Grupo 1 Itcp Equidad de Genero de Sistema de Alcantarillado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VILLA MONTES

“ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PREINVERSION CONST.SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO ZONA EX PARQUE INDUSTRIAL”

ANEXO N°1
GUIA PARA LA ELABORACION DEL
INFORME TÉCNICO DE CONDICIONES PREVIAS

A: Ing. Rubén Walter Vaca Salazar

VIA: Ing. Sergio Alfaro Velasquez

DE: Ing. Angel Daniel Hidalgo Erazo

FECHA: 14 de Enero de 2022

REF: ELABORACION DE INFORME TECNICO DE CONDICIONES PREVIAS “I.T.C.P.”


PROYECTO “CONST. SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO EX PARQUE
INDUSTRIAL

INFORME TÉCNICO DE CONDICIONES PREVIAS


De acuerdo a procedimiento definido por la R.M. N° 115/15 - Reglamento Básico de
Preinversión, para identificar los factores que afectan o afectarán la viabilidad del proyecto,
y que deben ser considerados para el proceso de elaboración del Estudio, se hace llegar el
siguiente informe.
1. JUSTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA DEL PROYECTO
1.1. LOS PRINCIPIOS Y DERECHOS ESTABLECIDOS EN CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DEL ESTADO
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Artículo 9, numeral 2, establece el "'Garantizar el bienestar, el desarrollo, la


seguridad y la protección e igual dignidad de las personas, las naciones, los
pueblos y las comunidades, y fomentar el respeto mutuo y el diálogo intracultural,
intercultural y plurilingüe.
Artículo 20.

I. Toda persona tiene derecho al acceso universal y equitativo a los servicios


básicos de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y
telecomunicaciones.

II. Es responsabilidad del Estado, en todos sus niveles de gobierno, la


ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VILLA MONTES

“ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PREINVERSION CONST.SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO ZONA EX PARQUE INDUSTRIAL”

provisión de los servicios básicos a través de entidades públicas, mixtas,


cooperativas o comunitarias. En los casos de electricidad, gas domiciliario y
telecomunicaciones se podrá prestar el servicio mediante contratos con la empresa
privada. La provisión de servicios debe responder a los criterios de universalidad,
responsabilidad, accesibilidad, continuidad, calidad, eficiencia, eficacia, tarifas
equitativas y cobertura necesaria; con participación y control social.

III. El acceso al agua y alcantarillado constituyen derechos humanos, no son


objeto de concesión ni privatización y están sujetos a régimen de licencias y
registros, conforme a ley.

IV. Este proyecto beneficiara tanto a mujeres y varones y él estudió realizado de


la problemática han participado ambos géneros.

1.2. LINEAMIENTOS DE LA AGENDA PATRIÓTICA 2025, LEY V 300 MARCO


DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN.
Agenda Patriótica
La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia ha determinado que los
servicios básicos constituyen derechos humanos; estos servicios no son un negocio y no
pueden ser privatizados para generar lucro y ganancias privadas a costa de la pobreza
a. El Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, en la gestión
2013, con el objetivo de llegar en 2025 a una Bolivia Digna y Soberana, presentó la
Agenda Patriótica 2025 con 13 pilares, misma que se convierte en Ley Nacional Nº
650 el 15 de enero de 2015, la “Agenda Patriótica del Bicentenario 2025”, que
contiene los trece (13) pilares de la Bolivia Digna y Soberana”.
.
Dentro de los 13 pilares de la Agenda Patriótica de la Bolivia Digna y Soberana, su
SEGUNDO PILAR “SOCIALIZACIÓN Y UNIVERSALIZACION DE LOS SERVICIOS
BASICOS", se encuentra establecido que en que es obligación del Estado
Plurinacional de Bolivia garantizar el pleno acceso del pueblo boliviano a estos
servicios en condiciones equitativas y en equilibrio y armonía con la Madre Tierra.
Por ende, una de las metas importantes dentro de la agenda patriótica, en la
socialización y humanización de los servicios básicos se tiene que:
• “El 100% de las bolivianas y los bolivianos están integrados a través de
sistemas de COMUNICACIÓN VIAL, fluvial, aérea y satelital”.
b. Ley N° 300, Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien.
El artículo 9, establece “El Vivir Bien a través del desarrollo integral en armonía y
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VILLA MONTES

“ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PREINVERSION CONST.SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO ZONA EX PARQUE INDUSTRIAL”

equilibrio con la Madre Tierra, debe ser realizado de manera complementaria,


compatible e interdependiente de los siguientes derechos":
3 . - Derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales del pueblo
boliviano para Vivir Bien a través de su desarrollo integral, satisfaciendo las
necesidades de las sociedades y personas en el marco de las dimensiones
sociales culturales políticas, económicas, productivas, ecológicas y espirituales.
4 . - Derecho de la población rural y urbana a vivir en una sociedad justa,
equitativa y solidaria sin pobreza material, social y espiritual, en el marco del goce
pleno de sus derechos fundamentales.
El artículo 22, establece que "El Listado Plurinacional de Bolivia fortalecerá las
condiciones básicas para una vida integral y sana de las personas y de la
sociedad.”.
c. El Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES, 2016 – 2020) del Ministerio
de Planificación del Desarrollo (MPD), establece que:

Según las bases del proceso de planificación, las Directrices del MPD, los
lineamientos de la Agenda Patriótica 2025 y el Programa de Gobierno 2015 – 2020
deberán ser incorporadas en los respectivos PDES Quinquenales, de acuerdo a las
características propias de cada sector y/o Entidad Territorial Autónoma. El pilar y
meta que forma parte de la política sectorial y tiene relación con los servicios
básicos, son:

PILAR 2: Socialización y Universalización de los Servicios Básicos con Soberanía


para Vivir Bien.
- Meta 1:
SANEAMIENTO

 70% de cobertura de alcantarillado sanitario en el área urbana


 60% de cobertura de alcantarillado sanitario en el área rural
META DEL PROYECTO

Elegir si la meta a la cual apunta el proyecto es para el área urbana o rural:

 El proyecto de agua se encuentra en el área Urbana

 El proyecto de agua se encuentra en el área Rural

 El proyecto de saneamiento se encuentra en el área Urbana X

 El proyecto de saneamiento se encuentra en el área Rural


ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VILLA MONTES

“ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PREINVERSION CONST.SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO ZONA EX PARQUE INDUSTRIAL”

d. El Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) del Gobierno Autónomo


Municipal de Villa Montes indica que la zona Ex parque Industrial pertenece al
Distrito 4 del Municipio en el sector de agua potable y saneamiento apunta a
los siguientes porcentajes de cobertura:

AGUA POTABLE

 100 % de cobertura de agua potable en el área urbana.


 90% de cobertura de agua potable en el área rural.

SANEAMIENTO

 90 % de cobertura de saneamiento en el área urbana


 60 % de cobertura de saneamiento en el área rural

1.3. LAS COMPETENCIAS INSTITUCIONALES ESTABLECIDAS EN LA


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO Y LEY N° 31, MARCO DE
AUTONOMÍAS Y DESCENTRALIZACIÓN.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
ARTICULO 299.
Parágrafo II.- Las siguientes competencias se ejercerán deforma concurrente por el
nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas:
8. Residuos industriales y tóxicos.
9. Proyectos de agua potable y tratamiento de residuos sólidos.
LEY DEL MEDIO AMBIENTE (LEY 1333)
La Ley del Medio Ambiente, trata sobre el manejo de los recursos naturales
renovables y no renovables, aspectos como la salud, la educación ambiental,
ciencia i tecnología, fomento e incentivos a las actividades de medio ambiente.
En su Art.1o, establece que su objetivo es la protección y la conservación del medio
ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación
a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la
calidad de vida de la población.
En su Art. 2°,
nos dice que el desarrollo sostenible es el proceso mediante el cual se
satisfacen las necesidades de la actual generación, sin poner en riesgo la
satisfacción de necesidades de las generaciones futuras. La concepción de
desarrollo sostenible implica una tarea global de carácter permanente.
establece que el Estado a través de sus organismos competentes
En el Art. 79°,
ejecutará acciones de prevención, control y evaluación de la degradación del
medio ambiente que en forma directa o indirecta atente contra la salud humana,
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VILLA MONTES

“ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PREINVERSION CONST.SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO ZONA EX PARQUE INDUSTRIAL”

vida animal y vegetal. Igualmente velará por la restauración de las zonas


afectadas.
Es de prioridad nacional, la promoción de acciones de saneamiento ambiental,
garantizando los servicios básicos y otros a la población urbana y rural en general.
LEY 755 DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
La ley 755 de gestión integral de residuos trata exclusivamente sobre el tratamiento
de los residuos solidos
La presente ley tiene por objeto establecer la política general y
En su Art. Io, (Objeto).
el régimen jurídico de la gestión integral de residuos en el Estado Plurinacional de
Bolivia, priorizando la prevención para la reducción de la generación de residuos,
su reaprovechamiento y disposición final sanitaria y ambientalmente segura, en el
marco de los derechos de la Madre Tierra, así como el derecho a la salud y a vivir
en un ambiente sano y equilibrado.
30 Inciso I, Los residuos según sus características, deben ser sometidos a
En su Art.
procesos de tratamiento para su reaprovechamiento, reducción de su peligrosidad
o disposición final segura. Forman también parte del tratamiento, las operaciones
realizadas en los sitios de disposición final en rellenos sanitarios.
LEY DE PARTICIPACIÓN POPULAR (LEY 1551)
La Ley de Participación Popular en su Art.l° reconoce, promueve y consolida el
proceso de participación popular articulando a las comunidades indígenas,
campesinas y urbanas en la vida jurídica, política y económica del país. Procura
mejorar la calidad de vida de la mujer y el hombre boliviano, con una más justa
distribución y mejor administración de los recursos públicos. Fortalece los
instrumentos políticos y económicos necesarios para perfeccionar la democracia
representativa, facilitando la participación ciudadana y garantizando la igualdad de
oportunidades en los niveles de representación a mujeres y hombres.
Esta ley se convierte en un importante instrumento de desarrollo ya que permite
una forma de participación de la ciudadanía en la toma de decisiones, aunque el
proceso de consolidación de la ley no ha avanzado por diferentes razones.
Art. 7°. Indica que los derechos de las Organizaciones Territoriales de Base son:
Proponer, pedir, controlar y supervisar la realización de obras y la prestación de
servicios públicos de acuerdo a las necesidades comunitarias, en materias de
educación, salud, deporte, saneamiento básico, micro riego, caminos vecinales y
desarrollo urbano y rural. Participar y promover acciones relacionadas a la gestión
y preservación del medio ambiente, el equilibrio ecológico y el desarrollo
sostenible.
Representar y obtener la modificación de acciones, decisiones, obras o servicios
brindados por los órganos públicos, cuando sean contrarios al interés comunitario.
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VILLA MONTES

“ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PREINVERSION CONST.SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO ZONA EX PARQUE INDUSTRIAL”

Proponer el cambio o la ratificación de autoridades educativas y de salud dentro de


su territorio.
Acceder a información sobre los recursos destinados a la Participación Popular
LEY DE MODIFICACIONES Y AMPLIACIONES A LA LEY DE PARTICIPACIÓN
POPULAR (LEY 1702)
Reconoce a los Distritos Municipales como unidades administrativas dependiente
del Gobierno Municipal, integradas territorialmente, las cuales funcionan como
categorías agregación para la planificación participativa, en las cuales se pueden
elaborar planes de desarrollo distrital y ejercer la administración desconcentrada a
través de un sub alcalde. La distritación municipal debe promover la eficacia de la
gestión administrativa del municipio en su jurisdicción, favoreciendo la adecuada
utilización de los recursos técnicos humanos y financieros, así como la eficiencia
interinstitucional en el manejo de los recursos y las políticas públicas sectoriales e
intersectoriales. Debe facilitar ’a participación de las OTB ’s y del Comité de
Vigilancia en la planificación participativa municipal, hacer respetar la unidad socio
- cultural y contribuir a un aprovechamiento adecuado de las unidades geográficas,
económicas, ecológicas y productivas existentes en su jurisdicción.
LEY MARCO DE A UTONOMÍAS Y DESCENTRA LIZA CIÓN
(LEY N° 031)
Todas las competencias exclusivas asignadas por la Constitución Política del
Estado a las entidades territoriales autónomas y aquellas facultades reglamentarias
y ejecutivas que les sean transferidas o delegadas por ley de la Asamblea
Legislativa Plurinacional deben ser asumidas obligatoriamente por éstas, al igual
que aquellas exclusivas del nivel central del Estado que les corresponda en función
de su carácter compartido o concurrente, sujetas a la normativa en vigencia.
Los ingresos que la presente Ley asigna a las entidades territoriales autónomas
tendrán como destino el financiamiento de la totalidad de competencias previstas
en los Artículos 299 al 304 de la Constitución Política del Estado. III. Las
competencias de las entidades territoriales autónomas se ejercen bajo
responsabilidad directa de sus autoridades, debiendo sujetarse a los sistemas de
gestión pública, control gubernamental establecidos en la ley, así como al control
jurisdiccional.
LEY 841 DE 12 DE OCTUBRE DE 2016
DECRETA:

Artículo Único. De conformidad con los numerales 8y 10 del Parágrafo I del Artículo
158 de la Constitución Política del Estado, se aprueba el “Acuerdo Marco
Concerniente a los Créditos del Fondo de Cooperación para el Desarrollo
Económico, para los años 2015 al 2019. entre el Gobierno del Estado Plurinacional
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VILLA MONTES

“ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PREINVERSION CONST.SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO ZONA EX PARQUE INDUSTRIAL”

de Bolivia y el Gobierno de la República de Corea”, suscrito el 27 de marzo de


2015, en la ciudad de Busan, República de Corea.
LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN
Artículo 31. (GESTIÓN DE RESIDUOS). Las bases y orientaciones del Vivir Bien a través
del desarrollo integral en gestión de residuos son:
1. Promover la transformación de los patrones de producción y hábitos de
consumo en el país y la recuperación y reutilización de los materiales y energías
contenidos en los residuos, bajo un enfoque de gestión cíclica de los mismos.
2. Desarrollar mecanismos institucionales, técnicos y legales de prevención,
disminución i reducción de la generación de los residuos, su utilización, reciclaje
tratamiento disposición final sanitaria y ambientalmente segura, en el marco del
Artículo 299 parágrafo II numerales 8 y 9 de la Constitución Política del Estado.
3. Garantizar el manejo y tratamiento de residuos de acuerdo a Ley específica.
4. Desarrollar acciones educativas sobre la gestión de residuos en sus diferentes
actividades para la concienciación de la población boliviana.
1.4. LA PRIORIZACIÓN SECTORIAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA.
En función a la priorización de proyectos que pretende afrontar el GAM en la
presente gestión, seleccionar el tipo de proyecto:

 Un nuevo sistema de agua potable.


 Un nuevo sistema de alcantarillado sanitario sin PTAR X
 Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable
 Ampliación y mejoramiento del sistema de alcantarillado
Sanitario con PTAR
 Soluciones familiares para agua
 Soluciones familiares para saneamiento.
 Agua potable y riego.
 Agua potable, riego y electricidad.
 Otros (explicar):…
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VILLA MONTES

“ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PREINVERSION CONST.SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO ZONA EX PARQUE INDUSTRIAL”

2.1.- Idea de Proyecto

Seleccionar las necesidades insatisfechas en la comunidad y que pueden ser


resueltos con el proyecto.

 Fuentes de agua insuficientes


 Coberturas insuficientes en redes de agua potable
 Coberturas insuficientes en redes de alcantarillado sanitario X
 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales sin el tratamiento adecuado
 Viviendas dispersas sin soluciones familiares de agua segura
 Viviendas dispersas sin soluciones familiares de saneamiento
 Estudio hidrogeológico (agua subterránea)
 Calidad del agua en fuentes
 Otros: La falta de medidores en el actual sistema para un control adecuado
de provisión de agua potable.

El Proyecto consiste en la construcción de ampliación de alcantarillado sanitario en


los 8 barrios, Los Chacos, San Juan, Rafael Pavón, Villa Esperanza, 16 de julio, Las
Moras, 1ro de mayo, Palo Santo, Municipio de Villa Montes.
- Construcción de ampliación de la red de ampliación de alcantarillado sanitario en
las calles que no cuentan con este servicio, de esta manera dotar de servicios
básicos a esta población.
El proyecto resuelve el problema de los beneficiarios que no cuentan con una red de
alcantarillado sanitario siendo el mismo uno de los servicios básicos más importantes
para la OTB, debido a que por falta de una red donde retirar los residuos domiciliarios los
habitantes se ven en la necesidad de ayudarse con otros métodos como en este caso
el uso de pozos ciegos y otros.
2.2.- Objetivos
a) General
Mejorar la calidad de vida
En función a las metas del Plan de Desarrollo Económico y Social en el marco del
Desarrollo Integral para Vivir Bien, mejorando la calidad de vida tanto como hombre y
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VILLA MONTES

“ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PREINVERSION CONST.SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO ZONA EX PARQUE INDUSTRIAL”

mujer (PDES, 2016-2020), seleccionar el objetivo general al cual apunta el proyecto:

 Mejorar la calidad de vida mediante la dotación de


Agua Potable

 Ampliar la cobertura en agua potable

 Ampliar la cobertura en saneamiento X

 A mejorar la calidad del agua.

 A mejorar la continuidad del servicio. X

 A contribuir a mejorar la salud en los habitantes. X

 Otros: mejorar el control y distribución del agua

b) Específicos
 Preservar la salud de los habitantes de la Zona de Ex Parque Industrial.
 Evitar la contaminación de los recursos naturales del área del proyecto.
 Evitar una posible contaminación de las fuentes subterráneas de Agua de esta zona
 Mejorar las condiciones sanitarias de las viviendas.
 Dotar de la infraestructura básica de saneamiento que permita mejorar las
condiciones de vida de los pobladores.

SISTEMAS CONVENCIONALES
AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO
Acometidas X
Obra de Toma
Colectores X
Aducción
Planta Potabilizadora de Interceptores X
Agua
Tanque de Cámaras de Inspección X
almacenamiento
Conducción Emisario X
Red de Distribución Estación de Bombeo
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VILLA MONTES

“ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PREINVERSION CONST.SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO ZONA EX PARQUE INDUSTRIAL”

Conexiones Planta de Tratamiento de Aguas


Residuales
OTROS SEGÚN CORRESPONDA (DESCRIBIR)

SISTEMAS NO CONVENCIONALES
AGUA SANEAMIENTO
Protección de Baño seco ecológico
vertientes

Captación de agua de Letrina con arrastre de agua


lluvia en techos.

Perforación manual de Letrina de pozo ciego


Pozos

OTROS SEGÚN CORRESPONDA (DESCRIBIR)

2.3.- Alcance Técnico del Estudio


Este proyecto carácter público, deberá ser elaborado en el marco del Reglamento
Básico de Pre inversión y dentro del proceso de desarrollo y consolidación del proyecto a
EDTP se deberán considerar mínimamente las siguientes áreas de estudios:
 Topográficos
 Socioeconómico
 Saneamiento básico
o Redes de alcantarillado sanitario
 Ambientales
 Diseño de componentes de ingeniería
o Memoria de calculo
o Cómputos métricos
o Análisis de precios unitarios
o Presupuesto
o Planos
o Especificaciones técnicas
o Cronograma de ejecución
 Uso y Mantenimiento
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VILLA MONTES

“ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PREINVERSION CONST.SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO ZONA EX PARQUE INDUSTRIAL”

2.4.- Los beneficiarios

2.3.1. Total habitantes a ser beneficiados

Actualmente se tiene 0 habitantes con el servicio de alcantarillado en la zona del


Ex parque industrial y, con el proyecto se pretende beneficiar a 1934 familias
llegando a ser un 100%.

2.3.2. Total número de familias a ser beneficiadas

Actualmente se tiene 1934 familias con el servicio de agua potable con el


proyecto se pretende beneficiar a 7.687 Habitantes.

2.3.3. Tipo de población

Señalar si las viviendas de la comunidad son concentradas, semidispersas y/o


dispersa:

a) Concentrada (distancia media entrecasas menor a 70 m). x

b) Semidispersa (distancia media entrecasas 70 a 150 m). x

c) Dispersa (distancia media entre casas, mayor a 150m).

Concentrada: 70% Semidispersa: 20% Dispersa: 10 %

2.5.- Localización
Ubicación: Micro Localización Geográfica (Barrios Área de Influencia)
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VILLA MONTES

“ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PREINVERSION CONST.SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO ZONA EX PARQUE INDUSTRIAL”

a)

Ubicación política
La jurisdicción del municipio de Villa Montes tiene una extensión de 11.300,00
Km2, su densidad poblacional aproximada es de 2,4 habitantes por Km2.
• País: Estado Plurinacional de Bolivia
• Departamento: Tarija
• Provincia: Gran Chaco
• Municipio: Villa Montes
• Cantón: Villa Montes

3.- Compromiso social documental


El proyecto cuenta con la solicitud de los representantes de cada Barrio, exponiendo sus
necesidades y prioridades (copia adjunta).
Acta de reunión de la comunidad que involucren la participación con equidad de género.
2.6.- Alternativas básicas de solución
Alternativa I.-
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VILLA MONTES

“ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PREINVERSION CONST.SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO ZONA EX PARQUE INDUSTRIAL”

Esta alternativa de solución, para poder satisfacer las necesidades de tener un servicio
básico para la eliminación de excretas, realizado una inspección de la situación actual se
propone construir un sistema de alcantarillado con un colector principal de la Zona
beneficiaria, llegando a cubrir a 1934 familias actuales, la alternativa contempla lo
siguiente: Se utilizara en el colector principal tubería PVC SDR DN 150, 200, 250 y 300
milimetros para la conducción del sistema de alcantarillado sanitario hasta una Planta de
Tratamiento, para las conexiones domiciliarias se usara tubería PVC SDR – 35 de 4”.

4.- Aspectos Legales (Derecho propietario, Uso de suelo, Plano sectorial)


El estado de situación legal de los predios en los que se implementara el proyecto,
de acuerdo a la Ley de Gobierno Autónomos Municipales Nº482 en su Artículo 31
(Bienes Municipales de Dominio Público) establece que “los Bienes Municipales de
Dominio Público son aquellos destinados al uso irrestricto de la comunidad, estos
bienes comprenden, sin que esta descripción sea limitativa:
a) Calles, avenidas, aceras, cordones de acera, pasos a nivel, puentes, pasarelas,
pasajes, caminos vecinales y comunales, túneles y demás vías de tránsito”.
Por lo que el paso de tuberías que afectan las calles no requiere autorización
expresa (debido a que las mismas son bienes de dominio municipal) para los
trabajos de la instalación de la red de colectores, trabajos de excavación y tendido
de tuberías para las conexiones.
5.- Acuerdos y Convenios para la Solución de Posibles Conflictos
El presente Proyecto no tiene conflicto con las organizaciones sociales que demandan
este servicio, que al contrario será de mayor beneficio para la población que habita en
esta parte de la ciudad.
6.- Identificación de posibles impactos ambientales
Tanto en lo que corresponde a los impactos ambientales como a posibles riesgos de
desastre por factores ambientales o cambio climático, el proyecto requiere la ficha
ambiental, en base a la misma la autoridad ambiental determinara si corresponden
mayores estudios ambientales.
7.- Identificación de posibles riesgos de desastre
Implica el análisis de amenazas, vulnerabilidades, riesgos, escenarios climáticos o
análisis tendenciales del clima que permita visibilizar el nivel de resiliencia del proyecto.
Asimismo, fruto de este análisis se determinará las medidas de prevención y/o
adaptación al cambio climático que harán más seguros y resilientes los proyectos de
agua potable y saneamiento. Para el Informe Técnico de Condiciones Previas, se emplea
la Planilla N°1, que es parte del Módulo N°1, la misma está compuesta de 4 partes:

 Parte uno: AMENAZAS


 Parte dos: VULNERABILIDAD E IMPACTO
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VILLA MONTES

“ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PREINVERSION CONST.SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO ZONA EX PARQUE INDUSTRIAL”

 Parte tres: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO


 Identificación de Riesgos

Los resultados que se obtendrán con la aplicación de esta planilla son:

 Insumos para la redacción del Informe Técnico de Condiciones Previas y para la


elaboración de los Términos de Referencia del proyecto.
 Identificación de las principales amenazas que deben ser consideradas en la
elaboración del proyecto y que podrían afectar el funcionamiento de los
componentes del mismo.
 Análisis de la vulnerabilidad de los medios de vida en el área de influencia del
proyecto y de los componentes del proyecto ante las amenazas determinadas.
 Análisis de las capacidades de afrontamiento de la población que convendría
desarrollar en beneficio del proyecto.
 Identifica las potenciales afectaciones de los componentes del proyecto.
 Recomienda que capacidades se deben desarrollar en los beneficiarios del
proyecto para hacer frente a las amenazas.
Se adjunta en Documentación de Anexos a las Guías (IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS DE DESASTRE Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO) la planilla y el
modulo correspondiente.
8.- Otros aspectos que se consideren necesarios destacar
El proyecto requiere la coordinación con EP SA S M A NC HA C O para lo cual se solicitará
planos sobre la instalación de redes en la zona de intervención.
9.- Conclusiones y recomendaciones

a) Conclusión

Se concluye entonces que se debe pasar a la elaboración del Estudio de Diseño Técnico
de Pre inversión y Los Términos de Referencia del Proyecto en el marco del
Reglamento Básico de Pre inversión aprobado por R.M. 161 en fecha 23/09/2020.
b) Recomendaciones
Por el análisis realizado sobre la situación de partida del Proyecto, se concluye y
recomienda que el Proyecto pase a la fase del estudio de pre inversión de acuerdo al
alcance de trabajo precisado en el presente Informe, que adjunta los respaldos necesarios

Responsable del llenado


INFORME TECNICO DE CONDICIONES PREVIAS PROYECTO “CONST. SISTEMA DE
ALCANTARILLADO SANITARIO EX PARQUE INDUSTRIAL”

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VILLA MONTES

“ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PREINVERSION CONST.SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO ZONA EX PARQUE INDUSTRIAL”

Firma
Nombre A. Daniel Hidalgo Erazo
Documento de identificación 7202123 Tja
Teléfono 711906677
E-mail [email protected]
Dirección m
Of. Calle Chuquisaca entre Calle Avaroa

Para uso de la Entidad Ejecutora


Aprobación por la Máxima Autoridad Ejecutiva:
Se aprueba la documentación contenida en el presente ITCP-FIV.

Firma:

Nombre MAE: Rubén Walter Vaca Salazar


Cargo: Alcalde Municipal
Entidad: Gobierno Autónomo Municipal de Villa Montes
Lugar y fecha: 19/01/2022
Información de contacto: Gobierno autónomo Municipal de Villa Montes
Dirección: Calle La Paz esq./ Gualberto Villarroel
Tel: 46723373 Fax: 46723617
E-mail: [email protected]

ANEXOS AL ITCP-FIV

1. Plano de ubicación
2. Lista de beneficiarios.
3. Documentación de justificación del proyecto (si corresponde).
4. Documentos de compromiso social.
5. Calidad de agua.
6. Disponibilidad de agua.
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VILLA MONTES

“ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PREINVERSION CONST.SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO ZONA EX PARQUE INDUSTRIAL”

7. Esquema hidráulico de la infraestructura de riego actual y prevista.


8. Presupuesto de pre inversión y presupuesto tentativo de la infraestructura.

También podría gustarte