,
Legis Editores C.A., Colombia.
54 rené casoluengo méndez

Zagrebelsky, Gustavo. (2005). El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia,


6a. ed., Editorial Trotta, Madrid.
Constituciones.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Consultable
en la página electrónica www.te.gob.mx, liga Legislación.
Constitución Federal de los Estados Unidos de América. Consultable
en la página electrónica: http://www.usembassy-mexico.gov/bbf/le/
constitution_sp.pdf
Declaraciones.
Declaración Universal de Derechos Humanos. Adoptada y proclama-
da por la Asamblea General de la Organización de las Naciones
Unidas en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948.
Consultable en la dirección electrónica: http://www.ohchr.org/EN/
UDHR/Pages/Language.aspx?LangID=spn
Pactos internacionales.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado y abier-
to a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General de
la Organización de las Naciones Unidas en su resolución 2200 A
(XXI), de 16 de diciembre de 1966. Entrada en vigor: 23 de mar-
zo de 1976 de conformidad con el artículo 49. Consultable en la
dirección electrónica: http://www2.ohchr.org/spanish/law/ccpr.
htm
Convenciones.
Convención Americana sobre Derechos Humanos. Suscrita en San
José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969, en la Conferencia
Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos. Consul-
table en la dirección electrónica: http://www.cidh.org/Basicos/Spa-
nish/Basicos2.htm
Legislación en materia electoral. Consultable en la página electróni-
ca www.te.gob.mx, liga Legislación.
Colecciones de Jurisprudencia:
Jurisprudencia y Tesis Relevantes 1997-2013, Compilación Oficial del
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 2013.
Consultable en la página electrónica www.te.gob.mx, liga Juris-
prudencia.
Jurisprudencia del Poder Judicial de la Federación. Consultable en la
página electrónica http://www.scjn.gob.mx/Paginas/Inicio.aspx
Liga Jurisprudencia y Tesis (IUS).
el sistema integral de justicia electoral en méxico 55

Tesis Aislada I. 8º. C. 13 K. GARANTIA DE DEBIDO PROCESO


LEGAL CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 14 CONSTITUCIO-
NAL. DEFINICION.
Fuente: http://ius.scjn.gob.mx/paginas/DetalleGeneralV2.aspx?Epoca
=3c78800000000&Apendice=1000000000000&Expresion=DEB
IDO%20PROCESO&Dominio=Rubro&TA_TJ=2&Orden=1&Cla
se=Det a lleTesisBL&Nu mT E=69&Epp=20&Desde=-100 -
&Hasta=-100&Index=3&ID=202098&Hit=68&IDs=184921,1868
79,189400,189368,192137,197229,200020,202098,200155
Tesis Aislada 1ª. LXXV/2013 (10ª.). DERECHO AL DEBIDO PROCE-
SO. SU CONTENIDO.
[TA]; 10a. Época; 1a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Libro XVIII, Marzo de
2013, Tomo 1; Pág. 881
Fuente: http://ius.scjn.gob.mx/paginas/DetalleGeneralV2.aspx?Epoca
=3c78800000000&Apendice=1000000000000&Expresion=DEB
IDO%20PROCESO&Dominio=Rubro&TA_TJ=2&Orden=1&Cla
se=Det a lleTesisBL&Nu mT E=69&Epp=20&Desde=-100 -
&Hasta=-100&Index=0&ID=2003017&Hit=11&IDs=2004457,20
04466,2003937,2003941,2004065,2003815,2003705,2003273,200
3333,2003386,2003017,2002769,2002714,2002370,2001966,1599
26,159924,2002019,2001587,2001637
Tesis Aislada 1ª.CCLXXVI/2013 (10ª.). DERECHO AL DEBIDO PRO-
CESO. EL ARTÍCULO 14 CONSTITUCIONAL PREVÉ DOS
ÁMBITOS DE APLICACIÓN DIFERENCIADOS.
[TA]; 10a. Época; 1a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Libro XXIV, Septiembre
de 2013, Tomo 1; Pág. 986
Fuente: http://ius.scjn.gob.mx/paginas/DetalleGeneralV2.aspx?Epoca
=3c78800000000&Apendice=1000000000000&Expresion=DEB
IDO%20PROCESO&Dominio=Rubro&TA_TJ=2&Orden=1&Cla
se=Det a lleTesisBL&Nu mT E=69&Epp=20&Desde=-100 -
&Hasta=-100&Index=0&ID=2004466&Hit=2&IDs=2004457,20
04466,2003937,2003941,2004065,2003815,2003705,2003273,200
3333,2003386,2003017,2002769,2002714,2002370,2001966,1599
26,159924,2002019,2001587,2001637
Capítulo III
Elementos que integran al Sistema Integral de
Justicia Electoral en México —ámbito federal—
y reglas que los rigen

III.1. Reforma constitucional político-electoral aprobada


en diciembre de 2013 (Congreso de la Unión)
y enero de 2014 (Legislaturas locales)

El día 3 de diciembre de dos mil trece fue aprobada por la Cá-


mara de Senadores del Congreso de la Unión, la Minuta con Proyec-
to de Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en ma-
teria política-electoral. El día 4 de ese mismo mes y año, dicha Mi-
nuta fue remitida a la Cámara de Diputados para los efectos de los
artículos 135 y 72 de la Constitución. (Cfr. Gaceta Parlamentaria de
la Cámara de Diputados, Año XVII, Palacio Legislativo de San Lá-
zaro, miércoles 4 de diciembre de 2013, Número 3920-IX).
El día 5 de diciembre del citado año, la LXII Legislatura de la
Cámara de Diputados del Congreso de la Unión aprobó la referida
Minuta con Proyecto de Decreto que reforma, adiciona y deroga di-
versas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en materia política-electoral, introduciendo las siguientes
modificaciones y la adición de un artículo transitorio:
Modificación al artículo 41, Apartado D, fracción VI, inciso b).
“b) Se compre cobertura informativa o tiempos en radio y televisión,
fuera de los supuestos previstos en la ley”;

Modificación al artículo Décimo Tercero transitorio.


“DÉCIMO TERCERO.- La reforma al artículo 116 de esta Consti-
tución en materia de reelección de diputados locales, así como a
diputados a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, no será
aplicable a los legisladores que hayan protestado el cargo en la le-
gislatura que se encuentre en funciones a la entrada en vigor del
presente Decreto”.

57
58 rené casoluengo méndez

Adición del siguiente artículo transitorio:


“VIGÉSIMO PRIMERO.- Los Consejeros del Instituto Federal Elec-
toral que a la entrada en vigor del presente Decreto se encuentren
en funciones, continuarán en su encargo hasta que se integre el Ins-
tituto Nacional Electoral, en términos de lo previsto por el Quinto
Transitorio del presente Decreto; por lo que los actos jurídicos emi-
tidos válidamente por el Instituto Federal Electoral en los términos
de la legislación vigente, surtirán todos sus efectos legales”.

Dicha minuta, fue enviada en esa misma fecha por la Mesa Di-
rectiva de la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados, a los Se-
cretarios de la Cámara de Senadores para los efectos de la Fracción
E del Artículo 72 Constitucional. (Cfr. Oficio número D.G.P.L. 62-II-
1-1426, Expediente 3384, Mesa Directiva de la LXII Legislatura).
En esa Minuta con Proyecto de Decreto, también se propuso re-
formar el artículo 35 de la CPEUM para modificar el párrafo 6o., de
la fracción VIII, con la finalidad de establecer que las resoluciones
del Instituto Nacional Electoral relativas a la verificación del porcen-
taje de ciudadanos que resulta necesario para la presentación de una
Iniciativa de Ley, puedan ser impugnadas en los términos de lo dis-
puesto en la fracción VI del artículo 41, así como de la fracción III
del artículo 99 de la propia CPEUM, preceptos que se refieren al
sistema de medios de impugnación en materia electoral que, a su vez,
forma parte del sistema integral de justicia electoral.
El 13 de diciembre de 2013, se presentó ante el Pleno de la Cá-
mara de Senadores el Dictamen de las Comisiones Unidas de Puntos
Constitucionales; de Gobernación; de Reforma del Estado; de Estu-
dios Legislativos Primera, y de Estudios Legislativos Segunda, a la
Minuta con Proyecto de Decreto por el que se reforman, adicionan y
derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Es-
tados Unidos Mexicanos, en la que se consideraron las modificacio-
nes propuestas por la Cámara de Diputados, en relación con lo apro-
bado por la Cámara de Senadores. Dicha minuta fue aprobada por
el Pleno del Senado en esa misma fecha (Cfr. Gaceta del Senado de
la República, número 73, de 13 de diciembre de 2013).
Posteriormente, la Minuta con Proyecto de Decreto se envió a las
Legislaturas Estatales mismas que -por mayoría- manifestaron su
aprobación durante el mes de enero de 2014. En ese mismo mes y
año se pronunció la declaratoria respectiva y se promulgaron dichas
reformas. El 10 de febrero de 2014 se publicó el Decreto de Reformas
constitucionales en el Diario Oficial de la Federación.
A continuación, presentamos un cuadro comparativo de nuestra
elaboración en el que se observan los textos anteriores de la CPEUM
el sistema integral de justicia electoral en méxico 59

en materia político-electoral, —en los que hemos marcado con color


rojo las partes que sufrieron reforma o supresión— en contraste con
los textos cuya reforma, modificación o adición fueron aprobadas
—mismas que hemos marcado con color negro— se agregan, des-
pués del cuadro, los artículos transitorios:

TEXTO ANTERIOR TEXTO REFORMADO,


MODIFICADO O ADICIONADO
Artículo 26. Artículo 26.
III. … III. …
Los fines del proyecto nacional conteni-
Los fines del proyecto nacional conte-
dos en esta Constitución determinarán nidos en esta Constitución determina-
los objetivos de la planeación. La pla-rán los objetivos de la planeación. La
neación será democrática. Mediante la planeación será democrática y delibe­
rativa. Mediante los mecanismos de
participación de los diversos sectores so-
ciales recogerá las aspiraciones y de- participación que establezca la ley, re-
mandas de la sociedad para incorporar- cogerá las aspiraciones y demandas de
las al plan y los programas de desarrollo.
la sociedad para incorporarlas al plan
Habrá un plan nacional de desarrollo aly los programas de desarrollo. Habrá
que se sujetarán obligatoriamente los un plan nacional de desarrollo al que
programas de la Administración Públi- se sujetarán obligatoriamente los pro-
ca Federal. gramas de la Administración Pública
Federal.
... ...
En el sistema de planeación democráti- En el sistema de planeación democráti-
ca, el Congreso de la Unión tendrá la ca y deliberativa, el Congreso de la
intervención que señale la ley. Unión tendrá la intervención que señale
la ley.
B. …
C. El Estado contará con un Consejo
Nacional de Evaluación de la Política
de Desarrollo Social, que será un órga­
no autónomo, con personalidad jurídi­
ca y patrimonio propios, a cargo de la
medición de la pobreza y de la evalua­
ción de los programas, objetivos, metas
y acciones de la política de desarrollo
social, así como de emitir recomenda­
ciones en los términos que disponga la
ley, la cual establecerá las formas de
coordinación del órgano con las auto­
ridades federales, locales y municipa­
les para el ejercicio de sus funciones.
El Consejo Nacional de Evaluación de
la Política de Desarrollo Social estará
integrado por un Presidente y seis
Consejeros que deberán ser ciudadanos
60 rené casoluengo méndez

mexicanos de reconocido prestigio en


los sectores privado y social, así como
en los ámbitos académico y profesio­
nal; tener experiencia mínima de diez
años en materia de desarrollo social, y
no pertenecer a algún partido político
o haber sido candidato a ocupar un
cargo público de elección popular. Se­
rán nombrados, bajo el procedimiento
que determine la ley, por el voto de las
dos terceras partes de los miembros
presentes de la Cámara de Diputados.
El nombramiento podrá ser objetado
por el Presidente de la República en
un plazo de diez días hábiles y, si no lo
hiciere, ocupará el cargo de consejero
la persona nombrada por la Cámara de
Diputados. Cada cuatro años serán
sustituidos los dos consejeros de ma­
yor antigüedad en el cargo, salvo que
fuesen propuestos y ratificados para
un segundo período.
El Presidente del Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo
Social será elegido en los mismos tér­
minos del párrafo anterior. Durará en
su encargo cinco años, podrá ser re­
electo por una sola vez y sólo podrá ser
removido de sus funciones en los tér­
minos del Título Cuarto de esta Cons­
titución.
El Presidente del Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo
Social presentará anualmente a los Po­
deres de la Unión un informe de acti­
vidades. Comparecerá ante las Cáma­
ras del Congreso en los términos que
disponga la ley.

Artículo 28. ... Artículo 28. ...


I. a VI.... I. a VI....
VII. No haber sido Secretario de Esta- VII. No haber sido Secretario de Esta-
do, Procurador General de la Repúbli- do, Fiscal General de la República, se-
ca, senador, diputado federal o local, nador, diputado federal o local, Gober-
Gobernador de algún Estado o Jefe de nador de algún Estado o Jefe de
Gobierno del Distrito Federal, durante Gobierno del Distrito Federal, durante
el año previo a su nombramiento, y el año previo a su nombramiento, y
VIII. ... VIII. ...
el sistema integral de justicia electoral en méxico 61

Artículo 29.- En los casos de invasión, Artículo 29. En los casos de invasión,
perturbación grave de la paz pública, o perturbación grave de la paz pública, o
de cualquier otro que ponga a la socie- de cualquier otro que ponga a la socie-
dad en grave peligro o conflicto, sola- dad en grave peligro o conflicto, sola-
mente el Presidente de los Estados Uni- mente el Presidente de los Estados Uni-
dos Mexicanos, de acuerdo con los dos Mexicanos, con la aprobación del
titulares de las Secretarías de Estado y Congreso de la Unión o de la Comisión
la Procuraduría General de la Repúbli- Permanente cuando aquel no estuviere
ca y con la aprobación del Congreso de reunido, podrá restringir o suspender
la Unión o de la Comisión Permanente en todo el país o en lugar determinado
cuando aquel no estuviere reunido, po- el ejercicio de los derechos y las garan-
drá restringir o suspender en todo el tías que fuesen obstáculo para hacer
país o en lugar determinado el ejercicio frente, rápida y fácilmente a la situa-
de los derechos y las garantías que fue- ción; pero deberá hacerlo por un tiem-
sen obstáculo para hacer frente, rápida po limitado, por medio de prevenciones
y fácilmente a la situación; pero deberá generales y sin que la restricción o sus-
hacerlo por un tiempo limitado, por pensión se contraiga a determinada
medio de prevenciones generales y sin persona. Si la restricción o suspensión
que la restricción o suspensión se con- tuviese lugar hallándose el Congreso
traiga a determinada persona. Si la res- reunido, éste concederá las autorizacio-
tricción o suspensión tuviese lugar ha- nes que estime necesarias para que el
llándose el Congreso reunido, éste Ejecutivo haga frente a la situación;
concederá las autorizaciones que estime pero si se verificase en tiempo de rece-
necesarias para que el Ejecutivo haga so, se convocará de inmediato al Con-
frente a la situación; pero si se verificase greso para que las acuerde.
en tiempo de receso, se convocará de
inmediato al Congreso para que las
acuerde.
Artículo 35. … Artículo 35. …
I. a VI. … I. a VI. …
VII. Iniciar leyes, en los términos y con VII. Iniciar leyes, en los términos y con
los requisitos que señalen esta Constitu- los requisitos que señalen esta Constitu-
ción y la Ley del Congreso. El Instituto ción y la Ley del Congreso. El Instituto
Federal Electoral tendrá las facultades Nacional Electoral tendrá las facultades
que en esta materia le otorgue la ley, y que en esta materia le otorgue la ley, y
VIII. … VIII. …
1o. a 3o. 1o. a 3o.
4o. El Instituto Federal Electoral tendrá 4o. El Instituto Nacional Electoral ten-
a su cargo, en forma directa, la verifica- drá a su cargo, en forma directa, la ve-
ción del requisito establecido en el inci- rificación del requisito establecido en el
so c) del apartado 1o. de la presente inciso c) del apartado 1o. de la presente
fracción, así como la organización, de- fracción, así como la organización, de-
sarrollo, cómputo y declaración de re- sarrollo, cómputo y declaración de re-
sultados; sultados;
5o. … 5o. …
6o. Las resoluciones del Instituto Fede- 6o. Las resoluciones del Instituto Nacio-
ral Electoral podrán ser impugnadas en nal Electoral podrán ser impugnadas
62 rené casoluengo méndez

los términos de lo dispuesto en la frac- en los términos de lo dispuesto en la


ción VI del artículo 41, así como de la fracción VI del artículo 41, así como de
fracción III del artículo 99 de esta Cons- la fracción III del artículo 99 de esta
titución; y Constitución; y
7o. ... 7o. …
Artículo 41. … Artículo 41. …
… …
I. Los partidos políticos son entidades I. Los partidos políticos son entidades
de interés público; la ley determinará de interés público; la ley determinará
las normas y requisitos para su registro las normas y requisitos para su registro
legal y las formas específicas de su in- legal, las formas específicas de su inter-
tervención en el proceso electoral. Los vención en el proceso electoral y los de-
partidos políticos nacionales tendrán rechos, obligaciones y prerrogativas que
derecho a participar en las elecciones les corresponden.
estatales, municipales y del Distrito Fe- Los partidos políticos tienen como fin
deral. promover la participación del pueblo en
Los partidos políticos tienen como fin la vida democrática, contribuir a la inte-
promover la participación del pueblo en gración de los órganos de representa-
la vida democrática, contribuir a la inte- ción política y como organizaciones de
gración de la representación nacional y ciudadanos, hacer posible el acceso de
como organizaciones de ciudadanos, éstos al ejercicio del poder público, de
hacer posible el acceso de éstos al ejer- acuerdo con los programas, principios e
cicio del poder público, de acuerdo con ideas que postulan y mediante el sufra-
los programas, principios e ideas que gio universal, libre, secreto y directo, así
postulan y mediante el sufragio univer- como las reglas para garantizar la pari-
sal, libre, secreto y directo. Sólo los ciu- dad entre los géneros, en candidaturas
dadanos podrán formar partidos políti- a legisladores federales y locales. Sólo
cos y afiliarse libre e individualmente a los ciudadanos podrán formar partidos
ellos; por tanto, quedan prohibidas la políticos y afiliarse libre e individual-
intervención de organizaciones gremia- mente a ellos; por tanto, quedan prohi-
les o con objeto social diferente en la bidas la intervención de organizaciones
creación de partidos y cualquier forma gremiales o con objeto social diferente
de afiliación corporativa. en la creación de partidos y cualquier
forma de afiliación corporativa.

Los partidos políticos nacionales ten-
drán derecho a participar en las eleccio-
nes de las entidades federativas y muni-
cipales. El partido político nacional que
no obtenga, al menos, el tres por ciento
del total de la votación válida emitida
en cualquiera de las elecciones que se
celebren para la renovación del Poder
Ejecutivo o de las Cámaras del Congre-
so de la Unión, le será cancelado el re-
gistro.
el sistema integral de justicia electoral en méxico 63

II. … II. …
… …
a) a c) … a) a c) …
La ley fijará los límites a las erogaciones La ley fijará los límites a las erogaciones
en los procesos internos de selección de en los procesos internos de selección de
candidatos y las campañas electorales candidatos y en las campañas electora-
de los partidos políticos. La propia ley les. La propia ley establecerá el monto
establecerá el monto máximo que ten- máximo que tendrán las aportaciones
drán las aportaciones de sus simpati- de sus militantes y simpatizantes; orde-
zantes, cuya suma total no podrá exce- nará los procedimientos para el control,
der anualmente, para cada partido, al fiscalización oportuna y vigilancia, du-
diez por ciento del tope de gastos esta- rante la campaña, del origen y uso de
blecido para la última campaña presi- todos los recursos con que cuenten; asi-
dencial; asimismo ordenará los procedi- mismo, dispondrá las sanciones que de-
mientos para el control y vigilancia del ban imponerse por el incumplimiento
origen y uso de todos los recursos con de estas disposiciones.
que cuenten y dispondrá las sanciones
que deban imponerse por el incumpli-
miento de estas disposiciones.
… …
III. Los partidos políticos nacionales III. Los partidos políticos nacionales
tendrán derecho al uso de manera per- tendrán derecho al uso de manera per-
manente de los medios de comunicación manente de los medios de comunicación
social. social. Los candidatos independientes
tendrán derecho de acceso a prerroga­
tivas para las campañas electorales en
los términos que establezca la ley.
Apartado A. El Instituto Federal Electo- Apartado A. El Instituto Nacional Elec-
ral será autoridad única para la admi- toral será autoridad única para la admi-
nistración del tiempo que corresponda nistración del tiempo que corresponda
al Estado en radio y televisión destinado al Estado en radio y televisión destinado
a sus propios fines y al ejercicio del de- a sus propios fines y al ejercicio del de-
recho de los partidos políticos naciona- recho de los partidos políticos naciona-
les, de acuerdo con lo siguiente y a lo les, de acuerdo con lo siguiente y a lo
que establezcan las leyes: que establezcan las leyes:
a) A partir del inicio de las precampa- a) A partir del inicio de las precampa-
ñas y hasta el día de la jornada electoral ñas y hasta el día de la jornada electoral
quedarán a disposición del Instituto Fe- quedarán a disposición del Instituto Na-
deral Electoral cuarenta y ocho minutos cional Electoral cuarenta y ocho minu-
diarios, que serán distribuidos en dos y tos diarios, que serán distribuidos en
hasta tres minutos por cada hora de dos y hasta tres minutos por cada hora
transmisión en cada estación de radio y de transmisión en cada estación de ra-
canal de televisión, en el horario referi- dio y canal de televisión, en el horario
do en el inciso d) de este apartado; referido en el inciso d) de este apartado.
En el periodo comprendido entre el fin
de las precampañas y el inicio de las
campañas, el cincuenta por ciento de
64 rené casoluengo méndez

los tiempos en radio y televisión se


destinará a los fines propios de las au­
toridades electorales, y el resto a la
difusión de mensajes genéricos de los
partidos políticos, conforme a lo que
establezca la ley;
b) … b) …
c) Durante las campañas electorales de- c) Durante las campañas electorales de-
berá destinarse para cubrir el derecho berá destinarse para cubrir el derecho
de los partidos políticos al menos el de los partidos políticos y los candida­
ochenta y cinco por ciento del tiempo tos al menos el ochenta y cinco por
total disponible a que se refiere el inciso ciento del tiempo total disponible a que
a) de este apartado; se refiere el inciso a) de este apartado;
d) … d) …
e) El tiempo establecido como derecho e) El tiempo establecido como derecho
de los partidos políticos se distribuirá de los partidos políticos y, en su caso, de
entre los mismos conforme a lo siguien- los candidatos independientes, se distri-
te: el treinta por ciento en forma iguali- buirá entre los mismos conforme a lo
taria y el setenta por ciento restante de siguiente: el setenta por ciento será dis-
acuerdo a los resultados de la elección tribuido entre los partidos políticos de
para diputados federales inmediata an- acuerdo a los resultados de la elección
terior; para diputados federales inmediata an-
terior y el treinta por ciento restante
será dividido en partes iguales, de las
cuales, hasta una de ellas podrá ser
asignada a los candidatos independien-
tes en su conjunto.
f) … f) …
g) Con independencia de lo dispuesto g) Con independencia de lo dispuesto
en los apartados A y B de esta base y en los apartados A y B de esta base y
fuera de los periodos de precampañas y fuera de los períodos de precampañas y
campañas electorales federales, al Insti- campañas electorales federales, al Insti-
tuto Federal Electoral le será asignado tuto Nacional Electoral le será asignado
hasta el doce por ciento del tiempo total hasta el doce por ciento del tiempo total
de que el Estado disponga en radio y de que el Estado disponga en radio y
televisión, conforme a las leyes y bajo televisión, conforme a las leyes y bajo
cualquier modalidad; del total asigna- cualquier modalidad; del total asigna-
do, el Instituto distribuirá entre los par- do, el Instituto distribuirá entre los par-
tidos políticos nacionales en forma tidos políticos nacionales en forma
igualitaria un cincuenta por ciento; el igualitaria un cincuenta por ciento; el
tiempo restante lo utilizará para fines tiempo restante lo utilizará para fines
propios o de otras autoridades electora- propios o de otras autoridades electora-
les, tanto federales como de las entida- les, tanto federales como de las entida-
des federativas. Cada partido político des federativas. Cada partido político
nacional utilizará el tiempo que por este nacional utilizará el tiempo que por este
concepto le corresponda en un progra- concepto le corresponda en los forma­
ma mensual de cinco minutos y el res- tos que establezca la ley. En todo caso,
tante en mensajes con duración de veinte las transmisiones a que se refiere este
el sistema integral de justicia electoral en méxico 65

segundos cada uno. En todo caso, las inciso se harán en el horario que deter-
transmisiones a que se refiere este inci- mine el Instituto conforme a lo señala-
so se harán en el horario que determine do en el inciso d) del presente Aparta-
el Instituto conforme a lo señalado en el do. En situaciones especiales, el
inciso d) del presente Apartado. En si- Instituto podrá disponer de los tiempos
tuaciones especiales el Instituto podrá correspondientes a mensajes partidistas
disponer de los tiempos correspondien- a favor de un partido político, cuando
tes a mensajes partidistas a favor de un así se justifique.
partido político, cuando así se justifique.
Los partidos políticos en ningún mo- Los partidos políticos y los candidatos
mento podrán contratar o adquirir, por en ningún momento podrán contratar o
sí o por terceras personas, tiempos en adquirir, por sí o por terceras personas,
cualquier modalidad de radio y televi- tiempos en cualquier modalidad de ra-
sión. dio y televisión.

Apartado B. Para fines electorales en Apartado B. Para fines electorales en


las entidades federativas, el Instituto Fe- las entidades federativas, el Instituto
deral Electoral administrará los tiempos Nacional Electoral administrará los
que correspondan al Estado en radio y tiempos que correspondan al Estado en
televisión en las estaciones y canales de radio y televisión en las estaciones y ca-
cobertura en la entidad de que se trate, nales de cobertura en la entidad de que
conforme a lo siguiente y a lo que deter- se trate, conforme a lo siguiente y a lo
mine la ley: que determine la ley;
a) y b) … a) y b) …
c) La distribución de los tiempos entre c) La distribución de los tiempos entre
los partidos políticos, incluyendo a los los partidos políticos, incluyendo a los
de registro local, se realizará de acuer- de registro local, y los candidatos inde­
do a los criterios señalados en el aparta- pendientes se realizará de acuerdo con
do A de esta base y lo que determine la los criterios señalados en apartado A de
legislación aplicable. esta base y lo que determine la legisla-
ción aplicable.

Cuando a juicio del Instituto Federal Cuando a juicio del Instituto Nacional
Electoral el tiempo total en radio y tele- Electoral el tiempo total en radio y tele-
visión a que se refieren este apartado y visión a que se refieren este apartado y
el anterior fuese insuficiente para sus el anterior fuese insuficiente para sus
propios fines o los de otras autoridades propios fines, los de otras autoridades
electorales, determinará lo conducente electorales o para los candidatos inde­
para cubrir el tiempo faltante, conforme pendientes, determinará lo conducente
a las facultades que la ley le confiera. para cubrir el tiempo faltante, conforme
a las facultades que la ley le confiera.
Apartado C. En la propaganda política Apartado C. En la propaganda políti-
o electoral que difundan los partidos ca o electoral que difundan los parti-
deberán abstenerse de expresiones que dos y candidatos deberán abstenerse
denigren a las instituciones y a los pro- de expresiones que calumnien a las
pios partidos, o que calumnien a las personas.
personas.
… …
66 rené casoluengo méndez

Apartado D. Las infracciones a lo dispues- Apartado D. El Instituto Nacional Elec-


to en esta base serán sancionadas por el toral, mediante procedimientos expedi-
Instituto Federal Electoral mediante tos en los términos de la ley, investiga­
procedimientos expeditos, que podrán rá las infracciones a lo dispuesto en
incluir la orden de cancelación inmedia- esta Base e integrará el expediente
ta de las transmisiones en radio y tele- para someterlo al conocimiento y reso­
visión, de concesionarios y permisionarios, lución del Tribunal Electoral del Po­
que resulten violatorias de la ley. der Judicial de la Federación. En el
procedimiento, el Instituto podrá im­
poner, entre otras medidas cautelares,
la orden de suspender o cancelar de
manera inmediata las transmisiones en
radio y televisión, de conformidad con
lo que disponga la ley.
IV. La ley establecerá los plazos para la IV. La ley establecerá los requisitos y
realización de los procesos partidistas de las formas de realización de los proce­
selección y postulación de candidatos a sos de selección y postulación de candi-
cargos de elección popular, así como las datos a cargos de elección popular, así
reglas para las precampañas y las cam- como las reglas para las precampañas y
pañas electorales. las campañas electorales.


V. La organización de las elecciones fe- V. La organización de las elecciones es
derales es una función estatal que se rea- una función estatal que se realiza a tra­
liza a través de un organismo público au- vés del Instituto Nacional Electoral y
tónomo denominado Instituto Federal de los organismos públicos locales, en
Electoral, dotado de personalidad jurídica los términos que establece esta Consti­
y patrimonio propios, en cuya integración tución.
participan el Poder Legislativo de la Unión,
los partidos políticos nacionales y los ciuda-
danos, en los términos que ordene la ley. En
el ejercicio de esta función estatal, la certe-
za, legalidad, independencia, imparciali-
dad y objetividad serán principios rectores.
Apartado A. El Instituto Nacional Elec­
toral es un organismo público autóno­
mo dotado de personalidad jurídica y
patrimonio propios, en cuya integra­
ción participan el Poder Legislativo de
la Unión, los partidos políticos nacio­
nales y los ciudadanos, en los términos
que ordene la ley. En el ejercicio de
esta función estatal, la certeza, legali­
dad, independencia, imparcialidad,
máxima publicidad y objetividad serán
principios rectores.
el sistema integral de justicia electoral en méxico 67

El Instituto Federal Electoral será auto- El Instituto Nacional Electoral será au-
ridad en la materia, independiente en toridad en la materia, independiente en
sus decisiones y funcionamiento y profe- sus decisiones y funcionamiento, y pro-
sional en su desempeño; contará en su fesional en su desempeño; contará en su
estructura con órganos de dirección, estructura con órganos de dirección,
ejecutivos, técnicos y de vigilancia. El ejecutivos, técnicos y de vigilancia. El
Consejo General será su órgano supe- Consejo General será su órgano supe-
rior de dirección y se integrará por un rior de dirección y se integrará por un
consejero Presidente y ocho consejeros consejero Presidente y diez consejeros
electorales, y concurrirán, con voz pero electorales, y concurrirán, con voz pero
sin voto, los consejeros del Poder Legis- sin voto, los consejeros del Poder Legis-
lativo, los representantes de los partidos lativo, los representantes de los partidos
políticos y un Secretario Ejecutivo; la políticos y un Secretario Ejecutivo; la
ley determinará las reglas para la orga- ley determinará las reglas para la orga-
nización y funcionamiento de los órga- nización y funcionamiento de los órga-
nos, así como las relaciones de mando nos, las relaciones de mando entre és-
entre éstos. Los órganos ejecutivos y tos, así como la relación con los
técnicos dispondrán del personal califi- organismos públicos locales. Los órga-
cado necesario para prestar el servicio nos ejecutivos y técnicos dispondrán del
profesional electoral. Una Contraloría personal calificado necesario para el
General tendrá a su cargo, con autono- ejercicio de sus atribuciones. Una Con-
mía técnica y de gestión, la fiscalización traloría General tendrá a su cargo, con
de todos los ingresos y egresos del Ins- autonomía técnica y de gestión, la fisca-
tituto. Las disposiciones de la ley electo- lización de todos los ingresos y egresos
ral y del Estatuto que con base en ella del Instituto. Las disposiciones de la ley
apruebe el Consejo General, regirán las electoral y del Estatuto que con base en
relaciones de trabajo con los servidores ella apruebe el Consejo Genera], regi-
del organismo público. Los órganos de rán las relaciones de trabajo con los ser-
vigilancia del padrón electoral se inte- vidores del organismo público. Los ór-
grarán mayoritariamente por represen- ganos de vigilancia del padrón electoral
tantes de los partidos políticos naciona- se integrarán mayoritariamente por re-
les. Las mesas directivas de casilla presentantes de los partidos políticos
estarán integradas por ciudadanos. nacionales. Las mesas directivas de casi-
lla estarán integradas por ciudadanos.
Las sesiones de todos los órganos cole­
giados de dirección serán públicas en
los términos que señale la ley.
El Instituto contará con una oficialía
electoral investida de fe pública para
actos de naturaleza electoral, cuyas
atribuciones y funcionamiento serán
reguladas por la ley.
El consejero Presidente y los conseje­
ros electorales durarán en su cargo
nueve años y no podrán ser reelectos.
Serán electos por el voto de las dos ter­
ceras partes de los miembros presentes
de la Cámara de Diputados, mediante
el siguiente procedimiento:
68 rené casoluengo méndez

El consejero Presidente durará en su car- a) La Cámara de Diputados emitirá el


go seis años y podrá ser reelecto una sola acuerdo para la elección del consejero
vez. Los consejeros electorales durarán Presidente y los consejeros electorales,
en su cargo nueve años, serán renovados que contendrá la convocatoria pública,
en forma escalonada y no podrán ser re- las etapas completas para el procedi­
electos. Según sea el caso, uno y otros serán miento, sus fechas límites y plazos im­
elegidos sucesivamente por el voto de las dos prorrogables, así como el proceso para
terceras partes de los miembros presentes de la designación de un comité técnico de
la Cámara de Diputados, a propuesta de los evaluación, integrado por siete perso­
grupos parlamentarios, previa realización nas de reconocido prestigio, de las
de una amplia consulta a la sociedad. De cuales tres serán nombradas por el ór­
darse la falta absoluta del consejero Pre- gano de dirección política de la Cáma­
sidente o de cualquiera de los conseje- ra de Diputados, dos por la Comisión
ros electorales, el sustituto será elegido Nacional de los Derechos Humanos y
para concluir el periodo de la vacante. dos por el organismo garante estable­
La ley establecerá las reglas y el procedi- cido en el artículo 6o. de esta Consti­
miento correspondientes. tución;
b) El comité recibirá la lista completa
de los aspirantes que concurran a la
convocatoria pública, evaluará el cum­
plimiento de los requisitos constitucio­
nales y legales, así como su idoneidad
para desempeñar el cargo; seleccionará
a los mejor evaluados en una propor­
ción de cinco personas por cada cargo
vacante, y remitirá la relación corres­
pondiente al órgano de dirección polí­
tica de la Cámara de Diputados;
c) El órgano de dirección política im­
pulsará la construcción de los acuer­
dos para la elección del consejero Pre­
sidente y los consejeros electorales, a
fin de que una vez realizada la votación
por este órgano en los términos de la
ley, se remita al Pleno de la Cámara la
propuesta con las designaciones co­
rrespondientes;
d) Vencido el plazo que para el efecto
se establezca en el acuerdo a que se re­
fiere el inciso a), sin que el órgano de
dirección política de la Cámara haya
realizado la votación o remisión pre­
vistas en el inciso anterior, o habiéndo­
lo hecho, no se alcance la votación re­
querida en el Pleno, se deberá convocar
a éste a una sesión en la que se realiza­
rá la elección mediante insaculación
de la lista conformada por el comité de
evaluación;
el sistema integral de justicia electoral en méxico 69

e) Al vencimiento del plazo fijado en el


acuerdo referido en el inciso a), sin
que se hubiere concretado la elección
en los términos de los incisos c) y d),
el Pleno de la Suprema Corte de Justi­
cia de la Nación realizará, en sesión
pública, la designación mediante insa­
culación de la lista conformada por el
comité de evaluación.
De darse la falta absoluta del consejero De darse la falta absoluta del consejero
Presidente o de cualquiera de los conse- Presidente o de cualquiera de los con-
jeros electorales, el sustituto será elegido sejeros electorales durante los prime­
para concluir el periodo de la vacante. ros seis años de su encargo, se elegirá
La ley establecerá las reglas y el procedi- un sustituto para concluir e! período
miento correspondientes. de la vacante. Sí la falta ocurriese
dentro de los últimos tres años, se
elegirá a un consejero para un nuevo
periodo.
El consejero Presidente y los consejeros El consejero Presidente y los consejeros
electorales no podrán tener otro em- electorales no podrán tener otro em-
pleo, cargo o comisión, con excepción pleo, cargo o comisión, con excepción
de aquellos en que actúen en represen- de aquellos en que actúen en represen-
tación del Consejo General y de los que tación del Consejo General y los no re-
desempeñen en asociaciones docentes, munerados que desempeñen en asocia-
científicas, culturales, de investigación o ciones docentes, científicas, culturales,
de beneficencia, no remunerados. La re- de investigación o de beneficencia.
tribución que perciban será igual a la
prevista para los Ministros de la Supre-
ma Corte de Justicia de la Nación.
El titular de la Contraloría General del El titular de la Contraloría General del
Instituto será designado por la Cámara Instituto será designado por la Cámara
de Diputados con el voto de las dos ter- de Diputados con el voto de las dos ter-
ceras partes de sus miembros presentes ceras partes de sus miembros presentes
a propuesta de instituciones públicas de a propuesta de instituciones públicas de
educación superior, en la forma y tér- educación superior, en la forma y tér-
minos que determine la ley. Durará seis minos que determine la ley. Durará seis
años en el cargo y podrá ser reelecto años en el cargo y podrá ser reelecto
por una sola vez. Estará adscrito admi- por una sola vez. Estará adscrito admi-
nistrativamente a la presidencia del nistrativamente a la presidencia del
Consejo General y mantendrá la coor- Consejo General y mantendrá la coor-
dinación técnica necesaria con la enti- dinación técnica necesaria con la enti-
dad de fiscalización superior de la Fe- dad de fiscalización superior de la Fe-
deración. deración.
El Secretario Ejecutivo será nombrado El Secretario Ejecutivo será nombrado
con el voto de las dos terceras partes del con el voto de las dos terceras partes de!
Consejo General a propuesta de su Pre- Consejo General a propuesta de su Pre-
sidente. sidente.
70 rené casoluengo méndez

La ley establecerá los requisitos que de- La ley establecerá los requisitos que de-
berán reunir para su designación el berán reunir para su designación el
consejero presidente del Consejo Gene- consejero Presidente del Consejo Gene-
ral, los consejeros electorales, el Contra- ral, los consejeros electorales, el Contra-
lor General y el Secretario Ejecutivo del lor General y el Secretario Ejecutivo del
Instituto Federal Electoral; quienes ha- Instituto Nacional Electoral. Quienes
yan fungido como consejero Presidente, hayan fungido como consejero Presi-
consejeros electorales y Secretario Eje- dente, consejeros electorales y Secreta-
cutivo no podrán ocupar, dentro de los rio Ejecutivo no podrán desempeñar
dos años siguientes a la fecha de su re- cargos en los poderes públicos en cuya
tiro, cargos en los poderes públicos en elección hayan participado, de dirigen­
cuya elección hayan participado. cia partidista, ni ser postulados a car­
gos de elección popular, durante los
dos años siguientes a la fecha de conclu­
sión de su encargo.
Los consejeros del Poder Legislativo se- Los consejeros del Poder Legislativo se-
rán propuestos por los grupos parla- rán propuestos por los grupos parla-
mentarios con afiliación de partido en mentarios con afiliación de partido en
alguna de las Cámaras. Sólo habrá un alguna de las Cámaras. Sólo habrá un
Consejero por cada grupo parlamenta- Consejero por cada grupo parlamenta-
rio no obstante su reconocimiento en rio no obstante su reconocimiento en
ambas Cámaras del Congreso de la ambas Cámaras del Congreso de la
Unión. Unión.
El Instituto Federal Electoral tendrá a su Apartado B. Corresponde al Instituto
cargo en forma integral y directa, además de Nacional Electoral en los términos que
las que le determine la ley, las actividades establecen esta Constitución y las leyes:
relativas a la capacitación y educación cívi- a) Para los procesos electorales federa­
ca, geografía electoral, los derechos y prerro- les y locales:
gativas de las agrupaciones y de los partidos
políticos, al padrón y lista de electores, im- 1. La capacitación electoral;
presión de materiales electorales, prepara- 2. La geografía electoral, así como el
ción de la jornada electoral, los cómputos en diseño y determinación de los distritos
los términos que señale la ley, declaración electorales y división del territorio en
de validez y otorgamiento de constancias en secciones electorales;
las elecciones de diputados y senadores, 3. El padrón y la lista de electores;
cómputo de la elección de Presidente de los 4. La ubicación de las casillas y la de­
Estados Unidos Mexicanos en cada uno de signación de los funcionarios de sus
los distritos electorales uninominales, así mesas directivas;
como la regulación de la observación electo- 5. Las reglas, lineamientos, criterios y
ral y de las encuestas o sondeos de opinión formatos en materia de resultados pre­
con fines electorales. Las sesiones de todos liminares; encuestas o sondeos de opi­
los órganos colegiados de dirección serán nión; observación electoral; conteos
públicas en los términos que señale la ley. rápidos; impresión de documentos y
producción de materiales electorales;
6. La fiscalización de los ingresos y
egresos de los partidos políticos y can­
didatos, y
7. Las demás que determine la ley.
el sistema integral de justicia electoral en méxico 71

b) Para los procesos electorales fede­


rales:
1. Los derechos y el acceso a las pre­
rrogativas de los candidatos y partidos
políticos;
2. La preparación de la jornada elec­
toral;
3. La impresión de documentos y la
producción de materiales electorales;
4. Los escrutinios y cómputos en los
términos que señale la ley;
5. La declaración de validez y el otor­
gamiento de constancias en las eleccio­
nes de diputados y senadores;
6. El cómputo de la elección de Presi­
dente de los Estados Unidos Mexica­
nos en cada uno de los distritos electo­
rales uninominales, y
7. Las demás que determine la ley.

El Instituto Federal Electoral asumirá El Instituto Nacional Electoral asumirá


mediante convenio con las autoridades mediante convenio con las autoridades
competentes de las entidades federati- competentes de las entidades federati-
vas que así lo soliciten, la organización vas que así lo soliciten, la organización
de procesos electorales locales, en los de procesos electorales locales, en los
términos que disponga la legislación términos que disponga la legislación
aplicable. aplicable. A petición de los partidos po­
líticos y con cargo a sus prerrogativas,
en los términos que establezca la ley,
podrá organizar las elecciones de sus
dirigentes.
La fiscalización de las finanzas de los La fiscalización de las finanzas de los
partidos políticos nacionales estará a partidos políticos y de las campañas de
cargo de un órgano técnico del Consejo los candidatos estará a cargo del Con­
General del Instituto Federal Electoral, sejo General del Instituto Nacional
dotado de autonomía de gestión, cuyo titu- Electoral. La ley desarrollará las atri­
lar será designado por el voto de las dos buciones del Consejo para la realiza­
terceras partes del propio Consejo a pro- ción de dicha función, así como la defi­
puesta del consejero Presidente. La ley desa- nición de los órganos técnicos depen-­
rrollará la integración y funcionamiento de dientes del mismo, responsables de
dicho órgano, así como los procedimientos realizar las revisiones e instruir los
para la aplicación de sanciones por el Con- procedimientos para la aplicación de
sejo General. En el cumplimiento de sus las sanciones correspondientes. En el cum­
atribuciones el órgano técnico no estará li- plimiento de sus atribuciones, el Conse­
mitado por los secretos bancario, fiduciario jo General no estará limitado por los
y fiscal. secretos bancario, fiduciario y fiscal, y
contará con el apoyo de las autoridades
federales y locales.
72 rené casoluengo méndez

El órgano técnico será el conducto para En caso de que el Instituto Nacional


que las autoridades competentes en materia Electoral delegue la función de fiscali-
de fiscalización partidista en el ámbito de zación, su órgano técnico será el con-
las entidades federativas puedan superar ducto para superar la limitación a que
la limitación a que se refiere el párrafo se refiere el párrafo anterior.
anterior.
Apartado C. En las entidades federati­
vas las elecciones locales estarán a car­
go de organismos públicos locales en
los términos de esta Constitución, que
ejercerán funciones en las siguientes
materias:
1. Derechos y el acceso a las prerroga­
tivas de los candidatos y partidos polí­
ticos;
2. Educación cívica;
3. Preparación de la jornada electoral;
4. Impresión de documentos y la pro­
ducción de materiales electorales;
5. Escrutinios y cómputos en los térmi­
nos que señale la ley;
6. Declaración de validez y el otorga­
miento de constancias en las eleccio­
nes locales;
7. Cómputo de la elección del titular
del poder ejecutivo;
8.Resultados preliminares; encuestas o
sondeos de opinión; observación elec­
toral, y conteos rápidos, conforme a los
lineamientos establecidos en el Aparta­
do anterior;
9. Organización, desarrollo, cómputo y
declaración de resultados en los meca­
nismos de participación ciudadana que
prevea la legislación local;
10. Todas las no reservadas al Instituto
Nacional Electoral, y
11. Las que determine la ley.
En los supuestos que establezca la ley
y con la aprobación de una mayoría de
cuando menos ocho votos del Consejo
General, el Instituto Nacional Electo­
ral podrá:
a) Asumir directamente la realización
de las actividades propias de la fun­
ción electoral que corresponden a los
órganos electorales locales;
b) Delegar en dichos órganos electora­
les las atribuciones a que se refiere el
inciso a) del Apartado B de esta Base,
el sistema integral de justicia electoral en méxico 73

sin perjuicio de reasumir su ejercicio


directo en cualquier momento, o
c) Atraer a su conocimiento cualquier
asunto de la competencia de los órga­
nos electorales locales, cuando su tras­
cendencia así lo amerite o para sentar
un criterio de interpretación.
Corresponde al Instituto Nacional Elec­
toral designar y remover a los integran­
tes del órgano superior de dirección de
los organismos públicos locales, en los
términos de esta Constitución.

Apartado D. El Servicio Profesional


Electoral Nacional comprende la selec­
ción, ingreso, capacitación, profesiona­
lización, promoción, evaluación, rota­
ción, permanencia y disciplina, de los
servidores públicos de los órganos eje­
cutivos y técnicos del Instituto Nacio­
nal Electoral y de los organismos pú­
blicos locales de las entidades
federativas en materia electoral. El
Instituto Nacional Electoral regulará
la organización y funcionamiento de
este Servicio.
VI. … VI. …
… …
La ley establecerá el sistema de nulida­
des de las elecciones federales o loca­
les por violaciones graves, dolosas y
determinantes en los siguientes casos:
a) Se exceda el gasto de campaña en un
cinco por ciento del monto total auto­
rizado;
b) Se compre cobertura informativa o
tiempos en radio y televisión, fuera de
los supuestos previstos en la ley;
c) Se reciban o utilicen recursos de
procedencia ilícita o recursos públicos
en las campañas;
Dichas violaciones deberán acreditarse
de manera objetiva y material. Se pre­
sumirá que las violaciones son deter­
minantes cuando la diferencia entre la
votación obtenida entre el primero y el
segundo lugar sea menor al cinco por
ciento.
74 rené casoluengo méndez

En caso de nulidad de la elección, se


convocará a una elección extraordina­
ria, en la que no podrá participar la
persona sancionada.
Artículo 54. ... Artículo 54. ...
I. ... I. ...
II. Todo partido político que alcance II. Todo partido político que alcance
por lo menos el dos por ciento del total por lo menos el tres por ciento del total
de la votación emitida para las listas re- de la votación válida emitida para las
gionales de las circunscripciones pluri- listas regionales de las circunscripciones
nominales, tendrá derecho a que le sean plurinominales, tendrá derecho a que le
atribuidos diputados según el principio sean atribuidos diputados según el prin-
de representación proporcional; cipio de representación proporcional;
III. a VI. … III. a VI. …
Artículo 55. ... Artículo 55. ...
I. a IV. … I. a IV. ...
V. No ser titular de alguno de los orga- V. …
nismos a los que esta Constitución otor-
ga autonomía, ni ser Secretario o Subse-
cretario de Estado, ni titular de alguno
de los organismos descentralizados o
desconcentrados de la administración
pública federal, a menos que se separe
definitivamente de sus funciones 90
días antes del día de la elección.
No ser Ministro de la Suprema Corte de No ser Ministro de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, ni Magistrado, ni Justicia de la Nación, ni Magistrado, ni
Secretario del Tribunal Electoral del Secretario del Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación, ni Con- Poder Judicial de la Federación, ni Con-
sejero Presidente o Consejero Electoral sejero Presidente o consejero electoral
en los consejos General, locales o distri- en los consejos General, locales o distri-
tales del Instituto Federal Electoral, ni tales del Instituto Nacional Electoral,
Secretario Ejecutivo, Director Ejecutivo ni Secretario Ejecutivo, Director Ejecu-
o personal profesional directivo del pro- tivo o personal profesional directivo del
pio Instituto, salvo que se hubieren se- propio Instituto, salvo que se hubiere
parado de su encargo, de manera defi- separado de su encargo, de manera de-
nitiva, tres años antes del día de la finitiva, tres años antes del día de la
elección. elección.
VI. y VII. ... VI. y VII. ...
Artículo 59.- Los senadores y diputados Artículo 59. Los Senadores podrán ser
al Congreso de la Unión no podrán ser electos hasta por dos periodos conse­
reelectos para el período inmediato. cutivos y los Diputados al Congreso de
la Unión hasta por cuatro periodos
consecutivos. La postulación sólo po­
drá ser realizada por el mismo partido
o por cualquiera de los partidos inte-
el sistema integral de justicia electoral en méxico 75

grantes de la coalición que los hubie­


ren postulado, salvo que hayan renun­
ciado o perdido su militancia antes de
la mitad de su mandato.
Artículo 65.- El Congreso se reunirá a Artículo 65. El Congreso se reunirá a
partir del 1o. de septiembre de cada partir del lo. de septiembre de cada año
año, para celebrar un primer período para celebrar un primer periodo de se-
de sesiones ordinarias y a partir del 1o. siones ordinarias, excepto cuando el
de febrero de cada año para celebrar un Presidente de la República inicie su
segundo período de sesiones ordina- encargo en la fecha prevista en el artí­
rias. culo 83 de esta Constitución, en cuyo
caso se reunirá a partir del lo. de agos­
to; y a partir del lo. de febrero para ce-
lebrar un segundo periodo de sesiones
ordinarias.
Artículo 69.- … Artículo 69. ...
(Adicionado mediante decreto publicado el
15 de agosto de 2008)
Cada una de las Cámaras realizará el Cada una de las Cámaras realizará el
análisis del informe y podrá solicitar alanálisis del informe y podrá solicitar al
Presidente de la República ampliar la Presidente de la República ampliar la
información mediante pregunta por es- información mediante pregunta por es-
crito y citar a los Secretarios de Estado,
crito y citar a los Secretarios de Estado
al Procurador General de la República y ay a los directores de las entidades pa-
los directores de las entidades paraesta-raestatales, quienes comparecerán y
tales, quienes comparecerán y rendirán rendirán informes bajo protesta de de-
informes bajo protesta de decir verdad. cir verdad. La Ley del Congreso y sus
La Ley del Congreso y sus reglamentos reglamentos regularán el ejercicio de
regularán el ejercicio de esta facultad. esta facultad.
En el primer año de su mandato, en la
apertura del segundo periodo de sesio­
nes ordinarias del Congreso, el Presi­
dente de la República presentará ante
la Cámara de Senadores, para su apro­
bación, la Estrategia Nacional de Segu­
ridad Pública e informará anualmente
sobre el estado que guarde.
Artículo 73. ... Artículo 73. ...
XXI. ... XXI. ...
a) Las leyes generales en materias de a) Las leyes generales en materias de
secuestro y trata de personas, que esta- secuestro, trata de personas y delitos
blezcan como mínimo, los tipos penales electorales, que establezcan como míni-
y sus sanciones. mo, los tipos penales y sus sanciones.
b) y c) b) y c)
XXII. a XXIX-T. ... XXII. a XXIX-T. ...
XXIX-U. Para expedir las leyes genera­
les que distribuyan competencias entre
76 rené casoluengo méndez

la Federación y las entidades federati­


vas en materias de partidos políticos;
organismos electorales, y procesos
electorales, conforme a las bases pre­
vistas en esta Constitución.
Artículo 74. ... I. y II. ... Artículo 74. ... I. y II. ...
III. Derogada. III. Ratificar el nombramiento que e!
Presidente de la República haga del
Secretario del ramo en materia de Ha­
cienda, salvo que se opte por un go­
bierno de coalición, en cuyo caso se
estará a lo dispuesto en la fracción II
de! artículo 76 de Constitución; así
como de los demás empleados superio­
res de Hacienda;
IV. ... IV. ...
Cuando inicie su encargo en la fecha Cuando inicie su encargo en la fecha
prevista por el artículo 83, el Ejecutivo prevista por el artículo 83, el Ejecutivo
Federal hará llegar a la Cámara la Ini- Federal hará llegar a la Cámara la ini-
ciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto ciativa de Ley de Ingresos y el proyecto
de Presupuesto de Egresos de la Federa- de Presupuesto de Egresos de la Federa-
ción a más tardar el día 15 del mes de ción a más tardar el día 15 del mes de
diciembre. noviembre.
V. y VI. V. y VI.
VII. (Se deroga). VII. Aprobar el Plan Nacional de De­
sarrollo en el plazo que disponga la
ley. En caso de que la Cámara de Dipu­
tados no se pronuncie en dicho plazo,
el Plan se entenderá aprobado;
VIII. ... VIII. ...
Artículo 76. ... Artículo 76. ...
I… I…
(Reformado mediante decreto publicado el 9
de agosto de 2012)
II. Ratificar los nombramientos que el II. Ratificar los nombramientos que el
mismo funcionario haga del Procurador mismo funcionario haga de los Secre­
General de la República, embajadores, tarios de Estado, en caso de que éste
cónsules generales, empleados superio- opte por un gobierno de coalición, con
res de Hacienda, integrantes de los órga- excepción de los titulares de los ramos
nos colegiados encargados de la regula- de Defensa Nacional y Marina; del Se­
ción en materia de telecomunicaciones, cretario de Relaciones; de los embajado-
energía y competencia económica, coro- res y cónsules generales; de los emplea­
neles y demás jefes superiores del Ejérci- dos superiores del ramo de Relaciones;
to, Armada y Fuerza Aérea Nacionales, de los integrantes de los órganos cole­
en los términos que la ley disponga; giados encargados de la regulación en
materia de telecomunicaciones, energía,
el sistema integral de justicia electoral en méxico 77

competencia económica, y coroneles y


demás jefes superiores del Ejército, Ar-
mada y Fuerza Aérea Nacionales, en los
términos que la ley disponga;
III. a X.... III. a X....
(Derogado mediante decreto publicado
el 15 de octubre de 2012)
XI. Se deroga XI. Aprobar la Estrategia Nacional de
Seguridad Pública en el plazo que dis­
ponga la ley. En caso de que el Senado
no se pronuncie en dicho plazo, ésta se
entenderá aprobada;
XII. Las demás que la misma Constitu- XII. Integrar la lista de candidatos a
ción le atribuya. Fiscal General de la República; nom­
brar a dicho servidor público, y formu­
lar objeción a la remoción que del mis­
mo haga el Ejecutivo Federal, de
conformidad con el artículo 102, Apar­
tado A, de esta Constitución, y
XIII. Las demás que la misma Constitu-
ción le atribuya.
Artículo 78. ... Artículo 78. ...
I. a IV. ... I. a IV. ...
V. Otorgar o negar su ratificación a la V. Se deroga.
designación del Procurador General de
la República, que le someta el titular del
Ejecutivo Federal;
VI, a VIII. ... VI, a VIII. ...
Artículo 82. ... I. a V. ... Artículo 82. ... I. a V. ...
VI. No ser Secretario o subsecretario de VI. No ser Secretario o subsecretario de
Estado, Procurador General de la Repú- Estado, Fiscal General de la República,
blica, gobernador de algún Estado ni gobernador de algún estado ni Jefe de
Jefe de Gobierno del Distrito Federal, a Gobierno del Distrito Federal, a menos
menos de que se separe de su puesto seis de que se separe de su puesto seis meses
meses antes del día de la elección; y antes del día de la elección; y
VII ... VII ...
Artículo 83.- El Presidente entrará a Artículo 83. El Presidente entrará a
ejercer su encargo el 1o. de diciembre y ejercer su encargo el lo. de octubre y
durará en él seis años. El ciudadano que durará en él seis años. El ciudadano que
haya desempeñado el cargo de Presi- haya desempeñado el cargo de Presi-
dente de la República, electo popular- dente de la República, electo popular-
mente, o con el carácter de interino o mente, o con el carácter de interino o
substituto, o asuma provisionalmente la sustituto, o asuma provisionalmente la
titularidad del Ejecutivo Federal, en titularidad del Ejecutivo Federal, en
ningún caso y por ningún motivo podrá ningún caso y por ningún motivo podrá
volver a desempeñar ese puesto. volver a desempeñar ese puesto.
78 rené casoluengo méndez

Artículo 84. ... Artículo 84. ...


(Adicionado párrafo mediante decreto publi-
cado el 9 de agosto de 2012)
Quien ocupe provisionalmente la Presi- Quien ocupe provisionalmente la Presi-
dencia no podrá remover o designar a dencia no podrá remover o designar a
los Secretarios de Estado, ni al Procura- los Secretarios de Estado sin autoriza-
dor General de la República, sin autoriza- ción previa de la Cámara de Senadores.
ción previa de la Cámara de Senadores. Asimismo, entregará al Congreso de la
Asimismo, entregará al Congreso de la Unión un informe de labores en un pla-
Unión un informe de labores en un pla- zo no mayor a diez días, contados a par-
zo no mayor a diez días, contados a par- tir del momento en que termine su en-
tir del momento en que termine su en- cargo.
cargo.
Artículo 89. Artículo 89.
I .... I ....
II. ... II. ...
Los Secretarios de Estado y los em­
pleados superiores de Hacienda y de
Relaciones entrarán en funciones el
día de su nombramiento. Cuando no
sean ratificados en los términos de
esta Constitución, dejarán de ejercer
su encargo.
En los supuestos de la ratificación de
los Secretarios de Relaciones y de Ha­
cienda, cuando no se opte por un go­
bierno de coalición, si la Cámara res­
pectiva no ratificare en dos ocasiones el
nombramiento del mismo Secretario de
Estado, ocupará el cargo la persona que
designe el Presidente de la República;
III. a VIII.... III. a VIII....
IX. Designar, con ratificación del Senado, IX. Intervenir en la designación del
al Procurador General de la República; Fiscal General de la República y remo­
verlo, en términos de lo dispuesto en
el artículo 102, Apartado A, de esta
Constitución;
X. a XVI. ... X. a XVI. ...
XVII. Derogada; XVII. En cualquier momento, optar
por un gobierno de coalición con uno
o varios de los partidos políticos repre­
sentados en el Congreso de la Unión.
El gobierno de coalición se regulará
por el convenio y el programa respec­
tivos, los cuales deberán ser aprobados
por mayoría de los miembros presentes
el sistema integral de justicia electoral en méxico 79

de la Cámara de Senadores. El conve­


nio establecerá las causas de la disolu­
ción del gobierno de coalición.
XVIII. a XX. ... XVIII. a XX. ...
Artículo 90. … Artículo 90. …
… …
La función de Consejero Jurídico del
Gobierno estará a cargo de la depen­
dencia del Ejecutivo Federal que, para
tal efecto, establezca la ley.
El Ejecutivo Federal representará a la
Federación en los asuntos en que ésta
sea parte, por conducto de la depen­
dencia que tenga a su cargo la función
de Consejero Jurídico del Gobierno o
de las Secretarías de Estado, en los tér­
minos que establezca la ley.
Artículo 93. ... Artículo 93. ...
(Reformado mediante decreto publica- Cualquiera de las Cámaras podrá con-
do el 15 de agosto de 2008) vocar a los Secretarios de Estado, a los
Cualquiera de las Cámaras podrá con- directores y administradores de las en-
vocar a los Secretarios de Estado, al Pro- tidades paraestatales, así como a los
curador General de la República, a los di- titu­lares de los órganos autónomos,
rectores y administradores de las para que informen bajo protesta de de-
entidades paraestatales, así como a los cir verdad, cuando se discuta una ley o
titulares de los órganos autónomos, se estudie un negocio concerniente a sus
para que informen bajo protesta de de- respectivos ramos o actividades o para
cir verdad, cuando se discuta una ley o que respondan a interpelaciones o pre-
se estudie un negocio concerniente a sus guntas.
respectivos ramos o actividades o para
que respondan a interpelaciones o pre-
guntas.
Artículo 95. ... I. a V. ... Artículo 95. ... I. a V. ...
VI. No haber sido Secretario de Estado, VI. No haber sido Secretario de Estado,
Procurador General de la República o de Fiscal General de la República, sena-
Justicia del Distrito Federal, senador, dor, diputado federal ni gobernador de
diputado federal ni gobernador de al- algún Estado o Jefe de Gobierno del
gún Estado o Jefe del Distrito Federal, Distrito Federal, durante el año previo
durante el año previo al día de su nom- al día de su nombramiento.
bramiento.
Artículo 99. ... Artículo 99. ...
l. a VI. ... l. a VI. ...
VII. Los conflictos o diferencias labora- VII. Los conflictos o diferencias labora-
les entre el Instituto Federal Electoral y les entre el Instituto Nacional Electoral
sus servidores; y sus servidores;
80 rené casoluengo méndez

VIII. La determinación e imposición de VIII. La determinación e imposición de


sanciones por parte del Instituto Fede- sanciones por parte del Instituto Nacio­
ral Electoral a partidos o agrupaciones nal Electoral a partidos o agrupaciones
políticas o personas físicas o morales, políticas o personas físicas o morales,
nacionales o extranjeras, que infrinjan nacionales o extranjeras, que infrinjan
las disposiciones de esta Constitución y las disposiciones de esta Constitución y
las leyes, y las leyes;
IX. Los asuntos que el Instituto Nacio­
nal Electoral someta a su conocimiento
por violaciones a lo previsto en la Base
III del artículo 41 y párrafo octavo del
artículo 134 de esta Constitución; a las
normas sobre propaganda política y
electoral, así como por la realización
de actos anticipados de precampaña o
de campaña, e imponer las sanciones
que correspondan, y
X. Las demás que señale la ley. X. Las demás que señale la ley.
Artículo 102. Artículo 102.
A. La ley organizará el Ministerio Públi- A. El Ministerio Público se organizará
co de la Federación, cuyos funcionarios en una Fiscalía General de la República
serán nombrados y removidos por el como órgano público autónomo, dota­
Ejecutivo, de acuerdo con la ley respec- do de personalidad jurídica y de patri­
tiva. El Ministerio Público de la Federa- monio propios.
ción estará presidido por un Procurador Para ser Fiscal General de la República
General de la República, designado por se requiere: ser ciudadano mexicano
el Titular del Ejecutivo Federal con ra- por nacimiento; tener cuando menos
tificación del Senado o, en sus recesos, treinta y cinco años cumplidos el día de
de la Comisión Permanente. Para ser la designación; contar, con antigüedad
Procurador se requiere: ser ciudadano mínima de diez años, con título profe-
mexicano por nacimiento; tener cuando sional de licenciado en derecho; gozar
menos treinta y cinco años cumplidos el de buena reputación, y no haber sido
día de la designación; contar, con anti- condenado por delito doloso.
güedad mínima de diez años, con título
profesional de licenciado en derecho; El Fiscal General durará en su encargo
gozar de buena reputación, y no haber nueve años, y será designado y removi­
sido condenado por delito doloso. El do conforme a lo siguiente:
procurador podrá ser removido libremente I. A partir de la ausencia definitiva del
por el Ejecutivo. Fiscal General, el Senado de la Repúbli­
ca contará con veinte días para integrar
una lista de al menos diez candidatos al
cargo, aprobada por las dos terceras
partes de los miembros presentes, la
cual enviará al Ejecutivo Federal.
Si el Ejecutivo no recibe la lista en el
plazo antes señalado, enviará libre­
mente al Senado una terna y designa­
rá provisionalmente al Fiscal General ,
quien ejercerá sus funciones hasta en
el sistema integral de justicia electoral en méxico 81

tanto se realice la designación definiti­


va conforme a lo establecido en este
artículo. En este caso, el Fiscal Gene­
ral designado podrá formar parte de la
terna.
II. Recibida la lista a que se refiere la
fracción anterior, dentro de los diez
días siguientes el Ejecutivo formulará
una terna y la enviará a la considera­
ción del Senado.
III. El Senado, con base en la terna y
previa comparecencia de las personas
propuestas, designará al Fiscal Gene­
ral con el voto de las dos terceras par­
tes de los miembros presentes dentro
del plazo de diez días.
En caso de que el Ejecutivo no envíe la
terna a que se refiere la fracción ante­
rior, el Senado tendrá diez días para
designar al Fiscal General de entre los
candidatos de la lista que señala la
fracción I.
Si el Senado no hace la designación en
los plazos que establecen los párrafos
anteriores, el Ejecutivo designará al
Fiscal General de entre los candidatos
que integren la lista o, en su caso, la
terna respectiva.
IV. El Fiscal General podrá ser remo­
vido por el Ejecutivo Federal por las
causas graves que establezca la ley. La
remoción podrá ser objetada por el
voto de la mayoría de los miembros
presentes de la Cámara de Senadores
dentro de un plazo de diez días hábi­
les, en cuyo caso el Fiscal General será
restituido en el ejercicio de sus funcio­
nes. Si el Senado no se pronuncia al
respecto, se entenderá que no existe
objeción.
V. En los recesos del Senado, la Comi­
sión Permanente lo convocará de inme­
diato a sesiones extraordinarias para la
designación o formulación de objeción
a la remoción del Fiscal General.
VI. Las ausencias del Fiscal General
serán suplidas en los términos que de­
termine la ley.
82 rené casoluengo méndez

Incumbe al Ministerio Público de la Fede- Corresponde al Ministerio Público la


ración, la persecución, ante los tribunales,
persecución, ante los tribunales, de to-
de todos los delitos del orden federal; y, dos los delitos del orden federal; y, por
por lo mismo, a él le corresponderá so- lo mismo, solicitará las medidas caute­
licitar las órdenes de aprehensión con- lares contra los imputados; buscará y
tra los inculpados; buscar y presentar las presentará las pruebas que acrediten la
pruebas que acrediten la responsabilidad participación de éstos en hechos que la
de éstos; hacer que los juicios se sigan leyes señalen como delito; procurará
con toda regularidad para que la admi- que los juicios federales en materia pe­
nistración de justicia sea pronta y expe- nal se sigan con toda regularidad para
dita; pedir la aplicación de las penas e que la impartición de justicia sea pron-
intervenir en todos los negocios que la ta y expedita; pedirá la aplicación de las
ley determine. penas, e intervendrá en todos los asun-
tos que la ley determine.
La Fiscalía General contará, al menos,
con las fiscalías especializadas en ma­
teria de delitos electorales y de combate
a la corrupción, cuyos titulares serán
nombrados y removidos por el Fiscal
General de la República. El nombra­
miento y remoción de los fiscales espe­
cializados antes referidos podrán ser
objetados por el Senado de la Repúbli­
ca por el voto de las dos terceras partes
de los miembros presentes, en el plazo
que fije la ley; si el Senado no se pro­
nunciare en este plazo, se entenderá
que no tiene objeción.
La ley establecerá las bases para la for­
mación y actualización de los servido­
res públicos de la Fiscalía, así como
para el desarrollo de ¡a carrera profe­
sional de los mismos, la cual se regirá
por los principios de legalidad, objetivi­
dad, eficiencia, profesionalismo, honra­
dez y respeto a los derechos humanos.
El Fiscal General presentará anualmen­
te a los Poderes Legislativo y Ejecutivo
de la Unión un informe de actividades.
Comparecerá ante cualquiera de las Cá­
maras cuando se le cite a rendir cuentas
o a informar sobre su gestión.
El Procurador General de la República y El Fiscal General de la República y sus
sus agentes, serán responsables de toda agentes, serán responsables de toda fal-
falta, omisión o violación a la ley en que ta, omisión o violación a la ley en que
incurran con motivo de sus funciones. incurran con motivo de sus funciones.
B. … B. …
el sistema integral de justicia electoral en méxico 83

Artículo 105. ... Artículo 105. ...


I. … I. …
II. ... II. ...
a) y b) ... a) y b) ...
c) El Procurador General de la República, c) El Ejecutivo Federal, por conducto
en contra de leyes de carácter federal, del Consejero Jurídico del Gobierno,
estatal y del Distrito Federal, así como de en contra de normas generales de ca-
tratados internacionales celebrados por el rácter federal y de las entidades federa­
Estado Mexicano; tivas;
d) y e)... d) y e)...
f) Los partidos políticos con registro f) Los partidos políticos con registro
ante el Instituto Federal Electoral, por ante el Instituto Nacional Electoral, por
conducto de sus dirigencias nacionales, conducto de sus dirigencias nacionales,
en contra de leyes electorales federales en contra de leyes electorales federales
o locales; y los partidos políticos con re- o locales; y los partidos políticos con re-
gistro estatal, a través de sus dirigen- gistro estatal, a través de sus dirigen-
cias, exclusivamente en contra de leyes cias, exclusivamente en contra de leyes
electorales expedidas por el órgano le- electorales expedidas por el órgano le-
gislativo del Estado que les otorgó el gislativo del Estado que les otorgó el
registro. registro;
g. … g. …
h) El Fiscal General de la República
respecto de leyes federales y de las en­
tidades federativas, en materia penal y
procesal penal, así como las relaciona­
das con el ámbito de sus funciones;
III. De oficio o a petición fundada del III. De oficio o a petición fundada del
correspondiente Tribunal Unitario de correspondiente Tribunal Unitario de
Circuito o del Procurador General de la Circuito o del Ejecutivo Federal, por
República, podrá conocer de los recur- conducto del Consejero Jurídico del
sos de apelación en contra de sentencias Gobierno, así como del Fiscal General
de Jueces de Distrito dictadas en aque- de la República en los asuntos en que
llos procesos en que la Federación sea intervenga el Ministerio Público, po-
parte y que por su interés y trascenden- drá conocer de los recursos de apela-
cia así lo ameriten. ción en contra de sentencias de Jueces
de Distrito dictadas en aquellos proce-
sos en que la Federación sea parte y que
por su interés y trascendencia así lo
ameriten.
Artículo 107. ... I. a IV. ... Artículo 107. ... I. a IV. ...
V. … V. …
a) a d) ... a) a d) ...
La Suprema Corte de Justicia, de oficio La Suprema Corte de Justicia, de oficio
o a petición fundada del correspondien- o a petición fundada del correspondien-
te Tribunal Colegiado de Circuito, o del te Tribunal Colegiado de Circuito, del
Procurador General de la República, Fiscal General de la República, en los
84 rené casoluengo méndez

podrá conocer de los amparos directos asuntos en que el Ministerio Público


que por su interés y trascendencia así lo de la Federación sea parte, o del Ejecu­
ameriten. tivo Federal, por conducto del Conseje­
ro Jurídico del Gobierno, podrá cono-
cer de los amparos directos que por su
interés y trascendencia así lo ameriten.
VI. y VII ... VIII. ... VI. y VII ... VIII. ...
a) y b)... a) y b)...
La Suprema Corte de Justicia, de oficio La Suprema Corte de Justicia, de oficio
o a petición fundada del correspondien- o a petición fundada del correspondien-
te Tribunal Colegiado de Circuito, o del te Tribunal Colegiado de Circuito, del
Procurador General de la República, po- Fiscal General de la República, en los
drá conocer de los amparos en revisión, asuntos en que el Ministerio Público de
que por su interés y trascendencia así lo la Federación sea parte, o del Ejecutivo
ameriten. Federal, por conducto del Consejero
Jurídico del Gobierno, podrá conocer
de los amparos en revisión, que por su
interés y trascendencia así lo ameriten.
IX. a XII IX. a XII....
XIII. Cuando los Tribunales Colegiados XIII. Cuando los Tribunales Colegiados
de un mismo Circuito sustenten tesis de un mismo Circuito sustenten tesis
contradictorias en los juicios de amparo contradictorias en los juicios de amparo
de su competencia, el Procurador Gene- de su competencia, el Fiscal General de
ral de la República, los mencionados tri- la República, en asuntos en materia pe­
bunales y sus integrantes, los Jueces de nal y procesal penal, así como los rela­
Distrito o las partes en los asuntos que cionados con el ámbito de sus funcio­
los motivaron podrán denunciar la con- nes, los mencionados tribunales y sus
tradicción ante el Pleno del Circuito co- integrantes, los Jueces de Distrito, las
rrespondiente, a fin de que decida la partes en los asuntos que los motivaron
tesis que debe prevalecer como jurispru- o el Ejecutivo Federal, por conducto
dencia. del Consejero Jurídico del Gobierno,
podrán denunciar la contradicción ante
el Pleno del Circuito correspondiente, a
fin de que decida la tesis que debe pre-
valecer como jurisprudencia.

Cuando las Salas de la Suprema Corte Cuando las Salas de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación sustenten tesis de Justicia de la Nación sustenten tesis
contradictorias en los juicios de amparo contradictorias en los juicios de amparo
cuyo conocimiento les competa, los mi- cuyo conocimiento les competa, los mi-
nistros, los Tribunales Colegiados de nistros, los Tribunales Colegiados de
Circuito y sus integrantes, los Jueces de Circuito y sus integrantes, los Jueces de
Distrito, el Procurador General de la Distrito, el Fiscal General de la Repú­
República o las partes en los asuntos que blica, en asuntos en materia penal y
las motivaron, podrán denunciar la con- procesal penal, así como los relaciona­
tradicción ante el Pleno de la Suprema dos con el ámbito de sus funciones, el
Corte, conforme a la ley reglamentaria, Ejecutivo Federal, por conducto del
para que éste resuelva la contradicción. Consejero Jurídico del Gobierno, o las
el sistema integral de justicia electoral en méxico 85

partes en los asuntos que las motivaron,


podrán denunciar la contradicción ante
el Pleno de la Suprema Corte, conforme
a la ley reglamentaria, para que éste re-
suelva la contradicción.
… …
XIV. Derogada. XIV. ...
XV. El Procurador General de la Repú- XV. El Fiscal General de la República o
blica o el agente del Ministerio Público el Agente del Ministerio Público de la
Federal que al efecto designare, será Federación que al efecto designe, será
parte en todos los juicios de amparo; parte en todos los juicios de amparo en
pero podrán abstenerse de intervenir en di- los que el acto reclamado provenga de
chos juicios, cuando el caso de que se trate procedimientos del orden penal y
carezca a su juicio, de interés público. aquéllos que determine la ley;
XVI. a XVIII.... XVI. a XVIII....
Artículo 110.- Podrán ser sujetos de jui- Artículo 110. Podrán ser sujetos de juicio
cio político los senadores y diputados al político los senadores y diputados al
Congreso de la Unión, los ministros de Congreso de la Unión, los ministros de
la Suprema Corte de Justicia de la Na- la Suprema Corte de Justicia de la Na-
ción, los Consejeros de la Judicatura ción, los Consejeros de la Judicatura Fe-
Federal, los Secretarios de Despacho, deral, los Secretarios de Despacho, los
los diputados a la Asamblea del Distrito diputados a la Asamblea de! Distrito Fe-
Federal, el Jefe de Gobierno del Distrito deral, el Jefe de Gobierno del Distrito
Federal, el Procurador General de la Re- Federal, el Fiscal General de la Repúbli-
pública, el Procurador General de Justi- ca, el Procurador General de Justicia del
cia del Distrito Federal, los magistrados Distrito Federal, los magistrados de Cir-
de Circuito y jueces de Distrito, los ma- cuito y jueces de Distrito, los magistrados
gistrados y jueces del Fuero Común del y jueces del Fuero Común del Distrito
Distrito Federal, los Consejeros de la Federal, los Consejeros de la Judicatura
Judicatura del Distrito Federal, el con- del Distrito Federal, el consejero Presi-
sejero Presidente, los consejeros electo- dente, los consejeros electorales, y el se-
rales, y el secretario ejecutivo del Insti- cretario ejecutivo del Instituto Nacional
tuto Federal Electoral, los magistrados Electoral, los magistrados del Tribunal
del Tribunal Electoral, los directores Electoral, los integrantes de los órganos
generales y sus equivalentes de los orga- constitucionales autónomos, los directo-
nismos descentralizados, empresas de res generales y sus equivalentes de los
participación estatal mayoritaria, socie- organismos descentralizados, empresas
dades y asociaciones asimiladas a éstas y de participación estatal mayoritaria, so-
fideicomisos públicos. ciedades y asociaciones asimiladas a és-
tas y fideicomisos públicos.
Artículo 111.- Para proceder penalmen- Artículo 111. Para proceder penalmente
te contra los diputados y senadores al contra los diputados y senadores al Con-
Congreso de la Unión, los ministros de greso de la Unión, los ministros de la
la Suprema Corte de Justicia de la Na- Suprema Corte de Justicia de la Nación,
ción, los magistrados de la Sala Supe- los magistrados de la Sala Superior del
rior del Tribunal Electoral, los conseje- Tribunal Electoral, los consejeros de la
ros de la Judicatura Federal, los Judicatura Federal, los Secretarios de
Secretarios de Despacho, los diputados Despacho, los diputados a la Asamblea
86 rené casoluengo méndez

a la Asamblea del Distrito Federal, el del Distrito Federal, el Jefe de Gobier­


Jefe de Gobierno del Distrito Federal, no  del Distrito Federal, el Fiscal Gene-
el Pro­curador General de la República y ral de la República y el Procurador Ge-
el Procurador General de Justicia del neral de Justicia del Distrito Federal, así
Distrito Federal, así como el consejero como el consejero Presidente y los con-
Presidente y los consejeros electorales sejeros electorales del Consejo General
del Consejo General del Instituto Fede- del Instituto Nacional Electoral, por la
ral Electoral, por la comisión de delitos comisión de delitos durante el tiempo
durante el tiempo de su encargo, la Cá- de su encargo, la Cámara de Diputados
mara de Diputados declarará por mayo- declarará por mayoría absoluta de sus
ría absoluta de sus miembros presentes miembros presentes en sesión, si ha o no
en sesión, si ha o no lugar a proceder lugar a proceder contra el inculpado.
contra el inculpado.
Artículo 115.- Los Estados adoptarán, Artículo 115. Los estados adoptarán, para
para su régimen interior, la forma de su régimen interior, la forma de gobierno
gobierno republicano, representativo, republicano, representativo, democrático,
popular, teniendo como base de su divi- laico y popular, teniendo como base de su
sión territorial y de su organización po- división territorial y de su organización
lítica y administrativa el Municipio Li- política y administrativa, el municipio li-
bre, conforme a las bases siguientes: bre, conforme a las bases siguientes:
Los presidentes municipales, regidores y sín- Las Constituciones de los estados de­
dicos de los ayuntamientos, electos popular- berán establecer la elección consecuti­
mente por elección directa, no podrán ser va para el mismo cargo de presidentes
reelectos para el período inmediato. Las per- municipales, regidores y síndicos, por
sonas que por elección indirecta, o por nom- un período adicional, siempre y cuan­
bramiento o designación de alguna autori- do el periodo del mandato de los ayun­
dad desempeñen las funciones propias de tamientos no sea superior a tres años.
esos cargos, cualquiera que sea la denomi- La postulación sólo podrá ser realiza­
nación que se les dé, no podrán ser electas da por el mismo partido o por cual­
para el período inmediato. Todos los funcio- quiera de los partidos integrantes de la
narios antes mencionados, cuando tengan el coalición que lo hubieren postulado,
carácter de propietarios, no podrán ser elec- salvo que hayan renunciado o perdido
tos para el período inmediato con el carácter su militancia antes de la mitad de su
de suplentes, pero los que tengan el carácter mandato.
de suplentes sí podrán ser electos para el pe-
ríodo inmediato como propietarios a menos
que hayan estado en ejercicio.
Artículo 116. ... Artículo 116. ...
I. … I. …
II. … II. …
Los diputados a las legislaturas de los Las Constituciones estatales deberán
Estados no podrán ser reelectos para el establecer la elección consecutiva de
período inmediato. Los diputados su- los diputados a las legislaturas de los
plentes podrán ser electos para el perío- Estados, hasta por cuatro periodos
do inmediato con el carácter de propie- consecutivos. La postulación sólo po­
tario, siempre que no hubieren estado drá ser realizada por el mismo partido
en ejercicio, pero los diputados pro­ o por cualquiera de los partidos inte­
pietarios no podrán ser electos para el grantes de la coalición que los hubieren
el sistema integral de justicia electoral en méxico 87

período inmediato con el carácter de postulado, salvo que hayan renunciado


suplentes. o perdido su militancia antes de la mi­
tad de su mandato.
Las legislaturas de los Estados se inte- Las legislaturas de los Estados se inte-
grarán con diputados elegidos según los grarán con diputados electos, según los
principios de mayoría relativa y de re- principios de mayoría relativa y de re-
presentación proporcional, en los tér- presentación proporcional, en los térmi-
minos que señalen sus leyes; nos que señalen sus leyes. En ningún
caso, un partido político podrá contar
con un número de diputados por am­
bos principios que representen un por­
centaje del total de la legislatura que
exceda en ocho puntos su porcentaje de
votación emitida. Esta base no se apli­
cará al partido político que por sus
triunfos en distritos uninominales ob­
tenga un porcentaje de curules del total
de la legislatura, superior a la suma del
porcentaje de su votación emitida más
el ocho por ciento. Asimismo, en la in­
tegración de la legislatura, el porcenta­
je de representación de un partido po­
lítico no podrá ser menor al porcentaje
de votación que hubiere recibido menos
ocho puntos porcentuales.
III. ...
III. ... IV. De conformidad con las bases esta­
IV. Las Constituciones y leyes de los Es- blecidas en esta Constitución y las le­
tados en materia electoral garantizarán yes generales en la materia, las Consti-
que: tuciones y leyes de los Estados en
materia electora!, garantizarán que:
a) Las elecciones de los gobernadores, de a) Las elecciones de los gobernadores, de
los miembros de las legislaturas locales y los miembros de las legislaturas locales y
de los integrantes de los ayuntamientos de los integrantes de los ayuntamientos
se realicen mediante sufragio universal, se realicen mediante sufragio universal,
libre, secreto y directo; y que la jornada libre, secreto y directo; y que la jornada
comicial tenga lugar el primer domingo comicial tenga lugar el primer domingo
de julio del año que corresponda. Los de junio del año que corresponda. Los
Estados cuyas jornadas electorales se ce- Estados cuyas jornadas electorales se ce-
lebren en el año de los comicios federales lebren en el año de los comicios federales
y no coincidan en la misma fecha de la y no coincidan en la misma fecha de la
jornada federal, no estarán obligados jornada federal, no estarán obligados
por esta última disposición; por esta última disposición;
b) En el ejercicio de la función electoral, b) En el ejercicio de la función electoral,
a cargo de las autoridades electorales, a cargo de las autoridades electorales,
sean principios rectores los de certeza, sean principios rectores los de certeza,
imparcialidad, independencia, legali- imparcialidad, independencia, legali-
dad y objetividad; dad, máxima publicidad y objetividad;
88 rené casoluengo méndez

c) Las autoridades que tengan a su car- c) Las autoridades que tengan a su car-
go la organización de las elecciones y las go la organización de las elecciones y las
jurisdiccionales que resuelvan las con- jurisdiccionales que resuelvan las con-
troversias en la materia, gocen de auto- troversias en la materia, gocen de auto-
nomía en su funcionamiento e indepen- nomía en su funcionamiento, e inde-
dencia en sus decisiones; pendencia en sus decisiones, conforme
a lo siguiente y lo que determinen las
leyes:
lo. Los organismos públicos locales
electorales contarán con un órgano de
dirección superior integrado por un
consejero Presidente y seis consejeros
electorales, con derecho a voz y voto; el
Secretario Ejecutivo y los representan­
tes de los partidos políticos concurri­
rán a las sesiones sólo con derecho a
voz; cada partido político contará con
un representante en dicho órgano.
2o. El consejero Presidente y los conse­
jeros electorales serán designados por
el Consejo General del Instituto Nacio­
nal Electoral, en los términos previstos
por la ley. Los consejeros electorales
estatales deberán ser originarios de la
entidad federativa correspondiente o
contar con una residencia efectiva de
por lo menos cinco años anteriores a su
designación, y cumplir con los requisi­
tos y el perfil que acredite su idoneidad
para el cargo que establezca la ley. En
caso de que ocurra una vacante de con­
sejero electoral estatal, el Consejo Ge­
neral del Instituto Nacional Electoral
hará la designación correspondiente en
términos de este artículo y la ley. Si la
vacante se verifica durante los prime­
ros cuatro años de su encargo, se elegi­
rá un sustituto para concluir el perío­
do. Si la falta ocurriese dentro de los
últimos tres años, se elegirá a un con­
sejero para un nuevo periodo.
3o. Los consejeros electorales estatales
tendrán un período de desempeño de
siete años y no podrán ser reelectos;
percibirán una remuneración acorde
con sus funciones y podrán ser remo­
vidos por el Consejo General del Insti­
tuto Nacional Electoral, por las causas
graves que establezca la ley.
el sistema integral de justicia electoral en méxico 89

4o. Los consejeros electorales estatales


y demás servidores públicos que esta­
blezca la ley, no podrán tener otro em­
pleo, cargo o comisión, con excepción
de los no remunerados en actividades
docentes, científicas, culturales, de in­
vestigación o de beneficencia. Tampo­
co podrán asumir un cargo público en
los órganos emanados de las elecciones
en cuya organización y desarrollo hu­
bieren participado, ni ser postulados
para un cargo de elección popular o
asumir un cargo de dirigencia parti­
dista, durante los dos años posteriores
al término de su encargo.
5o. Las autoridades electorales juris­
diccionales se integrarán por un nú­
mero impar de magistrados, quienes
serán electos por las dos terceras par­
tes de los miembros presentes de la
Cámara de Senadores, previa convoca­
toria pública, en los términos que de­
termine la ley.
6o. Los organismos públicos locales
electorales contarán con servidores
públicos investidos de fé pública para
actos de naturaleza electoral, cuyas
atribuciones y funcionamiento serán
reguladas por la ley.
7o. Las impugnaciones en contra de los
actos que, conforme a la base V del ar­
tículo 41 de esta Constitución, realice
el Instituto Nacional Electoral con mo­
tivo de los procesos electorales locales,
serán resueltas por el Tribuna! Electo­
ral del Poder Judicial de la Federación,
conforme lo determine la ley.
d) Las autoridades electorales compe- d) Las autoridades electorales compe-
tentes de carácter administrativo pue- tentes de carácter administrativo pue-
dan convenir con el Instituto Federal dan convenir con el Instituto Nacional
Electoral se haga cargo de la organiza- Electoral se haga cargo de la organiza-
ción de los procesos electorales locales; ción de los procesos electorales locales;
e)... e)...
f)... f)...
El partido político local que no obten­
ga, al menos, el tres por ciento del to­
tal de la votación válida emitida en
cualquiera de las elecciones que se
90 rené casoluengo méndez

celebren para la renovación del Poder


Ejecutivo o Legislativo locales, le será
cancelado el registro. Esta disposición
no será aplicable para los partidos po­
líticos nacionales que participen en las
elecciones locales;
g) g)
h) Se fijen los criterios para establecer h) Se fijen los criterios para establecer
los límites a las erogaciones de los par- los límites a las erogaciones de los par-
tidos políticos en sus precampañas y tidos políticos en sus precampañas y
campañas electorales, así como los mon- campañas electorales, así como los mon-
tos máximos que tengan las aportacio- tos máximos que tengan las aportacio-
nes de sus simpatizantes, cuya suma total nes de sus militantes y simpatizantes;
no excederá el diez por ciento del tope de
gastos de campaña que se determine para la
elección de gobernador; los procedimientos
para el control y vigilancia del origen y uso
de todos los recursos con que cuenten los
partidos políticos; y establezcan las sancio-
nes por el incumplimiento a las disposicio-
nes que se expidan en estas materias;
i) ... i) ...
j) Se fijen las reglas para las precampa- j) Se fijen las reglas para las precampa-
ñas y las campañas electorales de los ñas y las campañas electorales de los
partidos políticos, así como las sancio- partidos políticos, así como las sancio-
nes para quienes las infrinjan. En todo nes para quienes las infrinjan. En todo
caso, la duración de las campañas no de- caso, la duración de las campañas será
berá exceder de noventa días para la elec-de sesenta a noventa días para la elec-
ción de gobernador, ni de sesenta días ción de gobernador y de treinta a sesen­
cuando sólo se elijan diputados locales ta días cuando sólo se elijan diputados
o ayuntamientos; las precampañas no locales o ayuntamientos; las precampa-
podrán durar más de las dos terceras ñas no podrán durar más de las dos ter-
partes de las respectivas campañas elec- ceras partes de las respectivas campañas
torales; electorales;
k) Se regule el régimen aplicable a la
k) Se instituyan bases obligatorias para la
postulación, registro, derechos y obli­
coordinación entre el Instituto Federal Elec-
gaciones de los candidatos indepen­
toral y las autoridades electorales locales en
dientes, garantizando su derecho al
materia de fiscalización de las finanzas de
fínanciamiento público y al acceso a la
los partidos políticos, en los términos esta-
blecidos en los dos últimos párrafos de laradio y la televisión en los términos
establecidos en esta Constitución y en
base V del artículo 41 de esta Constitución;
las leyes correspondientes;
I) y m) ... I) y m) ...
n) Se tipifiquen los delitos y determinen n) Se verifique, al menos, una elec­
las faltas en materia electoral, así como ción local en la misma fecha en que
las sanciones que por ellos deban impo- tenga lugar alguna de las elecciones
nerse. federales;
el sistema integral de justicia electoral en méxico 91

V. a VII. ... V. a VII. ...


VIII. Las Constituciones de los Esta­
dos garantizarán que las funciones de
procuración de justicia se realicen con
base en los principios de autonomía,
eficiencia, imparcialidad, legalidad,
objetividad, profesionalismo, respon­
sabilidad y respeto a los derechos hu­
manos.
Artículo 119. ... Artículo 119. ...
Cada Estado y el Distrito Federal están Las entidades federativas están obliga-
obligados a entregar sin demora a los das a entregar sin demora a los imputa­
indiciados, procesados o sentenciados, así dos o sentenciados, así como a practicar
como a practicar el aseguramiento y en- el aseguramiento y entrega de objetos,
trega de objetos, instrumentos o pro- instrumentos o productos del delito,
ductos del delito, atendiendo a la auto- atendiendo a la autoridad de cualquier
ridad de cualquier otra entidad federa- otra que los requiera. Estas diligencias
tiva que los requiera. Estas diligencias se practicarán, con intervención de los
se practicarán, con intervención de las respectivos órganos de procuración de
respectivas procuradurías generales de jus- justicia, en los términos de los conve-
ticia, en los términos de los convenios de nios de colaboración que, al efecto, ce-
colaboración que, al efecto, celebren las lebren las entidades federativas. Para
entidades federativas. Para los mismos los mismos fines, las autoridades loca­
fines, los Estados y el Distrito Federal po- les podrán celebrar convenios de cola-
drán celebrar convenios de colaboración boración con la Fiscalía General de la
con el Gobierno Federal, quien actuará a República.
través de la Procuraduría General de la
República.
Artículo 122. ... Artículo 122. ...
A. y B. ... A. y B. ...
C.... C....
BASE PRIMERA. ... BASE PRIMERA. ...
I. y II. ... I. y II. ...
(Reformado [N.E. primer párrafo] median-
te decreto publicado el 9 de agosto de
2012)
III. En la integración de la Asamblea
III. En la integración de la Asamblea
Legislativa del Distrito Federal, invaria-
Legislativa del Distrito Federal invaria-
blemente se observarán los criterios que
blemente se observará el siguiente crite-
rio: establece el artículo 116, fracción II,
párrafo tercero, de esta Constitución;
V. y V. ... IV. y V. ...
BASE SEGUNDA a BASE QUINTA. ... BASE SEGUNDA a BASE QUINTA. ...
D. a H. ... D. a H. ...
92 rené casoluengo méndez

ARTÍCULOS TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publica-
ción en el Diario Oficial de la Federación, sin perjuicio de lo dispuesto en los
transitorios siguientes.
SEGUNDO.- El Congreso de la Unión deberá expedir las normas previstas en el
inciso a) de la fracción XXI, y en la fracción XXIX-U del artículo 73 de esta
Constitución, a más tardar el 30 de abril de 2014. Dichas normas establecerán, al
menos, lo siguiente:
I. La ley general que regule los partidos políticos nacionales y locales:
a) Las normas, plazos y requisitos para su registro legal y su intervención en los
procesos electorales federales y locales;
b) Los derechos y obligaciones de sus militantes y la garantía de acceso a los ór-
ganos imparciales de justicia intrapartidaria;
c) Los lineamientos básicos para la integración de sus órganos directivos; la pos-
tulación de sus candidatos y, en general, la conducción de sus acti-
vidades de forma democrática; así como la transparencia en el uso de los recur-
sos;
d) Los contenidos mínimos de sus documentos básicos;
e) Los procedimientos y las sanciones aplicables al incumplimiento de sus obliga-
ciones;
f) El sistema de participación electoral de los partidos políticos a través de la fi-
gura de coaliciones, conforme a lo siguiente:
1. Se establecerá un sistema uniforme de coaliciones para los procesos electorales
federales y locales;
2. Se podrá solicitar su registro hasta la fecha en que inicie la etapa de precam-
pañas;
3. La ley diferenciará entre coaliciones totales, parciales y flexibles. Por coalición
total se entenderá la que establezcan los partidos políticos para postular a la to-
talidad de los candidatos en un mismo proceso electoral federal o local, bajo una
misma plataforma electoral. Por coalición parcial se entenderá la que establezcan
los partidos políticos para postular al menos el cincuenta por ciento de las can-
didaturas en un mismo proceso electoral federal o local, bajo una misma plata-
forma. Por coalición flexible se entenderá la que establezcan los partidos políti-
cos para postular al menos el veinticinco por ciento de las candidaturas en un
mismo proceso electoral federal o local, bajo una misma plataforma electoral;
4. Las reglas conforme a las cuales aparecerán sus emblemas en las boletas elec-
torales y las modalidades del escrutinio y cómputo de los votos;
5. En el primer proceso electoral en el que participe un partido político, no podrá
coaligarse, y
g) Un sistema de fiscalización sobre el origen y destino de los recursos con los que
cuenten los partidos políticos, las coaliciones y los candidatos, que deberá conte-
ner:
1. Las facultades y procedimientos para que la fiscalización de los ingresos y
egresos de los partidos políticos, las coaliciones y los candidatos se realice de
forma expedita y oportuna durante la campaña electoral;
2. Los lineamientos homogéneos de contabilidad, la cual deberá ser pública y de
acceso por medios electrónicos;
3. Los mecanismos por los cuales los partidos políticos, las coaliciones y las candi­
daturas independientes deberán notificar a! órgano de fiscalización del Instituto
el sistema integral de justicia electoral en méxico 93

Nacional Electoral, la información sobre los contratos que celebren durante las
campañas o los procesos electorales, incluyendo la de carácter financiero y la
relativa al gasto y condiciones de ejecución de los instrumentos celebrados. Tales
notificaciones deberán realizarse previamente a la entrega de los bienes o la pres-
tación de los servicios de que se trate;
4. Las facultades del Instituto Nacional Electoral para comprobar el contenido de
los avisos previos de contratación a los que se refiere el numeral anterior;
5. Los lineamientos para asegurar la máxima publicidad de los registros y movi-
mientos contables, avisos previos de contratación y requerimientos de validación
de contrataciones emitidos por la autoridad electoral;
6. La facultad de los partidos políticos de optar por realizar todos los pagos rela-
tivos a sus actividades y campañas electorales, por conducto del Instituto Nacional
Electoral, en los términos que el
mismo Instituto establezca mediante disposiciones de carácter general;
7. La facultad de los partidos políticos de optar por realizar todos los pagos rela-
tivos a la contratación de publicidad exterior, por conducto del Instituto Nacional
Electoral, y
8. Las sanciones que deban imponerse por el incumplimiento de sus obligacio-
nes.
II. La ley general que regule los procedimientos electorales:
a) La celebración de elecciones federales y locales el primer domingo de junio del
año que corresponda, en los términos de esta Constitución, a partir del 2015,
salvo aquellas que se verifiquen en 2018, las cuales se llevarán a cabo e! primer
domingo de julio;
b) Los mecanismos de coordinación entre los órganos del Ejecutivo Federal en
materia de inteligencia financiera y el Instituto Nacional Electoral, que permitan
reportar a éste las disposiciones en efectivo que realice cualquier órgano o depen-
dencia de la Federación, de las entidades federativas y de los municipios durante
cualquier proceso electoral, cuando tales operaciones se consideren relevantes o
inusuales de conformidad con los ordenamientos aplicables;
c) Las reglas aplicables para transparentar el financiamiento, la metodología y los
resultados de las encuestas que se difundan, relativas a las preferencias electora-
les, así como las fechas límite para llevar a cabo su difusión;
d) Los términos en que habrán de realizarse debates de carácter obligatorio entre
candidatos, organizados por las autoridades electorales; y las reglas aplicables al
ejercicio de la libertad de los medios de comunicación para organizar y difundir
debates entre candidatos a cualquier cargo de elección popular. La negativa a
participar de cualquiera de los candidatos en ningún caso será motivo para la
cancelación o prohibición del debate respectivo. La realización o difusión de de-
bates en radio y televisión, salvo prueba en contrario, no se considerará como
contratación ilegal de tiempos o como propaganda encubierta;
e) Las modalidades y plazos de entrega de los materiales de propaganda electoral
para efectos de su difusión en los tiempos de radio y televisión;
f) Las sanciones aplicables a la promoción de denuncias frivolas. Para tales efectos
se entenderá como denuncia frivola aquellas que se promuevan respecto a hechos
que no se encuentren soportados en ningún medio de prueba o que no puedan
actualizar el supuesto jurídico específico en que se sustenten la queja o denuncia;
g) La regulación de la propaganda electoral, debiendo establecer que los artículos
promocionales utilitarios sólo podrán ser elaborados con material textil;
94 rené casoluengo méndez

h) Las reglas para garantizar la paridad entre géneros en candidaturas a


legisladores federales y locales, e
i) Las reglas, plazos, instancias y etapas procesales para sancionar viola-
ciones en los procedimientos electorales.
III. La ley general en materia de delitos electorales establecerá los tipos
penales, sus sanciones, la distribución de competencias y las formas de
coordinación entre la Federación y las entidades federativas.
TERCERO.- El Congreso de la Unión deberá expedir, durante el segundo perio-
do de sesiones ordinarias del segundo año de ejercicio de la LXII Legislatura, la
ley que reglamente el párrafo octavo del artículo 134 de esta Constitución, la que
establecerá las normas a que deberán sujetarse los poderes públicos, los órganos
autónomos, las dependencias y entidades de la administración pública y de cual-
quier otro ente de los tres órdenes de gobierno, y que garantizará que el gasto en
comunicación social cumpla con los criterios de eficiencia, eficacia, economía,
transparencia y honradez, así como que respete los topes presupuéstales, límites
y condiciones de ejercicio que establezcan los presupuestos de egresos respecti-
vos.
CUARTO.- Las adiciones, reformas y derogaciones que se hacen a los artículos
35; 41; 54; 55; 99; 105 fracción II inciso f); 110 y 111 por lo que hace a la deno-
minación del Instituto Nacional Electoral, y 116 fracción IV, de esta Constitución,
entrarán en vigor en la misma fecha en que lo hagan las normas a que se refiere
el transitorio Segundo anterior, sin perjuicio de lo previsto en el transitorio Quin-
to siguiente.
La adición del cuarto párrafo a la base I del artículo 41 de esta Constitución,
relativa al porcentaje de votación necesaria para que los partidos políticos conser-
ven su registro, entrará en vigor al día siguiente de la publicación del presente
Decreto.
Las reformas a que se refiere el primer párrafo del presente transitorio, respecto
de entidades federativas que tengan procesos electorales en 2014, entrarán en
vigor una vez que hayan concluido dichos procesos.
QUINTO.- El Instituto Nacional Electoral deberá integrarse dentro de los ciento
veinte días naturales siguientes a la entrada en vigor del presente Decreto y co-
menzará a ejercer sus atribuciones a partir de que entren en vigor las normas
previstas en el transitorio Segundo anterior.
En caso de que a la fecha de integración del Instituto Nacional Electoral no hu-
bieren entrado en vigor las normas previstas en el transitorio Segundo anterior,
dicho Instituto ejercerá las atribuciones que las leyes vigentes otorgan al Instituto
Federal Electoral.
Con el objeto de asegurar el escalonamiento en el cargo de los integrantes del
Consejo General del Instituto Nacional Electoral, el comité de evaluación a que
se refiere el inciso a) del párrafo quinto del Apartado A de la Base V del artículo
41, que se reforma por virtud de presente Decreto, deberá remitir a la Cámara
de Diputados para su trámite en procesos separados, conforme a lo previsto en el
referido párrafo:
a) Tres listas para cubrir la elección de cada uno de los tres consejeros que dura-
rán en su encargo tres años;
b) Cuatro listas para cubrir la elección de cada uno de los cuatro consejeros que
durarán en su encargo seis años;
el sistema integral de justicia electoral en méxico 95

c) Tres listas para cubrir la elección de cada uno de los tres consejeros que dura-
rán en su encargo nueve años, y
d) Una lista para cubrir la elección del Presidente que durará en su encargo nue-
ve años.
Los consejeros del Instituto Federal Electoral que se encuentren en funciones al
inicio del procedimiento de selección para la integración del Instituto Nacional
Electoral, podrán participar en dicho proceso.
SEXTO.- Una vez integrado y a partir de que entren en vigor las normas previs-
tas en el Transitorio Segundo anterior, el Instituto Nacional Electoral deberá
expedir los lineamientos para garantizar la incorporación de todos los servidores
públicos del Instituto Federal Electoral y de los organismos locales en materia
electoral, al Servicio Profesional Electoral Nacional, así como las demás normas
para su integración total.
SÉPTIMO.- Los recursos humanos, presupuéstales, financieros y materiales del
Instituto Federal Electoral, pasarán a formar parte del Instituto Nacional Electo-
ral una vez que quede integrado en términos del Transitorio Quinto anterior; sin
menoscabo de los derechos laborales.
OCTAVO.- Una vez integrado el Instituto Nacional Electoral y a partir de que
entren en vigor las normas previstas en el Transitorio Segundo anterior, las fun-
ciones correspondientes a la capacitación electoral, así como la ubicación de las
casillas y la designación de funcionarios de la mesa directiva, en los procesos
electorales locales, se entenderán delegadas a los organismos públicos locales.
En este caso, el Instituto Nacional Electoral podrá reasumir dichas funciones, por
mayoría del Consejo General.
La delegación y reasunción posteriores de estas atribuciones se someterá a lo
dispuesto en la Base V, Apartado C del artículo 41 de esta Constitución.
NOVENO.- El Consejo General del Instituto Nacional Electoral designará a los
nuevos consejeros de los organismos locales en materia electoral, en términos de
lo dispuesto por el inciso c) de la fracción IV del artículo 116 de esta Constitución.
Los actuales consejeros continuarán en su encargo hasta en tanto se realicen las
designaciones a que se refiere el presente transitorio. El Consejo General llevará
a cabo los procedimientos para que el nombramiento de los consejeros electorales
se verifique con antelación al siguiente proceso electoral posterior a la entrada en
vigor de este Decreto.
DÉCIMO.- Los Magistrados de los órganos jurisdiccionales locales en materia
electoral, que se encuentren en funciones a la entrada en vigor de las normas
previstas en el Transitorio Segundo, continuarán en su encargo hasta en tanto se
realicen los nuevos nombramientos, en los términos previstos por la fracción IV,
inciso c), del artículo 116 de esta Constitución. El Senado de la República llevará
a cabo los procedimientos para que el nombramiento de los magistrados electo-
rales se verifique con antelación al inicio del siguiente proceso electoral local
posterior a la entrada en vigor de este Decreto.
Los magistrados a que se refiere el párrafo anterior serán elegibles para un nue-
vo nombramiento.
DÉCIMO PRIMERO.- La reforma al artículo 59 de esta Constitución será aplica-
ble a los diputados y senadores que sean electos a partir del proceso electoral de
2018.
96 rené casoluengo méndez

DÉCIMO SEGUNDO.- Las adiciones, reformas y derogaciones que se hacen a los


artículos 69, párrafo tercero; 74, fracciones III y VII; 76, fracciones II y XI; 89,
fracción II, párrafos segundo y tercero, y fracción XVII, entrarán en vigor el lo.
de diciembre de 2018.
DÉCIMO TERCERO.- La reforma al artículo 116 de esta Constitución en materia
de reelección de diputados locales, así como a diputados a la Asamblea Legislati-
va del Distrito Federal, no será aplicable a los legisladores que hayan protestado
el cargo en la legislatura que se encuentre en funciones a la entrada en vigor del
presente Decreto.
DÉCIMO CUARTO.- La reforma al artículo 115 de esta Constitución en materia
de reelección de presidentes municipales, regidores y síndicos no será aplicable a
los integrantes que hayan protestado el cargo en el Ayuntamiento que se encuen-
tre en funciones a la entrada en vigor del presente Decreto.
DÉCIMO QUINTO.- Las reformas a los artículos 65; 74 fracción IV, y 83 de esta
Constitución entrarán en vigor el lo. de diciembre de 2018, por lo que el período
presidencial comprendido entre los años 2018 y 2024 iniciará el Io de diciembre
de 2018 y concluirá el 30 de septiembre de 2024.
DÉCIMO SEXTO.- Las adiciones, reformas y derogaciones que se hacen a los
artículos 28; 29, párrafo primero; 69, párrafo segundo; 76, fracciones II, por lo
que se refiere a la supresión de la ratificación del Procurador General de la Re-
pública por el Senado y XII; 78, fracción V; 82, fracción VI; 84; 89, fracción IX;
90; 93, párrafo segundo; 95; 102, Apartado A; 105, fracciones II, incisos c) y h),
y III; 107; 110 y 111 por lo que se refiere al Fiscal General de la República; 116
fracción VIII, y 119, párrafo primero de esta Constitución, entrarán en vigor en
la misma fecha en que lo hagan las normas secundarias que expida el Congreso
de la Unión necesarias por virtud de las adiciones, reformas y derogaciones a que
se refiere el presente transitorio, siempre que se haga por el propio Congreso la
declaratoria expresa de entrada en vigor de la autonomía constitucional de la
Fiscalía General de la República.
El Procurador General de la República que se encuentre en funciones al momen-
to de expedirse la declaratoria a que se refiere el párrafo anterior, quedará de-
signado por virtud de este Decreto Fiscal General de la República por el tiempo
que establece el artículo 102, Apartado A, de esta Constitución, sin perjuicio del
procedimiento de remoción previsto en la fracción IV de dicho artículo.
DÉCIMO SÉPTIMO.- Una vez que entren en vigor las disposiciones de este De-
creto referidas en el transitorio anterior, se procederá de la siguiente forma:
I. Los asuntos en los que la Procuraduría General de la República ejerza la repre-
sentación de la Federación, así como aquellos en que haya ejercitado acciones de
inconstitucionalidad en casos distintos a los previstos en el inciso h) de la fracción
II, del artículo 105 de esta Constitución que se adiciona por virtud de este Decre-
to, que se encuentren en trámite a la entrada en vigor de las disposiciones a que
se refiere el transitorio anterior, deberán remitirse dentro de los veinte días há-
biles siguientes a la dependencia del Ejecutivo Federal que realiza la función de
Consejero Jurídico del Gobierno.
Los procedimientos señalados en el párrafo que antecede se suspenderán por un
plazo de sesenta días hábiles, contados a partir de la entrada en vigor de las dis-
posiciones a que se refiere el transitorio anterior; en cada caso, la suspensión será
decretada de oficio por los órganos jurisdiccionales ante los cuales se desahoguen
dichos procedimientos, y
el sistema integral de justicia electoral en méxico 97

II.- Los recursos humanos, financieros y materiales que la Procuraduría General


de la República destine para la atención y desahogo de los procedimientos a que
se refiere la fracción anterior, serán transferidos a la dependencia que realice las
funciones de Consejero Jurídico del Gobierno. Los titulares de ambos órganos
realizarán las previsiones necesarias para que dichos recursos queden transferi-
dos el mismo día en que entren en vigor las disposiciones señaladas en el transi-
torio anterior.
DÉCIMO OCTAVO.- A partir de la entrada en vigor del presente Decreto el Se-
nado nombrará por dos terceras partes de sus miembros presentes al titular de la
Fiscalía Especializada en Atención de Delitos Electorales de la Procuraduría Ge-
neral de la República. El Ejecutivo Federal podrá objetar dicho nombramiento,
en cuyo caso se procederá a un nuevo nombramiento en los términos de este
párrafo.
En el plazo de treinta días a partir de la entrada en vigor de este Decreto, el
Procurador General de la República expedirá el acuerdo de creación de la fisca-
lía especializada en materia de delitos relacionados con hechos de corrupción,
cuyo titular será nombrado por el Senado en los términos del párrafo anterior.
Los titulares de las fiscalías nombrados en términos del presente transitorio du-
rarán en su encargo hasta el treinta de noviembre de dos mil dieciocho, sin
perjuicio de que puedan ser removidos libremente por el Procurador General de
la República o, en su caso, del Fiscal General de la República. La remoción podrá
ser objetada por el voto de la mayoría de los miembros presentes de la Cámara
de Senadores dentro de un plazo de diez días hábiles, en cuyo caso el titular de
la fiscalía de que se trate, será restituido en el ejercicio de sus funciones.
DÉCIMO NOVENO.- A partir de la entrada en vigor de las reformas a que se
refiere el transitorio Décimo Sexto anterior, los recursos humanos, presupuésta-
les, financieros y materiales de la Procuraduría General de la República pasarán
al órgano autónomo que el propio Decreto establece.
VIGÉSIMO. La reforma al artículo 26 de esta Constitución entrará en vigor al día
siguiente de la publicación del presente Decreto.
El Consejo General del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de
Desarrollo Social deberá integrarse dentro de los sesenta días naturales siguientes
a la entrada en vigor del presente Decreto.
Para dicho efecto, se deberán elegir dos consejeros por un periodo de dos años,
dos por un periodo de tres años, dos por un periodo de cuatro años y un conse-
jero presidente por un periodo de cuatro años.
En caso de que en el plazo referido no quede integrado el órgano constitucional
referido y hasta su integración, continuará en sus funciones el organismo descen-
tralizado denominado Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de De-
sarrollo Social.
Con excepción del Secretario de Desarrollo Social, los integrantes del Comité
Directivo del organismo descentralizado referido en el párrafo anterior, que se
encuentren en funciones a la entrada en vigor del presente Decreto, podrán ser
considerados para integrar el nuevo órgano autónomo que se crea.
El Congreso de la Unión deberá expedir la ley que regirá al órgano autónomo
denominado Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo
Social, dentro de los ciento veinte días naturales siguientes a la entrada en vigor
del presente Decreto.
98 rené casoluengo méndez

En tanto el Congreso de la Unión expide la Ley a que se refiere el párrafo ante-


rior, el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social
que se crea por virtud del presente Decreto, una vez instalado, ejercerá sus atri-
buciones y competencias conforme a lo dispuesto en el mismo y en el Decreto por
el que se regula el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
Social, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de agosto de 2005.
VIGÉSIMO PRIMERO.- Los Consejeros del Instituto Federal Electoral que a la
entrada en vigor del presente Decreto se encuentren en funciones, continuarán
en su encargo hasta que se integre el Instituto Nacional Electoral, en términos de
lo previsto por el Quinto Transitorio del presente Decreto; por lo que los actos
jurídicos emitidos válidamente por el Instituto Federal Electoral en los términos
de la legislación vigente, surtirán todos sus efectos legales.

III.1.1 ¿Las reformas constitucionales aprobadas por el Congreso


de la Unión y las Legislaturas locales afectan el federalismo
mexicano?
Nosotros consideramos que las reformas constitucionales aproba-
das por el Senado de la República el 13 de diciembre de 2013 no
afectan al federalismo en México, ya que la atribución de la función
-del Estado mexicano- de organización de las elecciones locales se
confiere, por virtud de estas reformas, a los organismos públicos de
las entidades federativas y, en su caso, al Instituto Nacional Electoral,
mediante la distribución de competencias que definan las leyes gene-
rales que expedirá el Congreso de la Unión.
Para esos efectos, se adicionó la fracción XXIX-U al artículo 73
constitucional, para facultar al Congreso en los siguientes términos:
“XXIX-U. Para expedir las leyes generales que distribuyan compe-
tencias entre la Federación y las entidades federativas en materias de
partidos políticos; organismos electorales, y procesos electorales,
conforme a las bases previstas en esta Constitución”.

Asimismo, conforme a los términos de la Base V, del artículo 41


constitucional se ha establecido que:
“V. La organización de las elecciones es una función estatal que se
realiza a través del Instituto Nacional Electoral y de los organismos
públicos locales, en los términos que establece esta Constitución”.

En el segundo párrafo del Apartado A, de la Base V, del artículo


41 constitucional, se establece que la ley determinará las reglas para
la organización y funcionamiento de los órganos del Instituto Nacio-
nal Electoral, las relaciones de mando entre éstos, así como la rela-
ción con los organismos locales.
el sistema integral de justicia electoral en méxico 99

Respecto a la función de organización de las elecciones, es nece-


sario precisar que varias de las facultades que antes de la reforma se
encontraban reservadas a las propias entidades federativas en térmi-
nos del artículo 124 de la CPEUM, ahora se han otorgado a la Fede-
ración, conforme a lo siguiente:
Al Congreso de la Unión, para legislar en relación a dichas elec-
ciones en atención a lo dispuesto en la fracción XXIX-U del artículo
73 constitucional.
Al Senado de la República, para designar a las magistradas y a
los magistrados locales en términos del 5º punto del inciso c), de la
fracción IV, del artículo 116 y del artículo 122.
Al Instituto Nacional Electoral, para designar a las consejeras y a
los consejeros electorales locales conforme al último párrafo del
Apartado C, de la Base V del artículo 41 constitucional.
Lo anterior tiene como finalidad, conforme a lo manifestado en
una de las Iniciativas que se presentaron para esta reforma (la for-
mulada por el Partido Acción Nacional), que los procesos electorales
locales se realicen con un menor gasto y con mayor certeza y trans-
parencia. Asimismo, que las designaciones de las y los integrantes
de los Institutos Electorales y de los Tribunales Electorales de las
entidades federativas, se lleven a cabo mediante procedimientos ob-
jetivos y transparentes, de tal manera que las personas designadas
sean las idóneas para desempeñar sus funciones en acatamiento a
los principios de certeza, legalidad, imparcialidad, independencia y
objetividad.
Las facultades que se han depositado ahora en dichos órganos y
en el Instituto Nacional Electoral, son las siguientes:
De conformidad con lo dispuesto en el inciso a) del primer pá-
rrafo del Apartado B, de la Base V del artículo 41 constitucional,
corresponde al Instituto Nacional Electoral en los términos que esta-
blecen la CPEUM y las leyes:
Para los procesos electorales federales y locales:
1. La capacitación electoral;
2. La geografía electoral, así como el diseño y determinación de los
distritos electorales y división del territorio en secciones electo-
rales;
3. El padrón y la lista de electores;
4. La ubicación de las casillas y la designación de los funcionarios
de sus mesas directivas;
5. Las reglas, lineamientos, criterios y formatos en materia de re-
sultados preliminares; encuestas o sondeos de opinión; observa-
ción electoral; conteos rápidos; impresión de documentos y pro-
ducción de materiales electorales;
100 rené casoluengo méndez

6. La fiscalización de los ingresos y egresos de los partidos políticos


y candidatos, y
7. Las demás que determine la ley.

También se establece, en atención a lo dispuesto en el segundo


párrafo del Apartado B, de la Base V del artículo 41 constitucional,
que:
“El Instituto Nacional Electoral asumirá mediante convenio con las
autoridades competentes de las entidades federativas que así lo soli-
citen, la organización de procesos electorales locales, en los términos
que disponga la legislación aplicable...”.

En cuanto a la función de fiscalización, conforme a lo establecido


en el párrafo tercero y en el párrafo cuarto del Apartado B, de la
Base V del artículo 41 constitucional, se dispone que:
“La fiscalización de las finanzas de los partidos políticos y de las
campañas de los candidatos estará a cargo del Consejo General del
Instituto Nacional Electoral…”.
“En caso de que el Instituto Nacional Electoral delegue la función
de fiscalización, su órgano técnico será el conducto para superar la
limitación a que se refiere el párrafo anterior”.

Por lo que se refiere a las elecciones locales, en el primer párrafo


del Apartado C, de la Base V del artículo 41 constitucional, se esta-
blece que en las entidades federativas dichas elecciones estarán a
cargo de organismos públicos locales, en los términos de la CPEUM
y que ejercerán funciones en las siguientes materias:
1. Derechos y el acceso a las prerrogativas de los candidatos y par-
tidos políticos;
2. Educación cívica;
3. Preparación de la jornada electoral;
4. Impresión de documentos y la producción de materiales electo-
rales;
5. Escrutinios y cómputos en los términos que señale la ley;
6. Declaración de validez y el otorgamiento de constancias en las
elecciones locales;
7. Cómputo de la elección del titular del poder ejecutivo;
8. Resultados preliminares; encuestas o sondeos de opinión; obser-
vación electoral, y conteos rápidos, conforme a los lineamientos
establecidos en el Apartado anterior;
9. Organización, desarrollo, cómputo y declaración de resultados
en los mecanismos de participación ciudadana que prevea la le-
gislación local;
el sistema integral de justicia electoral en méxico 101

10. Todas las no reservadas al Instituto Nacional Electoral, y


11. Las que determine la ley.
En relación a esas funciones y atribuciones de los organismos
públicos locales, el siguiente párrafo del Apartado C, de la Base V
del artículo 41 constitucional, dispone que:
“En los supuestos que establezca la ley y con la aprobación de una
mayoría de cuando menos ocho votos del Consejo General, el Insti-
tuto Nacional Electoral podrá:
a) Asumir directamente la realización de las actividades propias de
la función electoral que corresponden a los órganos electorales
locales;
b) Delegar en dichos órganos electorales las atribuciones a que se
refiere el inciso a) del Apartado B de esta Base, sin perjuicio de
reasumir su ejercicio directo en cualquier momento, o
c) Atraer a su conocimiento cualquier asunto de la competencia de
los órganos electorales locales, cuando su trascendencia así lo
amerite o para sentar un criterio de interpretación.”

Por lo que se refiere a la designación y remoción de las Conseje-


ras y los Consejeros electorales locales, en el último párrafo del Apar-
tado C, de la Base V del artículo 41 constitucional, se establece que:
“Corresponde al Instituto Nacional Electoral designar y remover a
los integrantes del órgano superior de dirección de los organismos
públicos locales, en los términos de esta Constitución”.

La reforma también crea el Servicio Profesional Electoral Nacio-


nal. Las disposiciones correspondientes se localizan en el Apartado
D, de la Base V del artículo 41 constitucional:
“Apartado D. El Servicio Profesional Electoral Nacional comprende
la selección, ingreso, capacitación, profesionalización, promoción,
evaluación, rotación, permanencia y disciplina, de los servidores pú-
blicos de los órganos ejecutivos y técnicos del Instituto Nacional Elec-
toral y de los organismos públicos locales de las entidades federativas
en materia electoral. El Instituto Nacional Electoral regulará la or-
ganización y funcionamiento de este Servicio”.

Por lo que se refiere al ámbito de las elecciones en los Estados, la


fracción IV del artículo 116 de la CPEUM establece que de confor-
midad con las bases establecidas en la CPEUM y las leyes generales
en la materia, las Constituciones y leyes de los Estados en materia
electoral garantizarán, entre otras cuestiones, conforme al inciso c),
que las autoridades que tengan atribuida la función de organización
de las elecciones y las jurisdiccionales gocen de autonomía en su
102 rené casoluengo méndez

funcionamiento e independencia en sus decisiones, conforme a lo


siguiente y a lo que dispongan las leyes:
“lo. Los organismos públicos locales electorales contarán con un ór-
gano de dirección superior integrado por un consejero Presidente y
seis consejeros electorales, con derecho a voz y voto; el Secretario
Ejecutivo y los representantes de los partidos políticos concurrirán a
las sesiones sólo con derecho a voz; cada partido político contará con
un representante en dicho órgano.
2o. El consejero Presidente y los consejeros electorales serán desig-
nados por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral, en los
términos previstos por la ley….
3o. Los consejeros electorales estatales tendrán un período de des-
empeño de siete años y no podrán ser reelectos; percibirán una re-
muneración acorde con sus funciones y podrán ser removidos por el
Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por las causas gra-
ves que establezca la ley.
4o. Los consejeros electorales estatales y demás servidores públicos
que establezca la ley, no podrán tener otro empleo, cargo o comisión,
con excepción de los no remunerados en actividades docentes, cien-
tíficas, culturales, de investigación o de beneficencia. Tampoco po-
drán asumir un cargo público en los órganos emanados de las elec-
ciones en cuya organización y desarrollo hubieren participado, ni ser
postulados para un cargo de elección popular o asumir un cargo de
dirigencia partidista, durante los dos años posteriores al término de
su encargo.
5o. Las autoridades electorales jurisdiccionales se integrarán por
un número impar de magistrados, quienes serán electos por las dos
terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de Sena-
dores, previa convocatoria pública, en los términos que determine
la ley.
6o. Los organismos públicos locales electorales contarán con servi-
dores públicos investidos de fé pública para actos de naturaleza
electoral, cuyas atribuciones y funcionamiento serán reguladas por
la ley.
7o. Las impugnaciones en contra de los actos que, conforme a la
base V del artículo 41 de esta Constitución, realice el Instituto Na-
cional Electoral con motivo de los procesos electorales locales, serán
resueltas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federa-
ción, conforme lo determine la ley”.

Asimismo, en el inciso d), de la fracción IV, del artículo 116 de la


CPEUM, se incorporó la siguiente disposición:
“d) Las autoridades electorales competentes de carácter administra-
tivo puedan convenir con el Instituto Nacional Electoral se haga
cargo de la organización de los procesos electorales locales”;
el sistema integral de justicia electoral en méxico 103

III.2. Iniciativa de Reforma a la Ley General del Sistema de Medios


de Impugnación en Materia Electoral,
presentada el cuatro de diciembre de 2013

En relación a la LGSMIME también se propusieron reformas. El


día cuatro de diciembre de 2013, fue publicada en la Gaceta de la
Cámara de Diputados la Iniciativa que reforma y adiciona diversas
disposiciones de -entre otros ordenamientos- la Ley General del Sis-
tema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, suscrita por
diputados de los Grupos Parlamentarios del PRI, PAN y PRD. (Cfr.
Gaceta Parlamentaria Número 3920-VIII, Año XVII, Palacio Legis-
lativo de San Lázaro, miércoles 4 de diciembre de 2013).
En la Iniciativa con Proyecto de Decreto, se mencionó que el 9
de agosto del 2012 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el
Decreto por el que se reformaron y adicionaron diversas disposicio-
nes de la CPEUM en materia política con la finalidad de regular
diversas figuras de participación ciudadana, entre ellas, el derecho
de los ciudadanos para iniciar leyes y decretos, a la que identificó
como Iniciativa Ciudadana. La mencionada reforma adicionó la frac-
ción VI al artículo 35 de la CPEUM para establecer el derecho de los
ciudadanos de “Iniciar leyes, en los términos y con los requisitos que
señalen esta Constitución y la Ley del Congreso. El Instituto Federal
Electoral tendrá las facultades que en esta materia le otorgue la
ley…”; también se adicionó una fracción IV al párrafo primero del
artículo 71 constitucional, para establecer este derecho de los ciuda-
danos para iniciar leyes, siempre y cuando la iniciativa respectiva sea
presentada por un número equivalente, por lo menos, al cero punto
trece por ciento de la lista nominal de electores. Asimismo, se facul-
tó —en términos de la fracción XXIX-Q del artículo 73 de la
CPEUM— al Congreso General para legislar en esta materia.
Por lo anterior, en la Iniciativa de reforma y adición de diversas
disposiciones a varios ordenamientos, presentada el 4 de diciembre
de 2013, se consideró pertinente precisar la intervención del Institu-
to Federal Electoral, así como lo relativo a los medios de impugna-
ción que pueden interponer los ciudadanos en contra de diversos
actos.
Por lo que se refiere a la Iniciativa Ciudadana, se manifestó que
el Congreso de la Unión y el Instituto tienen una función muy im-
portante que cumplir para garantizar su ejercicio; también se hizo
alusión a los medios de impugnación que pueden ser promovidos en
contra de las resoluciones dictadas por el mencionado Instituto, en el
procedimiento de verificación del requisito consistente en el porcen-
taje de ciudadanos que deben presentar la Iniciativa. Por esa razón,
104 rené casoluengo méndez

se expresó que era necesaria la reforma de diversos ordenamientos,


entre ellos, la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación
en Materia Electoral, para adicionarle un artículo 43 Ter, a efecto de
señalar que los ciudadanos podrán impugnar los informes rendidos
por el Instituto sobre los resultados de la verificación del requisito
consistente en el porcentaje que establece la CPEUM, mediante el
recurso de apelación.
En el Artículo Segundo de la Iniciativa con Proyecto de Decreto,
se propuso lo siguiente:
“ARTÍCULO SEGUNDO.- Se ADICIONA un artículo 43 Ter al CA-
PÍTULO I “De la procedencia” del TÍTULO TERCERO “Del recur-
so de apelación” de la Ley General del Sistema de Medios de Im-
pugnación en Materia Electoral.
Título Tercero
Del recurso de apelación
Capítulo 1
De la procedencia
Artículo 43 Ter
1. El recurso de apelación será procedente para impugnar el infor-
me que rinda el Secretario Ejecutivo del Instituto Federal Electoral
a la Cámara solicitantes del Congreso de la Unión, relativo al resul-
tado de la revisión del porcentaje de ciudadanos que hayan suscrito
la iniciativa ciudadana, atendiendo lo señalado en el artículo 71,
fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-
canos.
2. El recurso se interpondrá ante el Instituto Federal Electoral dentro
de los tres días siguientes a aquél en que el Presidente de la Cáma-
ra notifique el informe al representante de los promoventes de la
iniciativa ciudadana”.

III.3. Reglas que rigen a las acciones de inconstitucionalidad (vías


jurídicas idóneas para ejercer el control abstracto de la constitu-
cionalidad y convencionalidad de las leyes, entre ellas, las de la
materia electoral)

III.3.1. Naturaleza jurídica de las acciones de inconstitucionalidad


Las acciones de inconstitucionalidad son procedimientos a través
de los cuales el Poder Judicial de la Federación ejerce, a través del
Pleno de la SCJN, el control abstracto de la constitucionalidad de
cualquier tipo de normas generales.
En estas acciones, se alega por él o los promoventes una contra-
dicción entre la norma impugnada y una norma de la CPEUM. El
el sistema integral de justicia electoral en méxico 105

máximo ordenamiento del sistema jurídico mexicano dispone en el


artículo 105, fracción II, antepenúltimo párrafo, que la acción de
inconstitucionalidad es la única vía para plantear la no conformidad
de las leyes electorales a la Constitución. La sentencia que se dicte,
tendrá efectos generales cuando fuere aprobada por lo menos por
ocho Ministros.
En relación a esta vía procesal, Arteaga Nava (1999:227 ) sostiene
que es una vía de impugnación limitada, aduciendo que sólo procede
en relación a las contradicciones que pudiesen existir entre una ley y
la CPEUM, atendiendo a lo que se dispone en el primer párrafo de
la fracción II del artículo 105 del ordenamiento citado. Por lo ante-
rior, señala que no es posible impugnar, mediante esta vía, las viola-
ciones a las normas que rigen el proceso legislativo regulado en la
propia CPEUM y a las leyes federales. Agrega que la Comisión Per-
manente del Congreso de la Unión no cuenta con atribuciones legis-
lativas y que, por ello, sus actos no pueden impugnarse a través de
las acciones de inconstitucionalidad. Asimismo, precisa que esta vía
procesal no resulta procedente en relación a los actos de naturaleza
legislativa que emiten los ayuntamientos, ya que tales actos no son
formalmente leyes.
III.3.2. Características de las acciones de inconstitucionalidad
Las características de las acciones de inconstitucionalidad, han
sido precisadas por el Pleno de la SCJN en la Jurisprudencia P./J.
71/2000 (consultable en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo XII, Agosto de 2000, Pág. 965).
“CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES Y ACCIONES DE IN-
CONSTITUCIONALIDAD. DIFERENCIAS ENTRE AMBOS ME-
DIOS DE CONTROL CONSTITUCIONAL.
Si bien es cierto que la controversia constitucional y la acción de
inconstitucionalidad son dos medios de control de la constituciona-
lidad, también lo es que cada una tiene características particulares
que las diferencian entre sí; a saber: a) en la controversia constitu-
cional, instaurada para garantizar el principio de división de pode-
res, se plantea una invasión de las esferas competenciales estableci-
das en la Constitución, en tanto que en la acción de
inconstitucionalidad se alega una contradicción entre la norma im-
pugnada y una de la propia Ley Fundamental; b) la controversia
constitucional sólo puede ser planteada por la Federación, los Esta-
dos, los Municipios y el Distrito Federal a diferencia de la acción de
inconstitucionalidad que puede ser promovida por el procurador ge-
neral de la República, los partidos políticos y el treinta y tres por
ciento, cuando menos, de los integrantes del órgano legislativo que
106 rené casoluengo méndez

haya expedido la norma; c) tratándose de la controversia constitu-


cional, el promovente plantea la existencia de un agravio en su per-
juicio en tanto que en la acción de inconstitucionalidad se eleva una
solicitud para que esta Suprema Corte de Justicia de la Nación rea-
lice un análisis abstracto de la constitucionalidad de la norma; d)
respecto de la controversia constitucional, se realiza todo un proceso
(demanda, contestación de demanda, pruebas, alegatos y sentencia),
mientras que en la acción de inconstitucionalidad se ventila un pro-
cedimiento; e) en cuanto a las normas generales, en la controversia
constitucional no pueden impugnarse normas en materia electoral,
en tanto que, en la acción de inconstitucionalidad pueden combatir-
se cualquier tipo de normas; f) por lo que hace a los actos cuya in-
constitucionalidad puede plantearse, en la controversia constitucio-
nal pueden impugnarse normas generales y actos, mientras que la
acción de inconstitucionalidad sólo procede por lo que respecta a
normas generales; y, g) los efectos de la sentencia dictada en la con-
troversia constitucional tratándose de normas generales, consistirán
en declarar la invalidez de la norma con efectos generales siempre
que se trate de disposiciones de los Estados o de los Municipios
impugnados por la Federación, de los Municipios impugnados por
los Estados, o bien, en conflictos de órganos de atribución y siempre
que cuando menos haya sido aprobada por una mayoría de por lo
menos ocho votos de los Ministros de la Suprema Corte, mientras
que en la acción de inconstitucionalidad la sentencia tendrá efectos
generales siempre y cuando ésta fuere aprobada por lo menos por
ocho Ministros. En consecuencia, tales diferencias determinan que la
naturaleza jurídica de ambos medios sea distinta”.

III.3.3. En las acciones de inconstitucionalidad se aplicarán, en lo no


previsto en el Título III, las disposiciones contenidas en el Título II
de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
En el artículo 59 de la Ley Reglamentaria citada se dispone que
en las acciones de inconstitucionalidad, se aplicarán las disposiciones
contenidas en el Título II, en todo aquello que no se encuentre pre-
visto en el Título III, que es el que regula dichas acciones.
III.3.4. Plazo para promover una acción de inconstitucionalidad
El plazo para promover una acción de inconstitucionalidad, con-
forme a la regla contenida en la fracción II del artículo 21 de la Ley
Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Consti-
tución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es de treinta días
contados a partir del día siguiente a la fecha de su publicación.
el sistema integral de justicia electoral en méxico 107

En el primer párrafo del artículo 60 de la citada Ley Reglamen-


taria, se dispone que el plazo para ejercitar la acción de inconstitu-
cionalidad será de treinta días naturales, contados a partir del día
siguiente a la fecha en que la ley o tratado internacional impugnado
sean publicados en el medio oficial respectivo. También establece que
si el último día del plazo fuese inhábil, la demanda podrá presentar-
se el primer día hábil siguiente.
En el segundo párrafo del citado artículo 60, se contiene la regla
que debe observarse cuando se impugne una ley en materia electo-
ral. En ese caso, se prescribe que para el cómputo de los plazos, todos
los días son hábiles.
Por lo anterior, cuando se impugnen leyes electorales resultará
inaplicable la regla contenida en la parte final del primer párrafo del
artículo 60, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que señala
que si el último día del plazo fuese inhábil, la demanda podrá pre-
sentarse en el primer día hábil siguiente.
III.3.5. La prohibición de realizar modificaciones legales fundamentales,
durante el curso de un proceso electoral
El penúltimo párrafo de la fracción II del artículo 105 de la
CPEUM, dispone que las leyes electorales de carácter federal y las
locales, deberán promulgarse y publicarse por lo menos noventa días
antes de que se inicie un proceso electoral y que durante el curso de
dicho proceso, no podrán realizarse modificaciones legales funda-
mentales.
En relación a esta cuestión, el Pleno de la SCJN ha considerado
en la Jurisprudencia P./J. 64/2001 (consultable en el Semanario Judi-
cial de la Federación y su Gaceta, Tomo XIII, abril de 2001, pág. 876)
que para determinar el inicio de un proceso electoral, debe atender-
se a la fecha que la legislación local electoral vigente, antes de las
reformas impugnadas, señale como inicio del proceso electoral y no
a situaciones fácticas o eventualidades que pudieran suceder con mo-
tivo del mencionado inicio del proceso.
“PROCESO ELECTORAL. PARA DETERMINAR JURÍDICAMEN-
TE SU INICIO DEBE ATENDERSE A LA FECHA QUE ESTABLEZ-
CA LA LEGISLACIÓN ELECTORAL ANTERIOR A LA REFORMA
Y NO A AQUELLA CUYA CONSTITUCIONALIDAD SE CON-
TROVIERTE O A SITUACIONES FÁCTICAS.
Para efectos de determinar si una norma general electoral fue emi-
tida fuera del plazo permitido que establece el artículo 105, fracción
II, inciso f), penúltimo párrafo, de la Constitución Política de los
108 rené casoluengo méndez

Estados Unidos Mexicanos, esto es, cuando menos noventa días an-
tes de que inicie el proceso electoral en que vaya a aplicarse o bien
durante el mismo, para el cómputo de dicho plazo debe atenderse
a la fecha que de acuerdo con la legislación electoral vigente, antes
de las reformas, señale el inicio del proceso electoral, y no a situa-
ciones fácticas, o eventualidades que pudieran acontecer con motivo
del inicio de dicho proceso electoral, pues de admitir lo contrario se
violaría el principio de certeza que se salvaguarda con el estableci-
miento del plazo fijado”.

En cuanto a la expresión “modificaciones legales fundamentales”,


el propio Pleno ha precisado su alcance en la Tesis de Jurisprudencia
P./J. 87/2007 (consultable en el Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Tomo XXVI, diciembre de 2007, pág. 563):
“ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. ALCANCE DE LA EX-
PRESIÓN “MODIFICACIONES LEGALES FUNDAMENTALES”,
CONTENIDA EN LA FRACCIÓN II, PENÚLTIMO PÁRRAFO,
DEL ARTÍCULO 105 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
El citado precepto establece que las leyes electorales federales y lo-
cales deberán promulgarse y publicarse por lo menos 90 días antes
de que inicie el proceso electoral en que vayan a aplicarse y durante
el mismo no podrá haber “modificaciones legales fundamentales”.
Por otra parte, del procedimiento de creación de dicha norma, se
advierte que la intención del Órgano Reformador al establecer tal
prohibición fue que, en su caso, las normas en materia electoral
pudieran impugnarse ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación
y que ésta resolviera las contiendas antes del inicio del proceso elec-
toral correspondiente, garantizando así el principio de certeza que
debe observarse en la materia; sin embargo, la previsión contenida
en el artículo 105, fracción II, penúltimo párrafo, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos no puede considerarse
como tajante, toda vez que admite la realización de reformas a las
disposiciones generales en materia electoral ya sea dentro del plazo
de 90 días anteriores al inicio del proceso electoral en que vayan a
aplicarse o una vez iniciado éste, con la limitante de que no consti-
tuyan “modificaciones legales fundamentales”. En relación con esta
expresión, aunque no fue el tema medular, este Alto Tribunal en la
tesis P./J. 98/2006, publicada en el Semanario Judicial de la Federa-
ción y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXIV, agosto de 2006, pági-
na 1564, se refirió a dichas modificaciones como aquellas que alteran
sustancialmente disposiciones que rigen o integran el marco legal
aplicable al proceso electoral; en este orden, si las citadas modifica-
ciones legislativas no son de naturaleza trascendental para el proce-
so electoral, por ser de carácter accesorio o de aplicación contingen-
el sistema integral de justicia electoral en méxico 109

te, su realización dentro del proceso electoral no producirá su


invalidez o, en su caso, la inaplicación al proceso correspondiente.
Ahora bien, este Tribunal Constitucional estima pertinente definir
claramente el alcance de la expresión “modificaciones legales funda-
mentales”, pues de ello dependerá la determinación sobre si la ley
electoral impugnada vulnera o no el precepto citado y, por ende, su
inaplicabilidad o no para el proceso que ya hubiere iniciado. Por
tanto, una modificación a una ley electoral, sin importar su jerarquía
normativa, será de carácter fundamental cuando tenga por objeto,
efecto o consecuencia, producir en las bases, reglas o algún otro
elemento rector del proceso electoral una alteración al marco jurídi-
co aplicable a dicho proceso, a través de la cual se otorgue, modifi-
que o elimine algún derecho u obligación de hacer, de no hacer o
de dar, para cualquiera de los actores políticos, incluyendo a las au-
toridades electorales. Así, las modificaciones legales no serán funda-
mentales, aun cuando se reformen preceptos que rigen el proceso
electoral, si el acto legislativo no afecta los elementos rectores seña-
lados, de forma que repercuta en las reglas a seguir durante el pro-
ceso electoral; por consiguiente, si las modificaciones tienen como
única finalidad precisar y dar claridad a los supuestos normativos
correspondientes desde su aspecto formal, la reforma no tendrá el
carácter mencionado”.

Resulta claro, entonces, que una modificación a una ley electoral


será fundamental cuando altere sustancialmente disposiciones que
integran el marco legal aplicable al proceso electoral, otorgando, mo-
dificando o eliminado algún derecho u obligación para cualquiera
de los actores políticos, incluyendo a las autoridades electorales.
En la Jurisprudencia P./J. 6/2002 (consultable en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XV, febrero de 2002,
pág. 419), el Pleno de la SCJN ha sostenido que la finalidad del le-
gislador al establecer un procedimiento breve para la sustanciación y
resolución de las acciones de inconstitucionalidad en materia electo-
ral, consiste en que quede establecido cuáles serán las normas apli-
cables en un determinado proceso electoral:
“ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD EN MATERIA ELEC-
TORAL. LOS PLAZOS BREVES PREVISTOS PARA LA SUSTAN-
CIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO RIGEN EN AQUELLOS ASUN-
TOS QUE DEBAN RESOLVERSE DENTRO DE LOS NOVENTA
DÍAS ANTERIORES AL INICIO DEL PROCESO ELECTORAL EN
QUE VAYAN A APLICARSE LAS NORMAS IMPUGNADAS.
El artículo 105, fracción II, inciso f), tercer párrafo, de la Constitu-
ción Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la única
vía para plantear la no conformidad de las leyes electorales con la
110 rené casoluengo méndez

Constitución Federal es la ahí prevista y que dichas leyes, tanto fe-


derales como locales, deberán promulgarse y publicarse por lo me-
nos noventa días antes de que inicie el proceso electoral en que
deban regir y durante éste no podrá haber modificaciones legales
fundamentales. Asimismo, el legislador ordinario, en la Ley Regla-
mentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución
Federal, dispuso un procedimiento específico para las acciones de
inconstitucionalidad en materia electoral, del que destaca el estable-
cimiento de plazos más breves para la sustanciación del procedi-
miento, la fijación de un plazo de cinco días siguientes a aquel en
que se haya agotado el procedimiento para que el proyecto de sen-
tencia se someta al Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, así como del plazo de cinco días a partir de que el
Ministro instructor haya presentado su proyecto para que se dicte el
fallo. Ahora bien, de la interpretación armónica de la Norma Supre-
ma y de la secundaria, se advierte que el objetivo del establecimien-
to de un procedimiento breve cuando se trata de las acciones de
inconstitucionalidad en materia electoral, consiste en que quede es-
tablecido cuáles serán las normas aplicables en un determinado pro-
ceso electoral, de manera que las disposiciones específicas que la ley
reglamentaria de la materia prevé para las acciones de inconstitucio-
nalidad en materia electoral, en lo referente al establecimiento de
dichos plazos, tienen que observarse en aquellos asuntos que deban
resolverse dentro de los noventa días anteriores al inicio del proceso
electoral en que vayan a aplicarse las normas impugnadas, lo que
justifica que este Alto Tribunal deba resolver la acción de inconstitu-
cionalidad antes de que inicie el proceso electoral relativo”.

III.3.6. Suplencia de los conceptos de invalidez


El artículo 71 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II
del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, establece que el Pleno de la SCJN debe corregir los erro-
res en que incurran los actores en la cita de los preceptos invocados
y suplir los conceptos de invalidez expresados en la demanda. Esta
disposición lo faculta, inclusive, para fundar la declaratoria de in-
constitucionalidad en la violación —que advierta— de cualquier
precepto legal.
El mencionado órgano jurisdiccional ha determinado que cuan-
do en una acción de inconstitucionalidad se señale de manera im-
precisa como norma impugnada un decreto en su totalidad —me-
diante el cual se hayan reformado diversos preceptos o se haya
expedido un nuevo ordenamiento legal— el Pleno tendrá como pre-
ceptos impugnados los que correspondan a los argumentos formu-
lados en los conceptos de invalidez, siempre que no advierta la po-
sibilidad de suplirlos.
el sistema integral de justicia electoral en méxico 111

El citado Pleno, ha precisado que cuando la parte actora no hu-


biese elaborado conceptos de invalidez contra una norma general
que hubiese impugnado en una acción de inconstitucionalidad en
materia electoral y no advierta la posibilidad de suplirlos, procederá
a sobreseer en ese asunto al actualizarse la causa de improcedencia
regulada en la fracción VIII del artículo 19, en relación con el artí-
culo 20, fracción II y 65 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones
I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Uni-
dos Mexicanos.
La SCJN, a través del Pleno, ha establecido en la Jurisprudencia
P./J. 4/2013 (consultable en el Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Libro XVII, febrero de 2013, Tomo 1, pág. 196), que la
suplencia de los conceptos de invalidez prevista en el artículo 71 de
la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, no es tan
amplia como para que al no existir argumento alguno contra un
precepto impugnado, puedan crearse en su integridad los conceptos
de invalidez.
“ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD EN MATERIA
ELECTORAL. LÍMITES DE LA SUPLENCIA DE LOS CONCEP-
TOS DE INVALIDEZ. Cuando en una acción de inconstitucionali-
dad en materia electoral se señale de manera imprecisa como nor-
ma impugnada un decreto en su totalidad mediante el cual se
hayan reformado diversos preceptos o, incluso, se haya expedido
un nuevo ordenamiento legal en su integridad, la Suprema Corte
de Justicia de la Nación debe analizar y tener como preceptos im-
pugnados los que correspondan a los argumentos formulados en
los conceptos de invalidez, siempre que no advierta la posibilidad
de suplirlos. Lo anterior es así, en virtud de que la suplencia de los
conceptos de invalidez prevista en el artículo 71 de la Ley Regla-
mentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos no es tan amplia, como
para que al no existir argumento alguno contra un precepto im-
pugnado puedan crearse en su integridad los conceptos de invali-
dez. Así entonces, cuando el promovente no hubiese elaborado
conceptos de invalidez contra una norma general que haya señala-
do como impugnada y este Alto Tribunal no advierta la posibilidad
de suplirlos, debe sobreseerse en la acción de inconstitucionalidad
al actualizarse la causa de improcedencia prevista en la fracción
VIII del artículo 19 en relación con los diversos 20, fracción II y
65 de la Ley citada.”

En la Jurisprudencia P./J. 17/2010 ( consultable en el Semanario


Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXXI, Febrero de
112 rené casoluengo méndez

2010, pág. 2312), el Pleno sustentó el criterio consistente en que


ante la ausencia de conceptos de invalidez, debe sobreseerse en la
respectiva acción de inconstitucionalidad y no declararlos inope-
rantes.
“ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD EN MATERIA ELEC-
TORAL. ANTE LA AUSENCIA DE CONCEPTOS DE INVALIDEZ
DEBE SOBRESEERSE EN LA ACCIÓN Y NO DECLARARLOS
INOPERANTES.
Cuando en una acción de inconstitucionalidad en materia electoral
se señalan diversos preceptos legales como contrarios a la Constitu-
ción General de la República, pero se omite expresar algún concep-
to de invalidez en su contra, lo correcto jurídicamente es sobreseer
en la acción de inconstitucionalidad respecto de dichos preceptos y
no declarar inoperante el argumento, en razón de que aquélla se
interpone en contra de normas generales y no de actos. Esto es, si
no se expresa algún argumento de invalidez contra el artículo im-
pugnado, lo más adecuado, acorde con la técnica de análisis de ese
juicio constitucional, es sobreseer en la acción respecto de tales pre-
ceptos legales, con fundamento en el artículo 19, fracción VIII, en
relación con los diversos 22, fracción VII, y 59 de la Ley Reglamen-
taria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, porque la declaración de
inoperancia implica la exposición de diversos argumentos y no su
ausencia, que por diversas razones no resultaron eficaces para lograr
la invalidez de la norma.”

III.3.7. ¿Qué debe entenderse por normas generales electorales, para determi-
nar la aplicación de las reglas específicas?
En la tesis jurisprudencial P./J. 26/99 ( consultable en el Semana-
rio Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo IX, Abril de 1999,
pág. 252), que derivó del fallo dictado en la acción de inconstitucio-
nalidad 10/98, el Pleno precisó lo que debe entenderse por normas
generales electorales, a efecto de decidir la aplicación de las reglas
específicas en el procedimiento de las acciones de inconstitucionali-
dad en materia electoral:
“ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. LA LEY DEL SERVI-
CIO PROFESIONAL ELECTORAL DEL ESTADO DE NUEVO
LEÓN ES DE NATURALEZA ELECTORAL, Y EL PROCEDIMIEN-
TO PARA IMPUGNARLA POR LA VÍA MENCIONADA SE RIGE
POR LAS DISPOSICIONES ESPECÍFICAS QUE PREVÉ LA LEY
REGLAMENTARIA DE LAS FRACCIONES I Y II DEL ARTÍCULO
105 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNI-
DOS MEXICANOS.
el sistema integral de justicia electoral en méxico 113

De conformidad con los artículos 65, 66 y 68 de la Ley Electoral del


Estado de Nuevo León, y 1o., 2o., 4o. y 5o. de la Ley del Servicio
Profesional Electoral del propio Estado, se advierte que la Comisión
Estatal tiene facultades y obligaciones trascendentes en los procesos
electorales correspondientes, ya que, conforme a la Ley Electoral, par-
ticipa en la organización, desarrollo y vigilancia de los procesos elec-
torales y tiene como fin, entre otros: garantizar el cumplimiento de
los principios rectores del proceso electoral; el ejercicio de los dere-
chos político-electorales y vigilar el cumplimiento de las obligaciones
que les impone la Ley Electoral; la celebración periódica y pacífica de
las elecciones locales y municipales; que los actos y resoluciones elec-
torales de su competencia se sujeten al principio de legalidad; velar
por la autenticidad y efectividad del sufragio y por la imparcialidad
de los organismos electorales; y, coadyuvar en la promoción y difusión
de la cultura política; además, la comisión es responsable del Registro
Estatal de Electores y de la preparación, dirección, organización y vi-
gilancia de los procesos electorales ordinarios y extraordinarios para
las elecciones y tiene la atribución de asignar las diputaciones de re-
presentación proporcional que correspondan a cada partido político;
por otra parte, la Ley del Servicio Profesional Electoral tiene por ob-
jeto establecer las normas y criterios aplicables a la organización, ope-
ración y desarrollo del servicio profesional electoral y del personal de
la Comisión Estatal Electoral, para la consecución de los fines y obje-
tivos enmarcados en la Ley Electoral. Atento a lo anterior, las dispo-
siciones de la ley impugnada que ve lo relativo a la organización,
operación y desarrollo del servicio profesional electoral y al personal
de la Comisión Estatal Electoral, sí constituyen normas que trascien-
den directa o indirectamente en los procesos electorales, pues dan
efectividad a las disposiciones de la Ley Electoral del Estado en lo
concerniente a la Comisión Estatal Electoral que participa directamen-
te en el desarrollo de dichos procesos, lo que confirma el hecho de
que la ley que rige el servicio profesional electoral y a la citada comi-
sión, sí es de naturaleza electoral y, por tanto, rigen al efecto las dis-
posiciones específicas que para este tipo de asuntos prevé la Ley Re-
glamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución
Federal, máxime que la fracción II de este último artículo no hace
distingo entre las disposiciones electorales para efectos de la tramita-
ción que deba dársele a la acción de inconstitucionalidad por razón
de su contenido o materia específica que regulan”.

III.3.8. Partes
El artículo 59 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II
del Artículo 105 de la CPEUM, correlacionado con el artículo 10 del
mismo ordenamiento, establece quienes son los sujetos legitimados
para promover acciones de inconstitucionalidad.
114 rené casoluengo méndez

III.3.8.1. La parte actora o demandante


Estarán legitimados para promover en calidad de actores o de-
mandantes, los legisladores que constituyan el equivalente al treinta
y tres por ciento de los integrantes del órgano legislativo que haya
emitido la norma general impugnada, el Procurador General de la
República, los partidos políticos, La Comisión Nacional de los Dere-
chos Humanos y los organismos equivalentes en las entidades fede-
rativas de nuestro país.
El treinta y tres por ciento de los integrantes del órgano legis­
lativo emisor de la norma general impugnada.
La acción de inconstitucionalidad es un recurso político, si así se
quiere ver según Juventino V. Castro (1991:197), del que disponen los
legisladores que constituyan el equivalente al treinta y tres por ciento
de los integrantes del órgano legislativo que haya emitido la norma
general impugnada. Este conjunto de legisladores, a juicio del autor
citado, pretende que se deje sin efectos una decisión —de la mayoría
del órgano legislativo— con la cual se inconforman, después de ha-
ber perdido un debate democrático y una votación formal.
El propio Juventino V. Castro manifiesta que la postura de los
legisladores que presentan una demanda de acción de inconstitucio-
nalidad “…en el fondo expresa: ‘Si bien no podemos oponernos a la
promulgación de una norma jurídica, mayoritariamente tomada, que
es inimpugnable, en cualquier forma esta decisión democrática resul-
ta inconstitucional. El Más Alto Tribunal de la República, el Supremo
Intérprete de la Constitución, es convocado por nosotros los minori-
tarios para que se invalide la norma general controvertida.’” (Castro:
1991: 197).
El Fiscal General de la República (antes el Procurador General
de la República) y el Consejero Jurídico de la Presidencia de la
República, conforme al Decreto de reformas, modificaciones y adi­
ciones a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
aprobadas por el Senado el 13 de octubre de 2013).
Por lo que se refiere al entonces Procurador General de la Repú-
blica, el autor que estamos citando manifiesta que dicho funcionario
podía: “…sin necesidad de consultar al Presidente, impugnar como
inconstitucional una ley federal, —y suponiendo que este último fun-
cionario no lo cesa y lo sustituye— todavía quedaría una hipótesis
remota que resolver: ¿también podrá impugnar el Procurador una
ley vetada por el Ejecutivo, devuelta, y votada nuevamente por los dos
tercios de las Cámaras del Congreso?” (Castro: 1991: 202).
el sistema integral de justicia electoral en méxico 115

Al respecto, Castro advierte que para su actuación el Procurador


sólo requería de su propia voluntad pero, a su juicio, necesitaba de
la voluntad del Ejecutivo Federal. (Castro: 1991: 202).
El Procurador General de la República también podía impugnar,
vía acción de inconstitucionalidad, las leyes de las entidades federa-
tivas de nuestro país que considerara contrarias a la CPEUM. En
relación a este tipo de actuación, Juventino V. Castro, formulaba esta
pregunta: “¿qué misión dentro de la normatividad constitucional des-
empeña? Si representa al Presidente de la República, pretende discre-
tamente oponerse a las leyes locales que no le parecen adecuadas. Si
no lo representa, es en verdad el órgano de la constitucionalidad, que
vigila que no se incumpla el espíritu constitucional. ¡Es el fiel de la ba-
lanza!” (Castro: 1991: 205).
Otra de los supuestos de actuación del Procurador General de la
República se actualizaba cuando impugnaba tratados internaciona-
les, que hubieran sido suscritos por el Presidente de los Estados Uni-
dos Mexicanos y ratificados por el Senado de la República. Al res-
pecto, Castro expresaba lo siguiente: “¿Cómo es posible, -salvo si se
ha creado un Nuevo Poder Político-, que el Procurador plantee que
un tratado es contrario a la Constitución, celebrado por el Presiden-
te, y ratificado por el Senado de la República? ¿Quién autoriza y
supervisa la impugnación?” (Castro: 1991: 208).
Actualmente, se ha aprobado que sea el Consejero Jurídico de la
Presidencia de la República el funcionario que cuente con las facul-
tades para promover las acciones de inconstitucionalidad que antes
correspondían al Procurador General de la República, eliminando la
atribución de impugnar tratados internacionales. En cuanto al Fiscal
de la República, se le han otorgado facultades para promover accio-
nes de inconstitucionalidad en contra de leyes de naturaleza penal o
procesal penal o de aquellas que se encuentren relacionadas con sus
funciones, sin conferirle atribuciones para impugnar tratados inter-
nacionales. Así se aprobó por el Senado de la República el 13 de
diciembre de 2013.
Los partidos políticos
En el tercer párrafo del artículo 62 de la ley reglamentaria, se
establece que los partidos políticos, con registro, se considerarán par-
te demandante en las acciones de inconstitucionalidad que se plan-
teen en contra de leyes electorales -además de las señaladas en la
fracción I del artículo 10 de la propia ley reglamentaria- y que les
será aplicable, en lo conducente, lo dispuesto en los dos primeros
párrafos del artículo 11 del propio ordenamiento.
116 rené casoluengo méndez

El órgano jurisdiccional ha precisado en la Tesis Aislada P.


VII/2009 (consultable en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo XXIX, Abril de 2009, pág. 1103), que los partidos po-
líticos carecen de legitimación para impugnar, mediante acción de
inconstitucionalidad, las reformas a la CPEUM en materia electoral.
“ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. LOS PARTIDOS PO-
LÍTICOS NO TIENEN LEGITIMACIÓN PARA IMPUGNAR A
TRAVÉS DE ESE MEDIO DE CONTROL CONSTITUCIONAL LAS
REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTA-
DOS UNIDOS MEXICANOS EN MATERIA ELECTORAL.
Tratándose de los supuestos para impugnar una ley electoral por
parte de los partidos políticos, el artículo 105, fracción II, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos exige que
los nacionales la ejerzan a través de sus dirigencias contra leyes
electorales federales o locales, y los locales únicamente contra leyes
expedidas por la entidad federativa que les otorgó registro como
partido, esto es, se trata de un supuesto limitado tanto por el con-
tenido material como por su ámbito de aplicación, pues su legiti-
mación se circunscribe a las leyes electorales que, precisamente,
tendrán aplicación en los procesos electorales en que participarán,
ya sea como partidos nacionales o locales, sin que la Ley Suprema
pueda catalogarse como una ley electoral. Sostener lo contrario
implicaría afirmar que le son aplicables las reglas previstas en el
indicado artículo 105, fracción II, esto es, que debiera promulgar-
se y publicarse por lo menos 90 días antes de que inicie el proceso
electoral en que vaya a aplicarse, y durante el mismo no podría
modificarse sustancialmente, lo cual es insostenible, dado su carác-
ter de Norma Fundamental, que irradia a todo el orden nacional y
no frente a procesos electorales en concreto, máxime si se parte del
hecho de que éstos se llevan a cabo a nivel federal, estatal —inclui-
dos los Municipios— y del Distrito Federal, en fechas distintas. Por
tanto, los partidos políticos no tienen legitimación para impugnar,
vía acción de inconstitucionalidad, el procedimiento de reforma
constitucional, pues para ello se tendría, primero, que conceptua-
lizar a la Constitución como una ley, además, darle un rango fede-
ral o local y, por último, clasificarla como electoral, lo cual, como
se dijo, no es posible”.

La SCJN, a través del Pleno, ha establecido que para tener por


acreditada la representación de quienes promueven una acción de
inconstitucionalidad, a nombre de un partido político, será necesario
que se satisfagan los siguientes requisitos:
• Que el partido político cuente con registro definitivo ante la
respectiva autoridad electoral. Para ello, deberá acompañarse
el sistema integral de justicia electoral en méxico 117

a la demanda, el original o la copia certificada del documen-


to en que conste tal registro.
• Que la demanda de acción de inconstitucionalidad sea pre-
sentada por la dirigencia nacional o estatal, según sea el caso.
La satisfacción de este requisito deberá comprobarse con el
original o con las copias certificadas de los Estatutos.
• Que la persona que se ostente como representante del parti-
do político —mediante la demanda que haya presentado con
su nombre y firma— cuente con las facultades para promover
en representación del partido político. Para demostrar el
cumplimiento de este requisito deberá acompañarse a la de-
manda, la copia de los Estatutos.
En relación a los partidos políticos, el Pleno de la SCJN ha soste-
nido que dichos institutos políticos constituyen uno de los sujetos que
de manera expresa y limitativamente, estableció el Constituyente Per-
manente en el artículo 105, fracción II, de la CPEUM como legitima-
dos para promover acciones de inconstitucionalidad. Por esa razón,
el órgano jurisdiccional estableció en la Jurisprudencia P./J. 8/2007
(consultable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo XXV, mayo de 2007, pág. 1514), que las asociaciones civiles
políticas estatales que no cuenten con registro como partido político,
carecen de legitimación para promover dichas acciones.
“ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD. PARA PROMOVER-
LAS NO ESTÁN LEGITIMADAS LAS DIVERSAS ASOCIACIONES
CIVILES POLÍTICAS ESTATALES QUE NO ESTÉN ACREDITA-
DAS COMO PARTIDO POLÍTICO. Del artículo 105, fracción II, de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, reformado
en diciembre de 1994, agosto de 1996 y septiembre de 2006, se
advierte que el Constituyente Permanente estableció expresa y limi-
tativamente quiénes son los sujetos legitimados para promover una
acción de inconstitucionalidad señalando, entre otros, a los partidos
políticos con registro ante el Instituto Federal Electoral y los partidos
políticos con registro estatal. En ese sentido, resulta evidente que las
Asociaciones Civiles Políticas Estatales que no cuenten con registro
ante la autoridad electoral estatal que las acredite como partido po-
lítico carecen de legitimación para promover dicho medio de control
constitucional”.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos y los organis­


mos equivalentes en las entidades federativas
Mediante adición al artículo 105 de la CPEUM, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el catorce de septiembre de dos mil
118 rené casoluengo méndez

seis, fueron incorporados como sujetos legitimados para promover las


acciones de inconstitucionalidad, la Comisión Nacional de los Dere-
chos Humanos y los organismos de protección de los derechos hu-
manos equivalentes en las entidades federativas de nuestro país:
“Artículo 105.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación conocerá,
en los términos que señale la ley reglamentaria, de los asuntos si-
guientes:

II. De las acciones de inconstitucionalidad que tengan por objeto
plantear la posible contradicción entre una norma de carácter gene-
ral y esta Constitución.
Las acciones de inconstitucionalidad podrán ejercitarse, dentro de
los treinta días naturales siguientes a la fecha de publicación de la
norma, por:

g) La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en contra de
leyes de carácter federal, estatal y del Distrito Federal, así como de
tratados internacionales celebrados por el Ejecutivo Federal y apro-
bados por el Senado de la República, que vulneren los derechos
humanos consagrados en esta Constitución y en los tratados inter-
nacionales de los que México sea parte. Asimismo, los organismos
de protección de los derechos humanos equivalentes en los estados
de la República, en contra de leyes expedidas por las legislaturas
locales y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, en
contra de leyes emitidas por la Asamblea Legislativa del Distrito
Federal”.

En una demanda de acción de inconstitucionalidad presentada


el veinticuatro de mayo de dos mil siete, el entonces Presidente de
la Comisión de Derechos Humanos, José Luis Soberanes Fernán-
dez, expresó las siguientes consideraciones: “…la nueva facultad de
legitimación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
tiene que ver con la impugnación de leyes federales y tratados in-
ternacionales, lo que está en consonancia con el carácter federal de
este organismo constitucional autónomo. Pero igualmente hay que
advertir que le fue reconocida legitimación para impugnar leyes
locales y del Distrito Federal, lo que guarda congruencia con la
vigencia nacional de los derechos humanos,... por lo que si una
norma local contradice los derechos humanos, la Comisión Nacio-
nal puede intervenir, lo mismo que el organismo local de protección
de los derechos humanos.” (Consultable en la dirección electrónica:
h t t p : / / w w w. c n d h . o r g. m x / s i t e s / a l l / f u e n t e s / d o c u m e n t o s /
CorteInteramericana/1.pdf).
el sistema integral de justicia electoral en méxico 119

III.3.8.2. Demandados
Serán parte demanda en las acciones de inconstitucionalidad, la
Cámara de Diputados o la Cámara de Senadores del Congreso de la
Unión, los Congresos o Legislaturas de las entidades federativas, el
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, los gobernadores de los
Estados y el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, que hubieran emi-
tido y promulgado la norma general que se hubiera impugnado.
En varias demandas de acciones de inconstitucionalidad, se han
señalado como sujetos demandados al Secretario General de Gobier-
no —por haber otorgado el refrendo de la norma general que se
impugna por inconstitucionalidad— y el Director del Periódico o Bo-
letín Oficial –por la publicación de dicha norma general- de la res-
pectiva entidad federativa. Al respecto, el Pleno de la SCJN ha deter-
minado que esos tipos de servidores públicos no pueden tener el
carácter de demandados, ya que lo que ellos realizan son actos y no
forman parte del procedimiento de creación de la norma general
impugnada.
III.3.9. Requisitos de la demanda
Los siguientes requisitos deben satisfacerse cuando se elabora
una demanda de acción de inconstitucionalidad:
— Asentar los nombres y las firmas de los demandantes. Si la
demanda ha sido presentada por el treinta y tres por ciento
—cuando menos— de los integrantes del órgano legislativo
que emitió la norma general impugnada, deben constar los
nombres y las firmas de todos los legisladores que integran
el mencionado treinta y tres por ciento.
— Identificar al Poder Legislativo u órgano legislativo, así como
al Poder Ejecutivo que hubiesen emitido y promulgado, res-
pectivamente, la norma general que se impugna.
— Señalar la norma general que se combate e identificar el Pe-
riódico o Boletín Oficial en que se hubiera publicado.
— Mencionar los artículos constitucionales que se consideran
violados.
— Expresar los conceptos de invalidez.
Por lo que se refiere a los partidos políticos, el Pleno de la SCJN
ha establecido en la Jurisprudencia P./J. 58/2001 (consultable en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XIII, abril de
2001, pág. 745), que las demandas que presenten dichos institutos
políticos no están sujetas al cumplimiento de los requisitos de funda-
120 rené casoluengo méndez

mentación y motivación establecidos en el artículo 16 de la


CPEUM.
“ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD EN MATERIA ELEC-
TORAL. LA DEMANDA PROMOVIDA POR UN PARTIDO POLÍ-
TICO NO ESTÁ SUJETA A CUMPLIR CON LOS REQUISITOS DE
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN PREVISTOS POR EL AR-
TÍCULO 16 CONSTITUCIONAL.
El documento mediante el cual un partido político promueve una
acción de inconstitucionalidad en materia electoral, no requiere que
se funde y motive en virtud de que no es un acto unilateral fundado
en ley que pudiera afectar derechos de los gobernados, toda vez que
es indiscutible que a través de éste sólo se promueve una instancia y
por lo tanto el referido documento no puede ni debe considerarse
que esté sujeto a cumplir los requisitos de fundamentación y moti-
vación previstos en el artículo 16 de la Constitución Federal, los
cuales sólo deben observarse en los casos de actos de molestia diri-
gidos a los gobernados”.

III.3.10. Instrucción
La fase de instrucción se llevará a cabo en términos de las reglas
contenidas en el artículo 64 de la Ley Reglamentaria de las Fraccio-
nes I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
Si la demanda de acción de inconstitucionalidad fuera oscura o
se considerara irregular, el ministro instructor ordenará una preven-
ción y otorgará un plazo de tres días —computados a partir del día
siguiente a aquel en que surta efectos la notificación respectiva—
para que los demandantes realicen las modificaciones o aclaraciones
que estimen pertinentes
Transcurrido dicho plazo, el ministro instructor ordenará dar
vista al Poder u órgano legislativo que hubiera emitido la norma
general impugnada y al titular del Poder Ejecutivo que la hubiese
promulgado, para que en un plazo de seis días rindan un informe (si
se trata del Congreso de la Unión, cada Cámara deberá rendir por
separado el mencionado informe), mediante el cual expongan la mo-
tivación y los fundamentos legales que consideren pertinentes, para
defender la validez de la norma general impugnada o invocar la im-
procedencia de la acción de inconstitucionalidad. La Ley Reglamen-
taria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Po-
lítica de los Estados Unidos Mexicanos, establece que la admisión de
una demanda de acción de inconstitucionalidad no producirá la sus-
pensión de la norma general impugnada.
el sistema integral de justicia electoral en méxico 121

Es pertinente señalar que en las acciones de inconstitucionalidad


no se suspenderá la sustanciación ante la ausencia temporal del Pre-
sidente de la SCJN o del ministro instructor. Así lo ha sostenido el
Pleno en la Jurisprudencia P./J. 33/2005 (consultable en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXI, mayo de 2005, pág.
1019):
“CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES Y ACCIONES DE IN-
CONSTITUCIONALIDAD. LA AUSENCIA TEMPORAL DEL PRE-
SIDENTE DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NA-
CIÓN O DEL MINISTRO INSTRUCTOR DESIGNADO EN
AQUELLOS PROCEDIMIENTOS, NO PARALIZA SU SUSTANCIA-
CIÓN.
En la tramitación y resolución de las controversias constitucionales y
de las acciones de inconstitucionalidad, la Suprema Corte de Justicia
de la Nación actúa como tribunal de instrucción, ya que una vez
presentada la demanda relativa el presidente de este Alto Tribunal,
en términos de los artículos 14, fracción II, de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación y 24 de la Ley Reglamentaria de las
Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, la turna a uno de los Ministros para que
funja como instructor del procedimiento, quien proveerá sobre su
admisión o desechamiento, y tratándose de controversias constitucio-
nales, ordenará el emplazamiento y la vista a las partes para que
manifiesten lo que a su derecho corresponda; fijará fecha para la
celebración de la audiencia de ofrecimiento y desahogo de pruebas
y alegatos, y elaborará el proyecto de sentencia; mientras que cuan-
do se trate de acciones de inconstitucionalidad requerirá a las auto-
ridades para que rindan sus informes, proveerá sobre el cierre de
instrucción y elaborará el proyecto de resolución. En tal virtud y
dada la importancia de esta labor de instrucción procesal, la ausen-
cia temporal del presidente o del Ministro instructor no debe para-
lizar su sustanciación; toda vez que el artículo 13 de la Ley Orgáni-
ca del Poder Judicial de la Federación, así como el Acuerdo 3/2000,
emitido por el Tribunal Pleno el 17 de febrero de 2000 -que tiene
como sustento el párrafo séptimo del artículo 94 de la Constitución
Federal- establecen un sistema completo de suplencia cuando alguno
de los Ministros se ausente de manera temporal, sistema que tiene
la finalidad de que no se interrumpa el trámite. Por tanto, tratándo-
se de las ausencias temporales del presidente de este Alto Tribunal
que no requieran licencia, éste será suplido por los Ministros en el
orden de su designación, y en el caso de ausencia temporal del Mi-
nistro instructor, el presidente podrá acordar que se turne el asunto
a otro Ministro para que continúe con la instrucción, pero si la au-
sencia fuere durante los periodos de receso de sesiones de la Supre-
122 rené casoluengo méndez

ma Corte, la sustitución se hará por cualquiera de los Ministros in-


tegrantes de la Comisión de Receso.”

III.3.11. Causales de improcedencia y causales de sobreseimiento


De conformidad con las reglas establecidas en el artículo 65 de
de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el minis-
tro instructor con base en el artículo 25 de la propia ley reglamen-
taria, podrá aplicar las causales de improcedencia reguladas en el
artículo 19 también del ordenamiento citado —con excepción de lo
dispuesto en la fracción II respecto de leyes electorales— así como
las causales de sobreseimiento establecidas en las fracciones II y III
del artículo 20.
Las causales reguladas en las fracciones III y IV del artículo 19
de la citada ley reglamentaria, sólo se podrán aplicar cuando los
supuestos regulados en dichas fracciones se actualicen respecto de
otra acción de inconstitucionalidad.
III.3.12. La opinión de la Sala Superior del TEPJF
Por lo que se refiere a las opiniones de la Sala Superior del TE-
PJF, en su carácter de órgano especializado -en materia electoral- del
Poder Judicial de la Federación, en el artículo 68, párrafo segundo,
de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se estable-
ce que el ministro instructor podrá solicitar la opinión a dicho órga-
no jurisdiccional.
Respecto a las mencionadas opiniones, el Pleno de la SCJN ha
establecido en la Jurisprudencia P./J. 3/2002 (consultable en el Sema-
nario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XV, febrero de
2002, pág. 555), que no se encuentra obligado a pronunciarse acerca
de su contenido.
“ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD EN MATERIA ELEC-
TORAL. NO EXISTE OBLIGACIÓN DEL PLENO DE LA SUPRE-
MA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PARA PRONUNCIAR-
SE SOBRE EL CONTENIDO DE LA OPINIÓN DE LA SALA
SUPERIOR DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDI-
CIAL DE LA FEDERACIÓN, RESPECTO DE AQUÉLLAS.
De conformidad con el segundo párrafo del artículo 68 de la Ley
Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Cons-
titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es facultad potes-
tativa del Ministro instructor solicitar a la Sala Superior del Tribunal
el sistema integral de justicia electoral en méxico 123

Electoral del Poder Judicial de la Federación, órgano constitucional


especializado en la materia electoral, opinión respecto de las accio-
nes de inconstitucionalidad que se promuevan en contra de una ley
electoral, con el objeto de allegarse de elementos para esclarecer el
alcance y comprensión de los conceptos o instituciones que pertene-
cen al ámbito particular del derecho electoral; sin embargo, no exis-
te obligación legal para que, en el fallo respectivo, la Suprema Cor-
te de Justicia de la Nación se pronuncie sobre la referida opinión en
las acciones de inconstitucionalidad en materia electoral, pues el Tri-
bunal Pleno ha sostenido el criterio de que en éstas se realiza un
control abstracto de la constitucionalidad, en interés de la Constitu-
ción Federal, con independencia de los argumentos expuestos por
los órganos que intervienen en este procedimiento entre los que pue-
de encontrarse la Sala Superior del citado Tribunal Electoral”.

III.3.13. La vista con el escrito de demanda, informes de las autoridades


demandadas y con la opinión de la Sala Superior del TEPJF,
al Consejero Jurídico de la Presidencia de la República y al
Fiscal General de la República, conforme al Decreto del Senado
de la República aprobado el día 13 de diciembre de 2013
Si una demanda de acción de inconstitucionalidad no hubiese
sido presentada por el Consejero Jurídico de la Presidencia de la
República o por el Fiscal General de la República, el ministro ins-
tructor ordenará que se les de vista con la mencionada demanda, los
informes de las demandadas y la opinión de la Sala Superior del
TEPJF, con la finalidad de que formulen el pedimento que estime
pertinente, mismo que será admitido siempre y cuando se haya pre-
sentado antes de que se ordene la citación para sentencia.
III.3.14. Alegatos
De conformidad con la regla establecida en el artículo 67, pá-
rrafo segundo, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del
artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-
canos, las partes podrán formular alegatos dentro del plazo de dos
días. Para tal propósito, el ministro instructor pondrá el expedien-
te de la respectiva acción de inconstitucionalidad, a la vista de las
partes.
III.3.15. Proyecto de sentencia
Conforme a lo dispuesto en el artículo 68 de la ley reglamentaria,
el ministro instructor propondrá al Pleno de la SCJN el proyecto de
sentencia respectivo, dentro de los cinco días siguientes a aquel en
que se hubiera agotado el procedimiento. El fallo se dictará dentro
124 rené casoluengo méndez

de un plazo de cinco días, computados a partir de que el ministro


instructor hubiera presentado el proyecto.
III.3.16. Sentencias y sus efectos
Las sentencias, en términos del artículo 73 de la ley reglamenta-
ria, correlacionado con el artículo 41 del propio ordenamiento, de-
berán contener:
• La fijación de las normas generales objeto de impugnación y
la valoración de las pruebas.
• Los preceptos que la fundamenten.
• Las consideraciones que sustenten su sentido, así como los
preceptos que se estimaren violados; los alcances y efectos de
la sentencia, fijando los órganos obligados a cumplirla y to-
dos los elementos necesarios para su plena eficacia. Si el fallo
declara la invalidez de la norma combatida, sus efectos debe-
rán extenderse a todas aquellas normas cuya validez dependa
de la invalidada.
• Los puntos resolutivos que ordenen el sobreseimiento o de-
claren la validez o invalidez de las normas generales impug-
nadas.
III.4. Reglas que rigen a los juicios y recursos regulados en la Ley
General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral
(vías jurídicas idóneas para ejercer el control concreto
de la constitucionalidad y convencionalidad de los actos
y resoluciones de las autoridades competentes en materia electoral)

La LGSMIME regula los siguientes medios de impugnación en


materia electoral: recurso de revisión; recurso de apelación; juicio
de inconformidad; recurso de reconsideración; juicio para la protec-
ción de los derechos político-electorales del ciudadano; juicio de re-
visión constitucional electoral y juicio para dirimir las diferencias o
controversias laborales entre el IFE (INE conforme al Decreto de
reformas, modificaciones y adiciones a la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos aprobado por el Senado de la República
el 13 de diciembre de 2013) y sus servidores. Las bases constitucio-
nales de estos medios de impugnación se encuentran establecidas en
los artículos 60 y 99 de la propia Constitución.
El artículo 60 constitucional, en sus párrafos segundo y tercero,
dispone lo siguiente:
“Las determinaciones sobre la declaración de validez, el otorga-
miento de las constancias y la asignación de diputados o senadores
el sistema integral de justicia electoral en méxico 125

podrán ser impugnadas ante las salas regionales del Tribunal Elec-
toral del Poder Judicial de la Federación, en los términos que seña-
le la ley.
Las resoluciones de las salas a que se refiere el párrafo anterior,
podrán ser revisadas exclusivamente por la Sala Superior del propio
Tribunal, a través del medio de impugnación que los partidos polí-
ticos podrán interponer únicamente cuando por los agravios esgri-
midos se pueda modificar el resultado de la elección. Los fallos de
la Sala serán definitivos e inatacables. La ley establecerá los presu-
puestos, requisitos de procedencia y el trámite para este medio de
impugnación”.

Esta es una primera base constitucional del juicio de inconformi-


dad que puede promoverse ante las Salas Regionales del TEPJF para
impugnar resultados electorales, y del recurso de reconsideración
que procede ante la Sala Superior para combatir las sentencias dic-
tadas en dicho juicio.
En el artículo 99 de la CPEUM se encuentran las demás bases
constitucionales de ese juicio y de ese recurso, además de las que
corresponden a los demás medios de impugnación en materia elec-
toral regulados en la LGSMIME (así como la base constitucional del
juicio para dirimir los conflictos o diferencias laborales entre el TE-
PJF y sus servidores que se regula en la Ley Orgánica del Poder Ju-
dicial de la Federación y en ordenamientos supletorios), que le co-
rresponde resolver al TEPJF en términos de la propia CPEUM y
según disponga la ley.
Así, en el artículo 99 se contienen las bases constitucionales de
los medios de impugnación en materia electoral, conforme a lo si-
guiente:
En la fracción I se contiene otra base constitucional del juicio de
inconformidad que puede promoverse ante las Salas Regionales del
TEPJF, así como del recurso de reconsideración que procede ante la
Sala Superior para impugnar los fallos pronunciados en el juicio de
referencia:
“I. Las impugnaciones en las elecciones federales de diputados y
senadores;”

En la fracción II, aparece la base constitucional del juicio de in-


conformidad que puede promoverse ante la Sala Superior para im-
pugnar la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos:
“II. Las impugnaciones que se presenten sobre la elección de Presi-
dente de los Estados Unidos Mexicanos que serán resueltas en única
instancia por la Sala Superior.
126 rené casoluengo méndez

Las salas Superior y regionales del Tribunal sólo podrán declarar


la nulidad de una elección por las causales que expresamente se
establezcan en las leyes.
La Sala Superior realizará el cómputo final de la elección de
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, una vez resueltas las
impugnaciones que se hubieren interpuesto sobre la misma, proce-
diendo a formular, en su caso, la declaración de validez de la elec-
ción y la de Presidente Electo respecto del candidato que hubiese
obtenido el mayor número de votos”.

En la fracción III, se establece la base constitucional del recurso


de apelación:
“III. Las impugnaciones de actos y resoluciones de la autoridad elec-
toral federal, distintas a las señaladas en las dos fracciones anterio-
res, que violen normas constitucionales o legales”;

En la fracción IV, se regula la base constitucional del juicio de


revisión constitucional electoral:
“IV. Las impugnaciones de actos o resoluciones definitivos y firmes
de las autoridades competentes de las entidades federativas para
organizar y calificar los comicios o resolver las controversias que sur-
jan durante los mismos, que puedan resultar determinantes para el
desarrollo del proceso respectivo o el resultado final de las eleccio-
nes. Esta vía procederá solamente cuando la reparación solicitada sea
material y jurídicamente posible dentro de los plazos electorales y
sea factible antes de la fecha constitucional o legalmente fijada para
la instalación de los órganos o la toma de posesión de los funciona-
rios elegidos”;

En la fracción V, se contiene la base constitucional del juicio para


la protección de los derechos político-electorales del ciudadano:
“V. Las impugnaciones de actos y resoluciones que violen los dere-
chos político electorales de los ciudadanos de votar, ser votado y de
afiliación libre y pacífica para tomar parte en los asuntos políticos
del país, en los términos que señalen esta Constitución y las leyes.
Para que un ciudadano pueda acudir a la jurisdicción del Tribunal
por violaciones a sus derechos por el partido político al que se en-
cuentre afiliado, deberá haber agotado previamente las instancias de
solución de conflictos previstas en sus normas internas, la ley esta-
blecerá las reglas y plazos aplicables”;

En la fracción VI, se observa la base constitucional del juicio para


dirimir los conflictos laborales entre el TEPJF y sus servidores:
el sistema integral de justicia electoral en méxico 127

“VI. Los conflictos o diferencias laborales entre el Tribunal y sus


servidores”;

En la fracción VII, se aprecia la base constitucional del juicio para


dirimir los conflictos laborales entre el IFE (ahora INE) y sus servi-
dores:
“VII. Los conflictos o diferencias laborales entre el Instituto Federal
Electoral y sus servidores”;

En la fracción VIII, se observa otra base constitucional del recur-


so de apelación:
“VIII. La determinación e imposición de sanciones por parte del
Instituto Federal Electoral a partidos o agrupaciones políticas o per-
sonas físicas o morales, nacionales o extranjeras, que infrinjan las
disposiciones de esta Constitución y las leyes,…”.

III.4.1. Reglas comunes


III.4.1.1. Prevenciones generales
La LGSMIME establece que las reglas comunes son aplicables al
trámite, sustanciación y resolución de todos los medios de impugna-
ción, con excepción de las reglas particulares establecidas expresa-
mente para cada uno de los juicios y recursos.
En relación a esa disposición, es conveniente precisar que en el
juicio de revisión constitucional electoral sólo se aplicarán las re-
glas comunes relativas a la sustanciación de dicho medio de impug-
nación, ya que la tramitación y resolución estará sujeta a las reglas
especiales que se contemplan en el artículo 89 de la propia LGS-
MIME:
“Artículo 89
1. El trámite y resolución de los juicios de revisión constitucional se
sujetará exclusivamente a las reglas establecidas en el presente Capí-
tulo”.

El ordenamiento citado también establece que los efectos de los


actos impugnados no se suspenderán en ningún caso y que la Sala
Superior del TEPJF resolverá los asuntos con plenitud de jurisdic-
ción. Dicho órgano jurisdiccional ha precisado cuál es la forma en
que opera la plenitud de jurisdicción, en la siguiente tesis:
“Tesis XIX/2003. PLENITUD DE JURISDICCIÓN. CÓMO OPERA
EN IMPUGNACIÓN DE ACTOS ADMINISTRATIVOS ELECTO-
RALES”.
128 rené casoluengo méndez

Asimismo, la LGSMIME señala que sin perjuicio de lo dispuesto


por el artículo 105 de la CPEUM, las Salas del TEPJF en ejercicio de
sus funciones jurisdiccionales, podrán resolver la no aplicación de
leyes sobre la materia electoral contrarias a la propia Constitución.
Las resoluciones que se dicten en el ejercicio de esta facultad, se li-
mitarán al caso concreto sobre el que verse el juicio. En Esos casos,
la Sala Superior del TEPJF informará a la SCJN.
III.4.1.2. Plazos y términos
Zepeda Trujillo (2000: 96), distingue entre plazo y término, este
autor afirma que el plazo, desde su etimología, ha sido confundido
con el término, tanto por las legislaciones, como por algún sector de
la doctrina. Manifiesta que la diferencia radica en que mientras el
plazo es un periodo temporal, el término es el día, la hora o el mo-
mento en que expira el plazo o en que de manera exacta debe lle-
varse a cabo un acto.
En materia electoral, los plazos se computan de la siguiente ma-
nera:
Durante el desarrollo de un proceso electoral federal, todos los
días y horas son hábiles. Los plazos se computarán de momento a
momento y si están señalados en días, estos se considerarán de vein-
ticuatro horas. La Sala Superior del TEPJF ha establecido criterio
acerca de la forma en que deben computarse los plazos cuando se
encuentran establecidos en días. Al respecto, ha sustentado la si-
guiente jurisprudencia:
“Jurisprudencia 18/2000. PLAZOS PARA LA PRESENTACIÓN DE
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN MATERIA ELECTORAL.
CÓMO DEBE COMPUTARSE CUANDO SE ENCUENTRAN ESTA-
BLECIDOS EN DÍAS”.

Fuera de los procesos electorales, así como en los juicios para diri-
mir los conflictos o diferencias laborales de los servidores del IFE (INE),
el cómputo de los plazos se realizará contando solamente los días hábi-
les —todos, con excepción de los sábados, domingos y días festivos—
esta disposición se relaciona con la que se encuentra establecida en el
artículo 73 del Reglamento Interno del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación (en adelante el RITEPJF) que establece como
horas hábiles, las que median entre las 8:00 y las 19:00 horas.
III.4.1.3. Plazo de interposición
La regla establecida en el artículo 8 de la LGSMIME, dispone
que los medios de impugnación deberán presentarse dentro de los
el sistema integral de justicia electoral en méxico 129

cuatro días contados a partir del día siguiente a aquél en que se ten-
ga conocimiento del acto o resolución impugnado o que se hubiese
notificado con apego a la ley, salvo las excepciones previstas en la
propia LGSMIME.
Por lo que se refiere a esta regla, resulta necesario aludir a la
figura denominada “notificación automática”. La LGSMIME dispone
en su artículo 30, párrafo 1, que para que esta notificación produzca
efectos, se requiere que los representantes de los partidos políticos
estén presentes en la sesión en que la autoridad electoral realizó el
acto o dictó la resolución. Al respecto, la Sala Superior del TEPJF ha
establecido, mediante jurisprudencia, que para que se surtan dichos
efectos deben satisfacerse otros requisitos, que se refieren en el si-
guiente criterio:
“Jurisprudencia 19/2001. NOTIFICACIÓN AUTOMÁTICA. RE-
QUISITOS PARA SU VALIDEZ”.
Asimismo, el órgano jurisdiccional ha precisado que dicha noti-
ficación no surte efectos en los supuestos a que se refieren las siguien-
tes jurisprudencias:
“Jurisprudencia 19/2003. NOTIFICACIÓN AUTOMÁTICA. NO
OPERA PARA LOS PARTIDOS POLÍTICOS, POR LA PRESENCIA
DE SUS DIPUTADOS EN SESIONES DEL CONGRESO”.
“Jurisprudencia 20/2001. NOTIFICACIÓN. LA EFECTUADA AL
REPRESENTANTE DE UN PARTIDO POLÍTICO ANTE UN ÓR-
GANO ELECTORAL, NO SURTE EFECTOS RESPECTO DE LOS
CANDIDATOS POSTULADOS POR EL PROPIO PARTIDO”.

III.4.1.4. Requisitos para la interposición de los medios


de impugnación
La LGSMIME establece los requisitos que se deben satisfacer res-
pecto de la forma y contenido de los escritos y demandas, mediante
las cuales se interponen los medios de impugnación.
III.4.1.4.1. Los medios de impugnación deben presentarse
por escrito
Para Devis Echandía “…el ejercicio de la acción se traduce en una
petición dirigida al juez para que produzca el proceso. Esta petición
está siempre contenida en todas las demandas. De ahí que por este
aspecto la demanda sea un acto introductivo…la demanda es nece-
saria para que se inicie el proceso…Desde este punto de vista, la
demanda es el instrumento para ejercitar la acción, y no se le debe
confundir con ésta”. (2004:383)
130 rené casoluengo méndez

En materia electoral, toda petición debe ser presentada por escri-


to ante la autoridad responsable del acto o resolución que se comba-
te, ya que la demanda en los medios de impugnación en materia
electoral no es susceptible de presentarse de manera oral. Si esta
regla no se cumple, la demanda o el escrito en el que conste una
petición será desechado en atención a lo dispuesto por la regla con-
tenida en el artículo 9, párrafo 1, de la LGSMIME.
III.4.1.4.2. Los medios de impugnación deben presentarse
ante la autoridad responsable
Galván Rivera (2006: 349) hace hincapié en que toda petición
debe presentarse por escrito, ante la autoridad que hubiera emitido
el acto o dictado la resolución que se combate. Al respecto, señala
que existen excepciones en cuanto a esta regla. Una de esas excep-
ciones tiene vinculación con el Informe que rinde la Dirección Eje-
cutiva del Registro Federal de Electores a la Comisión Nacional de
Vigilancia y al Consejo General del IFE, relativo a las observaciones
a las listas nominales de electores, pues en esos casos el medio de
impugnación se presenta ante el Consejo General y no ante la men-
cionada Dirección Ejecutiva —que pudiera estimarse como autori-
dad responsable— ya que es el propio Consejo General el que reci-
be el medio de impugnación –para su trámite- que es el recurso de
apelación,
La otra excepción, se presenta en relación al juicio para dirimir
los conflictos o diferencias laborales entre el IFE (INE) y sus servido-
res, ya que en este tipo de medio de impugnación la demanda debe
presentarse ante la Sala del TEPJF que resulte competente para re-
solverlo.
La Sala Superior del TEPJF ha sustentado criterio para establecer
que la autoridad que cuenta con atribuciones para designar a los
integrantes de un órgano electoral local, debe estimarse como res-
ponsable de tal acto de designación.
“Jurisprudencia 3/2001. AUTORIDAD RESPONSABLE. TIENE TAL
CARÁCTER AQUÉLLA QUE EN EJERCICIO DE UNA ATRIBU-
CIÓN PREVISTA EN LA LEY, DESIGNA A LOS INTEGRANTES
DE UN ÓRGANO ELECTORAL LOCAL, DE CARÁCTER ADMI-
NISTRATIVO O JURISDICCIONAL”.

El órgano jurisdiccional mencionado también ha sentado criterio


para señalar que cuando en la demanda se combatan actos de dos o
más responsables, la presentación de la misma resultará válida ante
cualquiera de ellas.
el sistema integral de justicia electoral en méxico 131

“Tesis XXXIII/2005. PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA CUAN-


DO SE RECLAMAN ACTOS DE DOS O MÁS RESPONSABLES.
RESULTA VÁLIDA ANTE CUALQUIERA DE ÉSTAS.”
Presentación y trámite de los medios de impugnación (con excep-
ción de los juicios laborales electorales que se rigen por reglas espe-
cíficas) ante la autoridad responsable u órgano partidista responsa-
ble: (Cuadro esquemático)

III.4.1.4.3. Presentación del escrito de impugnación ante autoridad


diversa de la responsable
Si el actor presenta la demanda ante una autoridad distinta a la
responsable y aquélla recibe el escrito mencionado, tiene la obligación
de remitirlo de inmediato al órgano del IFE o a la Sala competente
del TEPJF, de conformidad con el artículo 17, párrafo 2 de la LGSMI-
ME. Este modo de proceder, ha sido precisado en la siguiente tesis:
“Tesis XLVIII/98. MEDIO DE IMPUGNACIÓN PRESENTADO
ANTE AUTORIDAD DISTINTA DE LA EMISORA DEL ACTO
COMBATIDO. DEBE REMITIRSE DE INMEDIATO A ÉSTA (LE-
GISLACION DE ZACATECAS)”.
132 rené casoluengo méndez

Esta regla de la LGSMIME debe ser correlacionada con la conte-


nida en el artículo 17, párrafo 2, de la propia ley, ya que si el plazo
para la presentación del medio de impugnación no ha vencido, en-
tonces el órgano competente para conocer y resolver de ese asunto,
deberá admitir la demanda.
En relación a la demanda, la Sala Superior del TEPJF ha estable-
cido que debe desecharse si se presenta ante autoridad distinta de la
responsable:
“Jurisprudencia 56/2002. MEDIO DE IMPUGNACIÓN PRESENTA-
DO ANTE AUTORIDAD DISTINTA DE LA SEÑALADA COMO
RESPONSABLE, PROCEDE EL DESECHAMIENTO”.
Sin embargo, el órgano jurisdiccional ha reconocido que la de-
manda debe considerarse válida cuando existan situaciones irregula-
res que lo justifiquen
“Tesis XX/99. DEMANDA PRESENTADA ANTE AUTORIDAD DIS-
TINTA DE LA RESPONSABLE. DEBE CONSIDERARSE VÁLIDA
CUANDO EXISTEN SITUACIONES IRREGULARES QUE ASÍ LO
JUSTIFIQUEN”.
“Tesis XLIII/2002. DEMANDA. SU PRESENTACIÓN ANTE LA AU-
TORIDAD PRIMIGENIAMENTE RESPONSABLE ES VÁLIDA,
CUANDO EL ÓRGANO JURISDICCIONAL LOCAL SE ENCUEN-
TRA EN RECESO”.
Presentación de los medios de impugnación ante autoridad u ór-
gano partidista distinto a la responsable. (Cuadro esquemático)

III.4.1.4.4. Hacer constar el nombre del actor


Devis Echandía considera que el actor o demandante es “…la
persona que ejercita la acción y formula una pretensión para obtener
el sistema integral de justicia electoral en méxico 133

una sentencia mediante un proceso…Para demandar es necesario


ejercer válidamente la acción.” (2004: 385-386)
Tomando en cuenta que para ejercer válidamente la acción se
necesita la capacidad para ser parte, Ovalle Favela (2000: 52) refiere
que el nombre de la persona que ejerce la mencionada acción es
fundamental para decidir acerca de su capacidad para ser parte.
Para que el órgano jurisdiccional pueda identificar al actor y te-
ner por acreditada su personería (cuando no actúa en reclamo de un
derecho propio, por ejemplo, en representación de un partido polí-
tico) es necesario, señala Galván Rivera (2006: 355-356), que en la
demanda o escrito inicial indique su nombre y la calidad jurídica con
la que se ostenta. Lo anterior, permitirá al juzgador decidir acerca
de su legitimación y si el acto o resolución que combate afecta o no
su interés jurídico; de esa manera también estará en condiciones de
pronunciarse en relación a la admisibilidad o no de la demanda o
escrito inicial y, en consecuencia, sobre la procedencia o improceden-
cia del medio de impugnación.
Si en la demanda o escrito inicial no aparece el nombre del actor,
la consecuencia será el desechamiento, en términos de la regla con-
tenida en el artículo 9, párrafo 1, inciso a) de la LGSMIME.
III.4.1.4.5. El domicilio para oír y recibir notificaciones
De Santo expresa que, “Según Busso, domicilio es ‘el lugar que la
ley fija como asiento o sede de la persona, para la producción de
efectos jurídicos’.” (De Santo: 1995: 113)
La notificación, para Véscovi, es un acto de comunicación a las
partes, de los actos del proceso. A partir de esa idea, define a la
notificación como: “…un acto autónomo, distinto a otro generalmen-
te contenido en él, que es lo que se comunica.” (Véscovi: 2006:
242-243)
La Sala Superior del TEPJF ha resuelto casos en los que el actor
señala un domicilio para oír y recibir notificaciones en el escrito
presentado ante la autoridad responsable y otro distinto en la de-
manda. Al respecto, se ha sustentado el siguiente criterio
“Tesis CV/2002. NOTIFICACIÓN PERSONAL. CUANDO EL AC-
TOR SEÑALE DOMICILIOS EN EL ESCRITO PRESENTADO
ANTE LA AUTORIDAD RESPONSABLE Y OTRO EN LA DEMAN-
DA DIRIGIDA AL ÓRGANO COMPETENTE PARA CONOCER EL
RECURSO, DEBE HACERSE EN ESTE ÚLTIMO”.

¿Qué consecuencia jurídica se produce, si el demandante no se-


ñala domicilio para oír y recibir notificaciones o el que indica no
134 rené casoluengo méndez

resulta cierto o se encuentra ubicado en una ciudad distinta a aquella


en la que resida el órgano jurisdiccional que ha de resolver?
La regla contenida en el artículo 27, párrafo 6, de la LGSMIME,
establece que en estos casos las notificaciones se practicarán por es-
trados.
III.4.1.4.6. Designación de personas autorizadas para oír y recibir
notificaciones
El artículo 9, párrafo 1, inciso b), de la LGSMIME, contiene la
regla que establece que el promovente puede designar a personas
para oír y recibir notificaciones en su nombre.
Al respecto, La Sala Superior del TEPJF ha establecido que la
persona autorizada puede desahogar requerimientos dirigidos a la
parte que la designó. Dichos requerimientos pueden ser, entre otros,
los que se ordenan para acreditar personería. Así, se considera válido
que la persona autorizada pueda exhibir los documentos necesarios
para acreditar tal personería. Al respecto, hacemos alusión a la si-
guiente jurisprudencia:
“Jurisprudencia 7/97. AUTORIZADO PARA RECIBIR NOTIFICA-
CIONES. PUEDE ACREDITAR LA PERSONERÍA DEL PROMO-
VENTE, EN CUMPLIMIENTO DE TAL REQUERIMIENTO”.

En la jurisprudencia citada, se expresan, entre otros argumentos,


los siguientes:
“…el objeto del requerimiento no necesita de conocimientos especí-
ficos y profundos del negocio, pues consiste únicamente en la pre-
sentación física de documentos; y…por otra parte no se altera el
contenido de la litis ni los principios de igualdad y equidad de las
partes, porque sólo se trata de cumplir una formalidad ad probatio-
nem, cuya insatisfacción inicial no produce de inmediato la preclu-
sión, ya que se da oportunidad para subsanarla”.

¿Qué consecuencia jurídica se produce si el promovente no de-


signa a ninguna persona para oír y recibir notificaciones en su
nombre?
Esta circunstancia no afecta la procedencia del medio de impug-
nación. Lo que acontecerá en los casos concretos, es que si el pro-
movente o su representante no se encuentran presentes en el domi-
cilio que señalaron para oír y recibir notificaciones, éstas se
practicarán con la persona que se encuentre en el mencionado do-
micilio, conforme a la regla establecida en el artículo 27, párrafo 3,
de la LGSMIME.
el sistema integral de justicia electoral en méxico 135

III.4.1.4.7. Asentar la firma autógrafa del promovente


En el diccionario de la Real Academia se define a la firma como
el nombre y apellido, o título, que una persona escribe de su propia
mano en un documento, para darle autenticidad o para expresar
que aprueba su contenido. La problemática relacionada con la firma
ha sido resuelta por el TEPJF y, como producto de sus fallos, ha
establecido jurisprudencia y tesis relevantes acerca de las siguientes
cuestiones:
Falta de firma autógrafa
Cuando en un medio de impugnación no conste la firma autó-
grafa del actor, la consecuencia será el desechamiento de plano, en
atención a la regla contenida en el artículo 9, párrafo 3, de la LGS-
MIME. Al respecto, la sala Superior del TEPJF ha sustentado la si-
guiente tesis:
“Tesis LXXVI/2002. FIRMA. ES INVÁLIDA LA QUE NO PROVIE-
NE DEL PUÑO Y LETRA DE SU APARENTE AUTOR (LEGISLA-
CIÓN DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ)”.

Por otra parte, si en una demanda no aparece la firma de alguno


de los promoventes, el desechamiento no deberá declararse si se
comprueba que entre tales promoventes existe un interés común, de-
rivado de una concreta relación jurídica. Así se ha establecido en la
siguiente tesis:
“Tesis XLIX/2002. DESECHAMIENTO. LA FALTA DE FIRMA DE
ALGUNO DE LOS PROMOVENTES EN LA DEMANDA NO LO
PRODUCE SI EXISTE UN INTERÉS COMÚN DERIVADO DE
UNA RELACIÓN JURÍDICA ESPECÍFICA”.

Cuando la firma del promovente no aparece en el escrito de ex-


presión de agravios, pero sí consta en el escrito de presentación del
medio de impugnación, tal circunstancia es suficiente, a juicio de la
Sala Superior del TEPJF, para declarar que dicho requisito debe te-
nerse por cumplido. Tal criterio se encuentra recogido en la siguien-
te jurisprudencia:
“Jurisprudencia 1/99. FIRMA AUTÓGRAFA. EN LA PROMOCIÓN
DE UN MEDIO DE IMPUGNACIÓN EN MATERIA ELECTORAL
SE SATISFACE ESTE REQUISITO, AUN CUANDO LA FIRMA NO
APAREZCA EN EL ESCRITO DE EXPRESIÓN DE AGRAVIOS Y SÍ
EN EL DOCUMENTO DE PRESENTACIÓN DE DICHO MEDIO
IMPUGNATIVO”.
136 rené casoluengo méndez

III.4.1.4.8. Legitimación y personería


La legitimación procesal (legitimatio ad processum) es la apti-
tud o capacidad de las partes para comparecer a un proceso. La
legitimación en la causa (legitimatio ad causam) se refiere a la re-
lación que se pretende que exista entre las partes del proceso y la
materia sustantiva en litigio, constituye un requisito indispensable
para que pueda dictarse una sentencia de fondo, de acuerdo a lo
establecido en la sentencia dictada por la Sala Superior del TEPJF
en el expediente SUP-JDC-021/2002 (consultable en www.te.gob.mx
liga sentencias).
Por lo que se refiere a la personería o representación, ésta debe
entenderse como un fenómeno jurídico que implica la actuación a
nombre de otra persona, en el campo del derecho (Soberón 1989:
2802).
Conforme a la regla establecida en el artículo 9, párrafo 1, inciso
c), de la LGSMIME, a la demanda deberá acompañarse él o los do-
cumentos que sean necesarios para acreditar la personería del pro-
movente.
En relación a estos requisitos, la Sala Superior ha resuelto diver-
sos asuntos en los que se ha cuestionado la legitimación o la perso-
nería de los promoventes. Al respecto, ha sustentado las siguientes
tesis:
“Tesis XLVI/97. LEGITIMACIÓN. SE PRESUME QUE EL CANDI-
DATO PROMUEVE EL JUICIO DE REVISIÓN CONSTITUCIO-
NAL ELECTORAL COMO REPRESENTANTE LEGÍTIMO DEL
PARTIDO QUE LO POSTULÓ, CUANDO LA LEGISLACIÓN
ELECTORAL LOCAL LE OTORGA TAL CARÁCTER.”
Tesis XCVIII. LEGITIMACIÓN O PERSONERÍA. BASTA CON
QUE EN AUTOS ESTÉN ACREDITADAS, SIN QUE EL PROMO-
VENTE TENGA QUE PRESENTAR CONSTANCIA ALGUNA EN
EL MOMENTO DE LA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA”.

III.4.1.4.9. Identificación del acto o resolución impugnado


y la autoridad responsable
La Sala Superior del TEPJF ha establecido que para tener por
existente el acto impugnado, debe atenderse a las circunstancias que
se suscitaron al momento de su realización. Así lo ha considerado en
la jurisprudencia que se cita a continuación:
“Jurisprudencia 8/2003. ACTO IMPUGNADO. PARA DETERMI-
NAR SU EXISTENCIA SE DEBE ATENDER A LAS CIRCUNSTAN-
CIAS QUE RODEAN SU EMISIÓN”.
el sistema integral de justicia electoral en méxico 137

Por otra parte, la propia Sala ha precisado que los actos material-
mente administrativos de organización o calificación de procesos
electorales locales son impugnables ante el TEPJF. La siguiente tesis
contiene el criterio mencionado:
“Jurisprudencia 2/2001. ACTOS MATERIALMENTE ADMINISTRA-
TIVOS DE ORGANIZACIÓN O CALIFICACIÓN DE COMICIOS
LOCALES. SON IMPUGNABLES ANTE EL TRIBUNAL ELECTO-
RAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.”

III.4.1.4.10. Narración de hechos, expresión de agravios e


identificación de los preceptos presuntamente violados
Otro de los requisitos que se deben satisfacer al elaborar una
demanda, consiste en mencionar de manera expresa y clara los he-
chos en que se basa la impugnación, los agravios que cause el acto o
resolución impugnado y los preceptos presuntamente violados.
Asimismo, en la demanda debe hacerse una narración clara de
los hechos, lo cual permitirá a la Sala competente suplir las deficien-
cias u omisiones en los agravios, (excepto en el Juicio de Revisión
Constitucional y en el Recurso de Reconsideración).
En relación a la definición de agravio, he sostenido (Casoluengo
2000:15) que es el razonamiento jurídico dirigido a combatir los fun-
damentos de una resolución; al expresarlo se pretende demostrar
una violación legal o una interpretación inexacta de la ley. Debe ci-
tarse el precepto o preceptos legales violados o aplicados inexacta-
mente, explicando en qué consiste tal violación o inexacta aplicación
y cuál es la parte del fallo que lo causa.
Para tener por debidamente configurados los agravios, la Sala
Superior ha considerado que basta con que el actor exprese la causa
de pedir. Así lo ha establecido en la siguiente jurisprudencia:
“Jurisprudencia 3/2000. AGRAVIOS. PARA TENERLOS POR DEBI-
DAMENTE CONFIGURADOS ES SUFICIENTE CON EXPRESAR
LA CAUSA DE PEDIR”.

Couture (2009: 354), afirma que la jurisprudencia ha aceptado la


idea sostenida por la doctrina en el sentido de que la causa petendi
es la razón de la pretensión, el fundamento del derecho que se recla-
ma en juicio. El citado autor, agrega que no se trata de la mención
de las disposiciones legales referidas por el actor, porque eso impli-
caría otorgarles un sentido muy restringido.
“El fundamento del derecho que se ventila en juicio no es tan sólo
el que invoca el actor; el fundamento es el derecho que rige la es-
138 rené casoluengo méndez

pecie litigiosa; y ese fundamento lo debe buscar el juez aun fuera de


las alegaciones de las partes” (Couture 2009: 354).

Por lo que se refiere a los agravios, la Sala Superior del TEPJF


ha sostenido los siguientes criterios:
“Jurisprudencia 2/98. AGRAVIOS. PUEDEN ENCONTRARSE EN
CUALQUIER PARTE DEL ESCRITO INICIAL”.
“Jurisprudencia 4/2000. AGRAVIOS, SU EXAMEN EN CONJUNTO
O SEPARADO, NO CAUSA LESIÓN”.

III.4.1.4.11. Pruebas
Las pruebas deben ofrecerse y aportarse dentro de los plazos
para la interposición o presentación de los medios de impugnación
previstos en la ley; mencionar las que se habrán de aportar dentro
de dichos plazos y las que deban requerirse cuando el promovente
justifique que las solicitó en tiempo y forma al órgano competente y
que éstas no le hubieren sido entregadas.
III.4.1.4.12. Hacer constar nombre y firma autógrafa de quien
presenta la demanda
Estos requisitos que deben satisfacerse en la elaboración de la
demanda, ya fueron analizados en los apartados III.4.1.4.4 y III.4.1.4.7
de este trabajo.
III.4.1.4.13. Improcedencia
Galván Rivera considera que la improcedencia es “…la situación
jurídica que impide admitir una demanda e iniciar un juicio, debido
al incumplimiento de uno o más requisitos de procedibilidad legal-
mente establecidos;…” (2006:408).
En relación a este requisito, la Sala Superior ha estimado que las
causas de improcedencia basadas en deficiencias que se observen en
la demanda, sólo se estimarán actualizadas si son imputables a los
demandantes. Así lo ha considerado en la jurisprudencia que se cita
a continuación:
“Jurisprudencia 16/2005. IMPROCEDENCIA. LAS CAUSAS FUN-
DADAS EN DEFICIENCIAS DE LA DEMANDA SÓLO SE ACTUA-
LIZAN SI SON IMPUTABLES A LOS PROMOVENTES. Las causas
de improcedencia de los medios de impugnación en materia electo-
ral, que se fundan en meras deficiencias en la formulación de una
demanda, operan cuando sus irregularidades son imputables a los
el sistema integral de justicia electoral en méxico 139

promoventes, pero no cuando se originan en la insuficiencia o falta


de claridad de las leyes o en la actitud o actuación incompleta o
indebida de las autoridades aplicadoras, que razonablemente pue-
dan provocar confusión o desconcierto en los justiciables, e inducir-
los a error en la redacción y presentación de los escritos de promo-
ción o interposición de los juicios o recursos, pues la finalidad
perseguida con estos instrumentos procedimentales consiste en ha-
cer realidad el acceso efectivo a la justicia, lo que es un imperativo
de orden público e interés general, en tanto que el rechazo de las
demandas por las causas mencionadas constituye una sanción para
el actor ante su incumplimiento con la carga procesal de satisfacer
los requisitos legales necesarios para la viabilidad del medio de im-
pugnación. Entonces el acceso a la justicia constituye la regla, y la
improcedencia por las omisiones indicadas, la excepción, que como
tal sólo debe aplicarse cuando se satisfagan claramente y en su tota-
lidad sus elementos constitutivos. Por tanto, cuando existan esas irre-
gularidades, pero se tenga la convicción firme de que no provienen
de la incuria o descuido de su autor, sino de las deficiencias de la
ley o de la actitud o actuación de las autoridades, resulta inconcuso
que falta un elemento fundamental para la actualización de la causa
de improcedencia, consistente en el incumplimiento imputable al
promovente de una carga procesal, y esto lleva a la admisibilidad de
la demanda”.

La LGSMIME regula las siguientes causales de improcedencia:


1. Cuando se impugne la inconstitucionalidad de leyes federales
o locales, pues tal cuestión sólo podrá combatirse mediante
una acción de inconstitucionalidad.
2. Cuando se pretenda impugnar actos o resoluciones:
a) Que no afecten el interés jurídico del actor
El concepto de interés jurídico ha sido definido en la sentencia
dictada en el expediente SUP-JDC-021/2002 (consultable en www.
te.gob.mx liga sentencias), en los siguientes términos:
“Es un presupuesto básico para el dictado de una sentencia de fondo
y consiste en la relación existente entre la situación presuntamente
antijurídica que se denuncia, con la providencia que se pide para
subsanarla, en el entendido de que la providencia solicitada debe ser
útil para tal fin, por lo que debe existir la posibilidad de restituir en
el goce de los derechos que se afirmen lesionados”.

Asimismo, en la jurisprudencia 7/2002:


“…el interés jurídico procesal se surte, si en la demanda se aduce la
infracción de algún derecho sustancial del actor y a la vez éste hace
140 rené casoluengo méndez

ver que la intervención del órgano jurisdiccional es necesaria y útil


para lograr la reparación de esa conculcación, mediante la formula-
ción de algún planteamiento tendente a obtener el dictado de una
sentencia, que tenga el efecto de revocar o modificar el acto o la
resolución reclamados, que producirá la consiguiente restitución al
demandante en el goce del pretendido derecho político electoral
violado”.

En relación al interés jurídico, la Sala Superior ha señalado que


el sujeto que provoca la realización del acto impugnado, induciendo
a error a la autoridad electoral, carece de interés jurídico para im-
pugnarlo. Así lo ha sostenido en la siguiente jurisprudencia:
“Jurisprudencia 35/2002. INTERÉS JURÍDICO. QUIEN CON SU
CONDUCTA PROVOCA LA EMISIÓN DEL ACTO IMPUGNADO
CARECE DEL NECESARIO PARA COMBATIRLO”.

b) Consumados de un modo irreparable


c) Consentidos expresamente.
d) Aquéllos contra los cuales no se hubiera interpuesto el
medio de impugnación respectivo, dentro de los plazos
legales.
3. Cuando el promovente carezca de legitimación.
4. Cuando no se agoten las instancias previas;
5. Cuando en un mismo escrito se pretenda impugnar más de
una elección. En relación a este punto, existen dos excepcio-
nes: la primera se encuentra definida en la regla contenida
en el artículo 52, párrafos 2 y 3 de la LGSMIME que señala
que las elecciones de diputados por ambos principios se im-
pugnarán en un solo escrito, así como las elecciones de sena-
dores.
La otra excepción, se encuentra contemplada en la tesis de la Sala
Superior de rubro:
“Jurisprudencia 6/2002. IMPUGNACIÓN DE MÁS DE UNA ELEC-
CIÓN EN UN MISMO ESCRITO. NO DETERMINA NECESARIA-
MENTE SU IMPROCEDENCIA”.

En esta tesis, el órgano jurisdiccional ha precisado que cuando


un partido político impugna más de una elección mediante un solo
escrito y del estudio respectivo es factible observar cuál es la elección
que realmente desea impugnar el promovente, entonces deberá ad-
mitirse la demanda respectiva.
Si la intención del promovente no resulta clara, entonces el órga-
no jurisdiccional deberá requerirle para que señale cuál es la elección
el sistema integral de justicia electoral en méxico 141

que desea impugnar. Si lo anterior no fuere posible, porque no lo


permitan los plazos respectivos, el propio órgano determinará cuál
es la elección impugnada.
Mediante criterio de la Sala Superior, se ha establecido que los
medios de impugnación también resultarán improcedentes por invia-
bilidad de los efectos jurídicos pretendidos con la resolución defini-
tiva. Al respecto, citamos la siguiente jurisprudencia:
“Jurisprudencia 13/2004. MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN MATE-
RIA ELECTORAL. LA INVIABILIDAD DE LOS EFECTOS JURÍDI-
COS PRETENDIDOS CON LA RESOLUCIÓN DEFINITIVA, De-
termina su improcedencia”.

Otras tesis, relativas al tema de la improcedencia han definido


los siguientes puntos:
“Jurisprudencia 3/99. IMPROCEDENCIA. NO PUEDE DECRETAR-
SE SOBRE LA BASE DE QUE LOS PROMOVENTES CARECEN
DE PERSONERÍA SI EL ACTO RECLAMADO CONSISTE EN SU
FALTA DE RECONOCIMIENTO”.
“Jurisprudencia 34/2002. IMPROCEDENCIA. EL MERO HECHO
DE QUEDAR SIN MATERIA EL PROCEDIMIENTO ACTUALIZA
LA CAUSAL RESPECTIVA”.

III.4.1.4.14. Sobreseimiento
Ignacio Burgoa Orihuela define al sobreseimiento como el “…
acto procesal proveniente de la potestad jurisdiccional, que concluye
una instancia judicial, sin resolver el negocio en cuanto al fondo,
sustantivamente, sino atendiendo a circunstancias o hechos ajenos, o
al menos diversos, de lo substancial de la controversia subyacente o
fundamental” (1989: 413).
Un medio de impugnación, conforme a la normatividad electo-
ral, deberá tenerse por no presentado o sobreseerse, según se haya
admitido o no, en los siguientes casos:
1. Cuando el promovente se desista por escrito del recurso in-
terpuesto. Lo anterior conforme a la regla establecida en el
artículo 11, párrafo 1, inciso a) de la LGSMIME y reiterada
en el artículo 62 del Reglamento Interno del Tribunal Elec-
toral del Poder Judicial de la Federación.
2. Cuando la autoridad responsable del acto o resolución im-
pugnada lo modifique o lo revoque, dejando sin materia el
medio de impugnación respectivo antes de que se dicte reso-
lución o sentencia, de conformidad con la regla que se con-
142 rené casoluengo méndez

tiene en el Artículo 11, párrafo 1, inciso b) de la LGSMIME,


detallada en el artículo 64 del Reglamento Interno del Tri-
bunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
3. Cuando el ciudadano agraviado fallezca o sea suspendido o
privado de sus derechos político-electorales. Así se dispone
en la regla establecida en el artículo 11, párrafo 1, inciso d)
de la LGSMIME y en el artículo 63 del Reglamento Interno
del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
4. Cuando habiendo sido admitido el medio de impugnación,
aparezca o sobrevenga alguna causal de improcedencia, en
términos de lo dispuesto en el artículo 11, párrafo 1, inciso
c) de la LGSMIME.
El sobreseimiento dictado en un medio de impugnación de pri-
mera instancia local.
Si en el ámbito de un sistema de medios de impugnación biins-
tancial local, se dicta una resolución de sobreseimiento en un medio
de impugnación de primera instancia, contra la cual no proceda el
recurso de segunda instancia, dicha resolución se considerará como
sentencia definitiva y podrá combatirse mediante demanda de juicio
de revisión constitucional electoral.. Así se encuentra establecido en
la siguiente Jurisprudencia:
“Jurisprudencia 17/2003. JUICIO DE REVISIÓN CONSTITUCIO-
NAL ELECTORAL. CUÁNDO ES PROCEDENTE EN CONTRA
DEL DESECHAMIENTO O SOBRESEIMIENTO DEL MEDIO IM-
PUGNATIVO DE PRIMERA INSTANCIA. Cuando se prevea un sis-
tema de medios de impugnación biinstancial en el ámbito local, en
los casos de desechamiento o sobreseimiento del medio impugnativo
de primera instancia, contra los cuales no procede el recurso de
segunda instancia establecido en la ley estatal electoral, en virtud de
que no constituyen sentencias de fondo, adquieren el carácter de
sentencias definitivas, en los términos del artículo 86, párrafo 1, in-
cisos a) y f), de la Ley General del Sistema de Medios de Impugna-
ción en Materia Electoral, lo cual hace que se actualice la proceden-
cia del juicio de revisión constitucional electoral”.

III.4.1.4.15. Partes
Devis Echandía (2004:307) sostiene que todos los autores distin-
guen las relaciones extraprocesales y las procesales para precisar, a
su vez, la noción de parte que se utiliza en cada una de ellas. Por lo
anterior, agrega que cuando se trata de relaciones procesales, el con-
cepto de parte está referido a las personas que intervienen en el
el sistema integral de justicia electoral en méxico 143

proceso, sin importar la situación en que se encuentren acerca del


derecho sustancial en juego y del litigio que en relación a ese dere-
cho, se haya generado.
El propio autor citado (2004:308-309)menciona que el concepto
procesal de partes es meramente formal, es decir, en materia civil,
laboral y contencioso-administrativa, es parte quien demanda en
nombre propio o en cuyo nombre se demanda y quien es demandado
directamente o por conducto de su representante, así como quienes
intervienen de modo permanente en el proceso. Devis Echandía se-
ñala que en los procesos contenciosos son partes el demandante, el
demandado y los intervinientes permanentes.
En los medios de impugnación que se regulan en la LGSMIME,
son partes:
a) El actor o promovente, que será aquel sujeto que estando
legitimado lo presente por su propio derecho o, en su caso,
a través de su representante.
b) La autoridad responsable que haya realizado el acto o emiti-
do la resolución que se impugna, que pueden ser los órganos
del Instituto Nacional Electoral, o las Salas Regionales del
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
También se consideran como responsables a los partidos políti-
cos; a este respecto, la Sala Superior sentó la siguiente Jurisprudencia
que actualmente es histórica:
“Jurisprudencia 3/2003. JUICIO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS POLÍTICO-ELECTORALES DEL CIUDADANO. PRO-
CEDE CONTRA ACTOS DEFINITIVOS E IRREPARABLES DE
LOS PARTIDOS POLÍTICOS”.

c) El tercero interesado o compareciente, que podrá ser el par-


tido político, el candidato, el ciudadano, la coalición, la orga-
nización o la agrupación política o de ciudadanos, que recla-
me un derecho incompatible con el que pretende el actor.
d) Los candidatos pueden promover en calidad de coadyuvan-
tes, exclusivamente en los recursos de revisión, de apelación,
en el juicio de inconformidad y en el recurso de reconside-
ración. Para ello, pueden presentar escritos, sin que en nin-
gún caso puedan introducir cuestiones que pudieran modifi-
car la litis planteada por su partido político; los mencionados
candidatos deberán promover dentro de los plazos a que esté
sujeto su partido, ya sea actor o tercero interesado; presentar
los documentos que acrediten su personería; ofrecer y apor-
144 rené casoluengo méndez

tar pruebas dentro de los plazos legales, siempre que dichas


pruebas se encuentren relacionadas con la controversia y fir-
mar de manera autógrafa los escritos que presenten.
III.4.1.4.16. Legitimación y personería
Tener legitimación en la causa o legitimatio ad causam, según De-
vis Echandía (2004: 269) consiste en ser la persona que de conformi-
dad con la ley sustancial, puede formular o contradecir las pretensio-
nes precisadas en la demanda, por ser el sujeto activo o pasivo de la
relación jurídica sustancial o en ser la persona que acude al proceso
en calidad de tercero interviniente.
Por lo que se refiere a la legitimación procesal o legitimatio ad
processum, Gómez Lara precisa que es “…un facultamiento o autori-
zación de actuación que sólo puede corresponderles a los represen-
tantes legales de los incapacitados” (Gómez Lara: 2010:156).
La personería, definida por Alicia Pérez Duarte y Noroña (1989:
2403) es el atributo del personero, procurador o representante de
otro en juicio. Se emplea en el sentido de personalidad o capacidad
para comparecer en un juicio. En términos generales equivale a man-
datario o apoderado; específicamente se refiere al mandatario o pro-
curador judicial.
En materia electoral, la presentación de los medios de impugna-
ción corresponde a los partidos políticos, quienes podrán actuar a
través de sus representantes legítimos, entendiéndose por éstos:
1. Los registrados formalmente ante el órgano electoral respon-
sable, en este caso, sólo podrán actuar ante el órgano en el
cual estén acreditados.
2. Los miembros de los comités nacionales, estatales, distritales,
municipales, o sus equivalentes, según corresponda.
3. Las personas que tengan facultades de representación con-
forme a sus estatutos, o mediante poder otorgado en escri-
tura pública por los funcionarios del partido facultados para
ello.
La Sala Superior ha sustentado la jurisprudencia 3/97, de rubro:
PERSONERÍA. CUANDO EXISTE PLURALIDAD DE PROMO-
VENTES EN UN MISMO ESCRITO, ES SUFICIENTE QUE UNO
SOLO LA ACREDITE PARA TENER POR SATISFECHO EL RE-
QUISITO, que menciona que cuando dos o más promoventes se os-
tenten como representantes legítimos de un mismo partido político,
en un solo escrito, basta que uno de ellos acredite fehacientemente
su personería para considerar satisfecho este requisito.
el sistema integral de justicia electoral en méxico 145

La LGSMIME contiene, en el artículo 13, párrafo 1, inciso b, la


regla que señala que los ciudadanos podrán actuar por su propio
derecho o a través de representante, y que los candidatos tendrán
que actuar por su propio derecho, sin que sea admisible representa-
ción alguna.
Esa regla, por la que se establece que los candidatos sólo podrán
promover por su propio derecho, limita el acceso a la jurisdicción de
dichos candidatos a través de un representante y, por consecuencia,
el ejercicio del derecho humano al debido proceso. La Sala Superior
del TEPJF, ha considerando que esa exigencia legal constituye una
medida desproporcional e innecesaria, por ello, ha sustentado en la
Jurisprudencia 25/2012, el criterio en el sentido de que debe permi-
tirse a los referidos candidatos promover mediante representante,
ampliando así los alcances del derecho fundamental de acceso a la
justicia:
“Jurisprudencia 25/2012
REPRESENTACIÓN. ES ADMISIBLE EN LA PRESENTACIÓN E
INTERPOSICIÓN DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN MA-
TERIA ELECTORAL.- Con fundamento en los artículos 1° y 17 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las normas
relativas a los derechos humanos, entre los cuales se encuentra el de
acceso efectivo a la impartición de justicia a cargo de los tribunales,
deben interpretarse de conformidad con la propia Constitución y
con los tratados internacionales suscritos por el Estado mexicano,
favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más am-
plia. En consecuencia, no obstante que en el artículo 13, párrafo 1,
inciso b), de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación
en Materia Electoral se establezca como regla común –aplicable en
el rubro de legitimación y personería– que tratándose de ciudadanos
y candidatos éstos deberán presentar e interponer los medios de
impugnación por su propio derecho sin que sea admisible represen­
tación alguna, en términos del mencionado artículo 1° constitucio-
nal, a través del cual se prevé un nuevo paradigma de hermenéutica
constitucional por el cual las normas relativas a los derechos huma-
nos se deben interpretar favoreciendo en todo tiempo a las personas
con la protección más amplia, se debe admitir la representación
para su procedencia. De estimar lo contrario, es decir, de imponer
la obligación a ciudadanos y candidatos de promover los medios de
impugnación en materia electoral por sí mismos, prohibiéndoles la
posibilidad de hacerlo a través de representante, se generaría una
medida desproporcional e innecesaria, ajena a los fines de certeza y
seguridad jurídica que se pretenden alcanzar en el citado artículo 17
constitucional bajo la frase “…en los plazos y términos que fijen las
leyes…”, pues el requisito legal bajo estudio no tiene como objetivo
146 rené casoluengo méndez

la protección de ningún otro derecho fundamental o principio cons-


titucional ni la salvaguarda de derechos de terceros. Por tanto, al
permitir a ciudadanos y candidatos la posibilidad de promover me-
dios de impugnación en materia electoral a través de representantes,
se concede una opción más para que dichas personas legitimadas
puedan acudir ante la justicia, ampliando con ello, conforme al vi-
gente marco constitucional, los alcances del derecho fundamental de
acceso a la justicia y tutela judicial efectiva, traducidos en los princi-
pios constitucionales pro persona y pro actione”.

Las organizaciones o agrupaciones políticas o de ciudadanos, a


través de sus representantes legítimos. Las coaliciones de acuerdo al
convenio respectivo.
Por lo que se refiere a la personería, la Sala Superior del TEPJF
ha sustentado jurisprudencia para definir las siguientes cuestiones:
“Jurisprudencia 17/2000
PERSONERÍA. DEBE TENERSE POR ACREDITADA CUANDO
LOS DOCUMENTOS QUE OBRAN EN EL EXPEDIENTE LA
ACREDITEN Y SE ESTÉ PROVEYENDO SOBRE EL ESCRITO DE
DEMANDA.- Si entre la presentación de la demanda y el auto que
provea sobre su admisión, quien promueve a nombre del partido
político, exhibe el documento con que acredita su personería, el
órgano jurisdiccional de que se trate debe resolver respecto de tal
presupuesto procesal, tomando en cuenta las constancias conducen-
tes hasta ese momento aportadas, aún cuando no se hubiesen exhi-
bido junto con el escrito de demanda, pues sólo de esta manera se
cumple con el principio de prontitud y expeditez en la impartición
de justicia”.

“Jurisprudencia 10/2002
PERSONERÍA EN LA REVISIÓN CONSTITUCIONAL ELECTO-
RAL. ES SUFICIENTE CON TENER FACULTADES EN LOS ESTA-
TUTOS DEL REPRESENTADO.- Al determinar el artículo 88, pá-
rrafo 1, inciso d), de la Ley General del Sistema de Medios de
Impugnación en Materia Electoral, que podrán comparecer por los
partidos políticos al juicio de revisión constitucional, los que tengan
facultades de representación de acuerdo con los estatutos del partido
político respectivo, en los casos que sean distintos a los precisados
en los incisos anteriores, establece una hipótesis alternativa y no ex-
cluyente con relación a los demás que están determinados en el pre-
cepto; por lo cual, basta con estar dotado de facultades de represen-
tación, de acuerdo con los estatutos del partido político respectivo,
para que se pueda comparecer válidamente con la representación del
mismo, directamente, o bien, a través de algún mandatario, si bien
el sistema integral de justicia electoral en méxico 147

estatutariamente existe facultad de delegar la representación, sin que


para ese efecto sea necesario que el representante en cuestión esté
registrado formalmente ante el órgano electoral responsable, haya
interpuesto el medio de impugnación jurisdiccional al cual le recayó
la resolución impugnada o haya comparecido con el carácter de ter-
cero interesado en el medio de impugnación jurisdiccional cuya re-
solución se impugna.”
“Jurisprudencia 2/99
PERSONERÍA, LA TIENEN LOS REPRESENTANTES DE LOS
PARTIDOS POLÍTICOS REGISTRADOS ANTE LOS ÓRGANOS
ELECTORALES MATERIALMENTE RESPONSABLES, AUNQUE
ÉSTOS NO SEAN FORMALMENTE AUTORIDADES RESPON-
SABLES NI SUS ACTOS SEAN IMPUGNADOS DIRECTAMENTE
EN EL JUICIO DE REVISIÓN CONSTITUCIONAL.- Para la ac-
tualización del supuesto previsto en el artículo 88, apartado 1,
inciso a), de la Ley General del Sistema de Medios de Impugna-
ción en Materia Electoral, donde se concede personería a los re-
presentantes legítimos de los partidos políticos que estén registra-
dos formalmente ante el órgano electoral responsable cuando éste
haya dictado el acto o resolución impugnado, no es indispensable
que el órgano electoral ante el que se efectuó el registro sea direc-
ta y formalmente autoridad responsable dentro del trámite concre-
to del juicio de revisión constitucional electoral, ni que su acto
electoral sea el impugnado destacadamente en la revisión consti-
tucional, sino que también se actualiza cuando dicho órgano elec-
toral haya tenido la calidad de autoridad responsable y su acto o
resolución fueran combatidos en el medio de impugnación en el
que se emitió la resolución jurisdiccional que constituya el acto
reclamado en el juicio de revisión constitucional; toda vez que, por
las peculiaridades de este juicio, semejantes en cierta medida a los
de una segunda o posterior instancia dentro de un proceso, a pe-
sar de que formalmente la autoridad responsable lo sea el órgano
jurisdiccional que emite el auto o sentencia controvertida, en la
realidad del conflicto jurídico objeto de la decisión, los órganos
electorales administrativos no pierden su calidad de autoridades
responsables, y como tales quedan obligados con la decisión que
emita el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, ya
sea que confirme, revoque o modifique la del tribunal local que se
ocupó antes de la cuestión, y esto con todas las consecuencias,
inclusive para la ejecución del fallo, ya que a fin de cuentas los
actos que en el fondo son materia y objeto de la decisión jurisdic-
cional son los de dichos órganos electorales, aunque su análisis se
realice de primera mano o a través de la resolución o determina-
ción que hubiera tomado un tribunal que conoció del asunto con
antelación”.
148 rené casoluengo méndez

III.4.1.4.17. Ofrecer y aportar pruebas


La prueba, en sentido estricto, es la verificación de las afirmacio-
nes de las partes acerca de los hechos. En sentido amplio, la prueba
es el conjunto de actos realizados por los sujetos del proceso, con la
finalidad de obtener el cercioramiento judicial en relación a los he-
chos discutidos y discutibles. También se denominan pruebas a los
medios, instrumentos y conductas humanas mediante las cuales se
busca obtener la verificación de las afirmaciones de hecho. (Ovalle
Favela: 1989: 2632-2633)
Medios de prueba
Documentales públicas:
La LGSMIME considera como pruebas de esta especie, a los si-
guientes:
— Las actas oficiales de las mesas directivas de casilla, así como
las de los diferentes cómputos que consignen resultados elec-
torales. Serán actas oficiales las originales, las copias autógra-
fas o las copias certificadas que deben constar en los expe-
dientes de cada elección.
— Los demás documentos originales expedidos por los órganos
o funcionarios electorales, dentro del ámbito de su compe-
tencia.
— Los documentos expedidos dentro del ámbito de sus faculta-
des, por las autoridades federales, estatales y municipales.
— Los documentos expedidos por quienes estén investidos de
fe pública de acuerdo con la ley, siempre y cuando en ellos
se consignen hechos que les consten.
En relación a este tipo de prueba, la Sala Superior ha establecido
sus alcances en el siguiente criterio:
“Jurisprudencia 45/2002
PRUEBAS DOCUMENTALES. SUS ALCANCES.- Conforme a su na-
turaleza, se consideran como las constancias reveladoras de hechos
determinados, porque son la representación de uno o varios actos ju-
rídicos, cuyo contenido es susceptible de preservar, precisamente, me-
diante su elaboración. En ellas se consignan los sucesos inherentes, con
el propósito de evitar que con el tiempo se borren de la memoria de
quienes hayan intervenido, las circunstancias y pormenores confluentes
en ese momento y así, dar seguridad y certeza a los actos representa-
dos. El documento no entraña el acto mismo, sino que constituye el
instrumento en el cual se asientan los hechos integradores de aquél; es
el sistema integral de justicia electoral en méxico 149

decir, es un objeto creado y utilizado como medio demostrativo de uno


o diversos actos jurídicos que lo generan. Por tanto, al efectuar la va-
loración de este tipo de elementos de prueba, no debe considerarse
evidenciado algo que exceda de lo expresamente consignado.”

Documentales privadas:
La LGSMIME se refiere a este tipo de prueba considerándolos
como los demás documentos que aporten las partes, siempre que
resulten pertinentes y relacionados con sus pretensiones.
Pruebas técnicas:
La ley procesal de la materia electoral, identifica a esta especie
de prueba como los medios de reproducción de imágenes, como pue-
den ser las fotografías, así como todos los elementos aportados por
los descubrimientos de la ciencia, que puedan ser desahogados sin
necesidad de peritos o instrumentos, accesorios, aparatos o maquina-
ria que no estén al alcance del órgano competente para resolver.
El oferente de la prueba, deberá señalar concretamente lo que
pretende acreditar, identificando a las personas, los lugares y las cir-
cunstancias de modo y tiempo que reproduce la prueba.
La Sala Superior ha establecido que estos medios de prueba per-
tenecen al género que conocemos como documentos. Para precisar
las características que los distinguen, ha sustentado la siguiente juris-
prudencia:
“Jurisprudencia 6/2005
PRUEBAS TÉCNICAS. PERTENECEN AL GÉNERO DOCUMEN-
TOS, AUN CUANDO EN ALGUNAS LEYES TIENEN REGULA-
CIÓN ESPECÍFICA.- La teoría general del proceso contemporánea
coincide en conceder al concepto documentos una amplia exten-
sión, en la cual no sólo quedan comprendidos los instrumentos es-
critos o literales, sino todas las demás cosas que han estado en con-
tacto con la acción humana y contienen una representación objetiva,
susceptible de ser percibida por los sentidos, que pueda ser útil, en
cualquier forma y grado, para adquirir el conocimiento de hechos
pretéritos, dentro de cuyos elementos definitorios quedan incluidos,
las filmaciones, fotografías, discos, cintas magnéticas, videos, planos,
disquetes, entre otros. No obstante, en consideración a que el desa-
rrollo tecnológico y científico produce y perfecciona, constantemen-
te, más y nuevos instrumentos con particularidades específicas, no
sólo para su creación sino para la captación y comprensión de su
contenido, mismos que en ocasiones requieren de códigos especia-
les, de personal calificado o del uso de aparatos complejos, en cier-
tos ordenamientos con tendencia vanguardista se han separado del
150 rené casoluengo méndez

concepto general documentos todos los de este género, para regu-


larlos bajo una denominación diferente, como llega a ser la de prue-
bas técnicas, con el fin de determinar con mayor precisión las cir-
cunstancias particulares que se requieren, desde su ofrecimiento,
imposición de cargas procesales, admisión, recepción y valoración.
En el caso de estas legislaciones, los preceptos rectores de la prueba
documental no son aplicables para los objetos obtenidos o construi-
dos por los avances de la ciencia y la tecnología, al existir para éstos
normas específicas; pero en las leyes que no contengan la distinción
en comento, tales elementos materiales siguen regidos por los prin-
cipios y reglas dadas para la prueba documental, porque el hecho
de que en algunas leyes contemporáneas, al relacionar y regular los
distintos medios de prueba, citen por separado a los documentos,
por una parte, y a otros elementos que gramatical y jurídicamente
están incluidos en ese concepto genérico, con cualquiera otra deno-
minación, sólo obedece al afán de conseguir mayor precisión con el
empleo de vocablos específicos, así como a proporcionar, en la me-
dida de lo posible, reglas más idóneas para el ofrecimiento, desaho-
go y valoración de los medios probatorios, en la medida de sus
propias peculiaridades, sin que tal distinción se proponga eliminar
a algunos de ellos, salvo que en la norma positiva se haga la exclu-
sión de modo expreso e indudable”.

La pericial
La LGSMIME establece que este tipo de prueba sólo podrá ser
ofrecida y admitida en aquéllos medios de impugnación no vincula-
dos al proceso electoral y a sus resultados, siempre y cuando su des-
ahogo sea posible en los plazos legalmente establecidos. La propia ley
señala los requisitos que deben satisfacerse para su ofrecimiento, ad-
misión, desahogo y valoración.
La confesional y la testimonial
En la LGSMIME se dispone que estas probanzas sólo serán ad-
misibles cuando versen sobre declaraciones que consten en acta le-
vantada ante fedatario público, que las haya recibido directamente
de los declarantes y siempre que éstos últimos queden debidamente
identificados y asienten la razón de su dicho.
En cuanto a su valor, la Sala Superior ha sentado jurisprudencia
para establecer que sólo pueden proporcionar indicios al juzgador:
“Jurisprudencia 11/2002
PRUEBA TESTIMONIAL. EN MATERIA ELECTORAL SÓLO
PUEDE APORTAR INDICIOS.- La naturaleza del contencioso elec-
toral, por lo breve de los plazos con los que se cuenta, no prevé,
el sistema integral de justicia electoral en méxico 151

por regla general, términos probatorios como los que son necesarios
para que sea el juzgador el que reciba una testimonial, o en todo
caso, los previstos son muy breves; por consecuencia, la legislación
electoral no reconoce a la testimonial como medio de convicción,
en la forma que usualmente está prevista en otros sistemas impug-
nativos, con intervención directa del Juez en su desahogo, y de to-
das las partes del proceso. Sin embargo, al considerarse que la in-
formación de que dispongan ciertas personas sobre hechos que les
consten de manera directa, puede contribuir al esclarecimiento de
los hechos controvertidos, en la convicción de los juzgadores, se ha
establecido que dichos testimonios deben hacerse constar en acta
levantada por fedatario público y aportarse como prueba, impo-
niéndose esta modalidad, para hacer posible su aportación, acorde
con las necesidades y posibilidades del contencioso electoral. Por
tanto, como en la diligencia en que el notario elabora el acta no se
involucra directamente al juzgador, ni asiste el contrario al oferente
de la prueba, tal falta de inmediación merma de por sí el valor que
pudiera tener esta probanza, si su desahogo se llevara a cabo en
otras condiciones, al favorecer la posibilidad de que el oferente la
prepare ad hoc, es decir, de acuerdo a su necesidad, sin que el juz-
gador o la contraparte puedan poner esto en evidencia, ante la
falta de oportunidad para interrogar y repreguntar a los testigos, y
como en la valoración de ésta no se prevé un sistema de prueba
tasado, por la forma de su desahogo, la apreciación debe hacerse
con vista a las reglas de la lógica y a las máximas de la experiencia,
en consideración a las circunstancias particulares que se presenten
en cada caso, y en relación con los demás elementos del expedien-
te, como una posible fuente de indicios”.

Reconocimientos o inspecciones judiciales


La LGSMIME establece que los órganos competentes para resol-
ver son los facultados para ordenar el desahogo de reconocimientos
o inspecciones judiciales, así como las pruebas periciales, pero sólo
cuando la violación reclamada lo amerite, los plazos permitan su
desahogo y se estimen determinantes para que con su perfecciona-
miento se pueda modificar, revocar o anular el acto o resolución
combatida. En relación a este tipo de prueba, la Sala Superior ha
reconocido que a las partes les asiste el derecho de ofrecerlas, pero
también ha fijado los mencionados requisitos que se deben satisfacer
al respecto:
“Tesis IV/97
PRUEBAS DE INSPECCIÓN JUDICIAL, RECONOCIMIENTO Y
PERICIAL. DERECHO A SU OFRECIMIENTO Y REQUISITOS
PARA SU ADMISIÓN.- Conforme a una interpretación sistemática
152 rené casoluengo méndez

de lo previsto en los artículos 14, párrafo 3, en relación con los pá-


rrafos 1 y 2 del propio precepto, y 19, párrafo 1, inciso e), de la Ley
General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electo-
ral, las partes y, en su caso, el coadyuvante, tienen derecho a ofrecer
también como pruebas, dentro de los plazos previstos legalmente, las
de inspección judicial, el reconocimiento y la pericial, siendo atribu-
ción del Magistrado Electoral encargado de la sustanciación del res-
pectivo medio de impugnación, proveer sobre su admisión y ordenar
su desahogo, siempre y cuando se desprenda de las constancias en
autos que la violación reclamada lo amerita, los plazos permiten su
desahogo y se estimen determinantes para que con su perfecciona-
miento se pueda modificar, revocar o anular el acto o resolución
impugnado”.

Objeto
La LGSMIME establece que son objeto de prueba los hechos con-
trovertibles y que no lo será el derecho, los hechos notorios o impo-
sibles, ni aquellos que hayan sido reconocidos por las partes o los
terceros.
Carga
La propia LGSMIME prescribe que el que afirma está obligado
a probar. También el que niega, cuando su negación envuelve la afir-
mación expresa de un hecho.
Relevo de prueba
Cuando la controversia verse exclusivamente sobre puntos de De-
recho, no será necesario aportar y ofrecer pruebas.
Requerimiento a la autoridad responsable
Cuando alguna de las partes acredite haber solicitado en tiempo
y forma alguna prueba al órgano competente y no le hubiese sido
entregada, podrá solicitar dentro del plazo legal para ofrecerlas y
aportarlas, que se requiera a dicho órgano.
Pruebas supervenientes
En la LGSMIME se establece que en ningún caso se tomarán en
cuenta para resolver las pruebas ofrecidas o aportadas fuera de los
plazos legales, salvo las que fueren supervenientes. Al respecto, la
Sala Superior ha sustentado el siguiente criterio:
“Jurisprudencia 12/2002
PRUEBAS SUPERVENIENTES. SU SURGIMIENTO EXTEMPO-
RÁNEO DEBE OBEDECER A CAUSAS AJENAS A LA VOLUNTAD
el sistema integral de justicia electoral en méxico 153

DEL OFERENTE.- De conformidad con lo establecido en el artículo


16, párrafo 4, de la Ley General del Sistema de Medios de Impug-
nación en Materia Electoral, se entiende por pruebas supervenien-
tes: a) Los medios de convicción surgidos después del plazo legal en
que deban aportarse, y b) Los surgidos antes de que fenezca el men-
cionado plazo, pero que el oferente no pudo ofrecer o aportar por
desconocerlos o por existir obstáculos que no estaba a su alcance
superar. Respecto de la segunda hipótesis, se advierte con toda cla-
ridad que se refiere a pruebas previamente existentes que no son
ofrecidas o aportadas oportunamente por causas ajenas a la voluntad
del oferente. Por otra parte, respecto de los medios de convicción
surgidos en fecha posterior al vencimiento del plazo en que deban
aportarse, mencionados en el inciso a), se puede advertir que tendrán
el carácter de prueba superveniente sólo si el surgimiento posterior
obedece también a causas ajenas a la voluntad del oferente, en virtud
de que, por un lado, debe operar la misma razón contemplada en
relación con la hipótesis contenida en el inciso b) y, por otra parte,
si se otorgara el carácter de prueba superveniente a un medio de
convicción surgido en forma posterior por un acto de voluntad del
propio oferente, indebidamente se permitiría a las partes que, bajo
el expediente de las referidas pruebas, subsanaran las deficiencias en
el cumplimiento cabal y oportuno de la carga probatoria que la ley
les impone”.

¿Debe desecharse el medio de impugnación si las partes o el


tercero interesado, no aportan las pruebas ofrecidas?
La no aportación de las pruebas ofrecidas, en ningún caso será
motivo para desechar el medio de impugnación o para tener por no
presentado el escrito del tercero interesado; en todo caso, la Sala
resolverá con los elementos que obren en autos.
El principio de adquisición procesal
La Sala Superior ha establecido mediante jurisprudencia, que en
materia electoral opera la figura jurídica de la adquisición procesal,
cuando las pruebas de una de las partes pueden resultar benéficas a
los intereses de la contraria del oferente o del colitigante:
“Jurisprudencia 19/2008
ADQUISICIÓN PROCESAL EN MATERIA ELECTORAL.- Los ar-
tículos 14, 15 y 16 de la Ley General del Sistema de Medios de
Impugnación en Materia Electoral establecen la forma en que debe
efectuarse el ofrecimiento, recepción, desahogo y valoración de las
probanzas aportadas en los medios de impugnación, esto es, regulan
la actividad probatoria dentro del proceso regido entre otros, por el
principio de adquisición procesal, el cual consiste en que los medios
154 rené casoluengo méndez

de convicción, al tener como finalidad el esclarecimiento de la ver-


dad legal, su fuerza convictiva debe ser valorada por el juzgador
conforme a esta finalidad en relación a las pretensiones de todas las
partes en el juicio y no sólo del oferente, puesto que el proceso se
concibe como un todo unitario e indivisible, integrado por la secuen-
cia de actos que se desarrollan progresivamente con el objeto de
resolver una controversia. Así, los órganos competentes, al resolver
los conflictos sometidos a su conocimiento, deben examinar las prue-
bas acorde con el citado principio”.

Diligencias de pruebas para mejor proveer


Asimismo, la sala Superior ha considerado que cuando los órga-
nos del TEPJF ordenan pruebas para mejor proveer, no puede con-
siderarse que con ello se causen agravios a las partes o los terceros,
pues no se alteran las partes sustanciales del procedimiento en su
perjuicio:
“Jurisprudencia 9/99
DILIGENCIAS PARA MEJOR PROVEER. SU FALTA, NO IRROGA
PERJUICIO A LAS PARTES, POR SER UNA FACULTAD POTES-
TATIVA DEL JUZGADOR.- El hecho de que la autoridad responsa-
ble no haya ordenado la práctica de diligencias para mejor proveer
en la controversia que le fue planteada, no puede irrogar un perjui-
cio reparable por este tribunal, en tanto que ello es una facultad
potestativa del órgano resolutor, cuando considere que en autos no
se encuentran elementos suficientes para resolver. Por tanto, si un
tribunal no manda practicar dichas diligencias, ello no puede con-
siderarse como una afectación al derecho de defensa de los promo-
ventes de un medio de impugnación, al constituir una facultad po-
testativa de la autoridad que conoce de un conflicto.”

Valoración de las pruebas


La LGSMIME ordena que los medios de prueba deben ser valo-
rados atendiendo a las reglas de la lógica, de la sana crítica y de la
experiencia, tomando en cuenta las disposiciones especiales estable-
cidas en la ley.
Así, conforme al sistema de valoración legal o tasado, la citada ley
dispone que las documentales públicas tendrán valor probatorio ple-
no, salvo prueba en contrario. Por otra parte, atendiendo al sistema
de valoración conforme a las reglas de la lógica, de la sana crítica y
de la experiencia, ha establecido que todos los demás medios sólo
harán prueba plena, cuando todos los elementos generen convicción
en el juzgador acerca de la veracidad de los hechos afirmados.
el sistema integral de justicia electoral en méxico 155

III.4.1.4.18. Trámite
La autoridad que reciba un medio de impugnación deberá comu-
nicarlo inmediatamente al órgano competente para resolver, infor-
mando quien es el actor, así como el acto o resolución impugnado y
el día y hora en que fue recibido.
Asimismo, deberá hacer del conocimiento público la presentación
del medio de impugnación durante un plazo de setenta y dos horas,
con la finalidad de que exista la posibilidad real y jurídica de que
puedan comparecer los terceros interesados.
Los escritos de los terceros interesados deben satisfacer los si-
guientes requisitos:
a) Presentarse ante la autoridad responsable del acto o resolu-
ción impugnado;
b) Hacer constar el nombre del tercero interesado; c) Señalar
domicilio para recibir notificaciones;
d) Acompañar él o los documentos que sean necesarios para acre-
ditar la personería del compareciente, de conformidad con lo
previsto en el párrafo 1 del artículo 13 de la LGSMIME;
e) Precisar la razón del interés jurídico en que se funden y las
pretensiones concretas del compareciente;
f) Ofrecer y aportar las pruebas dentro del plazo legal; men-
cionar en su caso, las que se habrán de aportar dentro de
dicho plazo; y solicitar las que deban requerirse, cuando el
promovente justifique que oportunamente las solicitó por
escrito el órgano competente, y no le hubieren sido entre-
gadas, y
g) Hacer constar el nombre y la firma autógrafa del compare-
ciente.
Dentro de las veinticuatro horas siguientes a esas primeras seten-
ta y dos horas, la autoridad u órgano responsable debe remitir el
expediente al órgano competente para resolver, para que este último
proceda a su sustanciación y, en su caso, a su resolución.
El referido expediente deberá contener:
a) El escrito original mediante el cual se presenta el medio de
impugnación, junto con los documentos que lo acompañan.
b) La copia del documento en que conste el acto o resolución
impugnado.
c) En su caso, los escritos de los terceros interesados y coadyu-
vantes, las pruebas y la demás documentación que se haya
acompañado a los mismos.
156 rené casoluengo méndez

También deberá remitir el informe circunstanciado que tiene la


obligación de rendir la autoridad u órgano partidista responsable.
Este informe contendrá, por lo menos:
a) La referencia a la personalidad del promovente o el compa-
reciente.
b) Los argumentos por virtud de los cuales la responsable justi-
fica la constitucionalidad y legalidad del acto o resolución
que se impugna.
c) La firma del funcionario que lo rinde.
Existe tesis de la Sala Superior que establece que el informe cir-
cunstanciado debe ser rendido por el Presidente o Vocal Ejecutivo
del Consejo o Junta, según corresponda, quienes pueden ser auxilia-
dos por el Secretario del órgano administrativo que corresponda.
“Tesis XXVII/97.
INFORME CIRCUNSTANCIADO. QUIÉNES TIENEN ATRIBU-
CIÓN LEGAL PARA RENDIRLO.- De conformidad con lo dispues-
to por el artículo 18 de la Ley General del Sistema de Medios de
Impugnación en Materia Electoral, la autoridad responsable del
acto o resolución impugnado debe remitir al órgano competente del
Instituto Federal Electoral o a la Sala del Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación, según corresponda, el informe cir-
cunstanciado, mismo que deberá contener la firma del funcionario
que lo rinde, entre otros requisitos. Del análisis gramatical del pre-
cepto citado, resulta incontrovertible que la intención del legislador
fue que solamente un funcionario, y no todos los que conforman el
órgano administrativo correspondiente, complementará el referido
requisito. Además, de la interpretación sistemática de la norma
mencionada y de los artículos 99, párrafos 2 y 3; 107, párrafos 1,
inciso h), y 2; 109, párrafos 2 y 3; y 117, párrafos 1, inciso i), y 2,
del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, y
17, párrafos 1 al 3, de la ley citada, se colige que, al ser el trámite
una cuestión meramente administrativa, la atribución directa de
rendir el informe circunstanciado le compete al Presidente o Vocal
Ejecutivo del Consejo o Junta, según sea el caso, empero, en dicha
tarea puede ser auxiliado por el Secretario del órgano administra-
tivo correspondiente. Máxime que, al derogarse la facultad exclusi-
va de rendir el informe por parte del Secretario, mediante el De-
creto que modificó, adicionó y derogó diversas disposiciones de
varios ordenamientos jurídicos, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el veintidós de noviembre de mil novecientos noventa y
seis, de la lectura de la exposición de motivos y de los respectivos
dictámenes, no se advierte que la referida supresión hubiera sido
el sistema integral de justicia electoral en méxico 157

con el objeto de otorgarle la atribución a otro funcionario u órgano,


sino que, por el contrario, existiera flexibilidad, con el fin de hacer
ágiles y expeditos los trámites derivados de la presentación de un
medio de impugnación, para que fuera el Presidente o Secretario
del órgano administrativo correspondiente el encargado de rendir
el informe circunstanciado y, consecuentemente, signado por cual-
quiera de ellos”.

Cuando no se rinda el informe circunstanciado o no se envíe


dentro del plazo señalado, a pesar del requerimiento que formule la
autoridad, el medio de impugnación se resolverá con los elementos
que obren en autos y se tendrán como presuntamente ciertos los he-
chos que haga valer el promovente, salvo prueba en contrario.
Por otra parte, la Sala Superior ha establecido criterio en el sen-
tido de que la autoridad u órgano partidista responsable no se en-
cuentra facultado para revisar los requisitos que debe cumplir la de-
manda respectiva y ordenar requerimiento para que se subsanen
deficiencias y omisiones, ya que esa atribución le corresponde al ma-
gistrado instructor:
“Jurisprudencia 50/2002
REQUERIMIENTO. LA AUTORIDAD RESPONSABLE NO ESTÁ
FACULTADA PARA REALIZARLO EN EL TRÁMITE DE LOS ME-
DIOS DE IMPUGNACIÓN EN MATERIA ELECTORAL FEDE-
RAL.- En las disposiciones que regulan el trámite que la autoridad
responsable debe dar a los medios de impugnación en materia elec-
toral federal, no se le faculta para revisar los requisitos que debe
cumplir la demanda correspondiente, como es el expresar los hechos
en que se base la impugnación y los agravios que cause el acto im-
pugnado, atribución que, de conformidad con el artículo 19, párra-
fo 1, inciso a), de la Ley General del Sistema de Medios de Impug-
nación en Materia Electoral, corresponde exclusivamente al
Magistrado electoral encargado de la sustanciación del expediente
respectivo. De esta manera, si la autoridad responsable que recibió
la demanda, además de cumplir con las obligaciones que a su cargo
se prevén en la tramitación, analiza si se cumplen los requisitos de
la demanda y oficiosamente requiere al promovente para que subsa-
ne las deficiencias y omisiones en que incurra, debe considerarse que
el actuar de dicha autoridad no se apega a la normativa vigente
aplicable”.

III.4.1.4.19. Sustanciación
Recibida la documentación (referida en el artículo 18 de la LGS-
MIME y mencionada en el apartado anterior) por la Sala competen-
158 rené casoluengo méndez

te, el presidente de dicho órgano lo turnará de inmediato a un ma-


gistrado electoral.
El Magistrado Instructor deberá revisar que el escrito del medio
de impugnación reúna todos los requisitos necesarios para su presen-
tación.
En el proyecto de sentencia del medio de impugnación corres-
pondiente, el magistrado instructor propondrá a la Sala el desecha-
miento de plano del medio de impugnación cuando se omitan los
requisitos que no sean subsanables, o cuando se actualicen las causa-
les de notoria improcedencia. También propondrá que se tenga por
no presentado el escrito del tercero interesado o del coadyuvante,
cuando se presente de forma extemporánea o se omitan requisitos
no subsanables.
Cuando las omisiones sean subsanables, se formularán los reque-
rimientos necesarios con el apercibimiento de que si no se cumple
con ellos en un plazo de veinticuatro horas, el escrito del promoven-
te se tendrá por no presentado y el del tercero interesado y el coadyu-
vante no se tomarán en cuenta al momento de resolver.
Por lo que se refiere al informe circunstanciado que debe rendir
la autoridad u órgano partidista responsable, el magistrado resolverá
lo conducente —con los elementos que obren en autos— si la autori-
dad no lo envía dentro del plazo señalado en el párrafo 1 del artícu-
lo 18 de LGSMIME.
Si el medio de impugnación reúne todos los requisitos, el magis-
trado electoral dictará el auto de admisión que corresponda; una vez
sustanciado el expediente y puesto en estado de resolución, se decla-
rará cerrada la instrucción y se señalará que el asunto ha quedado
en estado de dictar sentencia.
Cuando deban dictarse resoluciones o realizarse actuaciones que
produzcan una modificación en la sustanciación del procedimiento
ordinario, tales resoluciones o actuaciones serán de la competencia
de la Sala Superior y no así del magistrado instructor. Así se encuen-
tra establecido en la siguiente jurisprudencia:
“Jurisprudencia 11/99.
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN. LAS RESOLUCIONES O ACTUA-
CIONES QUE IMPLIQUEN UNA MODIFICACIÓN EN LA SUS-
TANCIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ORDINARIO, SON COM-
PETENCIA DE LA SALA SUPERIOR Y NO DEL MAGISTRADO
INSTRUCTOR.- Del análisis de los artículos 189 y 199 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación y 19 de la Ley General
del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, desti-
nadas a regir la sustanciación de los juicios y recursos que competen
el sistema integral de justicia electoral en méxico 159

a la Sala Superior del Tribunal Electoral, se desprende que la facul-


tad originaria para emitir todos los acuerdos y resoluciones y prac-
ticar las diligencias necesarias de la instrucción y decisión de los
asuntos, está conferida a la sala, como órgano colegiado, pero que,
con el objeto de lograr la agilización procedimental que permita
cumplir con la función de impartir oportunamente la justicia electo-
ral, en los breves plazos fijados al efecto, el legislador concedió a los
Magistrados electorales, en lo individual, la atribución de llevar a
cabo todas las actuaciones necesarias del procedimiento que ordina-
riamente se sigue en la instrucción de la generalidad de los expe-
dientes, para ponerlos en condiciones, jurídica y materialmente, de
que el órgano jurisdiccional los resuelva colegiadamente, pero cuan-
do éstos se encuentren con cuestiones distintas a las ordinarias o se
requiere el dictado de resoluciones o la práctica de actuaciones que
puedan implicar una modificación importante en el curso del pro-
cedimiento que se sigue regularmente, sea porque se requiera deci-
dir respecto a algún presupuesto procesal, en cuanto a la relación
que el medio de que se trate tenga con otros asuntos, sobre su posi-
ble conclusión sin resolver el fondo ni concluir la sustanciación, et-
cétera, la situación queda comprendida en el ámbito general del
órgano colegiado, para lo cual a los Magistrados instructores sólo se
les faculta para formular un proyecto de resolución y someterlo a la
decisión plenaria de la sala”.

Para la sustanciación de los recursos de revisión, se aplicarán las


reglas contenidas en el capítulo III del Título Segundo, del Libro
Segundo, de la LGSMIME.
III.4.1.4.20. Resoluciones y sentencias
Una resolución judicial es: “Toda decisión o providencia que
adopta un juez o tribunal en el curso de una causa contenciosa o de
un expediente de jurisdicción voluntaria, sea de oficio o a instancia
de parte” (Cabanellas 1989:188).
El propio Cabanellas señala que una sentencia es “El más solem-
ne de los mandatos de un juez o tribunal, por oposición a auto o
providencia. (Cabanellas 1989:372).
Las sentencias que dicte el TEPJF se aprobarán por unanimidad
o por mayoría de votos; si la mayoría de la Sala vota en contra del
proyecto, a propuesta del Presidente se designará a otro magistrado
electoral para que engrose el fallo dentro de las veinticuatro horas
siguientes a la conclusión de la sesión. Las sentencias, por criterio de
la Sala Superior, podrán aclararse de oficio o a petición de parte, no
obstante que dicha figura procesal no se encuentra regulada en la
LGSMIME. Así se dispone en la siguiente jurisprudencia:
160 rené casoluengo méndez

“Jurisprudencia 11/2005.
ACLARACIÓN DE SENTENCIA. FORMA PARTE DEL SISTEMA
PROCESAL ELECTORAL AUNQUE NO SE DISPONGA
EXPRESAMENTE.—La aclaración de sentencia es un instrumento
constitucional y procesal connatural de los sistemas jurídicos de im-
partición de justicia, que debe estimarse inmersa en ellos, aun en los
casos en que su regulación no se aprecie en forma expresa en la
legislación electoral de que se trate. Para arribar a la anterior con-
clusión, se toma en cuenta que el objeto de la jurisdicción, cuyas
bases se encuentran en el artículo 17 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, es resolver en forma pacífica y por la
vía jurídica, los litigios que se presentan mediante resoluciones que
determinan imperativamente, cuál de los intereses opuestos se en-
cuentra tutelado por el derecho, y proveer eventualmente a la eje-
cución de las decisiones. Para que esto surta la totalidad de sus efec-
tos, resulta indispensable la claridad, precisión y explicitez de los
fallos, de manera que proporcionen plena certidumbre de los térmi-
nos de la decisión y del contenido y límite de los derechos declarados
en ella, porque en el caso contrario, éstos pueden atentar contra la
finalidad perseguida, al dejar latente la posibilidad de posiciones
encontradas de las partes, ahora sobre el sentido de la resolución, y
provocar así un nuevo litigio sobre lo resuelto respecto a otro litigio.
Para remediar estas situaciones se ha considerado que sería excesivo,
gravoso y contrario a los fines de la justicia, exigir la interposición y
prosecución de algún recurso o medio de defensa, ante el mismo
tribunal o ante otro, con nueva instrucción y otra resolución, para
conseguir precisión en lo que fue objeto de un proceso, cuando de
una manera sencilla el propio órgano jurisdiccional puede superar
el error o deficiencia, si se percata o se le pone en conocimiento,
dentro del tiempo inmediato que fijen las leyes aplicables, o en el
que razonablemente se conserva en la memoria actualizado el cono-
cimiento del asunto y de las circunstancias que concurrieron en la
toma de la decisión, cuando aún tiene el juzgador a su alcance y
disposición las actuaciones correspondientes, así como los demás ele-
mentos que lo puedan auxiliar para la aclaración, a fin de hacer
efectivos los principios constitucionales relativos a que la justicia
debe impartirse de manera pronta y completa. En consecuencia, a
falta del citado instrumento en la legislación positiva, el artículo 14
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, válida-
mente permite la aplicación de esta institución procesal, por ser un
principio general del derecho, y por tanto considera existente la
obligación del órgano jurisdiccional de resolver una cuestión jurídica
insoslayable. Conforme a lo dicho, y de acuerdo a la tendencia en el
derecho positivo mexicano, los aspectos esenciales de la aclaración de
sentencia son: a) Su objeto es resolver la contradicción, ambigüedad,
el sistema integral de justicia electoral en méxico 161

oscuridad, deficiencia, omisión o errores simples o de redacción de


la sentencia; b) Sólo puede hacerse por el tribunal que dictó la re-
solución; c) Sólo cabe respecto de cuestiones discutidas en el litigio
y tomadas en cuenta al emitirse el acto de voluntad de la decisión;
d) Mediante la aclaración no se puede modificar lo resuelto en el
fondo del asunto; e) La aclaración forma parte de la sentencia; f)
Sólo es admisible dentro de un breve lapso, a partir de la emisión
del fallo; y, g) Puede hacerse de oficio o a petición de parte. La
única excepción, se daría en el supuesto de que estuviera rechazada
o prohibida expresamente por el sistema de derecho positivo aplica-
ble al caso”.

Las resoluciones que emita el Instituto Federal Electoral o las


sentencias que dicte el TEPJF, deberán hacerse constar por escrito y
deberán contener:
• La fecha, el lugar y el órgano o Sala que la dicta.
• El resumen de los hechos o puntos de derecho controvertidos.
• En su caso, el análisis de los agravios, así como el examen y
valoración de las pruebas que resulten pertinentes.
• Los fundamentos jurídicos.
• Los puntos resolutivos.
• El plazo para su cumplimiento, en su caso.
En el dictado de las resoluciones o sentencias, El IFE (INE) y el
TEPJF estarán obligados a cumplir, entre otros principios, con el de
exhaustividad. La forma de cumplir con dicho principio se encuentra
establecida en la siguiente jurisprudencia:
“Jurisprudencia 12/2001
EXHAUSTIVIDAD EN LAS RESOLUCIONES. CÓMO SE CUM-
PLE. Este principio impone a los juzgadores, una vez constatada la
satisfacción de los presupuestos procesales y de las condiciones de la
acción, el deber de agotar cuidadosamente en la sentencia, todos y
cada uno de los planteamientos hechos por las partes durante la
integración de la litis, en apoyo de sus pretensiones; si se trata de
una resolución de primera o única instancia se debe hacer pronun-
ciamiento en las consideraciones sobre los hechos constitutivos de la
causa petendi, y sobre el valor de los medios de prueba aportados o
allegados legalmente al proceso, como base para resolver sobre las
pretensiones, y si se trata de un medio impugnativo susceptible de
abrir nueva instancia o juicio para revisar la resolución de primer o
siguiente grado, es preciso el análisis de todos los argumentos y ra-
zonamientos constantes en los agravios o conceptos de violación y,
en su caso, de las pruebas recibidas o recabadas en ese nuevo pro-
ceso impugnativo”.
162 rené casoluengo méndez

La Sala Superior también ha establecido que la práctica de utili-


zar argumentos análogos en las sentencias no causa perjuicio a las
partes. Lo anterior puede observarse en la jurisprudencia que cita-
mos a continuación:
“Jurisprudencia 8/98
SENTENCIAS. ARGUMENTOS ANÁLOGOS EN LAS, NO CAU-
SAN PERJUICIO A LAS PARTES. No existe en la legislación ningún
precepto o principio jurídico que impida a los tribunales jurisdiccio-
nales, al dictar una resolución, razonar en términos análogos, inde-
pendientemente de que sean resueltos en la misma o en distinta
sesión, por lo que aun para el caso de que se llegara a demostrar
que las consideraciones del fallo combatido son semejantes a las de
las otras sentencias que se emitieron en la misma sesión, esto no
sería suficiente para considerar ilegal el acto que se impugna. Por el
contrario, siempre se ha considerado acorde a derecho que los razo-
namientos de los tribunales sean semejantes en los asuntos en que
coinciden las mismas o similares circunstancias, dado que con esto
se fomenta la seguridad y la certeza en la solución de los conflictos.
Situación distinta se presenta cuando en la decisión de un asunto se
razone de la misma manera que en otro si existen hechos, pruebas
o circunstancias distintos en cada uno, o están regidos por diferentes
ordenamientos jurídicos; pero en este caso la impugnación de las
decisiones debe hacerse mediante la exposición de argumentos en-
caminados a demostrar que los fundamentos, motivos o conclusiones
no corresponden a las constancias que obren en autos, o a la litis,
generándose un posible vicio de incongruencia interna o externa, o
alguna otra irregularidad específica, sin que sea suficiente que sólo
se haga notar la supuesta o real analogía de la resolución impugna-
da con las dictadas en otros asuntos”.

Las sentencias que dicten las Salas del TEPJF serán definitivas e
inatacables, a excepción de aquellas que sean susceptibles de impug-
narse a través del recurso de reconsideración.
El órgano jurisdiccional ha sentado criterio en el sentido de que
se encuentra facultado para exigir el cumplimiento de todas sus re-
soluciones. La siguiente jurisprudencia contiene dicho criterio:
“Jurisprudencia 24/2001
TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDE-
RACIÓN. ESTÁ FACULTADO CONSTITUCIONALMENTE PARA
EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DE TODAS SUS RESOLUCIONES.
Si al tenor de lo dispuesto por el artículo 99, párrafos primero y
cuarto, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación es, con
el sistema integral de justicia electoral en méxico 163

excepción de lo dispuesto en la fracción II del artículo 105 de ese


mismo ordenamiento, la máxima autoridad jurisdiccional en la ma-
teria y a quien corresponde resolver en forma definitiva e inatacable
los diversos tipos de controversias a que se refieren las fracciones que
en él se enuncian, es por demás evidente que de aquí se desprende
también la facultad para hacer efectiva la garantía consagrada en el
artículo 17 constitucional, toda vez que la función de los tribunales
no se reduce a la dilucidación de controversias de manera pronta,
completa e imparcial, sino que para que ésta se vea cabalmente sa-
tisfecha es menester, de acuerdo a lo establecido en el segundo pá-
rrafo de este precepto, que se ocupen de vigilar y proveer lo nece-
sario para que se lleve a cabo la plena ejecución de sus resoluciones.
Por otra parte, si el cumplimiento de las resoluciones corre a cargo
de autoridades, éstas deben proceder a su inmediato acatamiento, ya
que en términos del artículo 128 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, todo funcionario público rinde protesta
de guardar la Constitución y las leyes que de ella emanen, de mane-
ra que el acatamiento de los fallos contribuye a que se haga efectiva
la garantía individual de acceso a la justicia. De lo contrario, el in-
cumplimiento de esta obligación produce una conculcación a la ley
fundamental, que se traduce en causa de responsabilidad de carácter
administrativo, penal o político, en términos de los artículos 5, apar-
tado 1, de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación
en Materia Electoral; 212, en relación con el artículo 225, fracción
VIII, del Código Penal Federal y 108 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos”.

Asimismo, la Sala ha establecido criterio en el sentido de que sólo


el TEPJF está facultado para decidir si alguna de sus sentencias re-
sulta inejecutable:
“Jurisprudencia 19/2004
SENTENCIAS DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDI-
CIAL DE LA FEDERACIÓN, SÓLO ÉSTE ESTÁ FACULTADO
PARA DETERMINAR QUE SON INEJECUTABLES. De conformi-
dad con el artículo 99, párrafos primero y cuarto, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación es, con excepción de lo dispuesto en
la fracción II del artículo 105 del mismo ordenamiento, la máxima
autoridad jurisdiccional en la materia, y le corresponde resolver, en
forma definitiva e inatacable, de los diversos tipos de controversias
que en sus nueve fracciones se enuncian, por lo cual, resulta claro
que una vez emitido un fallo por dicho Tribunal Electoral, ninguna
autoridad puede cuestionar su legalidad, a través de cualquier tipo
de acto o resolución, aunque pretenda fundarse en su propia inter-
pretación de las disposiciones de la Carta Magna o en el contenido
164 rené casoluengo méndez

de leyes secundarias, mucho menos cuando estas disposiciones fue-


ron objeto de una interpretación directa y precisa en la propia re-
solución jurisdiccional definitiva e inatacable, toda vez que, por un
lado, sobre cualquier ley secundaria está la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, a la que deben obedecer todas las
autoridades federales y estatales, y si la interpretación de ésta forma
parte del fallo definitivo e inatacable, que como tal surte los efectos
de la cosa juzgada, si se admitiera su cuestionamiento en cualquier
forma, esto equivaldría a desconocerle las calidades que expresa-
mente le confiere la ley fundamental, por lo que el actuar de cual-
quier autoridad distinta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de
la Federación, o de cualquiera otra persona, encaminado a impedir
el cumplimiento o a determinar la inejecutabilidad de las resolucio-
nes que dicho Tribunal Electoral emita, infringe el precepto consti-
tucional citado en primer término; y, por otra parte, porque admi-
tir siquiera la posibilidad de que cualquier autoridad distinta del
Tribunal Electoral determine la inejecutabilidad de las resoluciones
pronunciadas por este órgano jurisdiccional implicaría: 1. Modificar
el orden jerárquico de las autoridades electorales, para sujetar las
resoluciones definitivas y firmes del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación, máxima autoridad jurisdiccional en la
materia, a las decisiones de otras autoridades, en contravención a
la Constitución. 2. Desconocer la verdad de la cosa juzgada, que por
mandato constitucional tienen esas resoluciones. 3. Usurpar atribu-
ciones concedidas únicamente al Tribunal Electoral del Poder Judi-
cial de la Federación, de modo directo y expreso por la Ley Funda-
mental del país. 4. Negar la inconstitucionalidad e ilegalidad de un
acto o resolución ya calificado como tal, e inclusive dejado sin efec-
tos y sustituido por ese motivo. 5. Impedir el cumplimiento de una
sentencia definitiva e inatacable, pretendiendo hacer nugatoria la
reparación otorgada a quien oportunamente la solicitó por la vía
conducente. Situaciones todas estas inaceptables, por atentar contra
el orden constitucional previsto respecto de los actos y resoluciones
electorales, en franco atentado y ostensible violación al estado de
derecho”.

III.4.1.4.21. Notificaciones
La SCJN, conforme a lo señalado por Elizondo Gasperín
(2000:178), ha establecido que la notificación es el medio a través del
cual se produce la certeza de que el particular afectado por el acto
que se le notifica tuvo pleno conocimiento del mismo, lo que supone que
se encuentra en posibilidad de defenderse de él. Lo anterior, agrega
la citada autora, explica que jurídicamente sólo se puede hablar de
notificación cuando se han cumplido los dos momentos de la misma:
el dar a conocer el acto o resolución y que surta sus efectos.
el sistema integral de justicia electoral en méxico 165

Durante los procesos electorales, el IFE (INE) y el TEPJF, podrán


notificar sus actos, resoluciones o sentencias, en cualquier día y hora.
Las notificaciones podrán hacerse personalmente, por estrados, por
oficio, por correo certificado, por telegrama, o por fax, según se
requiera para la eficacia del acto, resolución o sentencia a notificar,
salvo que la Ley disponga expresamente otra cuestión.
También podrá practicarse notificación electrónica de la resolu-
ción cuando las partes así lo soliciten. En este caso, el Tribunal pro-
veerá de un certificado de firma electrónica avanzada a quien así lo
solicite. Las partes deberán proporcionar dirección de correo electró-
nico que cuente con mecanismos de confirmación de los envíos de
las notificaciones.
Las notificaciones personales se harán al interesado, a más tardar
al día siguiente a aquél en que se emita el acto o se dicte la resolución
o sentencia.
En el Reglamento Interno del TEPJF, se señala que independien-
temente de la forma en que se notifiquen los autos, acuerdos o sen-
tencias, siempre se deberá fijar una copia de los mismos en los estra-
dos de la Sala respectiva, salvo que se considere que deban ser del
conocimiento exclusivo de las partes.
La notificación por telegrama se realizará enviándola por dupli-
cado, para que la oficina que la transmita devuelva el ejemplar sella-
do, mismo que se agregará al expediente.
De acuerdo al Reglamento Interno del TEPJF, se notificarán por
oficio los autos de requerimiento a los órganos del IFE (INE) y a las
autoridades federales estatales o municipales; así como las sentencias
que recaigan a los juicios de inconformidad y en los recursos de re-
consideración, a la Cámara que corresponda, anexándoles una copia
de las mismas.
La Ley citada establece, asimismo, que el partido político cuyo
representante haya estado presente en la sesión del órgano electoral
que actuó o resolvió, se entenderá automáticamente notificado del
acto o resolución correspondiente para todos los efectos legales.
La LGSMIME también establece, como regla general, que las no-
tificaciones electorales surtirán sus efectos el mismo día en que se
practiquen.
El ordenamiento mencionado, dispone que no requerirán de no-
tificación personal y surtirán sus efectos al día siguiente de su publi-
cación o fijación, los actos o resoluciones que deban hacerse públicos
a través del Diario Oficial de la Federación o en los periódicos de
circulación nacional o local, en lugares públicos o mediante la fija-
ción de cédulas en los estrados de los órganos del IFE (INE) y de las
Salas del TEPJF.
166 rené casoluengo méndez

III.4.1.4.22. Acumulación
Burgoa Orihuela (1989: 24) precisa que la acumulación es el acto
de unir y que proviene del verbo latino acumulare; menciona, asimis-
mo, que en materia procesal puede hablarse de acumulación de ac-
ciones y de juicios por existir litispendencia o conexidad en la causa,
y que el objeto de esta figura consiste en que se dicte una sola sen-
tencia.
La acumulación, en materia electoral, podrá decretarse al inicio
o durante la sustanciación o para la resolución de los medios de im-
pugnación.
El Reglamento Interno del TEPJF, regula el procedimiento para
la acumulación en sus artículos 86 a 88.
Respecto de esta figura procesal, la Sala Superior ha establecido
que la acumulación no configura la adquisición procesal de las pre-
tensiones deducidas en juicio.
“Jurisprudencia 2/2004
ACUMULACIÓN. NO CONFIGURA LA ADQUISICIÓN PROCESAL
DE LAS PRETENSIONES. La acumulación de autos o expedientes
sólo trae como consecuencia que la autoridad responsable los resuelva
en una misma sentencia, sin que ello pueda configurar la adquisición
procesal de las pretensiones en favor de las partes de uno u otro ex-
pediente, porque cada juicio es independiente y debe resolverse de
acuerdo con la litis derivada de los planteamientos de los respectivos
actores. Es decir, los efectos de la acumulación son meramente proce-
sales y en modo alguno pueden modificar los derechos sustantivos de
las partes que intervienen en los diversos juicios, de tal forma que las
pretensiones de unos puedan ser asumidas por otros en una ulterior
instancia, porque ello implicaría variar la litis originalmente planteada
en el juicio natural, sin que la ley atribuya a la acumulación este efec-
to, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 31 de la Ley General del
Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, dado que las
finalidades que se persiguen con ésta son única y exclusivamente la
economía procesal y evitar sentencias contradictorias”.

Por lo que se refiere a la escisión de procesos, en diversa obra


(Casoluengo: 2000:114) he señalado que esta figura produce la sepa-
ración, por orden judicial, de una cuestión litigiosa acumulada con
otra u otras -que ya se encontraban bajo el conocimiento del juzga-
dor- para que se sustancie y resuelva en juicio diferente.
La escisión de los expedientes puede ser propuesta por el Magis-
trado que se encuentre sustanciando un medio de impugnación,
cuando:
el sistema integral de justicia electoral en méxico 167

— Se impugne más de un acto.


— Exista pluralidad de actores o demandados.
— No se presente algún supuesto de acumulación.
— No se actualice alguna causal de desechamiento o sobresei-
miento.
Dictado el acuerdo de escisión, el magistrado concluirá la sustan-
ciación y formulará el proyecto de sentencia por separado.
III.4.1.4.23. Medios de apremio y correcciones disciplinarias
Los medios de apremio son definidos por Carlos Ortiz Martínez
(2000: 164), como la facultad coactiva que caracteriza a todo órgano
jurisdiccional. A través de ellos, el juez hace valer su autoridad con
el propósito de que se cumplan sus determinaciones.
Las correcciones disciplinarias, sostiene Miranda Calderón (2000:
89) son los medios de que dispone el juzgador para mantener la dis-
ciplina, el orden, la consideración y el respeto, así como el adecuado
comportamiento de los sujetos procesales en el ámbito del órgano
jurisdiccional.
El TEPJF podrá aplicar los siguientes medios de apremio y co-
rrecciones disciplinarias:
— El apercibimiento y la amonestación.
— Multa de cincuenta hasta cinco mil veces el salario mínimo dia-
rio general vigente en el Distrito Federal. En caso de reinciden-
cia, se podrá aplicar hasta el doble de la cantidad señalada.
— El auxilio de la fuerza pública.
— El arresto hasta por 36 horas.
Los medios de apremio y las correcciones disciplinarias serán
aplicados por el Presidente de la Sala respectiva, por sí mismo o con
el apoyo de la autoridad competente. El RITEPJF establece que por
autoridad competente debe entenderse la Sala respectiva, el magis-
trado a cargo de la sustanciación del asunto, y todas aquéllas que
puedan coadyuvar con el TEPJF.
Si la conducta asumida pudiese constituir delito, el Presidente de
la Sala ordenará que se levante el acta correspondiente y que se haga
del conocimiento de la autoridad competente, para que proceda con-
forme a derecho.
El responsable podrá solicitar audiencia —dentro de las veinti-
cuatro horas siguientes— a la Sala competente o a su Presidente o en
su caso al Magistrado Electoral, para que reconsidere su determina-
ción —siempre y cuando exista la posibilidad de modificarla— quien
en el mismo acto podrá emitir la resolución que corresponda.
168 rené casoluengo méndez

Las multas que fije el Tribunal Electoral deberán pagarse ante la


Tesorería de la Federación, en un plazo improrrogable de quince
días, contados a partir de la notificación que reciba la persona san-
cionada, misma que deberá informar del debido cumplimiento, para
que se ordene el archivo el asunto correspondiente.
La LGSMIME confiere al TEPJF, la potestad para aplicar sancio-
nes a quienes no cumplan sus determinaciones o violen las disposi-
ciones de la propia ley.
III.4.2. Reglas especiales que rigen a los siguientes juicios y recursos:
III.4.2.1. Recurso de Revisión
En el párrafo primero del artículo 37 de la LGSMIME, se esta-
blece que una vez recibido un recurso de revisión por el órgano com-
petente (previo cumplimiento de las reglas de trámite reguladas en
el capítulo VIII, del Título Segundo, del Libro Primero de la propia
ley), se procederá a sustanciarlo y resolverlo conforme a las siguientes
reglas:
El Presidente del órgano competente, lo turnará al Secretario para
que certifique que se cumplió con lo establecido en los artículos 8 y
9 de la ley.
El Secretario del referido órgano, desechará el recurso cuando se
presente alguna de las causales de notoria improcedencia.
Si el recurrente incumplió requisitos subsanables, se podrá formular
requerimiento con el apercibimiento de tener por no presentado el
medio de impugnación, si no se cumple con el mismo dentro del
plazo otorgado.
El Secretario del órgano -al formular el proyecto de resolución- ten-
drá por no presentado el escrito del tercero interesado, cuando se
presente extemporáneamente o se den los supuestos previstos en el
párrafo 5 del artículo 17 de la ley.
Cuando el recurrente omita el cumplimiento del requisito estableci-
do en el inciso d) del párrafo 4 del artículo 17 de la ley, y no sea
posible deducirlo de los elementos que obran en autos, se podrá
formular requerimiento con el apercibimiento de que no se tomará
en cuenta el escrito al momento de resolver, si no se cumple con el
mismo dentro del plazo otorgado.
Por lo que se refiere al informe circunstanciado, si la responsable no
lo envía se resolverá con los elementos que obren en autos, sin per-
juicio de la sanción que proceda.
Si se cumplieron todos los requisitos, el Secretario formulará el pro-
yecto de resolución para presentarlo al órgano local que correspon-
da, en un plazo no mayor de ocho días, contados a partir de la re-
cepción de la documentación respectiva.
el sistema integral de justicia electoral en méxico 169

Los recursos de revisión que sean de la competencia de la Junta


General Ejecutiva o del Consejo General, deberán resolverse en la
siguiente sesión ordinaria que celebren posterior a su recepción,
siempre y cuando se hubiesen recibido con la suficiente antelación
para su sustanciación.
La resolución se dictará en la sesión en la que se presente el proyec-
to y se aprobará por el voto de la mayoría de los miembros presen-
tes; de ser necesario, el Secretario engrosará la resolución en los
términos que ordene el órgano respectivo.
Si el órgano que remitió el recurso omitió algún requisito, el Secre-
tario del órgano competente requerirá la complementación del o los
requisitos omitidos, procurando que se resuelva en el plazo del inci-
so anterior. En todo caso, deberá resolverse con los elementos con
que se cuente, en un plazo no mayor a doce días, contados a partir
de la recepción del recurso;
En casos extraordinarios, el proyecto de resolución podrá retirarse
para su análisis. En este caso, se resolverá en un plazo no mayor de
cuatro días, contados a partir del de su diferimiento, y
Todos los recursos de revisión interpuestos dentro de los cinco días
anteriores al de la elección, serán enviados a la Sala competente del
Tribunal Electoral, para que sean resueltos junto con los juicios de
inconformidad con los que guarden relación. El promovente deberá
señalar la conexidad de la causa. Cuando los recursos a que se refie-
re este inciso no guarden relación con algún juicio de inconformidad
serán archivados como asuntos definitivamente concluidos.
La no aportación de las pruebas ofrecidas no será causa de desecha-
miento del recurso o del escrito del tercero interesado. En este caso,
se resolverá con los elementos que obren en autos.

III.4 2.2. Recurso de Apelación


En relación a este recurso, existen reglas especiales de proceden-
cia que se encuentran establecidas en el artículo 43, párrafo 1, de la
LGSMIME.
Al respecto, la ley dispone que cuando el recurso de apelación se
interponga en contra del Informe que rinde la Dirección Ejecutiva
del Registro Federal de Electores al Consejo General y a la Comisión
Nacional de Vigilancia del IFE (INE), relativo a las observaciones
hechas por los partidos políticos a las listas nominales de electores,
deberá procederse de la siguiente manera:
“El recurso se interpondrá ante el Consejo General del Instituto Fe-
deral Electoral dentro de los tres días siguientes a aquel en que se
dé a conocer el informe a los partidos políticos;
Se deberá acreditar que se hicieron valer, en tiempo y forma, las
observaciones sobre los ciudadanos incluidos o excluidos indebida-
170 rené casoluengo méndez

mente de las listas nominales de electores, señalándose hechos y


casos concretos e individualizados, mismos que deben estar com-
prendidos en las observaciones originalmente formuladas.
De no cumplirse con dichos requisitos, el recurso será desechado
por notoriamente improcedente.”

III.4.2.3. Juicio de Inconformidad


El artículo 52 de la LGSMIME dispone en su primer párrafo que,
además de los requisitos que debe cumplir la demanda conforme a
lo dispuesto por el artículo 9, primer párrafo de la propia ley, dicho
escrito inicial de juicio de inconformidad deberá cumplir con los si-
guientes requisitos especiales:
“a) Señalar la elección que se impugna, manifestando expresamente
si se objetan los resultados del cómputo, la declaración de validez de
la elección y por consecuencia, el otorgamiento de las constancias
respectivas;
b) La mención individualizada del acta de cómputo distrital o de
entidad federativa que se impugna;
c) La mención individualizada de las casillas cuya votación se solici-
te sea anulada en cada caso y la causal que se invoque para cada una
de ellas;
d) El señalamiento del error aritmético cuando por este motivo se
impugnen los resultados consignados en las actas de cómputo distri-
tal o de entidad federativa, y
e) La conexidad, en su caso, que guarde con otras impugnaciones.”

En los siguientes párrafos, el artículo 52 de la LGSMIME dispone:


“2. Cuando se pretenda impugnar las elecciones de diputados por
ambos principios, en los supuestos previstos en los incisos b) y c) del
párrafo 1 del artículo 50 de este ordenamiento, el promovente esta-
rá obligado a presentar un solo escrito, el cual deberá reunir los
requisitos previstos en el párrafo anterior.
3. Cuando se pretenda impugnar las elecciones de senadores por
ambos principios y la asignación a la primera minoría, en los supues-
tos previstos en los incisos d) y e) del párrafo 1 del artículo 50 de
este ordenamiento, se estará a lo dispuesto por el párrafo anterior.
4. En los supuestos señalados en los dos párrafos anteriores, si se
impugna la votación recibida en casillas especiales, su anulación afec-
tará las elecciones de mayoría relativa y de representación propor-
cional que correspondan.
5. Cuando se impugne por nulidad toda la elección de Presidente
de los Estados Unidos Mexicanos, el respectivo juicio de inconformi-
dad deberá presentarse ante el Consejo General del Instituto Federal
Electoral, acompañados de las pruebas correspondientes”.
el sistema integral de justicia electoral en méxico 171

Por lo que se refiere a la etapa de trámite del juicio de inconfor-


midad, existe una regla especial que establece que la autoridad tam-
bién deberá remitir -junto con la demanda, escritos de terceros, prue-
bas e informe justificado- el expediente completo con todas las actas
y las hojas de incidentes levantadas por la autoridad electoral, así
como los escritos de incidentes y de protesta que se hubieren presen-
tado.
III.4.2.4. Recurso de Reconsideración
El párrafo primero del artículo 63 de la LGSMIME establece que
además de los requisitos previstos en el párrafo 1 del artículo 9 de la
propia ley —excepto el regulado en el inciso f— para que el recurso
de reconsideración se considere procedente, deberán cumplirse los
siguientes requisitos especiales:
a) Haber agotado las instancias de impugnación reguladas por la
LGSMIME;
b) Señalar el presupuesto de la impugnación, conforme a lo esta-
blecido por el Capítulo II del Título V de la LGSMIME, y
c) Expresar agravios por los que se argumente que la sentencia pue-
de modificar el resultado de la elección.
d) Se entenderá que se modifica el resultado de una elección, cuan-
do los efectos de la sentencia permitan:
I. Anular la elección;
II. Revocar la anulación de la elección;
III. Otorgar la constancia a un candidato o fórmula distinta
a la que originalmente determinó el Consejo corres-
pondiente del Instituto;
IV. Asignar la senaduría de primera minoría a un candidato
o fórmula distintos, o
V. Corregir la asignación de diputados o senadores según
el principio de representación proporcional realizada
por el Consejo General del Instituto Federal Electoral.

En el párrafo 2 del artículo 63 de la LGSMIME, se dispone que


en este recurso no se podrá ofrecer o aportar pruebas, con excepción
de las supervenientes cuando éstas sean determinantes para compro-
bar alguno de los presupuestos establecidos en el artículo 62 de la
propia ley.
En cuanto a los plazos, en el artículo 66 de la LGSMIME se es-
tablece que el recurso deberá interponerse:
“a) Dentro de los tres días contados a partir del día siguiente al en
que se haya notificado la sentencia de fondo impugnada de la Sala
Regional, y
172 rené casoluengo méndez

b) Dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, contadas a partir


de la conclusión de la sesión en la que el Consejo General del Ins-
tituto Federal Electoral haya realizado la asignación de diputados o
senadores por el principio de representación proporcional”.

Por lo que se refiere al trámite, el artículo 67, párrafo primero,


de la LGSMIME, dispone que una vez que se hubiera recibido el
recurso, la Sala o el Secretario del Consejo General, según sea el
caso, lo turnará de inmediato a la Sala Superior y lo hará del cono-
cimiento público en sus estrados, durante cuarenta y ocho horas,
durante las cuales los terceros interesados y los coadyuvantes podrán
formular sus alegatos —por escrito— mismos que serán remitidos de
inmediato a la Sala Superior.
III.4.2.5. Juicio para la Protección de los Derechos Político-Electorales
del Ciudadano
Las reglas particulares que rigen a este juicio se encuentran esta-
blecidas en los artículos 79 a 85 de la LGSMIME.
En el artículo 79, párrafo primero, se dispone que este medio de
impugnación sólo procederá cuando el ciudadano por sí mismo y en
forma individual, o a través de sus representantes legales, haga valer
presuntas violaciones a sus derechos de votar y ser votado en las
elecciones populares, de asociarse individual y libremente para to-
mar parte en forma pacífica en los asuntos políticos y de afiliarse
libre e individualmente a los partidos políticos.
Cuando se trate del supuesto previsto en el inciso e) del párrafo
1 del artículo 80, la demanda deberá presentarse por la persona que
compruebe la representación legítima de la organización o agrupa-
ción política que se considere agraviada.
Este juicio también procederá, según lo dispuesto en el párrafo 2
del artículo 79 de la propia ley, cuando se impugnen los actos y re-
soluciones por la persona que considere que indebidamente se afecta
su derecho para integrar las autoridades electorales de las entidades
federativas.
En el artículo 80 del ordenamiento procesal mencionado, se re-
gulan varios supuestos de procedencia del medio de impugnación en
estudio.
En el artículo 81 de la referida ley, se establece que el promoven-
te deberá agotar previamente la instancia administrativa que señale
la ley.
En el artículo 82, párrafo primero, inciso b), de la LGSMIME,
se contempla el supuesto de procedencia de este juicio cuando lo
promueva un candidato por causa de inelegibilidad.
el sistema integral de justicia electoral en méxico 173

La competencia de las Salas del TEPJF para conocer y resolver


en este medio de impugnación, se define en el artículo 83 del orde-
namiento referido.
Las sentencias y las notificaciones se regulan en el artículo 84 de
la LGSMIME.
Finalmente, el artículo 85 de la mencionada ley establece que
cuando se haya pronunciado una sentencia favorable al ciudadano,
en relación a la expedición de la credencial para votar o por no ha-
bérsele incluido en la lista nominal de electores o por indebida ex-
clusión de dicha lista, y por razón de los plazos legales o por impo-
sibilidad técnica o material, la autoridad responsable federal o local
no lo pueda incluir en la referida lista o expedirle la credencial, bas-
tará la exhibición de la copia certificada de los puntos resolutivos del
fallo, así como de una identificación, para que los funcionarios de
casilla le permitan votar.
III.4.2.6. Juicio de Revisión Constitucional Electoral
La tramitación y resolución de este medio de impugnación se
encuentra sujeta a las reglas particulares que se contienen en el artí-
culo 89 de la LGSMIME, que es del tenor siguiente:
“Artículo 89
1. El trámite y resolución de los juicios de revisión constitucional se
sujetará exclusivamente a las reglas establecidas en el presente Capí-
tulo.”

Dichas reglas se encuentran contenidas en los siguientes preceptos:


“Artículo 90
1. La autoridad electoral que reciba el escrito por el que se promue-
va el juicio lo remitirá de inmediato a la Sala competente del Tribu-
nal Electoral, junto con sus anexos, el expediente completo en que
se haya dictado el acto o resolución impugnado y el informe circuns-
tanciado que, en lo conducente, deberá reunir los requisitos previstos
por el párrafo 2 del artículo 18, y bajo su más estricta responsabilidad
y sin dilación alguna, dará cumplimiento a las obligaciones señaladas
en el párrafo 1 del artículo 17, ambos del presente ordenamiento.”
“Artículo 91
1. Dentro del plazo a que se refiere el inciso b) del párrafo 1 del
artículo 17 de esta ley, el o los terceros interesados podrán formular
por escrito los alegatos que consideren pertinentes, mismos que de-
berán ser enviados a la mayor brevedad posible a la Sala competen-
te del Tribunal Electoral...
174 rené casoluengo méndez

2. En el juicio no se podrá ofrecer o aportar prueba alguna, salvo en


los casos extraordinarios de pruebas supervenientes, cuando éstas
sean determinantes para acreditar la violación reclamada.”

En relación a este juicio, la Sala Superior ha establecido jurispru-


dencia y tesis acerca de las siguientes cuestiones:
“Jurisprudencia 1/2004. ACTOS PROCEDIMENTALES EN EL
CONTENCIOSO ELECTORAL. SÓLO PUEDEN SER COMBATI-
DOS EN EL JUICIO DE REVISIÓN CONSTITUCIONAL ELEC-
TORAL, A TRAVÉS DE LA IMPUGNACIÓN A LA SENTENCIA
DEFINITIVA O RESOLUCIÓN QUE PONGA FIN AL PROCEDI-
MIENTO”.
“Tesis XLVI/97. LEGITIMACIÓN. SE PRESUME QUE EL CANDI-
DATO PROMUEVE EL JUICIO DE REVISIÓN CONSTITUCIO-
NAL ELECTORAL COMO REPRESENTANTE LEGÍTIMO DEL
PARTIDO QUE LO POSTULÓ, CUANDO LA LEGISLACIÓN
ELECTORAL LOCAL LE OTORGA TAL CARÁCTER”.

III.4.2.7. Juicio para dirimir los conflictos o diferencias laborales entre


el Instituto Federal Electoral (INE) y sus servidores
Las reglas especiales que rigen a este juicio se encuentran con-
templadas en los artículos 94 a 108 de la LGSMIME.
En el artículo 94 se establece que las Salas del TEPJF, de acuerdo
con sus atribuciones, serán competentes para conocer del presente
juicio.
Dicho precepto establece, asimismo, que las resoluciones de los
órganos del IFE (INE) a que se refiere el artículo 207, párrafo segun-
do, del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales,
sólo podrán ser impugnadas por el funcionario interesado conforme
a las causas establecidas en el Estatuto del Servicio Profesional Elec-
toral, siempre y cuando se hubieran agotado los medios de defensa
internos.
El citado artículo 94 establece en su párrafo tercero, que para la
presentación de la demanda, sustanciación y resolución de los juicios
para dirimir los conflictos o diferencias laborales entre el IFE (INE)
y su servidores, se considerarán hábiles, en cualquier tiempo, todos
los días del año, con exclusión de los sábados, domingos y días de
descanso obligatorio.
En el artículo 95 se establece el régimen de supletoriedad, com-
prendiendo los siguientes ordenamientos y principios:
“a) La Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado;
b) La Ley Federal del Trabajo;
el sistema integral de justicia electoral en méxico 175

c) El Código Federal de Procedimientos Civiles;


d) Las leyes de orden común;
e) Los principios generales de derecho, y
f) La equidad.”

En los artículos 96 a 108 de la LGSMIME, se regula el trámite,


la sustanciación y la resolución del juicio para dirimir los conflictos
o diferencias laborales entre el IFE (INE) y sus servidores.
En el artículo 96 se establece que el servidor que se considere
afectado podrá presentar demanda ante la Sala competente del TE-
PJF, dentro de los quince días hábiles siguientes al en que se le noti-
fique la resolución del IFE (INE). Los requisitos de la demanda se
encuentran establecidos en el artículo 97 y en el artículo 98 se seña-
la quienes son las partes en este juicio.
Dentro de los tres días siguientes a la presentación de la deman-
da, se correrá traslado de ella -en copia certificada- al IFE (INE) de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 99. En el artículo 100, se
indica que dicha autoridad dispondrá de un plazo de diez días para
contestar la demanda.
En este juicio se celebrará una audiencia de conciliación, admi-
sión y desahogo de pruebas y alegatos, dentro de los quince días
hábiles siguientes al en que se reciba la contestación de la demanda.
Así se encuentra ordenado en el artículo 101.
Para la admisión y desahogo de las pruebas o su desechamiento,
se estará a lo señalado en el artículo 102. La prueba confesional se
regula en el artículo 103. El desahogo de las pruebas, vía exhorto,
podrá ser ordenado por el magistrado en términos del artículo 104.
En el artículo 105 se dispone que para la sustanciación y reso-
lución de los juicios para dirimir los conflictos o diferencias labo-
rales entre el IFE (INE) y sus servidores, que se promuevan duran-
te los procesos electorales ordinarios y en los extraordinarios, el
Presidente de la Sala competente del TEPJF podrá adoptar las me-
didas que juzgue pertinentes, con la finalidad de que se atienda
prioritariamente la sustanciación y resolución de los medios de im-
pugnación regulados en los Libros Segundo, Tercero y Cuarto de
la LGSMIME.
La resolución en los juicios para dirimir los conflictos o diferen-
cias laborales entre el IFE (INE) y sus servidores, se dictará dentro
del plazo de diez días hábiles siguientes a la celebración de la audien-
cia de conciliación, admisión y desahogo de pruebas y alegatos; la
Sala competente para resolver podrá sesionar en privado si la natu-
raleza del conflicto así lo amerita. La sentencia se notificará a las
partes personalmente o por correo certificado si señalaron domicilio,
176 rené casoluengo méndez

si no lo hicieron, la notificación se practicará por estrados. Las ante-


riores disposiciones se encuentran contenidas en el artículo 106.
Las partes podrán solicitar la aclaración de la sentencia pronun-
ciada y notificada en esta clase de juicios dentro del plazo de tres
días; la Sala competente del TEPJF dispondrá también de un plazo
de tres días para resolver al respecto, de conformidad con lo que se
ordena en el artículo 107.
Finalmente, en el artículo 108 se establece que los efectos de la
sentencia podrán ser en el sentido de confirmar, modificar o revo-
car el acto o resolución impugnados. También se indica que en el
supuesto de que se haya ordenado dejar sin efectos la destitución del
servidor del IFE (INE), esta autoridad podrá negarse a reinstalarlo,
pagando una indemnización equivalente a tres meses de salario, más
doce días por cada año trabajado, por concepto de prima de anti-
güedad.
III.5. Propuesta de reforma constitucional y legal
La pregunta inicial de nuestro trabajo, la formulamos en los si-
guientes términos:
Las reglas que rigen a los juicios y recursos que integran al Sistema
Integral de Justicia Electoral en México, en el ámbito federal: ¿Son
idóneas para cumplir con el derecho humano al debido proceso?
Para delimitar el tema-problema de nuestra obra, señalamos
que procederíamos a analizar las reglas que rigen a los juicios y
recursos que conforman al Sistema Integral de Justicia Electoral en
México, en el ámbito federal, a partir de 1996, año en que se pro-
dujo una importante reforma constitucional y legal que lo creó en
nuestro país, tomando en cuenta también la reforma constitucional
de 2007 y la legal de 2008 (que lo modificaron), para concluir en
la fecha de la presente tesis, en que se ha producido un nuevo cam-
bio constitucional cuyo Decreto de reformas, modificaciones y adi-
ciones, fue aprobado por el Congreso de la Unión el día 13 de di-
ciembre de 2013 y en enero de 2014 por la mayoría de las
Legislaturas estatales.
Al llegar a esta parte de nuestra obra, consideramos que el obje-
tivo general, así como los objetivos específicos han sido alcanzados.
Dentro de los objetivos específicos, se señaló que procederíamos a
construir una propuesta de reformas a varias de las mencionadas
reglas, si quedaba demostrado que no son idóneas para cumplir con
las reglas y principios del debido proceso. Por ello, también conside-
ramos que las hipótesis planteadas han sido confirmadas, ya que va-
rias de las reglas que rigen a los juicios y recursos que conforman al
el sistema integral de justicia electoral en méxico 177

Sistema Integral de Justicia Electoral en México, en su ámbito fede-


ral, deben reformarse para que se pueda cumplir adecuadamente
con las reglas y principios del debido proceso, ya que varias de ellas
no son idóneas, dado que no favorecen tal cumplimiento, según se
observa del análisis de las sentencias pronunciadas por el Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación, así como de la jurispru-
dencia y tesis sustentadas por el propio órgano jurisdiccional, que
han sido necesarias para lograr el cumplimiento de las reglas y prin-
cipios del derecho humano del debido proceso.
Por lo anterior, considerando que varias de las reglas que rigen a
los juicios y recursos que integran al Sistema Integral de Justicia
Electoral en México, en su ámbito federal, relativas a los siguientes
presupuestos procesales: legitimación, interés jurídico, representa-
ción o personería, citación o emplazamiento, así como a los plazos y
al derecho de ofrecer pruebas y formular alegatos, han dificultado el
cumplimiento del debido proceso establecido constitucionalmente y
en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano es par-
te, se formula —para superar dicha dificultad— la siguiente pro-
puesta de adición constitucional que deberá realizarse al texto del
inciso f) -para agregarle la parte que aparece en negritas y subraya-
da- de la fracción II, del artículo 35 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos:
“f) Los partidos políticos con registro ante el Instituto Nacional Elec-
toral, por conducto de sus dirigencias nacionales, en contra de leyes
electorales federales o locales; y los partidos políticos con registro
estatal, a través de sus dirigencias, exclusivamente en contra de leyes
electorales expedidas por el órgano legislativo del Estado que les
otorgó el registro; también se considerarán parte demandante las
organizaciones de ciudadanos, mismas que deberán presentar las
demandas respectivas a través de sus representantes legales.”
178 rené casoluengo méndez

Asimismo, y con la misma finalidad se proponen las siguientes


reformas legales (marcando los cambios con color rojo en los textos
vigentes y con color negro en los textos propuestos).

I. PROPUESTA DE ADICIÓN A LA LEY REGLAMENTARIA


DE LAS FRACCIONES I y II DEL ARTÍCULO 105 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

SE ADICIONA EL ARTÍCULO 62 DE LA LEY REGLAMENTARIA DE


LAS FRACCIONES I y II DEL ARTÍCULO 105 DE LA CONSTITU­
CIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

TÍTULO III
De las Acciones de inconstitucionalidad

CAPÍTULO I
Disposiciones generales

TEXTO VIGENTE PROPUESTA DE REFORMA,


ADICCIÓN O DEROGACIÓN
Artículo 62. Artículo 62.
... ...
... ...
En los términos previstos por el inciso En los términos previstos por el inciso
f) de la fracción II del artículo 105 de f) de la fracción II del artículo 105 de
la Constitución Política de los Estados la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, se considerarán Unidos Mexicanos, se considerarán
parte demandante en los procedimien- parte demandante en los procedimien-
tos por acciones en contra de leyes elec- tos por acciones en contra de leyes elec-
torales, además de las señaladas en la torales, además de las señaladas en la
fracción I del artículo 10 de esta ley, a fracción I del artículo 10 de esta ley, a
los partidos políticos con registro por los partidos políticos con registro por
conducto de sus dirigencias nacionales conducto de sus dirigencias nacionales
o estatales, según corresponda, a quie- o estatales, según corresponda, a quie-
nes les será aplicable, en lo conducente, nes les será aplicable, en lo conducente,
lo dispuesto en los dos primeros párra- lo dispuesto en los dos primeros párra-
fos del artículo 11 de este mismo orde- fos del artículo 11 de este mismo orde-
namiento. namiento; también se considerarán
parte demandante las organizaciones
de ciudadanos, mismas que deberán
presentar las demandas respectivas a
través de sus representantes legales.
el sistema integral de justicia electoral en méxico 179

II. PROPUESTA DE REFORMAS, MODIFICACIONES


Y ADICIONES A LA LGSMIME

SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIO­


NES DE LA LEY GENERAL DEL SISTEMA DE MEDIOS DE IMPUG­
NACION EN MATERIA ELECTORAL.

TÍTULO SEGUNDO
De las Reglas Comunes Aplicables a los Medios de Impugnación

CAPÍTULO II
De los Plazos y de los Términos

PROPUESTA
TEXTO VIGENTE DE REFORMA, ADICIÓN
O DEROGACIÓN
Artículo 8 Artículo 8
1. Los medios de impugnación previstos 1. Los medios de impugnación previstos
en esta ley deberán presentarse dentro en esta ley deberán presentarse dentro
de los cuatro días contados a partir del de los seis días contados a partir del
día siguiente a aquél en que se tenga día siguiente a aquél en que se tenga
conocimiento del acto o resolución im- conocimiento del acto o resolución im-
pugnado, o se hubiese notificado de pugnado, o se hubiese notificado de
conformidad con la ley aplicable, salvo conformidad con la ley aplicable, salvo
las excepciones previstas expresamen- las excepciones previstas expresamen-
te en el presente ordenamiento. te en el presente ordenamiento.

CAPÍTULO III
De los Requisitos del Medio de Impugnación

PROPUESTA
TEXTO VIGENTE DE REFORMA, ADICIÓN
O DEROGACIÓN
Artículo 9 Artículo 9
a) Hacer constar el nombre del actor; a) Hacer constar el nombre del actor;
este requisito será insubsanable.
b) Señalar domicilio para recibir notifi- b) Señalar domicilio para recibir notifi-
caciones y, en su caso, a quien en su caciones y, en su caso, a quien en su
nombre las pueda oír y recibir; nombre las pueda oír y recibir; este
requisito será subsanable.
c) Acompañar el o los documentos que c) A compañar el o los documentos que
sean necesarios para acreditar la per- sean necesarios para acreditar la per-
sonería del promovente; sonería del promovente; este requi­
sito será subsanable. La persona
autorizada para oír y recibir notifi­
caciones podrá desahogar los re­
querimientos para acreditar la per­
sonería del autorizante.
180 rené casoluengo méndez

d) Identificar el acto o resolución im- d) Identificar el acto o resolución im-


pugnado y al responsable del mis- pugnado y al responsable del mismo;
mo; este requisito será subsanable.
Inciso reformado DOF 01-07-2008.
e) Mencionar de manera expresa y clara e) Mencionar de manera expresa y clara
los hechos en que se basa la impug- los hechos en que se basa la impugna-
nación, los agravios que cause el acto ción, los agravios que cause el acto o
o resolución impugnado, los precep- resolución impugnado, en relación a
tos presuntamente violados y, en su los cuales operará la suplencia de la
caso, las razones por las que se solici- queja; los preceptos presuntamente vio-
te la no aplicación de leyes sobre la lados y, en su caso, las razones por las
materia electoral por estimarlas con- que se solicite la no aplicación de leyes
trarias a la Constitución Política de sobre la materia electoral por estimarlas
los Estados Unidos Mexicanos; contrarias a la Constitución Política de
Inciso reformado DOF 01-07-2008. los Estados Unidos Mexicanos;

… g) Hacer constar el nombre y la firma
g) Hacer constar el nombre y la firma autógrafa del promovente. Este re­
autógrafa del promovente. quisito será insubsanable.

CAPÍTULO VI
De la Legimación y de la Personería

PROPUESTA
TEXTO VIGENTE DE REFORMA, ADICIÓN
O DEROGACIÓN
Artículo 13 Artículo 13
1. La presentación de los medios de im- 1.�������������������������������������
������������������������������������
La presentación de los medios de im-
pugnación corresponde a: pugnación corresponde a:
… …
III. … III. …
b) Los ciudadanos y los candidatos por b) Los ciudadanos y los candidatos por
su propio derecho, sin que sea admi- su propio derecho, o a través de rep-
sible representación alguna. Los can- resentante. Los candidatos deberán
didatos deberán acompañar el origi- acompañar el original o copia certi-
nal o copia certificada del documento ficada del documento en el que con-
en el que conste su registro, y ste su registro, y

CAPÍTULO VIII
Del Trámite

PROPUESTA
TEXTO VIGENTE DE REFORMA, ADICIÓN
O DEROGACIÓN
Artículo 17. … Artículo 17. …
… …
4. Dentro del plazo a que se refiere el 4. Dentro del plazo a que se refiere el
inciso b) del párrafo 1 de este artícu- inciso b) del párrafo 1 de este artícu-
lo, los terceros interesados podrán lo, los terceros interesados podrán
el sistema integral de justicia electoral en méxico 181

comparecer mediante los escritos que comparecer mediante los escritos que
consideren pertinentes, mismos que consideren pertinentes, mismos que
deberán cumplir los requisitos si- deberán cumplir los requisitos si-
guientes: guientes:
a) Presentarse ante la autoridad u a) Presentarse ante la autoridad u órga-
órgano responsable del acto o no responsable del acto o resolución
resolución impugnado; impugnado;
b) Hacer constar el nombre del ter- b) Hacer constar el nombre del tercero
cero interesado; interesado; este requisito será subsa­
nable.
c) Señalar domicilio para recibir c) Señalar domicilio para recibir notifi-
notificaciones; caciones; en caso contrario, se le no­
tificará por estrados.
d) Acompañar el o los documentos d) Acompañar el o los documentos que
que sean necesarios para acredi- sean necesarios para acreditar la per-
tar la personería del compare- sonería del compareciente, de confor-
ciente, de conformidad con lo midad con lo previsto en el párrafo 1
previsto en el párrafo 1 del artí- del artículo 13 de este ordenamiento;
culo 13 de este ordenamiento; en caso contrario, se le requerirá
para que en un plazo de 24 horas
presente el o los documentos perti­
nentes, bajo el apercibimiento de
tener por no demostrada su perso­
nería en caso de no desahogar el
requerimiento o hacerlo de manera
extemporánea.
e) Precisar la razón del interés jurí- e) Precisar la razón del interés jurídico
dico en que se funden y las pre- en que se funden y las pretensiones
tensiones concretas del compa- concretas del compareciente; este re­
reciente; quisito será insubsanable.
f) Ofrecer y aportar las pruebas f) Ofrecer y aportar las pruebas dentro
dentro del plazo a que se refiere del plazo a que se refiere el inciso b)
el inciso b) del párrafo 1 de este del párrafo 1 de este artículo; men-
artículo; mencionar en su caso, cionar en su caso, las que se habrán
las que se habrán de aportar den- de aportar dentro de dicho plazo; y
tro de dicho plazo; y solicitar las solicitar las que deban requerirse,
que deban requerirse, cuando el cuando el promovente justifique que
promovente justifique que opor- oportunamente las solicitó por escrito
tunamente las solicitó por escrito al órgano competente, y no le hubie-
al órgano competente, y no le hu- ren sido entregadas, y
bieren sido entregadas, y
g) Hacer constar el nombre y la fir- g) Hacer constar el nombre y la firma
ma autógrafa del compareciente. autógrafa del compareciente. Este re­
quisito será insubsanable.
5. El incumplimiento de cualquiera de 5. El incumplimiento de cualquiera de
los requisitos previstos por los incisos los requisitos previstos por los incisos
a), b), e) y g) del párrafo anterior, a), e) y g) del párrafo anterior, será
será causa para tener por no presen- causa para tener por no presentado el
tado el escrito correspondiente. escrito correspondiente.
182 rené casoluengo méndez

CAPÍTULO X
De las R esoluciones y de las Sentencias

PROPUESTA
TEXTO VIGENTE DE REFORMA, ADICIÓN
O DEROGACIÓN
Artículo 23 Artículo 23
1. Al resolver los medios de impugna- 1. Al resolver los medios de impugna-
ción establecidos en esta ley, la Sala ción establecidos en esta ley, la Sala
competente del Tribunal Electoral competente del Tribunal Electoral
deberá suplir las deficiencias u omi- deberá suplir las deficiencias u omi-
siones en los agravios cuando los siones en los agravios cuando los
mismos puedan ser deducidos cla- mismos puedan ser deducidos cla-
ramente de los hechos expuestos. ramente de los hechos expuestos.
2. Para la resolución de los medios de im- Se deroga.
pugnación previstos en el Título Quin-
to del Libro Segundo y en el Libro
Cuarto de este ordenamiento, no se
aplicará la regla señalada en el párra-
fo anterior.

CAPÍTULO XI
De las Notificaciones

PROPUESTA
TEXTO VIGENTE DE REFORMA, ADICIÓN
O DEROGACIÓN
Artículo 30 Artículo 30
1. El partido político cuyo represen- 1. El partido político cuyo represen-
tante haya estado presente en la se- tante haya estado presente en la se-
sión del órgano electoral que actuó sión del órgano electoral que actuó
o resolvió, se entenderá automática- o resolvió, se entenderá automática-
mente notificado del acto o resolu- mente notificado del acto o resolu-
ción correspondiente para todos los ción correspondiente para todos los
efectos legales. efectos legales. Para que esta noti­
ficación produzca sus efectos, será
necesario que se haya citado en
tiempo y forma al representante
del partido para asistir a la sesión
del órgano electoral; que se le haya
entregado oportunamente la docu­
mentación necesaria para estar de­
bidamente enterado de los puntos
del orden del día y que el acto o
resolución respectiva se haya pro­
nunciado en dicha sesión.
el sistema integral de justicia electoral en méxico 183

LIBRO SEGUNDO
De Los Medios de Impugnación y de las Nulidades
en M ateria Electoral Federal

TÍTULO SEGUNDO
Del R ecurso de R evisión

CAPÍTULO I
De la Procedencia

PROPUESTA
TEXTO VIGENTE DE REFORMA, ADICIÓN
O DEROGACIÓN
Artículo 35. … Artículo 35. …
… …
3. Sólo procederá el recurso de revi- 3. Sólo procederá el recurso de revisión,
sión, cuando reuniendo los requisi- cuando reuniendo los requisitos que
tos que señala esta ley, lo interponga señala esta ley, lo interponga un par-
un partido político a través de sus tido político a través de sus represen-
representantes legítimos. tantes legítimos. También procederá
cuando lo interponga un ciudadano.

TÍTULO TERCERO
Del R ecurso de A pelación

CAPÍTULO I
De la Procedencia

PROPUESTA
TEXTO VIGENTE DE REFORMA, ADICIÓN
O DEROGACIÓN
Artículo 43 Artículo 43
1. En el caso a que se refiere el artículo 1. En el caso a que se refiere el artículo
41 de esta ley, se aplicarán las reglas 41 de esta ley, se aplicarán las si­
especiales siguientes: guientes reglas:
a) El recurso se interpondrá ante el a) El recurso se interpondrá ante el
Consejo General del Instituto Fe- Consejo General del Instituto Fe-
deral Electoral dentro de los tres deral Electoral dentro de los seis
días siguientes a aquel en que se días siguientes a aquel en que se
dé a conocer el informe a los par- dé a conocer el informe a los par-
tidos políticos; tidos políticos;

CAPÍTULO III
De la Legitimación y de la Personería

PROPUESTA
TEXTO VIGENTE DE REFORMA, ADICIÓN
O DEROGACIÓN
Artículo 45 Artículo 45
1. Podrán interponer el recurso de 1. Podrán interponer el recurso de
apelación: apelación:
184 rené casoluengo méndez

… …
II. Los ciudadanos, por su propio dere- II. Los ciudadanos, por su propio dere-
cho, sin que sea admisible representación cho, o a través de representante.
alguna;

TÍTULO CUARTO
Del Juicio de Inconformidad

CAPÍTULO IV
De la Legitimación y de la Personería

TEXTO VIGENTE
Artículo 54 Artículo 54
1. El juicio de inconformidad sólo po- 1. El juicio de inconformidad podrá ser
drá ser promovido por: promovido por:
a) Los partidos políticos, y a) Los partidos políticos y los candi-
datos.
b) Los candidatos, exclusivamente cuan- Se deroga.
do por motivos de inelegibilidad la auto-
ridad electoral correspondiente decida no
otorgarles la constancia de mayoría o de
asignación de primera minoría. En todos
los demás casos, sólo podrán intervenir
como coadyuvantes en términos de lo es-
tablecido en el párrafo 3 del artículo 12
de la presente Ley.

CAPÍTULO V
De los Plazos y de los Términos

PROPUESTA
TEXTO VIGENTE DE REFORMA, ADICIÓN
O DEROGACIÓN
Artículo 55 Artículo 55
1. La demanda del juicio de inconfor- 1. La demanda del juicio de inconfor-
midad deberá presentarse dentro de midad deberá presentarse dentro de
los cuatro días contados a partir del los seis días contados a partir del día
día siguiente de que concluya la siguiente de que concluya la práctica
práctica de los cómputos: de los cómputos:
… …
2. Cuando se impugne la elección de 2. Cuando se impugne la elección de
Presidente de los Estados Unidos Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos por nulidad de toda la Mexicanos por nulidad de toda la
elección, el respectivo juicio de in- elección, el respectivo juicio de in-
conformidad deberá promoverse a conformidad deberá promoverse a
más tardar dentro de los cuatro días más tardar dentro de los seis días
posteriores a la presentación del in- posteriores a la presentación del in-
forme a que se refiere el artículo 310 forme a que se refiere el artículo 310
del Código Federal de Instituciones del Código Federal de Instituciones
y Procedimientos Electorales. y Procedimientos Electorales.
el sistema integral de justicia electoral en méxico 185

TÍTULO QUINTO
Del R ecurso de R econsideración

CAPÍTULO V
De la Legitimación y de la Personería

PROPUESTA
TEXTO VIGENTE DE REFORMA, ADICIÓN
O DEROGACIÓN
Artículo 65 Artículo 65
1. La interposición del recurso de re- 1. La interposición del recurso de re-
consideración corresponde exclusiva- consideración corresponde a los can­
mente a los partidos políticos por didatos, así como a los partidos po-
conducto de: líticos por conducto de:
… …
2. Los candidatos podrán interponer el re- Se deroga.
curso de reconsideración únicamente
para impugnar la sentencia de la Sala
Regional que:
a) Haya confirmado la inelegibilidad Se deroga
decretada por el órgano competente
del Instituto Federal Electoral, o
b) Haya revocado la determinación de Se deroga.
dicho órgano por la que se declaró
que cumplía con los requisitos de ele-
gibilidad.
3. En los demás casos, los candidatos sólo Se deroga.
podrán intervenir como coadyuvantes
exclusivamente para formular por escri-
to los alegatos que consideren pertinen-
tes, dentro del plazo a que se refiere el
inciso a) del párrafo 1 del artículo 66 de
la presente ley.

CAPÍTULO VI
De los Plazos y de los Términos
PROPUESTA
TEXTO VIGENTE DE REFORMA, ADICIÓN
O DEROGACIÓN
Artículo 66 Artículo 66
1. El recurso de reconsideración debe- 1. El recurso de reconsideración debe-
rá interponerse: rá interponerse:
a) Dentro de los tres días contados a a) Dentro de los seis días contados
partir del día siguiente al en que a partir del día siguiente al en
se haya notificado la sentencia de que se haya notificado la senten-
fondo impugnada de la Sala Re- cia de fondo impugnada de la
gional, y Sala Regional, y
b) Dentro de las cuarenta y ocho ho- b) Dentro de los seis días siguien-
ras siguientes, contadas a partir tes, contadas a partir de la con-
186 rené casoluengo méndez

de la conclusión de la sesión en la clusión de la sesión en la que el


que el Consejo General del Insti- Consejo General del Instituto Fe-
tuto Federal Electoral haya reali- deral Electoral haya realizado la
zado la asignación de diputados o asignación de diputados o sena-
senadores por el principio de re- dores por el principio de repre-
presentación proporcional. sentación proporcional.

CAPÍTULO VII
Del Trámite

PROPUESTA
TEXTO VIGENTE DE REFORMA, ADICIÓN
O DEROGACIÓN
Artículo 67 Artículo 67
1. Recibido el recurso de reconsidera- 1. Recibido el recurso de reconsidera-
ción, la Sala o el Secretario del Con- ción, la Sala o el Secretario del Con-
sejo General del Instituto, según co- sejo General del Instituto, según co-
rresponda, lo turnará de inmediato rresponda, lo turnará de inmediato
a la Sala Superior y lo hará del cono- a la Sala Superior y lo hará del cono-
cimiento público mediante cédula cimiento público mediante cédula
que se fijará en los estrados durante que se fijará en los estrados durante
cuarenta y ocho horas. Los terceros setenta y dos horas. Los terceros in-
interesados y coadyuvantes única- teresados y coadyuvantes únicamen-
mente podrán formular por escrito te podrán formular por escrito los
los alegatos que consideren perti- alegatos que consideren pertinentes
nentes dentro de dicho plazo, los dentro de dicho plazo, los cuales se-
cuales serán turnados de inmediato rán turnados de inmediato a la Sala
a la Sala Superior. En todo caso, se Superior. En todo caso, se dará cuen-
dará cuenta por la vía más expedita ta por la vía más expedita de la con-
de la conclusión de dicho término. clusión de dicho término.

LIBRO CUARTO
Del Juicio de R evisión Constitucional Electoral

TÍTULO ÚNICO
De lasR eglas particulares

CAPÍTULO III
De la Legitimación y de la Personería

PROPUESTA
TEXTO VIGENTE DE REFORMA, ADICIÓN
O DEROGACIÓN
Artículo 88 Artículo 88
1. El juicio sólo podrá ser promovido 1. El juicio podrá ser promovido por
por los partidos políticos a través de los candidatos, así como por los
sus representantes legítimos, enten- partidos políticos a través de sus re-
diéndose por éstos: presentantes legítimos, entendién-
dose por éstos:
… …
Conclusiones

PRIMERA. El sistema integral de justicia electoral mexicano, en


su ámbito federal, es un todo organizado con una finalidad, según
se aprecia en la Jurisprudencia del Tribunal Electoral del Poder Ju-
dicial de la Federación 21/2001, de rubro: Principio de Legalidad
Electoral. Dicho propósito se expresa en los siguientes términos: Que
todas las leyes, actos y resoluciones de las autoridades competentes
en materia electoral se sujeten a la Constitución Política de los Esta-
dos Unidos Mexicanos y, en su caso, a los preceptos legales aplica-
bles, para proteger los derechos político-electorales de los ciudada-
nos y llevar a cabo el examen de constitucionalidad o legalidad de
los actos y resoluciones definitivos de las autoridades electorales fe-
derales y locales.
SEGUNDA. En relación a la polémica entre la tesis positivista de
Hart y la tesis de Dworkin que distingue entre reglas y principios,
nos pronunciamos por esta última, ya que este autor considera que
el Derecho se encuentra constituido por reglas y principios, enten-
diendo a estos últimos como un estándar que debe cumplirse no por
que favorezca o asegure una situación económica, política o social,
sino porque es una exigencia de la justicia, de la moralidad o de la
equidad.
TERCERA. Las normas generales electorales, de conformidad
con la Jurisprudencia P./J.25/99 de rubro: ACCIÓN DE INCONSTI-
TUCIONALIDAD. MATERIA ELECTORAL PARA LOS EFECTOS
DEL PROCEDIMIENTO RELATIVO, no sólo son las que establecen
el régimen normativo de los procesos electorales, sino también aque-
llas normas (aunque se encuentren en ordenamientos diferentes a
una ley o código electoral sustantivo) que regulen aspectos relaciona-
dos de manera directa o indirecta con los procesos electorales o que
influyan (en cualquier forma) en ellos.
CUARTA. Desde 1996 el TEPJF ha ejercido sus atribuciones con
una orientación antiformalista, lo que le permite evitar formalismos
innecesarios —contemplados en la LGSMIME o demás leyes aplica-
bles en el conocimiento y resolución de los medios de impugnación

187
188 rené casoluengo méndez

que son de su competencia— con el propósito de tutelar el derecho


humano de acceso a la jurisdicción, así como el derecho humano al
debido proceso.
QUINTA. En la sentencia dictada en el expediente SUP-JDC-
1749/2012, la Sala Superior del TEPJF estableció que de conformidad
con el actual modelo de justicia electoral, es posible advertir la exis-
tencia de los controles jurídicos de legalidad, constitucionalidad y de
convencionalidad, asimismo, consideró que estas especies de contro-
les tienen finalidades diferentes, pero no excluyentes entre sí.
QUINTA. En la sentencia dictada por la Sala Superior del TEPJF
en el expediente SUP-JDC-954/2013, sostuvo que el artículo 14 cons-
titucional prevé el derecho a la motivación de las resoluciones. Asi-
mismo, el órgano jurisdiccional expresó que entre los diversos dere-
chos humanos contenidos en el segundo párrafo del mencionado
artículo, se encuentra aquel cuyo contenido exige el respeto de las
formalidades esenciales del procedimiento, también identificado
como derecho al debido proceso, que se refiere al cumplimiento de
las condiciones fundamentales, entre ellas la motivación.
SEXTA. El objetivo primordial del debido proceso consiste en
garantizar la estricta observancia de los principios del derecho pro-
cesal, para el logro de la tutela efectiva de los derechos fundamenta-
les de las personas, entre ellos, destacadamente, el derecho humano
al debido proceso.
SÉPTIMA. Varias de las reglas que rigen a los juicios y recursos
que conforman al Sistema Integral de Justicia Electoral en México,
en su ámbito federal, deben reformarse para que se pueda cumplir
adecuadamente con las reglas y principios del debido proceso, ya que
varias de ellas no son idóneas (entre ellas, las relativas a la legitima-
ción, el interés jurídico, la representación o personería, así como a
los plazos y notificaciones), dado que no favorecen tal cumplimiento,
según se observa del análisis de las sentencias pronunciadas por el
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, así como de
la jurisprudencia y tesis sustentadas por el propio órgano jurisdiccio-
nal, que han sido necesarias para lograr el cumplimiento de las re-
glas y principios del derecho humano del debido proceso. Por lo
anterior, en este trabajo se formula una propuesta de reforma, mo-
dificaciones o adiciones a la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y
II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, así como a la Ley General del Sistema de Medios de Im-
pugnación en Materia Electoral.
Fuentes de información

A rteaga Nava, Elisur (1999), Derecho constitucional, Oxford, University Press,


México.
Burgoa Orihuela, Ignacio (1989), Diccionario de Derecho Constitucional, Ga-
rantías y Amparo, 2a. ed., Porrúa, México.
Cabanellas, Guillermo (1989), Voz Resolución Judicial, en Diccionario Enci-
clopédico de Derecho Usual, Tomo VII, R-S, 21a. ed., editorial Heliasta
S.R.L. Buenos Aires.
————, (1989). Voz Sentencia, en Diccionario Enciclopédico de Derecho
Usual, Tomo VII, P-Q, 21ª ed., editorial Heliasta S.R.L. Buenos Aires.
Casoluengo Méndez, René (2000), Voz Agravio, en Diccionarios jurídicos te-
máticos, Derecho procesal, volumen 4, 2a. ed., Colegio de Profesores de
Derecho Procesal de la Facultad de Derecho de la UNAM, Oxford Uni-
versity Press, México.
————, (2000), Voz Escisión de procesos, en Diccionarios jurídicos temáti-
cos, Derecho procesal, volumen 4, 2a. ed., Colegio de Profesores de Dere-
cho Procesal de la Facultad de Derecho de la UNAM, Oxford Univer-
sity Press, México.
Castro y Castro, Juventino V. (1996), El artículo 105 constitucional, Facultad
de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Couture, Eduardo J. (2009), Fundamentos del Derecho Procesal Civil. 4a.
ed., 3a. reimpresión, Euros Editores S.R.L., Buenos Aires, Argentina.
Devis Echandía, Hernando (2004), Teoría General del Proceso, aplicable a toda
clase de procesos, 3a. ed., 1a. reimp., Editorial Universidad, Buenos Ai-
res.
Elizondo Gasperín, Ma. Macarita (2000), Voz Notificación, en Diccionarios
jurídicos temáticos, Derecho procesal, volumen 4, 2a. ed., Colegio de Pro-
fesores de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho de la UNAM,
Oxford University Press, México.
Galván R ivera, Flavio (2006), Derecho Procesal Electoral Mexicano, 2a. ed.,
Porrúa, México.
Gómez L ara, Cipriano (2000), Voz Legitimación procesal, en Diccionarios
jurídicos temáticos, Derecho procesal, volumen 4, 2a. ed., reimpresión,
Colegio de Profesores de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho
de la UNAM, Oxford University Press, México.
189
190 fuentes de información

Miranda Calderón, Francisco (2000), Voz Corrección Disciplinaria, en Dic-


cionarios jurídicos temáticos, Derecho procesal, volumen 4, 2a. ed., Colegio
de Profesores de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho de la
UNAM, Oxford University Press, México.
Ortiz Mendoza, Carlos (2000), Voz Medios de Apremio, en Diccionarios ju-
rídicos temáticos, Derecho procesal, volumen 4, 2a. ed., Colegio de Profe-
sores de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho de la UNAM,
Oxford University Press, México.
Ovalle Favela, José (2005), Teoría General del Proceso, 6a. ed., editorial
Oxford University Press, México.
————, (1989), Voz prueba, en Diccionario Jurídico Mexicano, P-Z, 3a. ed.,
Porrúa y Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Pérez Duarte y Noroña, Alicia (1989), Voz Personería, en Diccionario Jurídi-
co Mexicano, P-Z, 3a. ed., Porrúa y Universidad Nacional Autónoma de
México, México.
Soberón Mainero, Miguel (1989), Voz representación, en Diccionario Jurídico
Mexicano, P-Z, 3a. ed., Porrúa y Universidad Nacional Autónoma de
México, México.
Véscovi, Enrique (2006), Teoría General del Proceso, reimpresión de la 2a. ed.,
Edit. Temis, Bogotá, Colombia.
Zepeda Trujillo, Jorge Antonio (2000), Voz Plazo, en Diccionarios jurídicos
temáticos, Derecho procesal, volumen 4, 2a. ed., Colegio de Profesores de
Derecho Procesal de la Facultad de Derecho de la UNAM, Oxford Uni-
versity Press, México.

Ordenamientos
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México, Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación. Consultable en www.
te.gob.mx, liga Legislación.
Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitu-
ción Política de los Estados Unidos Mexicanos. Consultable en www.
te.gob.mx liga legislación.
Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.
Consultable en www.te.gob.mx liga legislación.
Reglamento Interno del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federa-
ción. Consultable en www.te.gob.mx liga legislación.
Colecciones de Jurisprudencia.
Jurisprudencia y Tesis Relevantes 1997-2013. Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación. Consultable en www.te.gob.mx liga jurispru-
dencia.
fuentes de información 191

Convenciones
Convención Americana sobre Derecho Humanos. Consultable en la direc-
ción electrónica: http://www.cidh.oas.org/basicos/basicos2.htm
Decretos
Decreto que reforma los artículos 6º, 41, 85, 99, 108, 116 y 122; adiciona el
artículo 134 y deroga un párrafo al artículo 97 de la Constitución Po-
lítica de los Estados Unidos Mexicanos. Publicado en el Diario Oficial
de la Federación el 13 de noviembre de 2007.
Decreto por el que se expide el Código Federal de Instituciones y Procedi-
mientos Electorales. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el
14 de enero de 2008.
Decreto por el que se modifica la denominación del Capítulo I del Título
Primero y reforma diversos artículos de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. Publicado en el Diario Oficial de la Fede-
ración el 10 de junio de 2011.
Sentencias dictadas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación. Consultable en: www.te.gob.mx liga sentencias.
Acuerdos Generales de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación.
ACUERDO GENERAL DE LA SALA SUPERIOR DEL TRIBUNAL ELEC-
TORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN NÚMERO
4/2010, DE SEIS DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL DIEZ, POR EL QUE
SE DETERMINA LA ACTUALIZACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA Y
TESIS, ASÍ COMO LA APROBACIÓN Y PUBLICACIÓN DE LA COM-
PILACIÓN 1997-2010. Publicado en el Diario Oficial de la Federación
el 1º de octubre de 2010.
Resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
RESOLUCION dictada por el Tribunal Pleno en el expediente varios
912/2010 y Votos Particulares formulados por los Ministros Margarita
Beatriz Luna Ramos, Sergio Salvador Aguirre Anguiano y Luis María
Aguilar Morales; así como Votos Particulares y Concurrentes de los
Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y Jorge Mario Pardo Rebo-
lledo. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de octubre
de 2011.
Jurisprudencia y Tesis Aisladas sustentadas por la Suprema Corte de Jus­
ticia de la Nación.
Jurisprudencia P./J. 71/2000. “CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES
Y ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD. DIFERENCIAS EN-
TRE AMBOS MEDIOS DE CONTROL CONSTITUCIONAL.
192 fuentes de información

[J]; 9a. Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XII, Agosto de 2000; Pág.
965.
Consultable en la dirección electrónica:
http://ius.scjn.gob.mx/paginas/DetalleGeneralV2.aspx?Epoca=1e3e1000000
0000&Apendice=1000000000000&Expresion=acciones%20de%20inco
nstitucionalidad&Dominio=Rubro&TA_TJ=2&Orden=1&Clase=Detall
eTesisBL&NumTE=20&Epp=20&Desde=-100&Hasta=-100&Index=0
&ID=191381&Hit=19&IDs=2003951,2003051,2002691,164820,165360,
168813,169984,170411,170280,172640,172406,175808,178486,181536,18
1938,187878,190231,190230,191381,200178
Jurisprudencia P./J. 64/2001. PROCESO ELECTORAL. PARA DETERMI-
NAR JURÍDICAMENTE SU INICIO DEBE ATENDERSE A LA FE-
CHA QUE ESTABLEZCA LA LEGISLACIÓN ELECTORAL ANTE-
RIOR A LA REFORMA Y NO A AQUELLA CUYA
CONSTITUCIONALIDAD SE CONTROVIERTE O A SITUACIONES
FÁCTICAS.
[J]; 9a. Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XIII, Abril de 2001; Pág.
876.
Consultable en:
http://ius.scjn.gob.mx/paginas/DetalleGeneralV2.aspx?Epoca=1e3e1000000
0000&Apendice=1000000000000&Expresion=proceso%20electo-
ral%20su%20inicio&Dominio=Rubro&TA_TJ=2&Orden=1&Clase=De
talleTesisBL&NumTE=4&Epp=20&Desde=-100&Hasta=-100&Index=
0&ID=189900&Hit=4&IDs=160921,187881,189936,189900
Jurisprudencia P./J. 87/2007. ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD.
ALCANCE DE LA EXPRESIÓN “MODIFICACIONES LEGALES FUN-
DAMENTALES”, CONTENIDA EN LA FRACCIÓN II, PENÚLTIMO
PÁRRAFO, DEL ARTÍCULO 105 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTI-
CA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
[J]; 9a. Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXVI, Diciembre de 2007;
Pág. 563
Consultable en la dirección electrónica:
http://ius.scjn.gob.mx/paginas/DetalleGeneralV2.aspx?Epoca=1e3e1000000
0000&Apendice=1000000000000&Expresion=modificaciones%20
fundamentales&Dominio=Rubro&TA_TJ=2&Orden=1&Clase=Detalle
TesisBL&NumTE=1&Epp=20&Desde=-100&Hasta=-100&Index=0&I
D=170886&Hit=1&IDs=170886
Jurisprudencia P./J. 6/2002. ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD EN
MATERIA ELECTORAL. LOS PLAZOS BREVES PREVISTOS PARA
LA SUSTANCIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO RIGEN EN AQUE-
LLOS ASUNTOS QUE DEBAN RESOLVERSE DENTRO DE LOS
NOVENTA DÍAS ANTERIORES AL INICIO DEL PROCESO ELEC-
fuentes de información 193

TORAL EN QUE VAYAN A APLICARSE LAS NORMAS IMPUGNA-


DAS.
[J]; 9a. Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XV, Febrero de 2002; Pág.
419.
Consultable en la dirección electrónica:
http://ius.scjn.gob.mx/paginas/DetalleGeneralV2.aspx?Epoca=1e3e1000000
0000&Apendice=1000000000000&Expresion=inicio%20de%20un%20
proceso%20electoral&Dominio=Rubro&TA_TJ=2&Orden=1&Clase=D
etalleTesisBL&NumTE=4&Epp=20&Desde=-100&Hasta=-100&Index
=0&ID=187881&Hit=2&IDs=160921,187881,189936,189900
Jurisprudencia P./J. 4/2013. ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD
EN MATERIA ELECTORAL. LÍMITES DE LA SUPLENCIA DE LOS
CONCEPTOS DE INVALIDEZ.
[J]; 10a. Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; Libro XVII, Febrero de 2013,
Tomo 1; Pág. 196
Consultable en la dirección electrónica:
http://ius.scjn.gob.mx/paginas/DetalleGeneralV2.aspx?ID=2002691&Clase
=DetalleTesisBL
Jurisprudencia P./J. 17/2010. ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD
EN MATERIA ELECTORAL. ANTE LA AUSENCIA DE CONCEP-
TOS DE INVALIDEZ DEBE SOBRESEERSE EN LA ACCIÓN Y NO
DECLARARLOS INOPERANTES.
[J]; 9a. Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXXI, Febrero de 2010; Pág.
2312.
Consultable en la dirección electrónica:
http://ius.scjn.gob.mx/paginas/DetalleGeneralV2.aspx?Epoca=1e3e1000000
0000&Apendice=1000000000000&Expresion=acciones%20de%20inco
nstitucionalidad&Dominio=Rubro&TA_TJ=2&Orden=1&Clase=Detall
eTesisBL&NumTE=20&Epp=20&Desde=-100&Hasta=-100&Index=0
&ID=165360&Hit=5&IDs=2003951,2003051,2002691,164820,165360,1
68813,169984,170411,170280,172640,172406,175808,178486,181536,181
938,187878,190231,190230,191381,200178
Jurisprudencia P./J. 26/99. ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. LA
LEY DEL SERVICIO PROFESIONAL ELECTORAL DEL ESTADO DE
NUEVO LEÓN ES DE NATURALEZA ELECTORAL, Y EL PROCE-
DIMIENTO PARA IMPUGNARLA POR LA VÍA MENCIONADA SE
RIGE POR LAS DISPOSICIONES ESPECÍFICAS QUE PREVÉ LA
LEY REGLAMENTARIA DE LAS FRACCIONES I Y II DEL ARTÍCU-
LO 105 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNI-
DOS MEXICANOS.
[J]; 9a. Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; Tomo IX, Abril de 1999; Pág.
252.
194 fuentes de información

Consultable en la dirección electrónica:


http://ius.scjn.gob.mx/paginas/DetalleGeneralV2.aspx?Epoca=1e3e1000000
0000&Apendice=1000000000000&Expresion=acci%c3%b3n%20
de%20inconstitucionalidad%20naturaleza&Dominio=Rubro&TA_TJ=2
&Orden=1&Clase=DetalleTesisBL&NumTE=7&Epp=20&Desde=-100-
&Hasta=-100&Index=0&ID=194154&Hit=7&IDs=160098,160099,160
097,160096,178091,187880,194154
Tesis Aislada P. VII/2009. ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. LOS
PARTIDOS POLÍTICOS NO TIENEN LEGITIMACIÓN PARA IM-
PUGNAR A TRAVÉS DE ESE MEDIO DE CONTROL CONSTITU-
CIONAL LAS REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS EN MATERIA ELECTO-
RAL.
[TA]; 9a. Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXIX, Abril de 2009; Pág.
1103
Consultable en:
http://ius.scjn.gob.mx/paginas/DetalleGeneralV2.aspx?Epoca=1e3e1000000
0000&Apendice=1000000000000&Expresion=legitimaci%c3%b3n%20
de%20partidos%20pol%c3%adticos&Dominio=Rubro&TA_TJ=2&Ord
en=1&Clase=DetalleTesisBL&NumTE=1&Epp=20&Desde=-100-
&Hasta=-100&Index=0&ID=167592&Hit=1&IDs=167592
Jurisprudencia P./J. 8/2007. ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD.
PARA PROMOVERLAS NO ESTÁN LEGITIMADAS LAS DIVERSAS
ASOCIACIONES CIVILES POLÍTICAS ESTATALES QUE NO ES-
TÉN ACREDITADAS COMO PARTIDO POLÍTICO.
[J]; 9a. Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXV, Mayo de 2007; Pág.
1514
Consultable en la dirección electrónica:
http://ius.scjn.gob.mx/paginas/DetalleGeneralV2.aspx?Epoca=1e3e1000000
0000&Apendice=1000000000000&Expresion=acciones%20de%20inco
nstitucionalidad&Dominio=Rubro&TA_TJ=2&Orden=1&Clase=Detall
eTesisBL&NumTE=20&Epp=20&Desde=-100&Hasta=-100&Index=0
&ID=172640&Hit=10&IDs=2003951,2003051,2002691,164820,165360,
168813,169984,170411,170280,172640,172406,175808,178486,181536,18
1938,187878,190231,190230,191381,200178
Jurisprudencia P./J. 58/2001. ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
EN MATERIA ELECTORAL. LA DEMANDA PROMOVIDA POR UN
PARTIDO POLÍTICO NO ESTÁ SUJETA A CUMPLIR CON LOS RE-
QUISITOS DE FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN PREVISTOS
POR EL ARTÍCULO 16 CONSTITUCIONAL.
[J]; 9a. Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XIII, Abril de 2001; Pág.
745
fuentes de información 195

http://ius.scjn.gob.mx/paginas/DetalleGeneralV2.aspx?Epoca=1e3e1000000
0000&Apendice=1000000000000&Expresion=acci%c3%b3n%20
de%20i nconst it uciona l id ad%20 requ isitos%20 de%20la%20
demanda&Dominio=Rubro&TA_TJ=2&Orden=1&Clase=DetalleTesis
BL&NumTE=1&Epp=20&Desde=-100&Hasta=-100&Index=0&ID=19
0048&Hit=1&IDs=190048
Jurisprudencia P./J. 33/2005. CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES
Y ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD. LA AUSENCIA TEM-
PORAL DEL PRESIDENTE DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
DE LA NACIÓN O DEL MINISTRO INSTRUCTOR DESIGNADO EN
AQUELLOS PROCEDIMIENTOS, NO PARALIZA SU SUSTANCIA-
CIÓN.
[J]; 9a. Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXI, Mayo de 2005; Pág.
1019
Consultable en la dirección electrónica:
http://ius.scjn.gob.mx/paginas/DetalleGeneralV2.aspx?Epoca=1e3e1000000
0000&Apendice=1000000000000&Expresion=acciones%20de%20inco
nstitucionalidad&Dominio=Rubro&TA_TJ=2&Orden=1&Clase=Detall
eTesisBL&NumTE=20&Epp=20&Desde=-100&Hasta=-100&Index=0
&ID=178486&Hit=13&IDs=2003951,2003051,2002691,164820,165360,
168813,169984,170411,170280,172640,172406,175808,178486,181536,18
1938,187878,190231,190230,191381,200178
Jurisprudencia P./J. 3/2002. ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD
EN MATERIA ELECTORAL. NO EXISTE OBLIGACIÓN DEL PLE-
NO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PARA
PRONUNCIARSE SOBRE EL CONTENIDO DE LA OPINIÓN DE LA
SALA SUPERIOR DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDI-
CIAL DE LA FEDERACIÓN, RESPECTO DE AQUÉLLAS.
[J]; 9a. Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XV, Febrero de 2002; Pág.
555.
Consultable en la dirección electrónica:
http://ius.scjn.gob.mx/paginas/DetalleGeneralV2.aspx?Epoca=1e3e1000000
0000&Apendice=1000000000000&Expresion=acciones%20de%20inco
nstitucionalidad&Dominio=Rubro&TA_TJ=2&Orden=1&Clase=Detall
eTesisBL&NumTE=20&Epp=20&Desde=-100&Hasta=-100&Index=0
&ID=187878&Hit=16&IDs=2003951,2003051,2002691,164820,165360,
168813,169984,170411,170280,172640,172406,175808,178486,181536,18
1938,187878,190231,190230,191381,200178
Tesis aisladas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
[TA]; 10a. Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; Libro III, Diciembre de 2011,
Tomo 1; Pág. 552
196 fuentes de información

Consultable en la dirección electrónica: http://ius.scjn.gob.mx/paginas/tesis.


aspx
Diccionarios
De Santo, Víctor (1995), Diccionario de Derecho Procesal, Editorial Universi-
dad, Buenos Aires.
Diccionario Jurídico Harla, volumen 4, Derecho Procesal (1996), Colegio de
Profesores de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho de la Uni-
versidad Nacional Autónoma de México, Oxford University Press, Har-
la México.
Diccionario Jurídico Mexicano P-Z, 3a ed., Instituto de Investigaciones Jurídicas
de la Universidad Nacional Autónoma de México y Porrúa, México.
Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Tomo VII, P-Q, 21a. ed., editorial
Heliasta S.R.L., Buenos Aires.
Diccionario de la lengua española (DRAE) (2001), 22a. ed., consultable en la
dirección electrónica: http://lema.rae.es/drae/?val=firma.

También podría gustarte