Estrategia Pedagógica y Didáctica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Estrategia Pedagógica y didáctica

Lady Luz Retamozo Guerrero Código 2349206

Ramona Matos Morales Código 2351777

Universidad Santo Tomas


Decanatura de División de Universidad Abierta y a Distancia
Facultad de Educación
Licenciatura en Biología
Noviembre -2022

pág. 1
Planeación de una clase de biología según el modelo constructivista acorde con el
Diseño Universal Aprendizaje (DUA)

Lady Luz Retamozo Guerrero Código 2349206


Ramona Matos Morales Código 2351777)

Ceneyda Flórez Vera Mg

Universidad Santo Tomas


Decanatura de División de Universidad Abierta y a Distancia
Facultad de Educación
Licenciatura en Biología
Barranquilla
Noviembre – 2022

pág. 2
Introducción

En el presente trabajo tiene un enfoque teórico práctico que se fundamente en la


caracterización de la población dicente a quien se dirige una experiencia de aprendizaje en
el área de biología, para consolidar los mecanismos que favorecen un aprendizaje
significativo considerando la variabilidad de los estudiantes, para enriquecer con
flexibilidad los componentes del proyecto educativo y del currículo (Alba Pastor, 2018).

La experiencia planeada se desarrolla atendiendo los tres principios básicos del Diseño
Universal para el Aprendizaje (DUA). que son la diversidad de formas de motivación o
implicación, de presentar la información o representación y de participación llamada
también de acción y expresión. En cada uno de los aspectos relacionados, las tecnologías
constituyen un instrumento de gran versatilidad constituyéndose en un indispensable en el
logro de la diversidad requerida. La cual es reforzada en las evidencias que propone Alba
Pastor, Sanchez Serrano y Zubillaga del Río, respecto al uso de la tecnología y al modelo
constructivista de Vigotsky en el éxito para romper limitaciones o barreras al momento de
la enseñanza (2011 pág. 16).

pág. 3
Desarrollo de las acciones /actividades

Caracterización de la población

Habilidades cognitivas
La población objeto de estudio son niños entre los 8 y 9 años de edad que están cursando 2
grado de básica primaria, representada en el ejercicio de caracterización por María Isabel
Acosta de ocho años de edad a quien en primera instancia se le caracterizó la habilidad
básica de la memoria y entre las complejas el lenguaje y pensamiento como se describe a
continuación (Ver anexo 1, diario de campo).
Dentro de los hallazgos de la Práctica de Observación podemos apreciar como la
niña María Isabel tiene un evidente problema de concentración y atención el cual le
permite caer en distracción con facilidad durante la realización de la prueba, así mismo se
excede de tiempo para dar término al ejercicio propuesto. Según Santrock (2014) la niña
posee una memoria selectiva que le permiten concentrarse en los aspectos que solo
considera relevantes y en cambio prefiere dejar de lado los que considera irrelevantes.
Fotografía 1
Aplicación de la prueba para la habilidad básica de la memoria

Fuente: Ramona Matos

Se realiza un análisis evaluativo a la memoria sensorial a través de sensaciones


visuales las cuales estimulan el desarrollo de la memoria de trabajo y observamos un bajo

pág. 4
rendimiento, la puntuación obtenida no indica que la niña necesita ayuda, sin embargo, se
recomienda hacer ejercicios de organización y asociación según Baddeley (1999), que le
permitirían a la niña atender, codificar y organizar la información, además de asociar el
nuevo conocimiento con uno previo.
Lo que afirma el uso adecuado de los fonemas, sintaxis y semántica; que como
bien hace énfasis un neurólogo brasilero de buen repertorio, llamado Nicolás Laza, un niño
a los 8 años, verbaliza ideas y problemas con facilidad, comunica sus sentimientos y desde
el punto de vista fonológico, adquiere prácticamente todos los sonidos de la lengua natal y
se pronuncian adecuadamente todas las sílabas trabajadas (Gutiérrez & Ramírez, 2010).
Fotografía 2
Aplicación de la prueba para la habilidad compleja del lenguaje. a. Prueba de Imagen
de la lámina (prueba de lenguaje CAPLI). Creación de frases con palabras básicas y
complejas

.
Fuente: Ramona Matos

Por otra parte también se logró evaluar a la niña a través de una actividad enfocada
en la creación de frases con palabras básicas y complejas, afirmando lo que plantea Diane
Papalia, en su libro versión 2017: "Las habilidades lingüísticas siguen en ascenso durante
la niñez media (6 a 11 años), pueden entender e interpretar mejor la comunicación oral y
escrita, además tienen totalmente desarrollada las funciones metalingüísticas, así que
pueden crear muy bien oraciones coordinadas y subordinadas.

pág. 5
En este caso nuestra evaluada muestra buenas habilidades lingüísticas gramaticales
acorde con su edad cronológica; construye gramaticalmente las frases perfectamente, sus
ideas se sustentan en la realidad, su lenguaje es amplio, y además su forma expresiva es
madura, según Vigotsky y su teoría sociocultural esto permitirá que la niña tenga mayor
conexión con su entorno y su desarrollo cultural se verá beneficiado. Igualmente sostiene
que el lenguaje es un instrumento más importante del pensamiento y en cuanto más se
desarrolle el lenguaje más se desarrolla el pensamiento, lo que permitirá una buena
comunicación en sociedad, exteriorizar los pensamientos y conocer el mundo. De igual
forma teniendo en cuenta la edad de la niña, según la teoría de las etapas cognitivas de
Piaget se encuentra en la etapa de las operaciones concretas, dónde se dan cambios que
capacitan al niño para manipular conceptos, lo que permite lenguaje socializado y por ende
claro.
Fotografía 3.
Texto escrito producto de la prueba de lenguaje de CAPLI

Fuente: Ramona Matos

Como recomendaciones para la mejora de la atención según Bandura en su teoría


del aprendizaje social sería bueno proponer a la niña hacer actividades lúdicas que la
mantengan activa y le permitan estar atenta y el ejercicio sea más placentero. Utilizar
medios de comunicación masivo para el aprendizaje ya que los medios tecnológicos
representan gran interés para los niños de su edad. Ayudar al estudiante a diferenciar
cuando algo es importante y debe mantenerse concentrado. Además, se propone hacer
ejercicios donde se representan personajes para que logre hacer un análisis de los
ademanes principales de este. Esto lo ayuda a hacer representaciones y captar
completamente su atención, todas estas actividades son propuestas en un contexto social lo
cual representa mucho más beneficio para la evaluada.

pág. 6
Para mejorar los ejercicios de memoria se recomienda hacer comprensión y no
memorización para que la niña se sienta motivada y la información pueda ser retenida
durante sus diferentes etapas, igualmente se propone hacer repaso de la información y
hacerlo de manera organizada para que no se olvide y lo recuerde con facilidad.
En cuanto a la mejora del Pensamiento creativo se propone trabajar más en los aspectos
que llamen la atención del niño así se sentirá más motivado a desarrollar lo que es de su
interés. Pasar más tiempo en lugares que estimulen su creatividad, como tomar cursos de
pintura o realizar algún deporte.

Estilos de aprendizaje
Durante el proceso de enseñanza, es necesario reconocer los estilos de aprendizaje
de cada estudiante, pues aprenden de manera distinta y en esa medida reconocerlo permite
construir estrategias didácticas que favorecen el aprender a aprender, minimizando las
dificultades en el proceso y produciendo un mejor rendimiento académico.
Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que
sirven como indicadores, de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus
ambientes de aprendizaje (de Keefe, 1982 pág.54). permitiendo al estudiante analizar,
decodificar, estructurar, generar esquemas y formas de comportamiento para entender el
mundo que lo rodea (Isaza Valencia, 2014). Existen diferentes teorías que han abordado
los ‘estilos de aprendizaje’ para esta población se implementaron el inventario de canales
de aprendizajes o ingreso de la información en el marco de referencia la Programación
Neurolingüística (PNL), se estableció la dominancia cerebral de acuerdo al modelo
Herrmann, forma de empleo de la información (estilos activo, reflexivo, teórico y
pragmático) o método de Kolb y el tipo de inteligencia de acuerdo a la concepción de
inteligencias múltiples de Gardner.
Tras la realización del inventario de canales de aprendizaje, en María Isabel se
identifica la visión como sistema predilecto para representar mentalmente la información,
es decir, para aprender, se le facilita recordar imágenes (concretas o abstractas). Le sigue el
sistema de representación kinestésico que incluye al olfativo y gustativo (de menor uso de
acuerdo a Bandler y Grinder, 2004, pág. 13). que permite evocar asociando las
sensaciones que le generó una actividad, una comida, una canción. En menor proporción el
estudiante aprende por las representaciones sonoras, indicando que ha sido menos

pág. 7
potenciado, es por eso que, durante el proceso de percepción, la información de la realidad
que es capturada por este canal es propensa a ser relegada.
Fotografía 3
Aplicación de los test de preferencia Neurolingüísticas para educación (sistema de
representación favorito, estilos de aprendizaje e inventario de canales).

Fuente Ramona Matos

En la tabla 1 se consignan las principales características comportamentales


asociadas al aprendizaje de las personas según su sistema de referencia predilecto, a partir
de ella se puede establecer que los estudiantes visuales son capaces de manejar y asimilar
rápidamente mucha información al tiempo, estructurada a manera de mapa mental, que
permite mayor número de asociaciones entre diferentes ideas y conceptos. También
aprenden observando demostraciones, experimentos y lecturas con descripciones para
poder recrear la escena con muchos detalles (Alfaro Consuegra 2015 pág. 17).

Aunque Casau (2018, pág. 16) menciona que gran parte de la personas es de tipo
visual (40%), es necesario evitar cualquier tipo de exclusión, por eso en las actividades
planteadas, para el desarrollo de la experiencia pedagógica, la información se presentará
utilizando todos los canales de referencias.

pág. 8
Tabla 1
Aspectos comportamentales principales de acuerdo con el sistema de referencia
preferido según Casau (2018)

Para determinar la predominancia del estilo de aprendizaje por medio del modelo
de los Hemisferio cerebrales se le practica un cuestionario virtual a la niña Maria Isabel
que permite evidenciar que hemisferio cerebral le permite co myor facilidad el desarrollo y
organización de la información recibida. Los dos Hemisferios llevan por nombre el Lógico
que generalmente es el izquierdo y el Holístico que generalmente el es derecho, los
resultados arrojados por la prueba nos permite evidenciar una mayor afinidad con el
desarrollo del hemisferio Lógico, a través del cual se presenta en el desarrollo de su
aprendizaje un modo pensamiento lógico y analitico, realista y verbal. Dentro de las
habilidades asociadas se encuentra una buena escritura, ortografía, localización de hechos
y detalles, sin embargo se observan aspectos que permiten interpretar el desarrollo del

pág. 9
hemisferio Holístico ya que se evidencian dentro de sus habilidades asociadas relaciones
espaciales, emociones y sentimientos.
Teniendo en cuenta que uno de los objetivos de efectuar la caracterización del estilo de
aprendizaje es favorecer el aprender las investigaciones de la neurociencia permiten
establecer que la efectividad del aprendizaje aumenta en la medida en que el contenido se
presenta no sólo en la modalidad verbal tradicional que estimula el hemisferio izquierdo
sino también en la modalidad no verbal o figural, tratando los contenidos con gráficas, de
forma pictórica entre otras la cual contribuye a estimular el hemisferio derecho (Muñoz
González, Gutiérrez-Arenas & Serrano Rodríguez 2012).

Fotografía 4
Aplicación del test del hemisferio cerebral dominante desarrollado en la plataforma
https://www.psicoactiva.com/.

Fuente Ramona Matos

Para la determinación del estilo de aprendizaje según el modelo de Kolb se realizó


un test que nos permitirá conocer cuál de los 4 tipos de aprendizaje (divergente,
asimilador, convergente o acomodador) propuesto por este modelo representa mayor
afinidad con la niña Maria Isabel.
Según los aspectos revelados tras la aplicación de este test podemos identificar que
la niña presenta un estilo de aprendizaje convergente que se basa en pensar y hacer, lo cual
representa capacidad analítica, organizada, racional y práctica, además posee inclinación
por situaciones que les permiten abordar aspectos técnicos sobre la tarea. Se concentra en

pág. 10
la tarea en cuestión más que en la interacción con las demás personas, le gusta la
experimentación, y es capaz de conceptualizar.
Fotografía 5
Resultados del test según el modelo de Kolb desarrollado en la plataforma
https://www.educapeques.com/.

Finalmente se realiza un cuestionario para la determinación del estilo de


aprendizaje sobre las inteligencias múltiples. Según Howard Gardner la inteligencia es una
destreza que se puede desarrollar y potencializar con ayuda del medio ambiente, las
experiencias y la educación recibida. El cuestionario nos permitió reconocer cuál de las 8
inteligencias múltiples está más desarrollada en la niña.
Se evidencia que la niña presenta en mayor proporción el desarrollo de la
inteligencia interpersonal, la cual le permite tener dominio de las relaciones personales y la
capacidad de entender a los demás e interactuar con ellos, posee sensibilidad y gran
expresión facial y habilidades para responder, le precede la inteligencia naturalista a través
de la cual se desarrollan capacidades de distinción a todo lo relacionado con el medio
ambiente, desarrollo de habilidades de observación , experimentación y reflexión. En
menor proporción se evidencian las inteligencias intrapersonales y espaciales, las cuales
hacen notar su capacidad de percepción sobre sí misma, autocontrol, autodisciplina,
autoestima , percepción de imágenes, transformación y modificación , además de
decodificar información gráfica.
A través de la interpretación de resultados pudimos comprender que la niña
presenta mayor desarrollo de la inteligencia interpersonal, pero además de ello posee otras
pág. 11
inteligencias que pueden ser potencializadas y que permitirán un desarrollo versatil en la
niña. Según la agrupación de Daniel Goleman acerca de las inteligencias emocionales, la
inteligencia interpersonal hace parte de esta agrupación y si se potencializa esta capacidad
le permitirá un buen desarrollo la niña, tendrá gran facilidad para resistir, comprender la
frustración, confusión y reaccionar de buena manera a las adversidades.

pág. 12
Planeación de una clase de biología con principios de la DUA

Objetivo de aprendizaje:

- Preparar a los estudiantes para la identificación del proceso de la metamorfosis


de los insectos y anfibios, teniendo en cuenta que es necesario tener conocimientos
básicos y tomando como punto de referencia el ciclo de vida de la mariposa, esto
permitirá al estudiante construir su propio conocimiento sobre el ciclo de vida de
diferentes animales a través de representaciones gráficas, actividades lúdicas e
interactivas, la experimentación y la participación en su propio proceso de
aprendizaje.

Objetivo actitudinal:

- Inducir al alumno a la reflexión, análisis de los diferentes conceptos propuestos


dentro del material de aprendizaje.
- Reconocer las diferentes etapas del ciclo de vida de los insectos y anfibios.
- Permitir la construcción de conocimientos por medio de contenidos audiovisuales y
la experimentación.
- Comparar los diferentes ciclos de vida de los animales y asociarlos con sus hábitats.

Título: La Metamorfosis

Método: Siguiendo los principios de la DUA se utilizará el método de búsqueda parcial


que consiste en el planteamiento de una pregunta problematizadora de la que partiremos
para lograr el desarrollo y construcción de los conocimientos.

Duración: 2 horas aproximadamente

Perfil de los alumnos: Los estudiantes de 2º curso son activos, investigadores ansiosos de
comprobar fenómenos naturales, físicos con cualidades mixtas, muchos de ellos lentos en
el aprendizaje y uno (dos, tres) con dificultad de aprendizaje que no realizó ningún
tratamiento especializado, pero demuestra interés en el aprendizaje; 12 alumnos tienen por
tanto un poco tímidos y los demás el castellano, todos conviven indistintamente con
algunas preferencias ocasionales, se ayudan y comparten intereses en ambiente
comunitario de convivencia armónic

pág. 13
Estrategias: Exploración del entorno, preguntas exploradoras, videos Cuentos, rondas
infantiles, juego digital,maqueta

Recursos: .Representación visual, auditiva y kinestésica de la temática con la aplicación


de herramientas digitales y la exploración del entorno.

Reactivación de los conocimientos previos:

- ¿Somos iguales desde que nacemos ?


- ¿Qué tipos de cambios sufren los seres vivos a lo largo de su vida?

Situación problemática

¿Por qué es importante conocer el ciclo de vida de los insectos y anfibios?

Construcción de los conocimientos

Para la planeación de una clase del área Biología hemos escogido el tema de la
metamorfosis y haremos énfasis en la metamorfosis de la mariposa.

1. En este espacio académico se le permite a los estudiantes hacer un reconocimiento


del entorno, estar en contacto con el medio ambiente y reconocer el ciclo de vida de
las plantas. algunos seres vivos y algún animal que podamos observar dentro del
recorrido.
2. La siguiente actividad consiste en sentar a los niños en forma de círculo, visualizar
atentamente el cuento de ¨la oruga muy hambrienta¨ de Eric Carle y hacer
preguntas sencillas acerca de la interpretación del cuento para ver qué tan atentos
estuvieron.

pág. 14
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=IstF0yg3GSM

Al finalizar la presentación del video la maestra les presenta a los niños unas fichas
didácticas con preguntas que pueden hacerse dentro de los mismos estudiantes ,
-entre las preguntas que podrían plantearse a los niños estarían:
- ¿El pequeño huevo se transformó en oruga el domingo por la noche o por la mañana?
- ¿Qué día de la semana la oruga se comió tres ciruelas?
- ¿Cuántas naranjas se comió la oruga el viernes?
- ¿Cuántos alimentos recuerdas que comió la oruga el día sábado?
-¿Que comió la oruga para aliviar el dolor de estómago?
- ¿Cuántas semanas duró la oruga encerrada en su capullo?
- ¿En qué se convirtió la oruga luego de salir de su capullo?

3. Se hace la reproducción de la canción ¨oruga a mariposa¨ y se presentan


movimientos con el cuerpo acorde al audio, adicionalmente se le permite a cada
uno realizar un nuevo paso y crear entre toda una nueva coreografía.

4. Para la construcción de los conocimientos hemos elaborado un material de apoyo


a la temática y será nuestro principal recurso. Dentro del contenido de la
presentación se encuentra un material de ayuda visual (presentación y videos) que
permitirán a los estudiantes una mejor comprensión de la temática.

Enlace:
https://www.canva.com/design/DAFSfulJxpA/bpkBpAFBVsim10oBclYT6Q/view?utm_co
ntent=DAFSfulJxpA&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sha
rebutton

pág. 15
1. Se presenta a los estudiantes un juego en línea para hacer reconocimiento de las
etapas de la metamorfosis de la mariposa:
https://es.educaplay.com/juego/13498842-la_metamorfosis.html

Evaluación del proceso

Contestar la interrogante:

¿Qué aprendí hoy?


¿Cuáles son las etapas del ciclo de vida de una mariposa?
¿Por qué es importante cuidar a los insectos y anfibios ?
Tarea
La actividad de tarea de los estudiantes será la elaboración de una maqueta donde se
represente el ciclo de vida de un animal ( de su preferencia),que presente metamorfosis ya
sea anfibio o insecto. Luego de la elaboración de la maqueta el estudiante debe grabar un
video donde explique ¿Qué debemos hacer cuando encontramos en el jardín una oruga o
una crisálida? y ¿Por qué? .

pág. 16
Conclusión

Con la planeación de esta clase con principios DUA , hemos querido representar de
manera más práctica y didáctica el aprendizaje de un tema que aunque parezca sencillo
posee complejidad al comparar el ciclo de vida con el resto de seres vivos. Hemos querido
representar este ciclo de vida de los anfibios e insectos a través de todos los canales
perceptivos según la programación Neurolingüística que serían Visual , Auditivo y
Kinestésico. Para esto propusimos un material de apoyo visual a través del cual los niños
tendrán unas bases de conocimiento, un material auditivo que les permitirá recrear las
representaciones gráficas obtenidas previamente y un espacio de interacción con el medio
ambiente que permitirá la experimentación de sensaciones directamente con su entorno.
Con el desarrollo de esta clase queremos que cada niño sin importar el canal de aprendizaje
más predominante en él, sea capaz de adquirir el conocimiento para el desarrollo final de la
clase que es la creación de una maqueta donde se exponga la temática y un video
explicativo, sobre sobre todo queremos que los conocimiento adquirido sean de manera
permanente y una experiencia significativa para su vida.

pág. 17
Referencias Bibliográficas

Alfaro Consuegra, A. (2015). PNL: el sistema representacional en los estilos de


aprendizaje.

Alba Pastor, C. (2018). Diseño Universal para el Aprendizaje un modelo didáctico para
proporcionar oportunidades de aprender a todos los estudiantes. Padres Y Maestros /
Journal of Parents and Teachers, (374), 21-27.
https://doi.org/10.14422/pym.i374.y2018.003

Alba Pastor, C., Sánchez Serrano, J. M., & Zubillaga del Río, A. (2011). Diseño
Universal para el Aprendizaje (DUA). Pautas para su introducción en el currículo.
Obtenido de https://www. educadua. es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv. pdf.

Baddeley, A. D. (1997). Memoria Humana. Teoría y Práctica. Madrid: McGraw-Hill,


1999.
Bandler, R. y Grinder, J. (2004). La estructura de la magia. Volumen II: cambio y
congruencia (7ª edición). Santiago de Chile, Cuatro vientos

Cazau, P. (2014). Pautas para evaluar Estilos de Aprendizajes.Metodologia de la


Investigación (proyecto de grado). Corporación Universitaria Americana.

Deval, J. (2006). El desarrollo humano. Editorial Siglo XXI. Séptima edición. Madrid.
Disponible. (Cap. 1) https://www.academia.edu/40885453/el%20desarrollo%20h
umano%20ju an%20deval.

Isaza Valencia, L. (2014). Estilos de Aprendizaje: una apuesta por el desempeño


académico de los estudiantes en la Educación Superior. Revista Encuentros, Universidad
Autónoma del Caribe, 12 (2), pp. 25-34.

Gutiérrez, N., & Ramírez, R. (2010). Desarrollo del lenguaje. Revista Digital
Innovación y Experiencia Educativa.

Keefe, J. W. (1982). Profiling and utilizing learning style. Virginia: NASSP

López-Chaparro, L. Y., Aguilar-Jiménez, J. R., Carreño, Á. M. B., & Ortiz, C. (2014).


Reproducibilidad y acuerdo de la Escala de abstracción de contenidos del lenguaje. Revista
Facultad de Ciencias de la Salud UDES, 1(2), 94-100.

pág. 18
Papalia, D. E., Martorell, G., & Estévez Casellas, C. (2017). Desarrollo humano (13a
ed. --.). México, D. F.: McGraw Hill.
PÉREZ FABRE, K. R. (2014). Estrategias Metodológicas Aplicadas Por Los
Docentes Y Su Incidencia En El Desarrollo De Las Inteligencias Múltiples En Los
Estudiantes De La Escuela De Educación Básica “Dr. Adolfo Jurado González”, Del
Cantón Ventanas Provincia Los Ríos (Master's thesis, Babahoyo UTB).

Muñoz González, J. M., Gutiérrez-Arenas, M. P., & Serrano Rodríguez, R. (2012). Los
hemisferios cerebrales: dos estilos de pensar, dos modos de enseñar y aprender.

Retamozo,L.(2022).La Metamorfosis. Diseño Web Canva,20 Noviembre


2022.https://www.canva.com/design/DAFSfulJxpA/bpkBpAFBVsim10oBclYT6Q/view?ut
m_content=DAFSfulJxpA&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_sourc
e=sharebutton.

Santrock, John W. (2014)- Psicología de la educación (5 ed.). México, D. F.: McGraw


Hill.

Sternberg, R. J., Kaufman, J. C., & Roberts, A. M. (2019). 16 The relation of creativity
to intelligence and wisdom. The Cambridge handbook of creativity, 337-352.

Trepsi Nuny - Whico.(2015).Oruga a Mariposa- Trepsi El Payaso.


Youtube.https://www.youtube.com/watch?v=RKUkDlFfaR4.

Vitamina - Salas Cunas y Jardines Infantiles.(2020).Cuento ¨ La oruga muy


Hambrienta¨.Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=IstF0yg3GSM.

pág. 19
pág. 20
Anexos

Anexo 1 Diario de Campo.

pág. 21
pág. 22
pág. 23
pág. 24
Anexo .2 Resultados test de memoria

Fuente: Ramona Matos

pág. 25
Anexo .2 Resultados test de sistemas de representación favorito

pág. 26
Anexo 3. Inventario de canales de aprendizaje

pág. 27
pág. 28

También podría gustarte