Implem. Centro de Acop. para El Beneficiado de Trigo Municipio de Villa Mojocoya (Mojocoya) E17
Implem. Centro de Acop. para El Beneficiado de Trigo Municipio de Villa Mojocoya (Mojocoya) E17
Implem. Centro de Acop. para El Beneficiado de Trigo Municipio de Villa Mojocoya (Mojocoya) E17
NOMBRE DEL PROYECTO: IMPLEM. CENTRO DE ACOP. PARA EL BENEFICIADO DE TRIGO MUNICIPIO DE
VILLA MOJOCOYA (MOJOCOYA)
1. Definición. -
Este ítem comprende los trabajos de replanteo, trazado, alineamiento y nivelación necesarios para la
localización en general y en detalle de la obra, en estricta sujeción a los planos de construcción, formulario
de presentación de propuesta y/o indicaciones del Supervisor de Obra.
2. Material y equipo. -
El Contratista deberá suministrar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para ejecutar este
ítem, como ser equipo topográfico, estacas, pintura, cemento, arena, estuco, cal, etc.
Los ejes de las zapatas y los anchos de las cimentaciones corridas se definirán con alambre o lienza
firmemente tesada y fijadas a clavos colocados en los caballetes de madera, sólidamente anclados en el
terreno.
Las lienzas están dispuestas con escuadra y nivel, a objeto de obtener un perfecto paralelismo entre las
mismas, seguidamente los anchos de cimentación y/o el perímetro de las fundaciones aisladas se marcarán
con yeso o cal. El Contratista será el único responsable del cuidado y reposición de las estacas y marcas
requeridas para la medición de los volúmenes de obra ejecutada.
El trazado deberá recibir aprobación escrita del Supervisor de Obra, antes de proceder con los trabajos
siguientes.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido de
acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta
aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos
que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
LIMPIEZA Y DESHIERBE
Unidad: m2
1. Definición. -
Este ítem se refiere a la limpieza, extracción y retiro de hierbas y arbustos del terreno, como trabajo previo a
la iniciación de las obras, de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuesta, planos y/o
instrucciones del supervisor de obras.
1. Definición. -
Este ítem comprende todos los trabajos de excavación manual en terreno semiduro, para fundaciones de
estructuras sean estas corridas, aisladas y otros, cuando éstas no estuvieran especificadas dentro del ítem
correspondiente, DE ACUERDO A LA GEOMETRIA DE LOS MISMOS, hasta las profundidades establecidas en
los planos y de acuerdo a lo señalado en la propuesta y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
A medida que progresen las excavaciones, se cuidará el comportamiento de las paredes con el fin de evitar
deslizamiento, si esto sucediera en pequeña cuantía no se podrá fundar sin antes limpiar completamente la
zanja eliminando el material que pudiera llegar al fondo de la misma.
Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar todas las superficies sin irregularidades y tanto las
paredes como el fondo deberán estar de acuerdo con las líneas de los planos y profundidades especificadas
en los mismos, previa aprobación del supervisor.
Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares demarcados. Los materiales que
vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o excavaciones, se apilarán convenientemente a
los lados de la misma, a una distancia prudencial que no cause presiones sobre sus paredes.
Los materiales sobrantes de la excavación serán trasladados y acumulados en los lugares indicados por el
Supervisor de Obra, aun cuando estuvieran fuera de los límites de la obra, para su posterior transporte a los
botaderos establecidos, para el efecto, por las autoridades locales.
Correrá por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera excavada para facilitar su trabajo
o por cualquier otra causa no justificada y no aprobada debidamente por el Supervisor de Obra.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido de
acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta
aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos
que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
Además, dentro del precio unitario deberá incluirse las obras complementarias como ser agotamientos,
entibados y apuntalamientos, salvo el caso que se hubieran cotizado por separado en el formulario de
presentación de propuestas o instrucciones expresas y debidamente justificadas por el Supervisor de Obra.
Asimismo, deberá incluirse en el precio unitario el traslado y acumulación del material sobrante a los lugares
indicados por el Supervisor de Obra, aunque estuvieran fuera de los límites de la obra.
1.- Definición
Este ítem se refiere al vaciado de una capa de hormigón pobre, que servirá de cama o asiento para la
construcción de diferentes estructuras o para otros fines, de acuerdo a la altura y sectores singularizados en los
planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
1. Definición. -
Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección y curado del hormigón
armado para las zapatas, ajustándose estrictamente al trazado, alineación, elevaciones y dimensiones
señaladas en los planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Todas las estructuras de hormigón simple o armado, ya sea construcciones nuevas, reconstrucción,
readaptación, modificación o ampliación deberán ser ejecutadas de acuerdo con las dosificaciones y
resistencias establecidas en los planos, formulario de presentación de propuestas y en estricta sujeción con
las exigencias y requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH – 87.
b) Mezclas de Prueba
Las proporciones serán necesarias para producir un hormigón con un contenido de cemento mínimo de 350
Kg/m3 del tipo “A”.
Las cantidades fijadas de los agregados deberán separarse en las cantidades de la mezcla, de acuerdo a la
forma aprobada por el Supervisor.
d) Materiales
Todos los materiales a proveer y utilizar deberán estar de acuerdo con lo estipulado a continuación:
Cemento.
Se deberá emplear Cemento Portland del tipo normal, fresco y de calidad probada.
El cemento deberá ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El
almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, de manera de evitar que ciertas bolsas se utilicen
con mucho retraso y sufran un envejecimiento excesivo. En general no se deberán almacenar más de 10
bolsas una encima de otra.
Un cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc.,
será rechazado automáticamente y retirado del lugar de la obra.
Agregados
Los áridos a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquellas arenas y gravas obtenidas de
yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que resulte aconsejable, como consecuencia de estudios
realizados en laboratorio.
La arena o árido será aquél que pase el tamiz de 5 mm de malla y grava o árido el que resulte retenido por
dicho tamiz.
Agua
El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será razonablemente limpia y libre de
aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, material vegetal o cualquier otra sustancia perjudicial para la obra.
No se permitirá el empleo de aguas estancadas.
La temperatura del agua para la preparación del hormigón deberá ser superior a 5ºC.
Fierro
Los aceros de distintos diámetros y características se almacenarán separadamente, a fin de evitar la
posibilidad de intercambio de barras.
El tipo de acero y su fatiga de fluencia será aquel que esté especificado en los planos estructurales.
Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una misma sección.
Aditivos
Se podrán emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormigón, previa su justificación y
aprobación expresa por el Supervisor de Obra.
Cuando se emplee cemento envasado, la dosificación se realizará por número de bolsas de cemento,
quedando prohibido el uso de fracciones de bolsas.
La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra y de
preferencia deberán ser metálicos e indeformables.
b) Mezclado
La mezcla de hormigón se hará de tal forma que pueda ser bien acomodada, según la forma de colocación y
objeto de empleo.
Los agregados y el contenido de cemento habrán de combinarse en una forma que garanticen la calidad del
hormigón exigida y demás requisitos. Las pruebas serán realizadas por personal especializado y se hará de
acuerdo a las prescripciones de las Normas DIN o similares aprobadas; así mismo, el Contratista ha de
procurar que se observen, en el lugar de las obras. El Supervisor de Obra podrá instruir la modificación de las
proporciones de la mezcla con el objeto de garantizar los requisitos de calidad de las obras.
El cemento, agregados, agua y posibles aditivos deberán dosificarse para la fabricación del hormigón,
quedando obligados el Contratista a suministrar y poner a disposición los aparatos correspondientes a
satisfacción del Supervisor de Obra para la composición de la mezcla de hormigón. Se facilitará debidamente
y en todo momento la comprobación de la dosificación. El mezclado manual queda expresamente prohibido.
Tiempos de mezclado
La mezcladora ha de estar equipada con un dispositivo automático para registrar el número de mezclas
ejecutadas, y con un mando automático para interrumpir el proceso de mezclado una vez transcurrido el
tiempo fijado.
El período de mezclado comienza después de haber introducido en la mezcladora todos los componentes
sólidos (por ejemplo, cemento y agregados). El tiempo de mezclado, después de que todos los componentes
hayan ingresado en la mezcladora, no deberá ser inferior a 2 minutos, para mezcladoras de hasta 2 m3 de
capacidad; 2.5 minutos hasta 3 m3 de capacidad y 3 minutos hasta 5 m3 de capacidad.
El uso de la capacidad del tambor de la mezcladora y el número de revoluciones han de limitarse en todo
momento a las especificaciones de fábrica. El Supervisor de Obra tendrá el derecho de modificar el proceso y
tiempo de mezclado si se comprobara que la forma de carga de los componentes de la mezcla y el proceso
de mezclado, no producen la deseada uniformidad, composición y consistencia del hormigón.
No estará permitido cargar la mezcladora excediendo su capacidad, ni posteriormente agregar agua con el fin
de obtener una determinada consistencia.
El Supervisor de Obra está facultado para prohibir el empleo de aquellas mezcladoras que no cumplieran con
los requisitos exigidos.
Transporte
El hormigón deberá llevarse directamente y lo antes posible de la mezcladora al lugar de su colocación,
poniéndose especial cuidado en que no se produzca segregación alguna ni pérdida de materiales.
Se evitará el vaciado desde las alturas superiores a los 1.50 m., salvo el caso de que se emplee el equipo
especial aprobado por el Supervisor de Obra, que proteja contra la segregación.
El transporte del hormigón, por medio de cintas transportadoras, canaletas inclinadas, bombas o equipos
similares deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra.
c) Colocación de Hormigón
Antes de comenzar los trabajos deberán quedar cumplidos todos los requisitos que, a juicio del Supervisor de
Obra, sean necesarios para garantizar una colocación perfecta del hormigón y una ejecución adecuada de los
trabajos.
El vaciado del hormigón no comenzará antes que el Supervisor de Obra haya dado su conformidad.
El Contratista propondrá los equipos y sistemas de colocación y el Supervisor de Obra dará su conformidad, o
en su defecto, dispondrá la modificación de ellos.
El vaciado debería efectuarse de forma tal que se eviten cavidades, debiendo quedar debidamente llenados
todos los ángulos y esquinas del encofrado.
d) Vibrado
El hormigón será debidamente vibrado.
Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser manejadas por obreros
especializados.
e) Protección y curado
Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales.
El tiempo de curado será durante siete días consecutivos, a partir del momento en que se inició el
endurecimiento, salvo indicación del Supervisor de Obra.
El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las
superficies o sobre arpilleras.
f) Armaduras
Las barras se cortarán y doblarán ajustándose estrictamente a las dimensiones y formas indicadas en los
planos y las planillas de fierros, las mismas que deberán ser verificadas por el Supervisor de Obra.
El doblado de las barras se realizará en frío mediante equipo adecuado, sin golpes ni choques, queda
prohibido el corte y doblado en caliente.
Antes de proceder al colocado de las armaduras en los encofrados, se limpiarán adecuadamente, librándolas
de polvo, barro, pinturas y todo aquello capaz de disminuir la adherencia.
Para sostener y para que las armaduras tengan el recubrimiento respectivo se emplearán soportes de
mortero de cemento con ataduras metálicas (galletas) que se fabricarán con la debida anticipación,
quedando terminantemente prohibido el empleo de piedras como separadores.
Se cuidará especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante recubrimientos mínimos
especificados en los planos.
Si fuera absolutamente necesario efectuar empalmes, éstos se ubicarán en aquellos lugares donde las barras
tengan menores solicitaciones (puntos de momentos nulos).
Los trabajos ejecutados en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medidos
según lo señalado y aprobados por el Supervisor de Obra, serán cancelados a los precios unitarios de la
propuesta aceptada.
Dichos precios serán compensación total por los materiales empleados en la fabricación, mezcla, transporte,
colocación, construcción de encofrados, armadura de fierro, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
Todas las estructuras de hormigón simple o armado, ya sea construcciones nuevas, reconstrucción,
readaptación, modificación o ampliación deberán ser ejecutadas de acuerdo con las dosificaciones y
resistencias establecidas en los planos, formulario de presentación de propuestas y en estricta sujeción con
las exigencias y requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH – 87.
f) Mezclas de Prueba
Las proporciones serán necesarias para producir un hormigón con un contenido de cemento mínimo de 350
Kg/m3 del tipo “A”.
Las cantidades fijadas de los agregados deberán separarse en las cantidades de la mezcla, de acuerdo a la
forma aprobada por el Supervisor.
h) Materiales
Todos los materiales a proveer y utilizar deberán estar de acuerdo con lo estipulado a continuación:
Cemento.
Se deberá emplear Cemento Portland del tipo normal, fresco y de calidad probada.
El cemento deberá ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El
almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, de manera de evitar que ciertas bolsas se utilicen
con mucho retraso y sufran un envejecimiento excesivo. En general no se deberán almacenar más de 10
bolsas una encima de otra.
Un cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc.,
será rechazado automáticamente y retirado del lugar de la obra.
Agregados
Los áridos a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquellas arenas y gravas obtenidas de
yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que resulte aconsejable, como consecuencia de estudios
realizados en laboratorio.
La arena o árido será aquél que pase el tamiz de 5 mm de malla y grava o árido el que resulte retenido por
dicho tamiz.
Agua
El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será razonablemente limpia y libre de
aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, material vegetal o cualquier otra sustancia perjudicial para la obra.
No se permitirá el empleo de aguas estancadas.
La temperatura del agua para la preparación del hormigón deberá ser superior a 5ºC.
Fierro
Los aceros de distintos diámetros y características se almacenarán separadamente, a fin de evitar la
posibilidad de intercambio de barras.
El tipo de acero y su fatiga de fluencia será aquel que esté especificado en los planos estructurales.
Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una misma sección.
Aditivos
Se podrán emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormigón, previa su justificación y
aprobación expresa por el Supervisor de Obra.
a) Dosificación de materiales
Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe en peso.
Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en volumen
aparente de materiales sueltos. En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico
aparente del árido suelto y del contenido de humedad del mismo.
Cuando se emplee cemento envasado, la dosificación se realizará por número de bolsas de cemento,
quedando prohibido el uso de fracciones de bolsas.
La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra y de
preferencia deberán ser metálicos e indeformables.
b) Mezclado
La mezcla de hormigón se hará de tal forma que pueda ser bien acomodada, según la forma de colocación y
objeto de empleo.
Los agregados y el contenido de cemento habrán de combinarse en una forma que garanticen la calidad del
hormigón exigida y demás requisitos. Las pruebas serán realizadas por personal especializado y se hará de
acuerdo a las prescripciones de las Normas DIN o similares aprobadas; así mismo, el Contratista ha de
procurar que se observen, en el lugar de las obras. El Supervisor de Obra podrá instruir la modificación de las
proporciones de la mezcla con el objeto de garantizar los requisitos de calidad de las obras.
El cemento, agregados, agua y posibles aditivos deberán dosificarse para la fabricación del hormigón,
quedando obligados el Contratista a suministrar y poner a disposición los aparatos correspondientes a
satisfacción del Supervisor de Obra para la composición de la mezcla de hormigón. Se facilitará debidamente
y en todo momento la comprobación de la dosificación. El mezclado manual queda expresamente prohibido.
Tiempos de mezclado
La mezcladora ha de estar equipada con un dispositivo automático para registrar el número de mezclas
ejecutadas, y con un mando automático para interrumpir el proceso de mezclado una vez transcurrido el
tiempo fijado.
El período de mezclado comienza después de haber introducido en la mezcladora todos los componentes
sólidos (por ejemplo, cemento y agregados). El tiempo de mezclado, después de que todos los componentes
hayan ingresado en la mezcladora, no deberá ser inferior a 2 minutos, para mezcladoras de hasta 2 m3 de
capacidad; 2.5 minutos hasta 3 m3 de capacidad y 3 minutos hasta 5 m3 de capacidad.
El uso de la capacidad del tambor de la mezcladora y el número de revoluciones han de limitarse en todo
momento a las especificaciones de fábrica. El Supervisor de Obra tendrá el derecho de modificar el proceso y
tiempo de mezclado si se comprobara que la forma de carga de los componentes de la mezcla y el proceso
de mezclado, no producen la deseada uniformidad, composición y consistencia del hormigón. No estará
permitido cargar la mezcladora excediendo su capacidad, ni posteriormente agregar agua con el fin de
obtener una determinada consistencia.
El Supervisor de Obra está facultado para prohibir el empleo de aquellas mezcladoras que no cumplieran con
los requisitos exigidos.
c) Transporte
El hormigón deberá llevarse directamente y lo antes posible de la mezcladora al lugar de su colocación,
poniéndose especial cuidado en que no se produzca segregación alguna ni pérdida de materiales.
Se evitará el vaciado desde las alturas superiores a los 1.50 m., salvo el caso de que se emplee el equipo
especial aprobado por el Supervisor de Obra, que proteja contra la segregación.
El transporte del hormigón, por medio de cintas transportadoras, canaletas inclinadas, bombas o equipos
similares deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra.
d) Colocación de Hormigón
Antes de comenzar los trabajos deberán quedar cumplidos todos los requisitos que, a juicio del Supervisor de
Obra, sean necesarios para garantizar una colocación perfecta del hormigón y una ejecución adecuada de los
trabajos.
El vaciado del hormigón no comenzará antes que el Supervisor de Obra haya dado su conformidad.
El Contratista propondrá los equipos y sistemas de colocación y el Supervisor de Obra dará su conformidad, o
en su defecto, dispondrá la modificación de ellos.
El vaciado debería efectuarse de forma tal que se eviten cavidades, debiendo quedar debidamente llenados
todos los ángulos y esquinas del encofrado.
e) Vibrado
El hormigón será debidamente vibrado.
Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser manejadas por obreros
especializados.
Las vibradoras se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada.
f) Protección y curado
Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales.
El tiempo de curado será durante siete días consecutivos, a partir del momento en que se inició el
endurecimiento, salvo indicación del Supervisor de Obra.
El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las
superficies o sobre arpilleras.
g) Armaduras
Las barras se cortarán y doblarán ajustándose estrictamente a las dimensiones y formas indicadas en los
planos y las planillas de fierros, las mismas que deberán ser verificadas por el Supervisor de Obra.
El doblado de las barras se realizará en frío mediante equipo adecuado, sin golpes ni choques, queda
prohibido el corte y doblado en caliente.
Antes de proceder al colocado de las armaduras en los encofrados, se limpiarán adecuadamente, librándolas
de polvo, barro, pinturas y todo aquello capaz de disminuir la adherencia.
Para sostener y para que las armaduras tengan el recubrimiento respectivo se emplearán soportes de
mortero de cemento con ataduras metálicas (galletas) que se fabricarán con la debida anticipación,
quedando terminantemente prohibido el empleo de piedras como separadores.
Se cuidará especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante recubrimientos mínimos
especificados en los planos.
Si fuera absolutamente necesario efectuar empalmes, éstos se ubicarán en aquellos lugares donde las barras
tengan menores solicitaciones (puntos de momentos nulos).
Los trabajos ejecutados en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medidos
según lo señalado y aprobados por el Supervisor de Obra, serán cancelados a los precios unitarios de la
propuesta aceptada.
Dichos precios serán compensación total por los materiales empleados en la fabricación, mezcla, transporte,
colocación, construcción de encofrados, armadura de fierro, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
HORMIGÓN ARMADO PARA VIGA DE ARRIOSTRE
Unidad: m3
1. Definición. -
Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección y curado del hormigón
armado para las vigas de arriostre, ajustándose estrictamente al trazado, alineación, elevaciones y
dimensiones señaladas en los planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Todas las estructuras de hormigón simple o armado, ya sea construcciones nuevas, reconstrucción,
readaptación, modificación o ampliación deberán ser ejecutadas de acuerdo con las dosificaciones y
resistencias establecidas en los planos, formulario de presentación de propuestas y en estricta sujeción con
las exigencias y requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH – 87.
El hormigón será de Tipo “A”, deberá tener una resistencia mínima de 210 kg/cm2, a los 28 días.
Las proporciones de los elementos de mezcla y el peso de los pastones de hormigón, se determinarán de
acuerdo con lo que se indica líneas abajo. Las determinaciones se harán una vez que los materiales
provistos por el CONTRATISTA hayan sido aprobados.
j) Mezclas de Prueba
Las proporciones serán necesarias para producir un hormigón con un contenido de cemento mínimo de 350
Kg/m3 del tipo “A”.
Las cantidades fijadas de los agregados deberán separarse en las cantidades de la mezcla, de acuerdo a la
forma aprobada por el Supervisor.
El CONTRATISTA establecerá el peso en kilos de los agregados finos y gruesos en una condición de
superficie saturada seca por bolsa de 50 Kg. de Cemento Portland.
l) Materiales
Todos los materiales a proveer y utilizar deberán estar de acuerdo con lo estipulado a continuación:
Cemento.
Se deberá emplear Cemento Portland del tipo normal, fresco y de calidad probada.
El cemento deberá ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El
almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, de manera de evitar que ciertas bolsas se utilicen
con mucho retraso y sufran un envejecimiento excesivo. En general no se deberán almacenar más de 10
bolsas una encima de otra.
Un cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc.,
será rechazado automáticamente y retirado del lugar de la obra.
Agregados
Los áridos a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquéllas arenas y gravas obtenidas de
yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que resulte aconsejable, como consecuencia de estudios
realizados en laboratorio.
La arena o árido será aquél que pase el tamiz de 5 mm de malla y grava o árido el que resulte retenido por
dicho tamiz.
Agua
El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será razonablemente limpia y libre de
aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, material vegetal o cualquier otra sustancia perjudicial para la obra.
Fierro
El tipo de acero y su fatiga de fluencia será aquel que esté especificado en los planos estructurales.
Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una misma sección.
Aditivos
Se podrán emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormigón, previa su justificación y
aprobación expresa por el Supervisor de Obra.
g) Dosificación de materiales
Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe en peso.
Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en volumen
aparente de materiales sueltos. En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico
aparente del árido suelto y del contenido de humedad del mismo.
Cuando se emplee cemento envasado, la dosificación se realizará por número de bolsas de cemento,
quedando prohibido el uso de fracciones de bolsas.
La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra y de
preferencia deberán ser metálicos e indeformables.
h) Mezclado
La mezcla de hormigón se hará de tal forma que pueda ser bien acomodada, según la forma de colocación y
objeto de empleo.
Los agregados y el contenido de cemento habrán de combinarse en una forma que garanticen la calidad del
hormigón exigida y demás requisitos. Las pruebas serán realizadas por personal especializado y se hará de
acuerdo a las prescripciones de las Normas DIN o similares aprobadas; así mismo, el Contratista ha de
procurar que se observen, en el lugar de las obras. El Supervisor de Obra podrá instruir la modificación de las
proporciones de la mezcla con el objeto de garantizar los requisitos de calidad de las obras.
El cemento, agregados, agua y posibles aditivos deberán dosificarse para la fabricación del hormigón,
quedando obligados el Contratista a suministrar y poner a disposición los aparatos correspondientes a
satisfacción del Supervisor de Obra para la composición de la mezcla de hormigón. Se facilitará debidamente
y en todo momento la comprobación de la dosificación. El mezclado manual queda expresamente prohibido.
Tiempos de mezclado
La mezcladora ha de estar equipada con un dispositivo automático para registrar el número de mezclas
ejecutadas, y con un mando automático para interrumpir el proceso de mezclado una vez transcurrido el
tiempo fijado.
El período de mezclado comienza después de haber introducido en la mezcladora todos los componentes
sólidos (por ejemplo, cemento y agregados). El tiempo de mezclado, después de que todos los componentes
hayan ingresado en la mezcladora, no deberá ser inferior a 2 minutos, para mezcladoras de hasta 2 m3 de
capacidad; 2.5 minutos hasta 3 m3 de capacidad y 3 minutos hasta 5 m3 de capacidad.
El uso de la capacidad del tambor de la mezcladora y el número de revoluciones han de limitarse en todo
momento a las especificaciones de fábrica. El Supervisor de Obra tendrá el derecho de modificar el proceso y
tiempo de mezclado si se comprobara que la forma de carga de los componentes de la mezcla y el proceso
de mezclado, no producen la deseada uniformidad, composición y consistencia del hormigón. No estará
permitido cargar la mezcladora excediendo su capacidad, ni posteriormente agregar agua con el fin de
obtener una determinada consistencia.
El Supervisor de Obra está facultado para prohibir el empleo de aquellas mezcladoras que no cumplieran con
los requisitos exigidos.
La consistencia del hormigón será de tal manera que permita un buen manejo de la mezcla durante el
tiempo que dure el colocado de la misma, de acuerdo con los ensayos de consistencia que efectuará el
Contratista según lo indicado.
i) Transporte
Se evitará el vaciado desde las alturas superiores a los 1.50 m., salvo el caso de que se emplee el equipo
especial aprobado por el Supervisor de Obra, que proteja contra la segregación.
El transporte del hormigón, por medio de cintas transportadoras, canaletas inclinadas, bombas o equipos
similares deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra.
j) Colocación de Hormigón
Antes de comenzar los trabajos deberán quedar cumplidos todos los requisitos que, a juicio del Supervisor de
Obra, sean necesarios para garantizar una colocación perfecta del hormigón y una ejecución adecuada de los
trabajos.
El vaciado del hormigón no comenzará antes que el Supervisor de Obra haya dado su conformidad.
El Contratista propondrá los equipos y sistemas de colocación y el Supervisor de Obra dará su conformidad, o
en su defecto, dispondrá la modificación de ellos.
El vaciado debería efectuarse de forma tal que se eviten cavidades, debiendo quedar debidamente llenados
todos los ángulos y esquinas del encofrado.
k) Vibrado
l) Protección y curado
El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las
superficies o sobre arpilleras.
m) Armaduras
Las barras se cortarán y doblarán ajustándose estrictamente a las dimensiones y formas indicadas en los
planos y las planillas de fierros, las mismas que deberán ser verificadas por el Supervisor de Obra.
El doblado de las barras se realizará en frío mediante equipo adecuado, sin golpes ni choques, queda
prohibido el corte y doblado en caliente.
Antes de proceder al colocado de las armaduras en los encofrados, se limpiarán adecuadamente, librándolas
de polvo, barro, pinturas y todo aquello capaz de disminuir la adherencia.
Para sostener y para que las armaduras tengan el recubrimiento respectivo se emplearán soportes de
mortero de cemento con ataduras metálicas (galletas) que se fabricarán con la debida anticipación,
quedando terminantemente prohibido el empleo de piedras como separadores.
Se cuidará especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante recubrimientos mínimos
especificados en los planos.
Las cantidades de hormigón armado que componen la estructura completa y terminada de columnas, serán
medidas en metros cúbicos (M3).
Los trabajos ejecutados en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medidos
según lo señalado y aprobados por el Supervisor de Obra, serán cancelados a los precios unitarios de la
propuesta aceptada.
Dichos precios serán compensación total por los materiales empleados en la fabricación, mezcla, transporte,
colocación, construcción de encofrados, armadura de fierro, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
1. Definición. -
Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección y curado del hormigón
armado para las vigas de arriostre, ajustándose estrictamente al trazado, alineación, elevaciones y
dimensiones señaladas en los planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Todas las estructuras de hormigón simple o armado, ya sea construcciones nuevas, reconstrucción,
readaptación, modificación o ampliación deberán ser ejecutadas de acuerdo con las dosificaciones y
resistencias establecidas en los planos, formulario de presentación de propuestas y en estricta sujeción con
las exigencias y requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH – 87.
El hormigón será de Tipo “A”, deberá tener una resistencia mínima de 210 kg/cm2, a los 28 días.
Las proporciones de los elementos de mezcla y el peso de los pastones de hormigón, se determinarán de
acuerdo con lo que se indica líneas abajo. Las determinaciones se harán una vez que los materiales
provistos por el CONTRATISTA hayan sido aprobados.
b) Mezclas de Prueba
Las proporciones serán necesarias para producir un hormigón con un contenido de cemento mínimo de 350
Kg/m3 del tipo “A”.
Las cantidades fijadas de los agregados deberán separarse en las cantidades de la mezcla, de acuerdo a la
forma aprobada por el Supervisor.
d) Materiales
Todos los materiales a proveer y utilizar deberán estar de acuerdo con lo estipulado a continuación:
Cemento.
Se deberá emplear Cemento Portland del tipo normal, fresco y de calidad probada.
El cemento deberá ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El
almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, de manera de evitar que ciertas bolsas se utilicen
con mucho retraso y sufran un envejecimiento excesivo. En general no se deberán almacenar más de 10
bolsas una encima de otra.
Un cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc.,
será rechazado automáticamente y retirado del lugar de la obra.
Agregados
Los áridos a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquellas arenas y gravas obtenidas de
yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que resulte aconsejable, como consecuencia de estudios
realizados en laboratorio.
La arena o árido será aquél que pase el tamiz de 5 mm de malla y grava o árido el que resulte retenido por
dicho tamiz.
Agua
El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será razonablemente limpia y libre de
aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, material vegetal o cualquier otra sustancia perjudicial para la obra.
Fierro
El tipo de acero y su fatiga de fluencia será aquel que esté especificado en los planos estructurales.
Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una misma sección.
Aditivos
Se podrán emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormigón, previa su justificación y
aprobación expresa por el Supervisor de Obra.
e) Dosificación de materiales
Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe en peso.
Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en volumen
aparente de materiales sueltos. En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico
aparente del árido suelto y del contenido de humedad del mismo.
Cuando se emplee cemento envasado, la dosificación se realizará por número de bolsas de cemento,
quedando prohibido el uso de fracciones de bolsas.
La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra y de
preferencia deberán ser metálicos e indeformables.
f) Mezclado
La mezcla de hormigón se hará de tal forma que pueda ser bien acomodada, según la forma de colocación y
objeto de empleo.
Los agregados y el contenido de cemento habrán de combinarse en una forma que garanticen la calidad del
hormigón exigida y demás requisitos. Las pruebas serán realizadas por personal especializado y se hará de
acuerdo a las prescripciones de las Normas DIN o similares aprobadas; así mismo, el Contratista ha de
procurar que se observen, en el lugar de las obras. El Supervisor de Obra podrá instruir la modificación de las
proporciones de la mezcla con el objeto de garantizar los requisitos de calidad de las obras.
El cemento, agregados, agua y posibles aditivos deberán dosificarse para la fabricación del hormigón,
quedando obligados el Contratista a suministrar y poner a disposición los aparatos correspondientes a
satisfacción del Supervisor de Obra para la composición de la mezcla de hormigón. Se facilitará debidamente
y en todo momento la comprobación de la dosificación. El mezclado manual queda expresamente prohibido.
Tiempos de mezclado
La mezcladora ha de estar equipada con un dispositivo automático para registrar el número de mezclas
ejecutadas, y con un mando automático para interrumpir el proceso de mezclado una vez transcurrido el
tiempo fijado.
El período de mezclado comienza después de haber introducido en la mezcladora todos los componentes
sólidos (por ejemplo, cemento y agregados). El tiempo de mezclado, después de que todos los componentes
hayan ingresado en la mezcladora, no deberá ser inferior a 2 minutos, para mezcladoras de hasta 2 m3 de
capacidad; 2.5 minutos hasta 3 m3 de capacidad y 3 minutos hasta 5 m3 de capacidad.
El uso de la capacidad del tambor de la mezcladora y el número de revoluciones han de limitarse en todo
momento a las especificaciones de fábrica. El Supervisor de Obra tendrá el derecho de modificar el proceso y
tiempo de mezclado si se comprobara que la forma de carga de los componentes de la mezcla y el proceso
de mezclado, no producen la deseada uniformidad, composición y consistencia del hormigón. No estará
permitido cargar la mezcladora excediendo su capacidad, ni posteriormente agregar agua con el fin de
obtener una determinada consistencia.
El Supervisor de Obra está facultado para prohibir el empleo de aquellas mezcladoras que no cumplieran con
los requisitos exigidos.
La consistencia del hormigón será de tal manera que permita un buen manejo de la mezcla durante el
tiempo que dure el colocado de la misma, de acuerdo con los ensayos de consistencia que efectuará el
Contratista según lo indicado.
g) Transporte
El hormigón deberá llevarse directamente y lo antes posible de la mezcladora al lugar de su colocación,
poniéndose especial cuidado en que no se produzca segregación alguna ni pérdida de materiales.
Se evitará el vaciado desde las alturas superiores a los 1.50 m., salvo el caso de que se emplee el equipo
especial aprobado por el Supervisor de Obra, que proteja contra la segregación.
El transporte del hormigón, por medio de cintas transportadoras, canaletas inclinadas, bombas o equipos
similares deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra.
h) Colocación de Hormigón
Antes de comenzar los trabajos deberán quedar cumplidos todos los requisitos que, a juicio del Supervisor de
Obra, sean necesarios para garantizar una colocación perfecta del hormigón y una ejecución adecuada de los
trabajos.
El vaciado del hormigón no comenzará antes que el Supervisor de Obra haya dado su conformidad.
El Contratista propondrá los equipos y sistemas de colocación y el Supervisor de Obra dará su conformidad, o
en su defecto, dispondrá la modificación de ellos.
El vaciado debería efectuarse de forma tal que se eviten cavidades, debiendo quedar debidamente llenados
todos los ángulos y esquinas del encofrado.
i) Vibrado
j) Protección y curado
El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las
superficies o sobre arpilleras.
k) Armaduras
Las barras se cortarán y doblarán ajustándose estrictamente a las dimensiones y formas indicadas en los
planos y las planillas de fierros, las mismas que deberán ser verificadas por el Supervisor de Obra.
El doblado de las barras se realizará en frío mediante equipo adecuado, sin golpes ni choques, queda
prohibido el corte y doblado en caliente.
Antes de proceder al colocado de las armaduras en los encofrados, se limpiarán adecuadamente, librándolas
de polvo, barro, pinturas y todo aquello capaz de disminuir la adherencia.
Se cuidará especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante recubrimientos mínimos
especificados en los planos.
Si fuera absolutamente necesario efectuar empalmes, éstos se ubicarán en aquellos lugares donde las barras
tengan menores solicitaciones (puntos de momentos nulos).
Las cantidades de hormigón armado que componen la estructura completa y terminada de columnas, serán
medidas en metros cúbicos (M3).
Los trabajos ejecutados en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medidos
según lo señalado y aprobados por el Supervisor de Obra, serán cancelados a los precios unitarios de la
propuesta aceptada.
Dichos precios serán compensación total por los materiales empleados en la fabricación, mezcla, transporte,
colocación, construcción de encofrados, armadura de fierro, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
5. Definición. -
Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección y curado del hormigón
armado para las vigas de arriostre, ajustándose estrictamente al trazado, alineación, elevaciones y
dimensiones señaladas en los planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Todas las estructuras de hormigón simple o armado, ya sea construcciones nuevas, reconstrucción,
readaptación, modificación o ampliación deberán ser ejecutadas de acuerdo con las dosificaciones y
resistencias establecidas en los planos, formulario de presentación de propuestas y en estricta sujeción con
las exigencias y requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH – 87.
El hormigón será de Tipo “A”, deberá tener una resistencia mínima de 210 kg/cm2, a los 28 días.
l) Mezclas de Prueba
Las proporciones serán necesarias para producir un hormigón con un contenido de cemento mínimo de 350
Kg/m3 del tipo “A”.
Las cantidades fijadas de los agregados deberán separarse en las cantidades de la mezcla, de acuerdo a la
forma aprobada por el Supervisor.
El CONTRATISTA establecerá el peso en kilos de los agregados finos y gruesos en una condición de
superficie saturada seca por bolsa de 50 Kg. de Cemento Portland.
n) Materiales
Todos los materiales a proveer y utilizar deberán estar de acuerdo con lo estipulado a continuación:
Cemento.
Se deberá emplear Cemento Portland del tipo normal, fresco y de calidad probada.
El cemento deberá ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El
almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, de manera de evitar que ciertas bolsas se utilicen
con mucho retraso y sufran un envejecimiento excesivo. En general no se deberán almacenar más de 10
bolsas una encima de otra.
Un cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc.,
será rechazado automáticamente y retirado del lugar de la obra.
Agregados
Los áridos a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquellas arenas y gravas obtenidas de
yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que resulte aconsejable, como consecuencia de estudios
realizados en laboratorio.
La arena o árido será aquél que pase el tamiz de 5 mm de malla y grava o árido el que resulte retenido por
dicho tamiz.
Agua
El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será razonablemente limpia y libre de
aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, material vegetal o cualquier otra sustancia perjudicial para la obra.
Fierro
Aditivos
Se podrán emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormigón, previa su justificación y
aprobación expresa por el Supervisor de Obra.
o) Dosificación de materiales
Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe en peso.
Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en volumen
aparente de materiales sueltos. En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico
aparente del árido suelto y del contenido de humedad del mismo.
Cuando se emplee cemento envasado, la dosificación se realizará por número de bolsas de cemento,
quedando prohibido el uso de fracciones de bolsas.
La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra y de
preferencia deberán ser metálicos e indeformables.
p) Mezclado
La mezcla de hormigón se hará de tal forma que pueda ser bien acomodada, según la forma de colocación y
objeto de empleo.
Los agregados y el contenido de cemento habrán de combinarse en una forma que garanticen la calidad del
hormigón exigida y demás requisitos. Las pruebas serán realizadas por personal especializado y se hará de
acuerdo a las prescripciones de las Normas DIN o similares aprobadas; así mismo, el Contratista ha de
procurar que se observen, en el lugar de las obras. El Supervisor de Obra podrá instruir la modificación de las
proporciones de la mezcla con el objeto de garantizar los requisitos de calidad de las obras.
El cemento, agregados, agua y posibles aditivos deberán dosificarse para la fabricación del hormigón,
quedando obligados el Contratista a suministrar y poner a disposición los aparatos correspondientes a
satisfacción del Supervisor de Obra para la composición de la mezcla de hormigón. Se facilitará debidamente
y en todo momento la comprobación de la dosificación. El mezclado manual queda expresamente prohibido.
Tiempos de mezclado
La mezcladora ha de estar equipada con un dispositivo automático para registrar el número de mezclas
ejecutadas, y con un mando automático para interrumpir el proceso de mezclado una vez transcurrido el
tiempo fijado.
El período de mezclado comienza después de haber introducido en la mezcladora todos los componentes
sólidos (por ejemplo, cemento y agregados). El tiempo de mezclado, después de que todos los componentes
hayan ingresado en la mezcladora, no deberá ser inferior a 2 minutos, para mezcladoras de hasta 2 m3 de
capacidad; 2.5 minutos hasta 3 m3 de capacidad y 3 minutos hasta 5 m3 de capacidad.
El uso de la capacidad del tambor de la mezcladora y el número de revoluciones han de limitarse en todo
momento a las especificaciones de fábrica. El Supervisor de Obra tendrá el derecho de modificar el proceso y
tiempo de mezclado si se comprobara que la forma de carga de los componentes de la mezcla y el proceso
de mezclado, no producen la deseada uniformidad, composición y consistencia del hormigón. No estará
permitido cargar la mezcladora excediendo su capacidad, ni posteriormente agregar agua con el fin de
obtener una determinada consistencia.
El Supervisor de Obra está facultado para prohibir el empleo de aquellas mezcladoras que no cumplieran con
los requisitos exigidos.
La consistencia del hormigón será de tal manera que permita un buen manejo de la mezcla durante el
tiempo que dure el colocado de la misma, de acuerdo con los ensayos de consistencia que efectuará el
Contratista según lo indicado.
q) Transporte
Se evitará el vaciado desde las alturas superiores a los 1.50 m., salvo el caso de que se emplee el equipo
especial aprobado por el Supervisor de Obra, que proteja contra la segregación.
El transporte del hormigón, por medio de cintas transportadoras, canaletas inclinadas, bombas o equipos
similares deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra.
r) Colocación de Hormigón
Antes de comenzar los trabajos deberán quedar cumplidos todos los requisitos que, a juicio del Supervisor de
Obra, sean necesarios para garantizar una colocación perfecta del hormigón y una ejecución adecuada de los
trabajos.
El vaciado del hormigón no comenzará antes que el Supervisor de Obra haya dado su conformidad.
El Contratista propondrá los equipos y sistemas de colocación y el Supervisor de Obra dará su conformidad, o
en su defecto, dispondrá la modificación de ellos.
El vaciado debería efectuarse de forma tal que se eviten cavidades, debiendo quedar debidamente llenados
todos los ángulos y esquinas del encofrado.
s) Vibrado
t) Protección y curado
u) Armaduras
Las barras se cortarán y doblarán ajustándose estrictamente a las dimensiones y formas indicadas en los
planos y las planillas de fierros, las mismas que deberán ser verificadas por el Supervisor de Obra.
El doblado de las barras se realizará en frío mediante equipo adecuado, sin golpes ni choques, queda
prohibido el corte y doblado en caliente.
Antes de proceder al colocado de las armaduras en los encofrados, se limpiarán adecuadamente, librándolas
de polvo, barro, pinturas y todo aquello capaz de disminuir la adherencia.
Para sostener y para que las armaduras tengan el recubrimiento respectivo se emplearán soportes de
mortero de cemento con ataduras metálicas (galletas) que se fabricarán con la debida anticipación,
quedando terminantemente prohibido el empleo de piedras como separadores.
Se cuidará especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante recubrimientos mínimos
especificados en los planos.
Si fuera absolutamente necesario efectuar empalmes, éstos se ubicarán en aquellos lugares donde las barras
tengan menores solicitaciones (puntos de momentos nulos).
Las cantidades de hormigón armado que componen la estructura completa y terminada de columnas, serán
medidas en metros cúbicos (M3).
Los trabajos ejecutados en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medidos
según lo señalado y aprobados por el Supervisor de Obra, serán cancelados a los precios unitarios de la
propuesta aceptada.
Dichos precios serán compensación total por los materiales empleados en la fabricación, mezcla, transporte,
colocación, construcción de encofrados, armadura de fierro, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
1. Definición. -
Este ítem se refiere a la construcción de sobrecimientos de hormigón ciclópeo con 50% de piedra
desplazadora, ejecutados de acuerdo a las dimensiones, dosificaciones de hormigón y otros detalles
señalados en los respectivos planos, formulario de presentación de propuesta y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.
2. Material y equipo. -
Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y vaciado del hormigón serán
proporcionados por el Contratista y utilizados por éste, previa aprobación del Supervisor de Obra.
Cemento
Se deberá emplear cemento Portland del tipo normal, fresco y de calidad aprobada.
El cemento deberá ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y la humedad.
El almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, de manera de evitar que ciertas bolsas se
utilicen con mucho retraso y sufran un envejecimiento excesivo. En general no se deberán almacenar más
de 10 bolsas una encima de la otra.
Una bolsa de cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos,
costras, etc. será rechazada automáticamente y retirada del lugar de la obra.
Agregados
Los áridos a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquellas arenas y gravas obtenidas de
yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que resulte aconsejable como consecuencia de estudios
realizados en laboratorio.
La arena o árido fino será aquél que pase el tamiz de 5 mm de malla y grava o árido grueso el que resulte
retenido por dicho tamiz.
Agua
El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será razonablemente limpia y libre de
aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal o cualquier otra substancia perjudicial para la obra.
No se permitirá el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan
de pantanos o desagües.
Toda agua de calidad dudosa deberá ser sometido al análisis respectivo y autorizado por el Supervisor de
obra antes de su empleo.
La temperatura del agua para la preparación del hormigón deberá ser superior a 5ºC.
Piedra
Serán de buena calidad, deberán pertenecer al grupo de las graníticas, estar libres de arcillas y presentar una
estructura homogénea y durable. Estarán libres de defectos que alteren su estructura, sin grietas y sin
planos de fractura o de desintegración.
La dimensión mínima de la piedra a ser utilizada como desplazadora será de 10 cm. de diámetro o un medio
(1/2) de la dimensión mínima del elemento a vaciar.
a) Encofrados
Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido. Deberán tener la
resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán convenientemente arriostrados.
b) Apuntalamiento
Se colocarán listones a distancias no mayores a 45 cm con puntales cada 45 cm, formando así un triángulo
entre el listón y el puntal obteniendo como resultado una estructura rígida. Debajo de los puntales se
colocarán cuñas o estacas de madera para evitar el hundimiento en el piso. El desencofrado se efectuará
después de 2 a 3 días.
c) Limpieza y mojado
Una vez concluida la colocación del encofrado, se deberá limpiar todo residuo de tierra, yeso, cal y otras
impurezas que disminuyan la adherencia del hormigón.
d) Mezclado
El Hormigón deberá ser mezclado mecánicamente, para lo cual:
Se utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se empleará personal especializado para su
manejo.
3º la grava
4º El resto del agua amasado
El tiempo de mezclado, contando a partir del momento en que todos los materiales hayan ingresado al
tambor, no será inferior a noventa segundos para capacidades útiles de hasta 1 m 3, pero no menor al
necesario para obtener una mezcla uniforme. No se permitirá un mezclado excesivo que haga necesario
agregar agua para mantener la consistencia adecuada.
En caso de ser necesario se podrá realizar el vaciado con equipo de mayor capacidad que permita un vaciado
homogéneo del hormigón, dicho equipo especializado podrá ser sub contratado por el Contratista, siempre
solicitando un certificado de calidad y todas las probetas necesarias para la posterior verificación de la
resistencia del hormigón, para tal efecto se deberá tener la aprobación del Supervisor de obras.
e) Transporte
El hormigón será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación en condiciones que
impidan su segregación o el comienzo del fraguado. Para ello se emplearán métodos y equipo que permitan
mantener la homogeneidad del hormigón y evitar la pérdida de sus componentes o la introducción de
materias ajenas. Para los medios corrientes de transporte, el hormigón deberá quedar colocado en su
posición definitiva dentro de los encofrados antes de que transcurran treinta minutos desde que el agua se
ponga en contacto con el cemento.
f) Colocación
Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el Contratista deberá requerir la correspondiente
autorización escrita del Supervisor de Obra.
La velocidad de colocación será la necesaria para que el hormigón en todo momento se mantenga plástico y
ocupe rápidamente los espacios comprendidos entre las armaduras.
No se permitirá verter libremente el hormigón desde alturas mayores a 1.50 metros. En caso de alturas
mayores, se deberá utilizar embutidos y conductos cilíndricos verticales que eviten la segregación del
hormigón.
Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento de las armaduras, la
colocación se hará por franjas de ancho tal que, al colocar el hormigón de la faja siguiente, en la faja
anterior no se haya iniciado el fraguado.
g) Vibrado
Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser manejadas por obreros
especializados.
h) Protección y curado
Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales.
El tiempo de curado será durante tres (3) días consecutivos como mínimo, a partir del momento en que se
inició el endurecimiento (mínimamente dos veces al día, a media mañana y a media tarde).
Durante el transcurso de la obra se tomarán por lo menos dos probetas en cada vaciado y cada vez que así
lo exija el Supervisor de Obra, pero en ningún caso el número de probetas deberá ser menor a dos por cada
10 metros cúbicos de concreto.
Queda establecido que es obligación del Contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificación, hasta
obtener los resultados que correspondan. En caso de incumplimiento el Supervisor de Obra dispondrá la
paralización inmediata de los trabajos.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos
que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
1. Definición. -
Este ítem se refiere a la construcción de muros y tabiques de albañilería con ladrillo de 18 huecos cerámico,
con un espesor de 10 cm y de acuerdo a las dimensiones determinadas en los planos respectivos, formulario
de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
2. Material, herramientas y equipo. -
Los ladrillos a ser utilizados serán de buena calidad y toda partida merecerá la aprobación del supervisor de
obras. Deberán estar bien cocidos, emitiendo al golpe un sonido metálico de campana, tener las superficies
planas, los ángulos rectos, un color uniforme y estar libres de cualquier rajadura o desportilladura.
El mortero se preparará con cemento Pórtland IP-30 y arena fina en proporción 1:5, con un contenido
mínimo de cemento de 336 kilogramos por metro cúbico de mortero.
Esta dosificación, solo podrá modificarse si por condiciones de disponibilidad de agregados de buena calidad
en la zona, se especificará en los planos una proporción con contenido mayor de cemento, pero en ningún
caso superior a 1:5.
El agua a ser empleada deberá estar limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes
de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de alcantarillas, pantanos o ciénegas.
Los ladrillos deberán tener una trabazón adecuada en las hiladas sucesivas, de tal manera de evitar la
continuidad de las juntas verticales. Para el efecto, de acuerdo al ancho de los muros, el Contratista deberá
acatar y cumplir con las siguientes recomendaciones:
a) Cuando los ladrillos sean colocados de soga (muros de media asta - espesor del muro igual a lado menor
de un ladrillo), las juntas verticales de cada hilada deberán coincidir con el medio ladrillo de las hiladas
superior e inferior.
b) Cuando los ladrillos sean colocados de tizón (muros de asta - espesor del muro igual al lado mayor de un
ladrillo), se colocarán alternadamente una hilada de tizón, la otra hilada de soga (utilizando dos piezas) y así
sucesivamente, de tal manera que las juntas verticales de las hiladas de un mismo tipo se correspondan
verticalmente.
c) Cuando el espesor de los muros sea mayor al lado mayor de un ladrillo se podrá emplear aparejo de asta
y media, que consistirá en colocar en una hilada un ladrillo de soga en un paramento y uno de tizón en el
otro paramento, invirtiendo esta posición en la siguiente hilada, de tal manera que las juntas verticales de las
hiladas de un mismo tipo cualquiera de los paramentos que correspondan.
Se cuidará que los ladrillos o los bloques tengan una correcta trabazón en los cruces entre muros y tabiques.
Cuando los paños de los muros de ladrillos se encuentren limitados por columnas, vigas o losas, previa la
colocación del mortero, se picará adecuadamente la superficie de los elementos estructurales de hormigón
armado, de tal manera que se obtenga una superficie rugosa que asegure una buena adherencia.
Con la finalidad de permitir el asentamiento de los muros y tabiques colocados entre losa y viga de hormigón
armado, sin que se produzcan daños o separaciones entre estos elementos y la albañilería, no se colocará la
hilada de ladrillo final superior contigua a la viga, hasta que hayan transcurrido por lo menos siete días.
Una vez que el muro o tabique haya absorbido todos los asentamientos posibles, se rellenará el espacio,
acuñado firmemente los ladrillos o los bloques de cemento correspondientes a la hilada superior final.
El mortero de cemento en la proporción 1:5 será mezclado en las cantidades necesarias para su empleo
inmediato. Se rechazará todo mortero que tenga 30 minutos o más a partir del momento del mezclado.
El mortero será de una consistencia tal que se asegure su trabajabilidad y la manipulación de masas
compactas, densas, con un aspecto y coloración uniformes.
A tiempo de construirse muros o tabiques, en los casos que sea posible, se dejarán los espacios necesarios
para las tuberías de los diferentes tipos de instalaciones, al igual que cajas, tacos de madera y otros
accesorios que pudieran requerirse.
A tiempo de construirse los muros, se dejarán los espacios necesarios para la colocación del entramado de la
cubierta.
Una vez finalizado este ítem, será cancelado al precio unitario de la propuesta acordada, previo informe
satisfactorio del encargado de la Supervisión, este precio será compensación total por los materiales, mano
de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de
los trabajos.
1. Definición. -
Este ítem comprende la fabricación y colocado de estructura metálicas para la construcción del tinglado,
incluye el pintado correspondiente, de acuerdo a los tipos de perfiles y diseño establecidos en los planos de
detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Como condición general, el acero de los elementos a emplearse será de grano fino y homogéneo, no deberá
presentar en la superficie o en el interior de su masa grietas u otra clase de defectos.
La soldadura a emplearse será del tipo y calibre adecuado a los elementos a soldarse todos los elementos
fabricados en carpintería de hierro deberán salir de las maestranzas con una mano de pintura anticorrosivo.
3. Procedimiento para la ejecución
El Contratista antes de realizar la fabricación de los elementos, deberá verificar cuidadosamente las
dimensiones reales en obra.
En el proceso de fabricación deberá emplearse el equipo y herramientas adecuadas, así como mano de obra
calificada, que garantice un trabajo satisfactorio.
Las uniones se realizarán por soldadura a tope y serán lo suficientemente sólidas para resistir los esfuerzos
correspondientes al transporte, colocación y operación. Los restos y rebabas de soldadura se pulirán de
modo de no perjudicar su aspecto, estanqueidad y buen funcionamiento.
1. Definición. -
Este ítem comprende la provisión y colocación de cubiertas de calamina galvanizada acanalada, incluye el
entramado de fierro tipo cercha que servirá de soporte a dicha cubierta, de acuerdo a los planos de
construcción, detalles respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o Instrucciones del Supervisor
de Obra.
En caso de especificarse en los planos la ejecución de tijerales, éstos serán ejecutados en cuanto se refiere a
sus nudos, utilizando elementos tales como pernos y planchas, ciñéndose estrictamente a los detalles
especificados en los planos y empleando mano de obra especializada.
Los listones o correas serán respetando aquellas escuadrías indicadas en los planos de detalle y serán unidos
a los cabios o tijerales con el espaciamiento especificado o de acuerdo a las instrucciones del Supervisor de
Obra.
Él traslape entre hojas no podrá ser inferior a 15 cm. en el sentido longitudinal y a 1.5 canales en el sentido
lateral.
No permitirá el uso de hojas deformadas por golpes o por haber sido mal almacenadas o utilizadas
anteriormente.
El contratista deberá estudiar minuciosamente los planos y las obras relativas al techo, tanto para
racionalizar las operaciones constructivas como para asegurar la estabilidad del conjunto.
Al efecto se recuerda que el Contratista es el absoluto responsable de la estabilidad de estas estructuras.
Cualquier modificación que crea conveniente realizar, deberá ser aprobada y autorizada por el Supervisor de
Obra y presentada con 15 días de anticipación a su ejecución.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta acordada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos,
que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
1. Definición. -
Este ítem se refiere a la construcción de contrapisos de cemento, piedra, tanto en interiores como en
exteriores, a ejecutarse de acuerdo a lo especificado en los planos de detalle, formulario de presentación de
propuesta y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
El hormigón simple de cemento, arena y grava a ser empleado será en proporción 1: 3: 4, salvo indicación
contraria señalada en los planos respectivos.
El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas
lagunas o aquéllas que provengan de alcantarillas, pantanos o ciénagas.
En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales tales como arcillas, barro adherido,
escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.
El Contratista deberá lavar los agregados a su costo, a objeto de cumplir con las condiciones señaladas
anteriormente.
Se procederá al relleno y compactado por capas de tierra húmeda cada 15 a 20 cm. de espesor,
apisonándola y compactándola a mano o con equipo adecuado.
El espesor de la carpeta de concreto será aquél que se encuentre establecido en el formulario de
presentación de propuestas, teniendo preferencia aquel espesor señalado en los planos.
Si se indicara en el formulario de presentación de propuestas el sellado de las juntas entre piedra y piedra, el
mismo se efectuará con mortero de cemento y arena en proporción 1: 3.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos
que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
1. Definición
Este ítem se refiere a la aplicación de pinturas sobre las superficies de paredes interiores y exteriores, cielos
rasos y falsos, de acuerdo a lo establecido en el formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones
del Supervisor de Obra.
La pintura su aplicación depende del material sobre el cual se aplique y el efecto que se desee obtener
Los diferentes tipos de pinturas, tanto por su composición, como por el acabado final que se desea obtener, se
especificarán en el formulario de presentación de propuestas.
Se emplearán solamente pinturas cuya calidad y marca esté garantizada por un certificado de fábrica.
La elección de colores o matices será atribución del Supervisor de Obra, así como cualquier modificación en
cuanto a éstos o al tipo de pintura a emplearse en los diferentes ambientes o elementos.
Para la elección de colores, el Contratista presentará al Supervisor de Obra. con la debida anticipación, las
muestras correspondientes a los tipos de pintura indicados en los formularios de presentación de propuestas.
Para conseguir texturas, se usará tiza de molido fino, la cual se empleará también para preparar la masilla que
se utilice durante el proceso de pintado. Para cada tipo de pintura, se empleará el diluyente especificado por
el fabricante.
Luego se masillarán las irregularidades y a continuación se aplicará una mano de imprimante o de cola
debidamente templada, la misma que se dejará secar completamente.
Se aplicará la primera mano de pintura y cuando ésta se encuentre seca se aplicarán tantas manos de pintura
como sean necesarias, hasta dejar superficies totalmente cubiertas en forma uniforme y homogénea en color y
acabado.
En los casos que se especifique la ejecución de pintados a la cal, la misma será efectuada con una lechada de
cal mezclada con sal y limón. Previamente al pintado se procederá a una limpieza de las superficies de las
paredes, aplicándose luego la primera mano de pintura y se dejará secar por lo menos 24 horas. Luego se
procederá a la aplicación de la segunda mano o las necesarias hasta cubrir en forma total, pareja y uniforme
las superficies.
4. Medición
Las pinturas en paredes, cielos rasos y falsos serán medidas en metros cuadrados, tomando en cuenta
únicamente las superficies netas ejecutadas, descontándose todos los vanos de puertas, ventanas y otros, pero
sí se incluirán las superficies netas de las jambas.
5. Forma de pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a les precios unitarios de la propuesta aceptada.
1. Definición. -
Este ítem comprende la fabricación de ventanas corredizas de dos hojas, marcos y otros elementos de
aluminio, de acuerdo a los tipos de perfiles y diseño establecidos en los planos de detalle, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Los perfiles deberán tener sus caras perfectamente planos, de color uniforme, aristas rectas que podrán ser
vivas o redondeadas. Los perfiles que soporten cargas admitirán una tensión de trabajo de 120 kg/cm2.
Los perfiles laminados elegidos tendrán los siguientes espesores mínimos de paredes.
Estructurales 4 mm.
Marcos 3 mm.
Contra vidrios 1.5 mm.
Tubulares 2.5 mm.
Todos los elementos de fijación como grapas, tornillos de encarne, tuercas, arandelas, compases de
seguridad, cremonas, etc. Serán de aluminio, acero inoxidable no magnético o acero protegido con una capa
de cadmio electrolítico.
Los perfiles de aluminio serán de doble contacto, de tal modo que ofrezcan una cámara de expansión o
cualquier otro sistema que impida la penetración de polvo u otros elementos al interior de los locales.
3. Procedimiento para su ejecución. -
El Contratista antes de realizar la fabricación de los elementos, deberá verificar cuidadosamente las
dimensiones reales en obra y en especial aquéllas que están referidas a los niveles de pisos terminados.
En el proceso de fabricación deberá emplearse el equipo y herramientas adecuadas, así como mano de obra
calificada, que garantice un trabajo satisfactorio.
A fin de garantizar una perfecta conservación durante su armado, colocación en obra y posible
almacenamiento se aplicarán a las superficies expuestas, papeles adhesivos o barnices que puedan quitarse
posteriormente sin dañarlos.
En ningún caso se podrá en contacto una superficie de aluminio con otra superficie de aluminio o de hierro
en todos los casos deberá haber una pieza intermedia de material aislante usado para sellos o en su defecto
una hoja de polivinilo de 50 micrones de espesor en toda la superficie de contacto.
Las superficies de aluminio que queden en contacto con la albañilería recibirán antes de su colocación en
obra manos de pintura bituminosa o una capa de pintura impermeable para aluminio, si así lo requiriese el
proyecto o por indicación del supervisor de obra.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos
que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
REVOQUE DE YESO
Unidad: m2
1. DEFINICION
Este ítem se refiere al acabado de las superficies interiores, indicadas en los planos.
El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los
trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
El yeso a emplearse será de primera calidad y molido fino, no debera contener terrones ni impurezas de
ninguna naturaleza. Con anterioridad al suministro el contratista deberá presentar al Supervisor de Obra una
muestra para su aprobación
El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de alcantarillas o
pequeñas lagunas, pantanos o ciénegas
3. FORMA DE EJECUCION
Se procederá a limpiar las superficies a ser revocadas con yeso eliminado aquellos extraños materiales o
residuos de morteros.
Luego de efectuados los trabajos preliminares se humedecerán los paramentos y se aplicara una primera
capa de yeso, cuyo espesor será el necesario para alcanzar el nivel determinado por las maestras y que
cubra todas las irregularidades de la superficie del muro.
Sobre este revoque se colocará una segunda capa y última capa de enlucido de 2 a 3mm. de espesor
empleando yeso puro. Esta capa deberá ser ejecutada cuidadosamente mediante reglas metálicas a fin de
obtener superficies completamente lisas, planos y libres de ondulaciones, para esto se empleará mano de
obra especializada.
4. MEDICION
El revoque interior de yeso se medirá en metros cuadrados, teniendo en cuenta únicamente las longitudes
netas ejecutadas.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado con materiales aprobados de acuerdo a las especificaciones técnicas, y aprobado por el
Supervisor de Obra debe ser pagado en base al precio unitario de la propuesta aceptada.
Este precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
1. DEFINICION
Este ítem comprende la fabricación, provisión y colocado de puertas tipo tablero incluyendo marcos de
madera roble de 2” x 4”, mas el tratamiento de la madera a base de tinte, sellador para madera y barniz de
filtro solar para exteriores de acuerdo a los diseños establecidos en los Planos y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.
La madera deberá estar bien estacionada, seca, sin defectos como nudos, astillas duras, rajaduras y otras
irregularidades, la humedad no debe ser mayor al 15 %.
El Contratista será el único responsable de la calidad del tablero o placas de madera que deberá ser de
madera roble de primera calidad.
Se empleará tinte color Nº 17 (martín), sellador para madera y barniz doble filtro solar semibrillo para
exteriores de la marca suvinil.
La madera en bruto deberá cortarse en las escuadrillas indicadas para los diferentes elementos,
considerando que las dimensiones que figuran en los planos son las de piezas terminadas, por consiguiente,
en el corte se deberá considerar las disminuciones correspondientes al cepillado y lijado.
Las piezas cortadas, antes del armado, deberán estacionarse el tiempo necesario para asegurar un perfecto
secado, luego se procederá con el cepillado y posteriormente se realizarán los cortes necesarios para las
uniones y empalmes.
Los elementos de madera que formen los montantes o travesaños de puertas serán de una sola pieza en
toda su longitud, los travesaños inferiores deberán tener uno a dos centímetros más en el ancho con el
objetivo de permitir su rebaje en obra.
Los encuentros entre molduras se realizarán a inglete (45 grados) y no por el contrario perfiles, cuándo
precisen el empleo de falsas espigas, estas se confeccionaran de madera dura.
Las uniones se ejecutarán conforme a lo indicado en los planos de detalle, cuando se precise el empleo de
falsas espigas, éstas se confeccionarán de madera dura.
b) Uniones a espera, de ranuras suficientemente profundas, en piezas de gran sección, las uniones serán con
doble ranura.
Las piezas deberán tener un acabado perfecto, en cuanto al cepillado, labrado, enrasado, lijado y barnizado;
no se admitirá la corrección de imperfecciones, empleo de masillas u otros, tampoco se aceptarán las piezas
de madera maciza cuyo espesor sea inferior o superior al prescrito.
La colocación de las piezas se realizará con la mayor exactitud posible, a plomada y niveladas en los lugares
indicados.
Tinte y barniz.-
Primero se procederá al lijado de marcos y puertas hasta no presentar irregularidades al tacto, después de
limpiar el polvo se procederá a la aplicación del tinte con esponja, después de 24 horas realizando una
nueva limpieza con paño, se aplica una mano de sellador para madera para fijar el color de la madera,
después de 24 horas recién se podrá aplicar el barniz dando el acabado final.
El aplicado de tinte se la hará en las manos necesarias hasta obtener el color requerido por supervisión.
La carpintería de las puertas de madera más el barnizado y entintado se medirán en metros cuadrados,
incluidos los marcos y tomando en cuenta únicamente las superficies netas ejecutadas.
1.- Definición. -
Este ítem se refiere al acabado de las superficies inferiores con yeso y el entramado de madera,
singularizados en los planos y de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.
La madera a emplearse deberá ser dura, de buena calidad, sin ojos ni astilladuras, bien estacionada,
pudiendo ser ésta de laurel, cedro, pino, almendrillo u otra similar, o de acuerdo lo señalado en los planos de
construcción.
El agua a emplearse para la mezcla de yeso u otras aplicaciones, será razonablemente limpia y libre de
aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, material vegetal o cualquier otra sustancia perjudicial para la obra.
3.-Procedimiento de ejecución
El sistema de ejecución de los cielos falsos será mediante bastidores ejecutados con madera de 2"x2" y 2"x
3", dependiendo de la separación de los elementos principales o estructura resistente (cercha), asegurados a
éstos mediante dos pares de clavos de 2 1/2", de acuerdo al detalle señalado en los planos respectivos.
Las luces de los bastidores no deberán exceder de cuadrados de 50 x 50 cm. y sobre estos bastidores se
clavará la malla de alambre tejido de 3/4 de pulgada (malla de gallinero), colocando la paja y mezcla de yeso
por encima de ella, procediéndose luego por la parte inferior a la ejecución del revoque grueso e
inmediatamente después al enlucido final con yeso puro mediante planchas metálicas, a fin de obtener
superficies completamente lisas, planas y libres de ondulaciones empleando mano de obra especializada.
Los cielos falsos inclinados deberán seguir la misma pendiente de la cubierta.
Las aristas entre cielos falsos y muros interiores deberán tener juntas rehundidas a fin de evitar fisuras por
cambios de temperatura.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos
que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de canaletas y bajantes de calamina plana para el drenaje de
las aguas pluviales, de acuerdo a las dimensiones, diseño y en los sectores singularizados en los planos de
detalle, formulario de requerimientos técnicos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Para las canaletas, la plancha de zinc a emplearse deberá ser plana y galvanizada y el espesor de la misma
deberá corresponder al calibre Nº 26.
Para las bajantes, la plancha de zinc a emplearse deberá ser plana y galvanizada y el espesor de la misma
deberá corresponder al calibre Nº 26.
Los soportes y elementos de fijación de las canaletas y bajantes deberán ser de pletinas de 1/8 de pulgada
de espesor por 3/4 de pulgada de ancho.
La fijación de las pletinas en las bajantes se efectuará mediante row-plugs y tornillos de 2 pulgadas de largo,
además se usará alambre galvanizado Nº10.
Todas las pletinas, canaletas y bajantes deberán estar pintadas con pintura anticorrosiva.
Las dimensiones y forma de las canaletas, bajantes serán de acuerdo al diseño establecido en los planos
respectivos. Sin embargo, no se aceptarán bajantes de sección rectangular lisa, debiendo emplearse
secciones plegadas para obtener mayor rigidez. La geometría de las canaletas debe tener 2 a 3 nervaduras
en toda su longitud en la parte frontal y las bajantes deberán tener 1 a 2 nervaduras en toda su longitud,
con la finalidad de rigidizar las piezas.
No se admitirá uniones soldadas a simple traslape, siendo necesario efectuar previamente el engrape y
luego realizar las soldaduras correspondientes.
Los soportes de las canaletas serán de pletinas de 1/8 x 3/4 de pulgada y deberán colocarse cada medio
metro, los mismos que estarán firmemente sujetos a la estructura del techo.
Las bajantes serán fijadas a las columnas metálicas y parte de la columna de HºAº mediante soportes de
pletinas de 1/8 x 3/4 pulgada espaciadas cada medio metro.
Las canaletas deberán ser recubiertas con pintura anticorrosiva, tanto interiormente como exteriormente y
en el caso de las bajantes exteriormente además las pletinas de sujeción, salvo indicación contraria señalada
en los planos y/o por el supervisor de obra.
Antes de aplicar la pintura anticorrosiva, se deberá limpiar las superficies respectivas de las canaletas y
bajantes en forma cuidadosa con agua acidulada, para obtener una mejor adherencia de la pintura
anticorrosiva.
4 medición
Las canaletas y bajantes se medirán en metros lineales, tomando en cuenta únicamente las longitudes netas
instaladas.
5 forma de pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta
aceptada.
Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para a adecuada y correcta ejecución de los trabajos.