0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas15 páginas

Ova S10

Este documento presenta información sobre pruebas de hipótesis para dos parámetros como la diferencia de dos medias, proporciones y varianzas. Incluye definiciones de estadísticos de prueba como Z, T, F y ejemplos numéricos para ilustrar cómo aplicar estas pruebas y determinar si hay diferencias significativas entre los parámetros.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas15 páginas

Ova S10

Este documento presenta información sobre pruebas de hipótesis para dos parámetros como la diferencia de dos medias, proporciones y varianzas. Incluye definiciones de estadísticos de prueba como Z, T, F y ejemplos numéricos para ilustrar cómo aplicar estas pruebas y determinar si hay diferencias significativas entre los parámetros.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIDAD II

SEMANA 10

PRUEBA DE HIPÓTESIS
PARA
DOS PARÁMETROS

ROFESORA: Dra. MARÍA T. ROJAS GARCÍA

julio 2022
4. PRUEBA de HIPTESIS DE LA DIFERENCIA DE DOS
MEDIAS

4.1 Cuando las varianzas 21 , 22 son conocidas y las


muestras son grandes (n1, n2 ≥ 30)

Se utiliza la siguiente estadística de prueba:

Z=
( X 1 − X 2 ) − ( 1 −  2 ) o
~ N(0,1)
 +
2 2
1 2
n1 n2
4.2 Cuando las varianzas poblacionales desconocidas y
diferentes 21 ≠ 22 , y muestras pequeñas (n1, n2 < 30)

Si se quiere probar la hipótesis sobre la diferencia de


medias, cuando los tamaños de las muestras son
pequeños y las poblaciones tienen distribuciones
normales, con varianzas diferentes, se utiliza la siguiente
estadística de prueba:

T=
( X1 − X 2 ) − d o
~ t (K)
s 21 s 2 2
+
n1 n 2

que tiene una distribución t con K -1 grados de libertad.


4. 3 Prueba de diferencia de medias con 21 = 22 pero
desconocidas, en muestras pequeñas (n1, n2 < 30)

Se utiliza la siguiente estadística de prueba:

T=
(X1 − X 2 ) − d o ~ t (n1+ n2 - 2)
1 1
sp +
n1 n 2

Donde: S2p : varianza mancomunada

(n1 − 1)(S21 ) + (n 2 − 1)(S2 2 )


S2 p =
n1 + n 2 − 2
◼ Ejemplo 2
1. Se llevan a cabo pruebas de resistencia a la tensión sobre dos diferentes clases de largueros
de aluminio utilizados en la fabricación de alas de aeroplanos comerciales. De la experiencia
pasada con el proceso de largueros y del procedimiento de prueba. Los datos obtenidos
aparecen en la tabla siguiente.

Clase Tamaño de Media muestral de la Desviación


del la resistencia a la tensión estándar
larguero muestra (kg/mm2) (kg/mm2)
1 n1=18 x1 =87.6 S1=1.0
2 n2=12 x2 =74.5 S2=1.5
Si se supone que las varianzas poblacionales son desconocidas y diferentes.
Pruebe si existe diferencia significativa entre las medias poblacionales, para el 5% de nivel
de significancia.
◼ Ejemplo 3
Las siguientes muestras de 16 determinaciones del
punto de fusión de un compuesto, 8 realizadas por un
analista A y 8 realizadas por el analista B. Los datos
son los siguientes:

ANALISTA A : 164.4 169.7 169.2 169.5 161.8 168.7 169.5 163.9


ANALISTA B : 163.5 162.8 163.0 163.2 160.7 161.5 160.9 162.1

Si se supone que las varianzas poblacionales son


desconocidas y similares.
Pruebe si existe diferencia significativa entre las
medias poblacionales, para el 10% de nivel de
significancia.
◼ Ejemplo 4: Tarea
Para evaluar el crecimiento (medido en peso seco) de plantas de
repollo sometidos a dos condiciones hídricas, una con riego no
restringido (a capacidad de campo) y la otra con riego restringido
(una vez cada 15 días), ocho equipos de trabajo obtuvieron datos
para ambas condiciones. Cada dato, aportado por un equipo de
trabajo corresponde al peso seco de 50 plantas, con los siguientes
datos:
Equipo
Riego NR : 0.487 0.408 0.360 0.431 0.576 0.660 0.400 0.540
Riego R : 0.387 0.820 0.788 0.889 0.578 0.680 0.410 0.550

Indique si hay diferencia significativa entre las medias


poblacionales , considere varianza poblacionales diferentes, y use
el nivel de significación del 6%.
5. PRUEBA DE HIPOTESIS PARA LA DIFERENCIA DE DOS
PROPORCIONES

El Estadístico de Prueba es:

ഥ: es la proporción conjugada
𝐩
Ejemplo 5

Dos compañías A y B producen artefactos


eléctricos. La compañía A cree que el 18% de su
producción es defectuosa y la compañía B cree que
el 12% de su producción es defectuosa. Se toma
una muestra aleatoria de 350 unidades de la línea
de producción de la compañía A y se encuentra
que 45 son defectuosas, se toma una muestra
aleatoria de 500 unidades de la compañía B y 26
son defectuosas. Pruebe la hipótesis de que si
existe diferencia significativa entre la diferencia de
proporciones poblacionales, para le nivel de
significación del 1%
Ejemplo 6

Considerando el problema de los


analistas A y B, con relación al punto
de fusión(semana 8)
ANALISTA A : 164.4 169.7 169.2 169.5 161.8 168.7 169.5 163.9

ANALISTA B : 163.5 162.8 163 163.2 160.7 161.5 160.9 162.1

Pruebe si existe diferencia significativa


entre las proporciones de punto de
fusión por encima del promedio. Use el
5% de nivel de significación.
6. Prueba de Hipótesis para el Cociente de varianzas

El Estadístico de Prueba está dado por:

𝟐
𝐬𝟏
F= 𝟐
𝐬𝟐
Donde F tiene una distribución F de Snedecord con n1 - 1 y n2 – 1 g.l.
Ejemplo 7

La siguiente tabla muestra los números de roturas de hilo( por


45.40 kg) correspondientes a dos diferentes tipos de enlaces por
cada 254 centímetros, siendo los valores los siguientes:

Enlaces/9.54 cm. Roturas/ 45.40 kg.

1.69 6.0 9.7 7.4 11.5 17.9 11.9 10.2 7.8


1.78 6.4 8.3 7.9 8.8 10.1 11.5 8.7 9.7

Es significativa la igualdad de varianzas poblacionales, para el nivel


de significación del 5 %
Ejemplo 8

Se realiza un estudio para comparar el tiempo que les


toma a hombres y mujeres ensamblar cierto producto.
La experiencia indica que la distribución del tiempo
tanto en hombres como para mujeres es
aproximadamente normal, pero que la varianza del
tiempo de las mujeres es menor que el tiempo de los
hombres. Una muestra aleatoria de los tiempos de 11
hombres y 14 mujeres producen los siguientes datos:

Hombres Mujeres
n1 = 11 n2 = 14

S1 = 6.1 s2 = 5.3

Pruebe la hipótesis de que las varianzas poblacionales son


iguales, frente a la alternativa que se indica en el
problema, para el nivel de significación del 10 %

También podría gustarte