Larvas - Prólogo
Larvas - Prólogo
Larvas - Prólogo
Elías Castelnuovo
Estudio preliminar
de Adriana Rodríguez Pérsico
4 Cancela, Arturo, “Carta abierta”, en Martín Fierro, N.º 19, año II, 18 de
junio de 1925.
12 Adriana Rodríguez Pérsico
8 Candiano y Peralta señalan el año 1927 como de fractura: “Si bien la revista
Claridad continuará saliendo hasta el número 347 de diciembre de 1941, en
este trabajo tomaremos solamente hasta el 148 del 10 de diciembre de 1927,
momento en que esta publicación comienza a contraponerse temporalmente
con la de la revista Izquierda, dirigida por Elías Castelnuovo y con la
participación de Leónidas Barletta y otros integrantes del grupo de Boedo,
que sale a la calle en noviembre de ese año. Con la aparición de este nuevo
mensuario queda manifiesta en la práctica la división del grupo primigenio
que se conoció como Boedo”, o.p. cit., p. 120.
9 Las ideas anarquistas están presentes ya en la infancia. En sus Memorias,
cuenta la influencia que había ejercido sobre su hermano el peluquero
anarquista del barrio: “[…] una tarde [el hermano] se presentó muy ufano con
un rollo de litografías y aprovechando la ausencia circunstancial de mi padre,
sacó de la cabecera de su cama la imagen de la Virgen María y colocó en su
sitio un retrato de Luisa Michel. Asimismo, reemplazó un cuadro de Jesucristo
por otro de Miguel Bakunin y una estampa de San Juan Bautista por otra
de Enrique Malatesta”. La mezcla de vagos, anarquistas e inmigrantes junto
con inclinaciones que podríamos llamar redentoristas “fue el horno donde se
empezó a cocinar el pan de mi espíritu”. Castelnuovo, Elías, op. cit., p. 17.
14 Adriana Rodríguez Pérsico
18 Castelnuovo, Elías, Vidas proletarias, Buenos Aires, Victoria, 1934. Para
el tema, véase Saítta, Silvia, “La dramaturgia de Elías Castelnuovo: del teatro
social al teatro proletario”, en Pellettieri, Osvaldo (ed.), Escena y realidad,
Buenos Aires, Galerna, 2003, pp. 187-195.
19 Dubatti estudia la apropiación de los nuevos modelos europeos en las
décadas de 1920 y 1930, que incluyen a Luiggi Pirandello –de importante
representación en la década de 1920– y Henri Lenormand. Explora la
influencia de los alemanes Georg Kaiser y Ernst Toller. En 1933, en versión
de Castelnuovo, el elenco independiente Teatro Proletario pone en escena
Hinkemann de Toller. La obra de Kaiser circula en Argentina desde 1926.
Dubatti traza paralelismos entre Arlt y Kaiser. Dubatti, Jorge, “Circulación
y recepción del teatro expresionista alemán en Buenos Aires (1926-1940)”, en
Pellettieri, Osvaldo (ed.), De Bertolt Brecht a Ricardo Monti. Teatro en lengua
alemana y teatro argentino 1900-1994, Buenos Aires, Galerna, 1994, pp. 27-35.
Estudio preliminar 19
costumbres sociales, una versión moderna del hipnotismo, una nueva teoría
psicológica de avanzada al tiempo que como un nuevo instrumento para lidiar
con temas de interés tradicionales y muy populares como la interpretación
y el misterio de los sueños”. Tal el título de un volumen del Dr. Gómez
Nerea. Plotkin, Mariano Ben, Freud en las pampas. Orígenes y desarrollo
de una cultura psicoanalítica en la Argentina (1910-1943), Buenos Aires,
Sudamericana, 2003, p. 62.
22 La colección constaba de los volúmenes: Freud y el problema sexual, Freud
y los actos maníacos, Freud y el chiste equívoco, Freud y la histeria femenina, Freud
y las degeneraciones, Freud y los orígenes del sexo, Freud y el misterio del sueño,
Freud y la perversión de las masas, Freud y la higiene sexual, Freud y su manera de
curar. Los títulos se reeditaron varias veces entre 1935 y 1946. Después de hacer
observaciones sobre la calidad de las ediciones y sobre la formación autodidacta
de Alberto Hidalgo, Vezzetti concluye: “Como sea, puede decirse que constituye
la lectura más extensa y original de las que se habían encargado hasta entonces
en Buenos Aires. No se propone una presentación de la obra de Freud que
siga un orden más o menos cronológico ni tampoco sigue el ordenamiento de
la edición española, sino que agrupa los volúmenes de la serie de acuerdo con
los temas que tienen más atractivo para el público y que coinciden, por otra
parte, con su propia óptica que privilegia la dimensión de la sexualidad; de
allí la desproporcionada presencia de la temática sexológica”. Vezzetti, Hugo,
Aventuras de Freud en el país de los argentinos. De José Ingenieros a Enrique Pichon-
Rivière, Buenos Aires, Paidós, 1996, p. 218.
23 Afirma Vezzetti: “La segunda vía estuvo dominada por un freudismo
plebeyo, inorgánico, ‘de mezcla’, mucho más cercano a las percepciones del
público que a la validación por los especialistas, en el que el ensayo y las
Estudio preliminar 21
Afinidades electivas. Boedo y los Artistas del Pueblo
que todo análisis requiere: le basta con una calificación verbal extraída de la
terminología que anda en circulación: La crítica alcanzó en Buenos Aires
la síntesis suprema. Con una palabra, con una sola palabra: ‘nuevo’, ‘viejo’,
consagra o degüella a un artista, levanta o aplasta a una obra”. “Exposición
Boris Grigorieff ”, en op. cit., p. 39.
35 Facio Hebequer sostiene: “Nosotros tenemos otra concepción de lo nuevo.
Creemos que para llegar a ser nuevo es menester antes ser bueno. Lo malo,
aunque nuevo, sigue siendo malo lo mismo y lo viejo no es arreglar con
palabras lo que se desarregla con las manos. La salvación del arte no está en
que el arte sea nuevo o viejo, sino en que el arte sea arte. Y el arte de Grigorieff
es como el de otros varios que padecemos aquí: una masturbación de color”.
“Exposición Boris Grigorieff ”, en op. cit., p. 42.
36 Facio Hebequer, Guillermo, “Incitación al grabado”, en op. cit., p. 80.
32 Adriana Rodríguez Pérsico
Excluidos y abandonados
59 La homología: “Todos los profetas, según ella, tenían las mismas
propiedades de su banda, el mismo espíritu de resignación, las mismas lacras.
El que no andaba descalzo como Jesucristo, usaba una pelliza de carnero como
Juan el Bautista o se dejaba matar a pedradas como San Esteban. Todos los
santos vivían al margen de la sociedad como ellos y como ellos anduvieron
semidesnudos, harapientos y leprosos. Job era para Trapos el prototipo del
atorrante desventurado y sarnoso, sumergido en el estercolero de la miseria”.
60 Adriana Rodríguez Pérsico
67 “La estructura psicológica del fascismo”, en Bataille, Georges, op. cit.,
p. 147.
70 Adriana Rodríguez Pérsico
74 A partir de 1880, desde una óptica malthusiana que prevé la catástrofe
biológica de la superpoblación, la eugenesia impone principios que interpretan
la vida humana como resultado de leyes naturales biológicas. La perspectiva
indica que las diferencias, lejos de ser económicas, sociales o culturales, son
fijas y naturales. El evolucionismo presta a la eugenesia una terminología y
su racionalidad científica. Su creador, el geógrafo y viajero Francis Galton,
estructura la nueva disciplina sobre el principio darwiniano de la supervivencia
de los más aptos en la lucha por la vida.
75 Las políticas médicas preventivas se basan en los postulados
neolamarckianos de la transmisión de los caracteres adquiridos para alertar
contra los peligros de los “venenos raciales” como el alcohol, las enfermedades
venéreas y las drogas. Sin embargo, además de aceptar el factor hereditario,
Estudio preliminar 77
78 La psiquiatría del siglo XIX identifica crimen y locura. Dice Foucault: “Lo
que la psiquiatría del siglo XIX inventó es esa identidad absolutamente ficticia
de un crimen-locura, de un crimen que es todo él locura, de una locura que no
es otra cosa que crimen. Tal es en suma lo que durante más de un siglo ha sido
denominado monomanía homicida”. Foucault, Michel, “La evolución de la
noción de individuo peligroso en la psiquiatría legal”, La vida de los hombres
infames, Montevideo, Altamira, 1992, pp. 237-239.
Estudio preliminar 81
79 Entre los literatos que se atreven a escribir sobre lo abyecto, la autora
incluye a Proust, Artaud, Kafka, Céline, Dostoievski. Kristeva, Julia, Pouvoirs
de l´horreur, París, Editions du Seuil, 1980.
82 Adriana Rodríguez Pérsico
81 Antelo usa la imagen del desecho como diseminación de vestigios cuando
interpreta que Bataille, en el fragmento “Poussière” (Documents, 1929),
construye “uma minúscula catástrofe cotidiana, a da descontrução da forma
como disseminação dos vestigios, em que o alto (‘les savants les plus positifs’)
encontra-se paradoxalmente, como o baixo (‘les grosses filles bonnes à tout
faire’)”. Antelo, Raúl, “Limiares do singular-plural”, en Otte, Georg;
Sedlmayer, Sabrina e Cornelsen, Elcio (eds.), Limiares e passagens em Walter
Benjamin, Belo Horizonte, Editora da UFMG, 2010, p. 130.