Elaboracion Del Vino de Frutilla
Elaboracion Del Vino de Frutilla
Elaboracion Del Vino de Frutilla
INTRODUCCIÓN
El vino es una bebida alcohólica elaborada por fermentación alcohólica del jugo de la fruta. Los
azucares del jugo, bajo acción de levaduras, se transforman en etanol, dióxido de carbón y diferentes
compuestos que contribuirán el aroma del vino.
Considerando la amplia variedad de frutas, existen la posibilidad de industrializar frutos produciendo
vinos de buena calidad producto que resulta de la fermentación alcohólica de los jugos de frutas, como
las uvas, piñas, fresas, etc. Estos vinos además de sabrosos son muy nutritivos.
Louis Pasteur, químico francés, fue llamado por los destileros de la ciudad de Dell (Francia) porque
tenían problemas graves en sus tanques de fermentación puesto que se producían ácidos que no
esperaban.
En 1860, Pasteur logró demostrar que existe una relación causal entre el desarrollo de los
microorganismos y las transformaciones de las disoluciones orgánicas. Demostró que las infusiones
podían mantenerse estériles en matraces herméticos o con cuello de cisne.
Introduce los términos de FERMENTACIÓN y PUTREFACCIÓN, pero se le conoce más por las
fermentaciones, resultados de las actividades microbianas.
Entre 1857 y 1876 Pasteur hizo observaciones que dejaban muy claro el fenómeno de la fermentación;
logró demostrar la fermentación butírica a partir de compuestos azucarados, en principio glucosa
transformada en ácido butírico no interesaba puesto que se buscaba la obtención de alcohol, pero se
obtuvieron ácidos importantes posteriormente (aunque en principio estropearan la producción
alcohólica). A partir de remolacha, en Lille, obtuvieron abundantes cantidades de alcohol. Así Pasteur
fue estudiando distintos microorganismos e introdujo los conceptos de vida anaerobia y vida aerobia,
con lo que se vino a demostrar el proceso fisiológico de la fermentación.
OBJETIVOS
Realizar la elaboración del vino de frutilla.
Medir y regular los °Brix de la frutilla para la elaboración del vino.
Observar la activación y el efecto de la levadura para la fermentación del vino de
frutilla.
Medir y regular el pH del vino de frutilla.
Conocer el proceso de elaboración del vino.
INGENIERIA Y AGROINDUSTRIAL
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Univ. Rojas Olguin Milton Adalid
Univ. Solano Coca Jimena INDUSTRIAS DE BEBIDAS
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Los vinos de frutas son una alternativa viable para el desarrollo agroindustrial, ya que dan un valor
añadido a la fruta, y abren un nuevo mercado aumentando los beneficios económicos. Además, la
elaboración de vinos a partir de jugos de frutas garantiza la estabilidad del producto a temperatura
ambiente reduciendo costes (Cassano et al, 2003).
Un vino de frutas se obtiene por la fermentación de los azúcares contenidos en el mosto que se
transforman en alcohol, principalmente, junto con otros compuestos orgánicos. Esta fermentación
alcohólica se lleva a cabo por la mediación de las levaduras (micro hongos que se encuentran en la
superficie de las frutas que al quedarse sin aire van metabolizando los azúcares en alcohol y gas
carbónico. Partiendo de este principio, se puede intentar hacer vino de frutas a partir de frutas dulces
principalmente, con aromas y sabores fuertes y agradables. Por ejemplo, se puede hacer vino de fresas,
arándanos, ruibarbo, banano, marañón, mango etc. Industrialmente este tipo de vinos no son muy
explotados, ya que lo que más se consume es el vino de uva. Pero a nivel artesanal se puede intentar
hacer este tipo de bebidas, con un equipo mínimo y tratando de aplicar los principios básicos de esta
ficha técnica para tener un vino de buena calidad. El proceso de hacer vino de uva es de mucho cuidado,
y de esto no está exento el proceso de elaboración de vinos de otras frutas. También es importante
considerar que hay muy poca información específica sobre cada tipo de fruta y la influencia de los
diferentes compuestos que tienen las mismas en el producto final. Por esta razón, la información aquí
presentada es muy general, dando los principios básicos que se deben seguir para elaborar este tipo de
productos. PH de 3,4 a 3,5 como máximo, y en acidez total un mínimo de 6,1g por mil, expresados en
ácido tartárico. (Salvatierra, 2011).
Los vinos pueden clasificarse de varias formas. Una clasificación primaria es aquella que se basa en la
técnica de producción llamada vinificación, según la cual se dividen en: vinos calmos o naturales, vinos
fuertes o fortificados y vinos espumantes. (Salvatierra, 2011).
Otra clasificación de los vinos es a través de sus colores, dentro de los cuales se tienen:
INGENIERIA Y AGROINDUSTRIAL
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Univ. Rojas Olguin Milton Adalid
Univ. Solano Coca Jimena INDUSTRIAS DE BEBIDAS
La vida de las levaduras en los líquidos es distinta a la de los mohos ya que, mientras estos últimos
viven en la superficie, las levaduras crecen en la masa del líquido. En algunas ocasiones suben a la
superficie creando una película llamada velo. La levadura del vino, por ejemplo, se encuentra sobre las
vides en el período de maduración, pasa al mosto en al fase de estrujamiento y posteriormente inicia la
fermentación del mosto para transformarlo en vino. (Carretero, 2001).
Para la elaboración de los vinos de fruta es recomendable que la materia prima sea recolectada
con unas características químicas, sanitarias y organolépticas adecuadas. La recolección de la fruta debe
de hacerse en un adecuado estado de maduración, momento en el cual el fruto tiene un elevado
contenido en azúcares y aromas. Otros factores que se deben de tener en cuenta a la hora de la
recolección son el pH, el contenido en ácidos y la coloración del fruto. Todas estas variables
condicionarán el transcurso de la fermentación y las características finales del vino. (Lasanta, s.f.).
MARCO TEÓRICO
El azúcar de las frutas está constituida principalmente por, fructuosa y glucosa.
Durante la fermentación alcohólica se produce el desdoblamiento del azúcar con formación de etanol y
CO2.
Existen muchos tipos de fermentación, pero bajo condiciones fermentativas sólo ocurre oxidación
parcial de los átomos de Carbono de los compuestos orgánicos y, por tanto, solamente se libera una
pequeña cantidad de la energía potencial. La oxidación en una fermentación está acoplada a la reducción
concomitante de un compuesto orgánico generado por catabolismo a partir del primer sustrato
fermentable. Por ello, no se requiere la adición de aceptor exógeno de electrones.
Tipos de Fermentaciones
INGENIERIA Y AGROINDUSTRIAL
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Univ. Rojas Olguin Milton Adalid
Univ. Solano Coca Jimena INDUSTRIAS DE BEBIDAS
C6 H 12 O 6 →2 C 2 H 5 OH +2 CO 2
INGENIERIA Y AGROINDUSTRIAL
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Univ. Rojas Olguin Milton Adalid
Univ. Solano Coca Jimena INDUSTRIAS DE BEBIDAS
La fermentación alcohólica tiene gran cantidad de aplicaciones desde el punto de vista industrial, ya que
gracias a ella se pueden fabricar alimentos como el pan (Saccharomyces cerevisiae), y bebidas
alcohólicas como la cerveza (Saccharomyces cerevisiae o Sacharomyces carlsbergensis), vino
(Saccharomyces ellipsoideus), bebidas destiladas, vinagre (Acetobacter y Gluconobacter), además de
obtener etanol, para la empresa farmacéutica.
MICROORGANISMOS EN LA FERMENTACIÓN:
Microbiología industrial
INGENIERIA Y AGROINDUSTRIAL
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Univ. Rojas Olguin Milton Adalid
Univ. Solano Coca Jimena INDUSTRIAS DE BEBIDAS
Microorganismos industriales
Los microorganismos industriales son organismos que se han seleccionado cuidadosamente para que
produzcan uno o más productos específicos. Incluso uno que se ha aislado se convierte en un organismo
altamente modificado antes de entrar en las industrias a gran escala. Así que no todos los
microorganismos tienen un uso industrial.
Normalmente se reprimen o eliminan las vías metabólicas menores y frecuentemente existe en ellas un
desequilibrio metabólico. Estos microorganismos pueden presentar muchas propiedades celulares y
bioquímicas alteradas. Aunque las cepas industriales pueden crecer satisfactoriamente bajo las
condiciones altamente especializadas de un fermentador, pueden mostrar un crecimiento pobre en
ambientes naturales competitivos.
La fuente de las cepas de microorganismos industriales es el ambiente natural. Con los años además se
han ido depositando en las colecciones de cultivos un cierto número de cepas industriales. Hay varias
colecciones que actúan de depositarias y suministradoras de cultivos microbianos, son una fuente
rápida y fácil de cultivos, pero muchas compañías no depositan sus mejores cultivos aquí. Además de
microorganismos, muchas colecciones tienen también plásmidos, genes clonados y vectores.
INGENIERIA Y AGROINDUSTRIAL
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Univ. Rojas Olguin Milton Adalid
Univ. Solano Coca Jimena INDUSTRIAS DE BEBIDAS
Los más favorables son los de tamaño de célula grande porque se depositan rápidamente en un
cultivo o pueden filtrarse fácilmente con filtros baratos. Los preferidos son los hongos, las levaduras
y bacterias filamentosas
Ser susceptibles de manipulación genética porque en microbiología industrial el incremento del
rendimiento se ha obtenido sobretodo por mutación y selección
Ser capaz de sufrir recombinación genética, bien por proceso sexual o parasexual.
Los microorganismos utilizados en la fermentación son, generalmente, levaduras, hongos, algas y tejido
animal y vegetal. En la gran mayoría de las fermentaciones se emplean cultivos puros (o sea, el uso de
una cepa de una especie dada de microorganismos, evitando la contaminación microbiana por fuentes
externas), y solo en casos muy particulares se usa dos o más especies (asociaciones secuenciales, o
cultivo mixto) y en condiciones sépticas, tal es el caso del tratamiento de agua por procedimientos
biológicos.
Debido al microorganismo involucrado en el proceso fermentativo, se los clasifica de la siguiente
manera:
Alimentos fermentados por mohos.
Alimentos fermentados por bacterias.
Alimentos fermentados por levaduras.
Alimentos fermentados por cultivos mixtos.
Las levaduras son hongos generalmente unicelulares. Su tamaño varía bastante de 1 - 5 m de diámetro
a 5 - 30 m. Poseen forma variable desde elementos esféricos, hasta células elípticas bastante largas
casi filamentosas, poseen membrana citoplásmica lipoproteica, cuya función principal es de regular la
interacción son el medio ambiente.
Siendo microorganismos eucarióticos, su reproducción puede ser de forma sexual o asexual. La
reproducción sexual se realiza con la formación de ascosporas, es decir que generan ascas y dentro de
ellas contienen esporas que serán la nueva generación de levaduras jóvenes. El proceso asexual, es más
común, de brotamiento del cual resultan células finas inicialmente menores que la célula madre.
Desde el punto de vista funcional algunas características importantes de las levaduras son:
Capacidad de flocular.
Capacidad de producir alcohol.
Tolerancia al alcohol.
Tolerancia a la osmolaridad del medio.
Tolerancia a altas temperaturas.
Capacidad y vigor en la fermentación de azúcares.
Capacidad para producir congenéricos.
INGENIERIA Y AGROINDUSTRIAL
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Univ. Rojas Olguin Milton Adalid
Univ. Solano Coca Jimena INDUSTRIAS DE BEBIDAS
La vía de la glucólisis es una secuencia de reacciones catalizadas por enzimas que convierten a la
glucosa en piruvato. La conversión de una molécula de glucosa a dos moléculas de piruvato se
acompaña de la conversión neta de dos moléculas de ADP en ATP.
Además de servir como un bloque de construcción de los ácidos nucleicos, el ATP (adenosina trifosfato)
es el proveedor central de energía en las células vivas. La ruptura de los enlaces entre los grupos
fosforilo del ATP se puede acoplar con otras reacciones, de modo que la energía liberada se puede
utilizar en cualquier otra parte.
La conversión de glucosa a piruvato se acompaña no solo por la síntesis de ATP sino también por la
reducción de NAD+ en NADH en la etapa de la gliceraldehido 3 – fosfato deshidrogenasa. Afin de que
la glucólisis pueda operar en forma continua, la célula debe tener una forma de regeneración del NAD + .
Esta regeneración se obtiene en anaerobiosis sobre todo por el proceso de la fosforilación oxidativa, el
cual necesita oxígeno.
En ausencia de oxígeno (el estado anaerobio), las células de levadura convierten el piruvato en etanol y
CO2 en el proceso que oxida el NADH a NAD + . Participan dos reacciones. Primero el piruvato es
descarboxilado a acetaldehído e una reacción catalizada por el piruvato descarboxilasa. En seguida la
alcohol deshidrogenasa cataliza la la reducción del acetaldehído a etanol transfiriendo los electrones a
partir del NADH.(esquema 2).
La oxidación de etanol a ácido acético es una vía relativamente sencilla por medio de la cual las
bacterias acidoacéticas obtienen su energía. Tiene lugar en dos pasos mediados por una
alcoholdeshidrogenasa y por una aldehidodeshidrocitoplásmica. Ambas enzimas se hallan asociados a la
membrana citoplasmática y tienen una quinona pirroloquinolínica (PQQ) como coenzima. La PQQ actúa
como un aceptor de hidrógeno que después se reduce a citocromo. El consiguiente transporte de
electrones crea una fuerza protonmotriz a través de la membrana que puede ser utilizada para sintetizar
ATP.
CH3CH2OH
PQQ
INGENIERIA Y AGROINDUSTRIAL
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Univ. Rojas Olguin Milton Adalid
Univ. Solano Coca Jimena INDUSTRIAS DE BEBIDAS
alcohol-deshidrogenasa
PQQH2
CH3CHO
H2O PQQ
aldehido-deshidrogenasa
PQQH2
CH3CO2H
INGENIERIA Y AGROINDUSTRIAL
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Univ. Rojas Olguin Milton Adalid
Univ. Solano Coca Jimena INDUSTRIAS DE BEBIDAS
Otra fuente de carbono es el extracto de malta, un extracto acuoso de la cebada malteada, es un sustrato
excelente para muchos hongos, levaduras y actinomicetos. Este extracto contiene proteínas, pépticos,
aminoácidos, purinas, pirimidinas y vitaminas. Se debe tener mucho cuidado con este medio de cultivo
por que esta más propenso en su esterilización por calor a que se produzca una reacción de Maillard por
lo que se debe tener mucho cuidado.
El almidón y las dextrinas pueden ser metabolizados directamente como fuente de carbono por los
organismos productores de amilasas. Además de los jarabes de glucosa, que se utilizan frecuentemente
como sustrato de fermentación, al almidón se ha hecho mas importante como sustrato para la
fermentación de etanol. También se puede mencionar la actual utilización de la celulosa como sustrato
de fermentación; pero frecuentemente no es posible utilizar la celulosa directamente como fuente de
carbono, de forma que ha de ser hidrolizada primero química o enzimáticamente. Se puede mencionar
como otras fuente de carbono al metanol y al etanol pero solo pueden ser metabolizados por algunas
levaduras y bacterias.
PROCESO DE FERMENTACION:
En el proceso fermentativo se lleva a cabo cambios químicos en un sustrato orgánico por la acción de
enzimas elaborados ordinariamente en presencia de microorganismos esféricos (células vivas).
Los procesos típicos de fermentación utilizados inicialmente fueron:
- Cultivo sumergido anaeróbico
- Cultivo en superficie aeróbico
La necesidad de producir con mayor eficiencia y en menor tiempo, introdujo el: Cultivo sumergido
aeróbico en tanques agitados. Actualmente se están estudiando fermentaciones en fase sólida.
En todos estos tipos; el principio es la utilización de los microorganismos que catabolizan los sustratos
naturales (ricos en carbohidratos, aminoácidos, vitaminas, y minerales) y producen productos de
fermentación.
INGENIERIA Y AGROINDUSTRIAL
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Univ. Rojas Olguin Milton Adalid
Univ. Solano Coca Jimena INDUSTRIAS DE BEBIDAS
Cond. adecuadas
MICROORGANISMOS + SUSTRATO FERMENTACION + CO2 + BIOMASA
INGENIERIA Y AGROINDUSTRIAL
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Univ. Rojas Olguin Milton Adalid
Univ. Solano Coca Jimena INDUSTRIAS DE BEBIDAS
Los primeros estudios realizados en la fermentación alcohólica se relacionaron tan sólo con la
participación de productos iniciales y finales. Gay Lussac formuló la siguiente ecuación que representa
el fenómeno químico de la fermentación alcohólica:
INGENIERIA Y AGROINDUSTRIAL
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Univ. Rojas Olguin Milton Adalid
Univ. Solano Coca Jimena INDUSTRIAS DE BEBIDAS
Ac 3-fosfoglicérico
glicólisis
Ac. Pirúvico
INGENIERIA Y AGROINDUSTRIAL
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Univ. Rojas Olguin Milton Adalid
Univ. Solano Coca Jimena INDUSTRIAS DE BEBIDAS
INGENIERIA Y AGROINDUSTRIAL
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Univ. Rojas Olguin Milton Adalid
Univ. Solano Coca Jimena INDUSTRIAS DE BEBIDAS
CH3CHO + ½ O2 CH3COOH
acetaldehído ácido acético
En resumen: la obtención del ácido acético esta dada por 2 fermentaciones donde en la primera, una
levadura convierte el azúcar en alcohol, dando lugar a un caldo con un contenido alcohólico de un 6 a un
9%. Éste es sometido a una segunda fermentación por Acetobacter, un género de bacterias aeróbicas,
dando lugar a ácido acético.
El etanol se transforma aeróbicamente en acetaldehído, que a su vez se disputa, en forma análoga a la ya
indicada, en cantidades equimolares de ácido acético y etanol. Por oxidaciones y dismutaciones
sucesivas acaba por transformarse todo el etanol en ácido acético. Se demostró que el Acetobacter
ascendens, pasterianum y xylinum son capaces de efectuar la dismutación del acetaldehído así como de
otros aldehídos, en condiciones anaerobias a los correspondientes alcoholes y ácidos.
CONDICIONES Y FACTORES DEL PROCESO FERMENTATIVO:
Entre los factores y condiciones que se requiere para obtener una fermentación tenemos: Temperatura,
pH, Relación Carbono Nitrógeno, Concentración de Azúcares, Relación P/O, Aireación, Presión,
Velocidad de Agitación, Presión, Productividad, Viscosidad, etc.
1.- Temperatura: a mayor temperatura la fermentación alcohólica transcurre mas rápidamente, sin
embargo es mas pura. Se produce menos etanol y mas cantidad de compuestos secundarios. Por otra
parte las levaduras tienen en los 30ºC su temperatura óptima de desarrollo. Por encima de los 35ºC la
actividad decrece rápidamente y en torno a los 45ºC mueren. Por debajo de 10ºC la mayor parte de las
levaduras silvestres son inactivas. En la fermentación láctica su actividad máxima esta dada entre los
20ºC y 25ºC . a los 15ºC y 3ºC es lenta, pero mientras por encima de 30ºC puede llegar a pararse por
completo, por debajo de los 15ºC puede continuar siempre que haya arrancado a temperaturas mayores.
En cualquier fermentación láctica debe realizarse a 18ºC como máximo para evitar que las bacterias
lácticas ataquen a otros compuestos distintos del ácido málico e incrementen con ello la acidez volátil.
2.- Oxigeno: aunque la fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico las levaduras mantienen una
leve respiración usando para ello el oxigeno combinado a moléculas de mosto. En caso de carencia de
este oxigeno pueden requerirse remontados del mosto con aireación para evitar la parada de la
fermentación alcohólica.
3.- Nutrientes: por en lado están los azucares, que son fuente de carbono y de energía para las levaduras
y que deben encontrarse en concentración superior a 20g/L para que la fermentación alcohólica
transcurra a su velocidad máxima. Las sustancias nitrogenadas, las sales y los factores de crecimiento
(vitaminas) que normalmente se hallan en le mosto en concentración suficiente para el desarrollo de las
levaduras. Pero en oraciones puede ser necesario adicionar al mosto complejos vitamínicos y sales de
amonio. Las bacterias lácticas tienen mayor número de requerimientos nutricionales que las levaduras a
INGENIERIA Y AGROINDUSTRIAL
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Univ. Rojas Olguin Milton Adalid
Univ. Solano Coca Jimena INDUSTRIAS DE BEBIDAS
parte de requerir aminoácidos, vitaminas y bases nitrogenadas requieren sales minerales que contengan
magnesio, manganeso y potasio.
4.- pH: en la fermentación láctica actúa sobre la multiplicación de las bacterias lácticas ya que éstas
tiene un pH óptimo de desarrollo comprendido entre 4.2 y 4.5. Teniendo en cuenta que el pH de un
mosto-vino oscila entre 2.8 y 3.8, cuanto más bajo sea este mayor será la dificultad para el desarrollo de
las bacterias. Por otro lado, el pH determina el tipo de sustrato que van a metabolizar las bacterias
lácticas. En general a pHs más bajos utilizan ácido málico aunque haya azucares residuales y a pHs más
altos suelen utilizar con preferencia los azucares.
5.- Grado alcohólico: las bacterias lácticas son resistentes al etanol, de hecho se desarrollan y
sobreviven en el vino, sin embargo a medida que aumenta el grado alcohólico se dificulta se crecimiento
y con ello la fermentación láctica. Los cocos suelen ser menos resistentes al grado alcohólico que los
bacilos, motivo por el cual el grado alcohólico suele ser un factor importante sobre todo cuando se
utilizan cultivos iniciadores preparados a base de cocos.
6.- Sulfatado: las bacterias lácticas son muy sensibles al SO2 tanto más cuanto más ácido sea el vino.
Así por ejemplo en regiones frías donde el vino suele ser muy ácido 5g de SO2/HL de mosto pueden
impedir la fermentación láctica; en regiones témplelas se requieren de 10 a 15g de SO2/HL de mosto
para impedir la fermentación alcohólica; en regiones cálidas donde el vino es un poco ácido, 20g de
SO2/HL de mosto pueden ser insuficientes para impedir la fermentación alcohólica.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
MATERIALES
INGENIERIA Y AGROINDUSTRIAL
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Univ. Rojas Olguin Milton Adalid
Univ. Solano Coca Jimena INDUSTRIAS DE BEBIDAS
Balanza digital
Balanza Analítica
Corchos
METODOLOGÍA
3. Pesar la frutilla.
mezclar al mosto
13. Pasado los doce días filtrar el mosto evitando que sea oxigenado.
15. Pasado los 5 días volver a filtrar lo que se quedó sedimentado en la parte de abajo,
INGENIERIA Y AGROINDUSTRIAL
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Univ. Rojas Olguin Milton Adalid
Univ. Solano Coca Jimena INDUSTRIAS DE BEBIDAS
RESULTADOS Y CALCULOS
INGENIERIA Y AGROINDUSTRIAL
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Univ. Rojas Olguin Milton Adalid
Univ. Solano Coca Jimena INDUSTRIAS DE BEBIDAS
CONCLUSIONES
El vino de frutilla debe tener un pH de 3.5
En conclusión, podemos indicar que los resultados de nuestro producto en la mayor parte se encuentra
dentro los parámetros que pide SENASAG. Porque en su mayoría desde el proceso de elaboración se
tuvo toda la precaución que nos indicó la docente como también se revisó algunas bibliografías y que
también nos ayudó nuestros objetivos planteados para tener el mejor resultado en la cual se concluye
con éxito.
INGENIERIA Y AGROINDUSTRIAL
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Univ. Rojas Olguin Milton Adalid
Univ. Solano Coca Jimena INDUSTRIAS DE BEBIDAS
OBSERVACIONES
Las observaciones que se tuvo en nuestra elaboración del vino de frutilla fueron:
No se logro observar con mucho detalle el momento de la fermentación en la cual es conducido por una
manguera a otra botella que contenía agua.
Según que pasaban los días de fermentación la cantidad de azúcar añadido iba disminuyendo y se volvía
un vino áspero, en la cual se tuvo que añadir más azúcar según los cálculos realizados y se paralizo la
fermentación alcohólica, y de esa manera el azúcar que contenía dejo de reducir.
Otra de las observaciones que se tuvo es que el color del vino muy fuerte que se parecía mucho a la de la
uva.
BIBLIOGRAFIA
Arevalo E. 2019 Apuntes de Industrias de bebidas (Guía de estudios) Facultad de Ciencias Agrícolas y
Pecuarias-UMSS Cochabamba Bolivia.
Luis Hidalgo tratado de vinicultura general.
Dolores L. 2012 Utilización de diferentes conservantes en la elaboración de vinos UPA.
Lorenzo R. 1997 Elaboración de vinos espumosos.
Yerco Simonovic 1999 Manual de bebidas alcohólicas.
ANEXOS
INGENIERIA Y AGROINDUSTRIAL
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Univ. Rojas Olguin Milton Adalid
Univ. Solano Coca Jimena INDUSTRIAS DE BEBIDAS
INGENIERIA Y AGROINDUSTRIAL