Anticonceptivos 15 05 18

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

CURSO POSTECNICO DE
ENFERMERA ESPECIALISTA EN
MEDICINA DE FAMILIA

NIVEL DE CONOCIMIENTO DE METODOS ANTICONCEPTIVOS EN


ADOLECENTES DE 15 A 19 AÑOS, QUE ACUDEN A LA
CLINICA DE MEDICINA FAMILIAR No. 9 DE ACAPULCO GUERRERO.

ALUMNO:
AGUILAR SALAZAR CLAUDIA CELENE

ASESOR:
ACAPULCO, GUERRERO; 2018

1
INDICE
1. Introducción ……………………………………………….1

2. Marco teórico ……………………………………………….2

3. Planteamiento del Problema ………………………………………………..6


- Pregunta de investigación

4. Justificación ………………………………………………..7

5. Objetivos ………………………………………………..8
- General
- Específicos

6. Metodología ………………………………………………..9
6.1 Tipo de estudio
6.2 Periodo de estudio
6.3 Límites del estudio
6.4 Población a estudiar
6.5 Criterios de inclusión
6.6 Criterios de exclusión
6.7 Criterios de eliminación
6.8 Tipo de muestra
6.9 Tipo de muestreo
6.10 Técnica de recolección de
información
6.11 Prueba piloto
6.12 Limitaciones de estudio
6.13 Plan de análisis

7. Consideraciones éticas ………………………………………………10

8. Variables de estudio ……………………………………………….12


Definición conceptual
Definición operacional

9. Carta consentimiento informado ………………………………………………19

10. Instrumento ………………………………………………20

11. Presupuesto ……………………………………………….25

12. Cronograma de actividades ………………………………………………26

13. Bibliografía ………………………………………………27

2
1. INTRODUCCIÓN

Desde su fecundación hasta el momento de la muerte el ser humano día con día sufre
de cambios en su organismo tanto físicos, mentales como psicológicos y sociales, tales
cambios son vitales en cada etapa de su vida, uno de ellas la más notoria por ser una
etapa de transición más importantes, caracterizándose por un ritmo acelerado de
crecimiento y de cambios, es la adolescencia, un periodo de crecimiento y desarrollo
humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y
19 años. 1

El ser adolecente indica un periodo de preparación para la edad adulta en la cual se


desarrollan experiencias de importancia, iniciando por un madurez física y sexual las
cuales van de la manos con la independencia social y económica, se crea la identidad,
adquirir aptitudes y establecer relaciones adultas y una capacidad de razonamiento
abstracto, lo que puede ser influenciado debido a los contextos sociales, económicos,
religiosos, políticos, educativos además de la gran influencia de información que en la
actualidad se maneja por los medios de comunicación y redes sociales, los cuales lo
llevan a tomar decisiones bajo presión, un tema de gran importancia es el inicio de las
relaciones sexuales a temprana edad, trayendo de la mano embarazos no deseados e
infecciones de transmisión sexual, no olvidándonos de la cantidad de problemáticas que
implica a nivel familiar, social, educativo y económico el iniciar una vida sexual no
segura.

El poder identificar si el adolecente conoce los métodos anticonceptivos permitirá al


sector salud y a la persona que orienta, obtener una pauta para dar inicio de un punto
de partida, conocer, analizar y además el indagar las propias necesidades de los
jóvenes será un punto clave para logar el éxito requerido en los planes y programas que
sean implementados.

1
2. MARCO TEORICO

La existencia de la Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolecente


(2016 2030), propone en énfasis el comprender las necesidades de los adolescentes en
materia sexual y reproductiva, cumpliendo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), dando seguimiento a los países de los indicadores relativos a la anticoncepción
incluyendo las necesidades cubiertas. 4

En el 2015, la tasa mundial de fecundidad de las adolescentes fue de 44,1 por 1000
mujeres de entre 15 y 19 años; la cifra más alta se registró en África (100,3/1000) y la
más baja en la región del Pacifico Occidental (15,3/1000), los principales determinantes
del embarazo en las adolescentes comprende el matrimonio precoz, la coacción sexual
y la falta de acceso a métodos anticonceptivos y de uso de estos. 5

El uso de anticonceptivos ha aumentado en muchas partes del mundo, especialmente


en Asia y América Latina, pero sigue siendo baja en África. En una escala mundial, el
uso de anticonceptivos modernos ha aumentado ligeramente, de un 54% en 1990 a un
57,4% en 2015. A escala regional, la proporción de mujeres de entre 15 y 49 años de
edad que usan algún método anticonceptivo ha aumentado mínimamente o se ha
estabilizado entre 2008 y 2015. El caso de los hombres representa una proporción
relativamente pequeña a los datos anteriores ya que se limitan a uso del condón y la
esterilización (vasectomía).6

La Organización Panamericana de la Salud destaca la importancia de la intervención


temprana previa a la adolescencia, no cuando ya se han adquirido los patrones de
conducta que comprometen la salud. Desde un punto de vista de salud pública en
nuestro país, existe una ausencia de normativa específica para determinar los
mecanismos que lleven a preservar la salud durante esta etapa del desarrollo humano a
fin de determinar hábitos y estilos de vida que promuevan una vida sana. 7

En México se han realizado múltiples estudios con respecto de la vida sexual de la


población, muchos de estos se han enfocado a los adolescentes en donde se

2
demuestra que el inicio de la vida sexual en los mexicanos es a los 13 años en
promedio. Sánchez – Meneses y Cols., refieren que los adolescentes tienen un nivel de
conocimiento de los métodos anticonceptivos medio (60.8%), siendo el condón
masculino más usado (65.2%). El desuso de los anticonceptivos propicia a embarazos
no deseados y al igual que a nivel mundial, se asocia con bajo nivel de escolaridad,
inicio temprano de la vida sexual.3

El Sistema de Salud en México, ofrecer atención a la población, tal es el caso del


Instituto Mexicano del Seguro Social, quien cuenta con una población de 63,480,327
derechohabientes, además de 12,344,941beneficiarias y beneficiarios del programa
12
IMSS – PROSPERA a nivel Nacional.

El Estado de Guerreo cuenta con un total de 750 mil derechohabientes. La Unidad de


Medicina Familia No. 9, cuenta con un total de 123, 908, (hasta junio del 2016), para
fines de nuestro estudio la población adolecente ocupa un 12% del total de la población
de la unidad por lo que es de gran importancia el realizar intervenciones para conocer
13
sus propias necesidades en el tema de métodos anticonceptivos.

Considerando adolecentes a las personas que tienen entre 10 y 19 años de edad, las
proyecciones de la población en México 2010 – 2050 del Consejo Nacional de
Población (CONAPO), establecieron que para el 2014 la población adolecente la
integrarían 22,422,564 individuos, de los cuales 50.7% sería hombres y 49.3% mujeres.
La ENADID (2009) indico que en el caso de las mujeres de entre 15 a 19 años, la edad
promedio del inicio de las relaciones sexuales era de 15.9 años y la mediana, 15.4
años.10

La ENSANUT (2012), refiere que las mujeres adolescentes entre los 12 y 19 años,
indica que una de cada tres adolescentes que tienen vida sexual activa no utilizo un
método anticonceptivo en su primera relación sexual y que casi 37% tampoco lo uso en
su última relación. En el caso de los hombres establece que cada 15 de cada 100

adolescentes sexualmente activos no utilizaron un método anticonceptivo en su primera


relación sexual y cerca de 17% tampoco lo hizo en su última relación sexual. 11

3
En el caso del Estado de Guerrero los datos estadísticos que muestra la Encuesta
Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2014; el Inicio de la Vida Sexual, la
edad media a la primera relación sexual en mujeres es de 17.6 años en comparación a
la nacional que es de 17.7 años, el caso de los hombres es de 22.5 años en
comparación a la nacional que es de 21.9 años. Refiere que la mitad de las mujeres de
Guerrero tuvo su primera relación sexual en la adolescencia; sin embargo el uso del
primer método anticonceptivo es hasta casi cinco años después. Otro dato importante
refiere que los adolescentes que usaron un método en su primera relación sexual es de
un 42.8% en comparación a la nacional de un 54.8%, una de las razones del no uso de
un método anticonceptivo en la primera relación sexual es el desconocimiento y uso de
métodos, con un 37.0% en comparación a la nacional con una 28.6%, un dato
importante que podemos observar es el nivel de escolaridad refiere que mujeres sin
escolaridad no usaron métodos por desconocimiento.

El Sistema Nacional de Salud debe promover servicios de atención integral a la salud


para este segmento de la población, siempre en el marco del respeto de los Derechos
Humanos, con perspectiva de género e interculturalidad referidos al mantenimiento de
la vida, de sus capacidades, de manera específica y urgente, a fin de que la población
adopte por convencimiento propio y con apoyo de sus padres o tutores, estilos de vida
activa y saludables; respetando al confidencialidad y coadyuvando en el desarrollo de
las autonomías sobre la toma de decisiones; promoviendo el autocuidado.

La salud sexual y reproductiva es un componente fundamental del bienestar y libertad


de las personas. A partir de la Ley General de Población de 1974, el estado mexicano
establece una política de población con miras a la reducción de la fecundidad.
Asimismo, se hace una modificación al artículo 40 constitucional para garantizar el
derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el
espacio de los hijos.

En el Programa Nacional de Población 2014 – 2018, en su objetivo no. 2 establece


cinco estrategias con un total de 22 líneas de acción que buscan ampliar las
capacidades y oportunidades a la salud y el ejercicio de los derechos sexuales y
reproductivos para la mujer y hombre. 8

4
La Norma Oficial Mexicana NOM-005.SSA2-1993, de los servicios de planificación
familiar establece que los métodos anticonceptivos “Son aquellos que se utilizan para
limitar la capacidad reproductiva de un individuo o de una pareja, en forma temporal o
permanente”; lo que quiere decir que todo aquel procedimiento que permite evitar la
concepción será calificado como un anticonceptivo. El conocimiento del uso de cada
uno de los métodos anticonceptivos es un derecho universal de todo individuo. 9

Los métodos anticonceptivos previenen problemas de salud y su conocimiento favorece


la prevención de embarazo no deseado y de las infecciones de transmisión sexual. Es
por ello que debemos conocer de primera mano lo que saben, conocen e identifican los
jóvenes cuando nos referimos a los métodos anticonceptivos para poder marcar un
camino en las acciones a emplear en cada grupo social, recordando que las decisiones
por ellos son tomadas en relación a su estilo de vida tanto social, político, económico,
educativo y religioso.

El conocimiento se entiende como “Todo saber que se puede justificar racionalmente y


es objetivo”, en la “Teoría del conocimiento” de Johannes Hassen el verdadero
conocimiento se presenta cuando una idea coincide con un objeto o un pensamiento
abstracto, esto es, el razonamiento de una idea origina un saber objetivo en la mente de
cada persona, se trate de algún objeto o algo intangible, por ello el conocimiento es
evaluar toda vez que construye un nuevo saber, además forma parte del proceso
educativo.3

En salud pública el conocimiento es el resultado del propósito de un proceso o


programa, es el medio por el cual se pueden prevenir problemas de salud individual o
colectiva y su evaluación favorece el perfeccionamiento y trascendencia de los
programas de salud en la población. Para que las personas puedan obtener ese
conocimiento se requiere de una fuerte inversión de recursos por parte de cualquier
institución.

Al ser la adolescencia una etapa de preparación para la edad adulta y sabiendo que es
en esta etapa en donde se inicia, desarrolla y conforma la sexualidad de los individuos,
resulta factible y favorable realizar evaluaciones de los programas que se relacionan
con la educación de la salud sexual y reproductiva en los adolescentes e iniciar con los

5
principios básicos como lo son el conocimiento para ir perfeccionando estos programas
de salud sexual y reproductiva.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México la media de edad para la primera relación sexual en mujeres, de 15 – 19


años, fue de 15.4 años, con lo reportado en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
(Ensanut) 2012. La misma encuesta revelo que 23% de la población mexicana de 12 a
19 años ya había iniciado su vida sexual con una proporción mayor en hombres
(25.5%) respecto a las mujeres (20.3%).15

A nivel mundial se reconoce un aumento de la actividad sexual de los adolescentes y


concomitantemente una disminución en la edad de inicio de las relaciones sexuales, lo
que adquiere un especial significado en la adolescencia, frente a la sexualidad existen
elementos que permanentemente se enfrentan entre sí, tales como: la familia, sociedad,
cambios somáticos y hormonales, deseo de independencia los cuales determinan su
conducta y desarrollo posterior.

De acuerdo con nuestra legislación los métodos anticonceptivos limitan la capacidad de


reproducción en un individuo o pareja, esta puede ser temporal o permanente,
permitiendo disfrutar al individuo o pareja su sexualidad de manera plena, consciente y
responsable.

Entre el 2005 y 2015 el uso de métodos anticonceptivos fue del 60% a nivel mundial;
destacando para el 2014 un incremento del 3.4%. Considerando adolecentes a las
personas que tienen entre 10 y 19 años de edad, las proyecciones de la población en
México 2010 – 2050 del CONAPO, establecieron que para el 2014 la población
adolecente la integrarían 22, 422,564 individuos, de los cuales 50.7% sería hombres y
49.3% mujeres. La ENADID (2009) indico que en el caso de las mujeres de entre 15 a

6
19 años, la edad promedio del inicio de las relaciones sexuales era de 15.9 años y la
mediana, 15.4 años.10

Por lo antes expuesto se formula la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuál es el nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos que tienen los


adolescentes de 15 – 19 años de la Unidad de Medica Familiar No. 9 de Acapulco
Guerrero?

4. JUSTIFICACIÓN

El comportamiento sexual y reproductivo de los adolescentes está influenciado por su


entorno sociocultural y su percepción del bienestar psico – afectivo, lo que plantea
necesidades y cuestionamientos frente a su sexualidad. La manera en que estos
cuestionamientos se respondan y se suplan sus necesidades, determinaran su salud
sexual y reproductiva, la primera relación sexual se inicia cada vez a edades más
tempranas, lo que propicia a un manejo inadecuado de la sexualidad, además, en los
adolescentes existe escasa habilidad de comunicación interpersonal.

El identificar el conocimiento que tienen los adolescentes en relación a los métodos


anticonceptivos permitirá determinar si el uso de los mismos métodos es aceptable y la
información asimilada, de tal manera que se reflejara la responsabilidad de su uso.

Tomar como punto de partida el conocimiento sobre métodos anticonceptivos en


adolescentes de 15 – 19 años que acuden a la Unidad de Medica Familiar No. 9 de
Acapulco Guerrero, permitirá conocer la prevalencia, tipos, uso y las necesidades
propias del adolecente.

El poder contar con una información de primera mano nos permitirá identificar y analizar
juntamente con los programas preventivos las necesidades y puntos de partida para
poder orientar, informar, difundir, de una forma adecuada, clara, concreta y muy
digerible para el conocimiento de los métodos anticonceptivos hacia los adolescentes.

7
5. OBJETIVOS

Objetivo General

Identificar el nivel de conocimiento de métodos anticonceptivos en adolescentes de 15 –


19 años de la Unidad de Medicina Familiar No. 9 de Acapulco Guerrero.

Objetivos Específicos

 Describir las características sociodemográficas de los adolescentes.


 Conocer la edad de inicio de vida sexual activa
 Estimar el nivel de conocimiento que tienen los adolescentes sobre métodos
anticonceptivos de la
 Unidad de Medicina Familiar No. 9.
 Conocer la frecuencia del uso de métodos anticonceptivos entre los
adolescentes.

8
6. Metodología

Tipo de estudio: Transversal, observacional.

Población de estudio: Adolescentes de 15 a 19 años

Lugar de estudio: Clínica de Medicina Familiar No. 9 de Acapulco


Guerrero

Periodo de estudio: Marzo – Junio 2018

Criterios de inclusión: Adolescentes que acudan a la clínica de Medicina


Familiar No. 9 de Acapulco Guerrero en el turno
matutino.

Criterios de exclusión: - Adolecentes que no acepten participar


- Adolecentes que no sean afiliados al IMSS

Criterios de eliminación: - Encuestas que no estén completas en un 80%

Tamaño de muestra: Aleatoria simple

Tipo de muestreo: A conveniencia

9
Técnica de recolección de la información

Previa autorización de las autoridades de la unidad se procederá a realizar las


encuestas en el turno matutino a los adolescentes de entre las edades de 15 a 19 años
que acudan a la unidad que sean derechohabientes del IMSS, previa autorización y
consentimiento informado. La encuesta (Anexo VI), se encuentra disponible en el
siguiente enlace: anticonceptivosblog.wordpress.com, para efecto de su consulta o
utilización a través de la red.

La recolección de la información para esta investigación será por medio de una


encuesta escrita que se le dará al participante para ser contestada, la encuesta tiene un
promedio de 10 – 15 minutos para su llenado.

Prueba piloto
Se llevará a cabo en una unidad que reúne las mismas características, con un 10% del
total de la población a estudiar donde se aplicará la dinámica del taller para evaluar su
aceptación e identificar las diferentes problemáticas en su desarrollo, además de la
disposición a la integración del mismo.

Limitaciones del estudio


Los resultados solo podrán ser representativos para la Unidad de Medicina Familiar No.
9 Acapulco Guerrero, donde se llevara a cabo el estudio.

Plan de análisis
Se realizará mediante un programa SSPS V18
El plan de análisis se llevara por medio de:
Estadística descriptiva
Frecuencias y porcentajes

10
7. Consideraciones éticas

Investigación con riesgos mínimos


 Ley General de Salud.

El presente estudio se llevara a cabo e acuerdo a las disposiciones de la ley general de


salud en materia de Investigaciones para la salud.
Articulo 96.- La investigación para la salud comprende el desarrollo de las acciones
que contribuyan:
I. Al conocimiento de los procesos biológicos y psicológicos en los seres
humanos.
II. Al convencimiento de los vínculos entre las causas de enfermedad, la
práctica médica y la estructura social.
III. A la prevención y control de los problemas de salud que se consideren
prioritarios para la población.
IV. Al conocimiento y control de los efectos nocivos del ambiente en la salud.
V. Al estudio de las técnicas y métodos que se recomienden o empleen para la
prestación de servicios de salud y
VI. A la producción nacional de insumos para la salud.

Articulo 103.- En el tratamiento de una persona enferma, el médico podrá utilizar


nuevos recursos terapéuticos o de diagnóstico, cuando exista posibilidad fundada de
salvar la vida, restablecer la salud o disminuir el sufrimiento del paciente, siempre que
cuente con el consentimiento por escrito de éste, de su representante legal, en su caso,
o del familiar más cercano en vínculo y sin perjuicio de cumplir con los demás requisitos
que determinen esta Ley y otras disposiciones aplicable.

11
8. VARIABLES DE ESTUDIO

Variable dependiente:
Conocimiento de métodos anticonceptivos

Variables independientes:
- Sociodemográficas:
 Edad
 Sexo
 Estado civil
 Actividad laboral

- Sexualidad
- Inicio de vida sexual
- Uso de método anticonceptivos
- Frecuencia del uso de métodos anticonceptivos

12
13
Variables
Variable Definición conceptual Definición operacional Escala de medición

Sociodemográficas

Edad Años de vida desde el Edad en años cumplidos Cuantitativa


nacimiento a la fecha
Continua

Sexo Condición orgánica que Se diferenciara entre Cualitativa


diferencia al hombre de la mujer hombre o mujer
Nominal
1- Masculino
2- Femenino

Estado Civil     Cualitativa


Es la relación en que se Es la relación de Nominal
encuentra el individuo ante la convivencia en que se
1- Soltero (a)
sociedad. encuentra una persona
2- Unión libre
3- Casado (a)
4- Otro________________

Municipio Municipio en donde pasa más Nombre del municipio Cuantitativa


tiempo
Abierta
______________________

Trabajo Trabajo designado por horas y Tiempo destinado a una Cualitativa


una remuneración económica actividad económicamente

13
activa Nominal
1. Si___
2. No___

Actualmente con quien Personas con quien comparte la Personas con quienes Cualitativa
vives vivienda comparte la vivienda,
Nominal
alimentación.
1. Padres
2. Esposa
3. Abuelos
4. Solo
5. Otros________________

Conocimiento de Aprendizaje que ha obtenido Sabe o ha escuchado sobre Cualitativa


métodos anticonceptivos métodos anticonceptivos
Nominal
1. Si______
2. No_____

Que son los métodos Identificar su tipo de Definición de métodos Cualitativa


conocimiento anticonceptivos
Nominal
1. Son objetos, sustancias o
procedimientos que se usan para
limitar la capacidad reproductiva de
manera permanente
2. Son sustancias, objetos o
procedimientos que se utilizan para
limitar la capacidad reproductiva de
un individuo o de una pareja en
forma temporal

14
3. Son objetos o sustancias que usas
para embarazarte

Conocimiento de tipo de Identifica el tipo de método Especifica el método que 1. “T” de cobre o DIU
anticonceptivos basado en su conocimiento conoce 2. Hormonales inyectables
3. Condón masculino
4. Implante subdermico
5. Hormonales orales
6. Espermicidas
7. Obstrucción tubarica bilateral
(OTB)
8. Condón femenino
9. Vasectomía
10. Parche anticonceptivo
11. Pastilla de emergencia
12. Métodos naturales (abstinencia,
coito interrumpido)
13. Otro_____________________

Uso adecuado del Conocimiento del uso adecuado Identifica uso adecuado del Cualitativa
condón masculino del condón masculino condón
Nominal
1.Evita un embarazo y protege de una
infección de transmisión sexual
2.Solo evita un embarazo
3.Solo para evitar infecciones de
transmisión sexual

Conocimiento de uso de Identificar el adecuado Identifica adecuadamente el Cualitativa


Métodos anticonceptivos conocimiento del uso de los uso del método
Nominal
hormonales ( pastillas métodos hormonales
mensuales, de 1. Verdadero
emergencia, inyecciones

15
y el parche) previenen 2. Falso
embarazos?

Dudas sobre sexualidad Inquietudes que tiene Medio que usa para aclarar 1. Otro familiar
¿Cuándo has querido dudas 2. Amigo (a)
saber sobre sexualidad a 3. Mamá
quien le preguntas? 4. Profesor (a)
5. Papa
6. Unidad de salud

Antecedentes de Inicio de una vida sexual activa Conocimiento en el tema Cualitativa


prácticas sexuales ¿has
Nominal
tenido relaciones
sexuales alguna vez en 1. Si
tu vida? 2. No

Cuando iniciaste tu vida Edad en años de inicio de su Edad en años Cuantitativa


sexual ¿qué edad vida sexual
Continua- abierta
tenías?
________________

¿Utilizaste (o tu pareja Uso de algún método Uso de método Cualitativa


utilizo) algún método anticonceptivo en la primera vez
Nominal
anticonceptivo la primera
vez que tuviste 1. Si
relaciones sexuales? 2. No
3. No se

¿Cuál método Método anticonceptivo utilizado Selección de método Cualitativa


anticonceptivo utilizaste?
Nominal
1. “T” de cobre o DIU
2.Hormonales inyectables

16
3.Condón masculino
4.Implante subdermico
5.Hormonales orales
6.Espermicidas
7.Obstrucción tubarica bilateral (OTB)
8.Condón femenino
9.Vasectomía
10.Parche anticonceptivo
11.Pastilla de emergencia
12.Métodos naturales (abstinencia,
coito interrumpido)
13.Otro_____________________

Número de parejas Cantidad de parejas sexuales Número de parejas sexuales Cuantitativa


sexuales
Continua abierta
__________

Tus relaciones sexuales Conocer el tipo de parejas Clasificación de parejas Cuantitativa


son… sexuales sexuales
Nominal
1.Con parejas regulares (novio, pareja,
esposo)
2.Con parejas irregulares (amigos,
conocidos, amigovios)
3.Otros_______

¿Conque frecuencia Número de veces por semana Cantidad en número de Cuantitativa

17
tienes relaciones que practica relaciones sexuales eventos de relaciones Nominal
sexuales? sexuales
1. 1 a 3 veces por semana
2. 4 a 6 veces por semana
3. 7 a 10 veces por semana
4. Más de 10 veces por semana
5. Otro:_______________

¿Quién te gustaría que Conocimiento de quien orienta Personaje con quien es 1. Medico
te oriente sobre tu salud en relación a sexualidad identificado 2. Psicólogo
sexual y tus derechos 3. Enfermera
sexuales? 4. Novio o novia
5. Trabajador social
6. Amiga o amigo
7. Sexólogo
8. Otros:___________________

18
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN
Y POLITICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD
9. CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
(ADULTOS)
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN
Nombre del estudio: “Nivel de conocimiento de métodos anticonceptivos en adolescentes de 15 a 19 años que acuden a la
Clínica de Medicina Familiar No. 9”

Patrocinador externo (si aplica):


Lugar y fecha: Acapulco de Juárez, Guerrero, Mayo del 2018

Número de registro:
Justificación y objetivo del estudio: Identificar el nivel de conocimientos métodos anticonceptivos en adolescentes de 15 a 19 años que
acuden a la de UMF No.9, Acapulco
Procedimientos: Contestar un cuestionario
Posibles riesgos y molestias: No existe riesgo alguno, y los beneficios potenciales derivados de la información proporcionada son la
gestión y mejora de los programas de salud en beneficio de los pacientes.
Posibles beneficios que recibirá al participar Conocer si existe el conocimiento en métodos anticonceptivos en adolescentes de 15 a 19 años
en el estudio:
Información sobre resultados y alternativas El investigador responsable se comprometen a dar información oportuna sobre cualquier procedimiento
de tratamiento: alternativo adecuado, que pudiera ser ventajoso para el tratamiento de los participantes (en su caso),
así como a responder cualquier pregunta y aclarar cualquier duda que se les plantee acerca de los
procedimientos que se llevarán a cabo, los riesgos, beneficios o cualquier otro asunto relacionado con
la investigación o con el tratamiento de los participantes (en su caso).
Participación o retiro: Según el Art. 100 de la Ley General de Salud, describe que el profesional de responsable suspenderá
la investigación en cualquier momento si sobreviene el riesgo de lesiones graves, invalidez o muerte
del sujeto en quien se realice la investigación.
Privacidad y confidencialidad: Según el Art. 16 del reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud,
en investigación en seres humanos se protegerá la privacidad del individuo sujeto de investigación,
identificándolo solo cuando los resultados lo requieran y este lo autorice.
En caso de colección de material biológico (si aplica):
No autoriza que se tome la muestra.
Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio.
Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros.
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica):
Beneficios al término del estudio:

En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a:


Investigador Responsable: L.E Claudia Celene Aguilar Salazar
Tesista:

En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS:
Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00
extensión 21230, Correo electrónico: [email protected]

Nombre y firma del sujeto Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento


Testigo 1 Testigo 2

Nombre, dirección, relación y firma Nombre, dirección, relación y firma

Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir información relevante del
estudio.

Clave: 2810-009-013

19
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN
Y POLITICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD
“Nivel de conocimiento de métodos anticonceptivos en
Adolescentes de 15 a 19 años que acuden a
la Clínica de Medicina Familiar No. 9”
10. CUESTIONARIO
Fecha de aplicación: /___/ ____/_____/ Folio:/___/____/____/
aa mm dd

Objetivo: Identificar el nivel de conocimientos métodos anticonceptivos en adolescentes


de 15 a 19 años que acuden a la de UMF No.9, Acapulco.
Los datos obtenidos en este cuestionario serán completamente de uso
confidencial y serán analizados para fines de la investigación.

I. DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS
INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente las preguntas y marca con una X la
respuesta correcta

1. ¿Cuál es tu edad en años cumplidos? /___/___/ 2. Sexo Masculino /____/

Femenino /____/
3. Actualmente ¿cuál es tu estado civil?
Soltero (a) /____/
Unión libre /____/
Casado (a) /____/
Otro:____________________

4. ¿En qué municipio vives?______________________________________

5. ¿Tu realizas algún tipo de trabajo o tienes un empleo por el que te paguen?
Si /____/ No /____/

6. ¿Actualmente con quien vives?____________________________

7. ¿Conoces o has escuchado hablar de los métodos anticonceptivos?

20
Si /____/ No /____/
8. ¿Qué son los métodos anticonceptivos?

/____/ Son objetos, sustancias o procedimientos que se usan para limitar la capacidad
reproductiva de manera permanente.
/____/ Son toda sustancia, objeto o procedimiento que se utiliza para limitar la capacidad
reproductiva de un individuo o de una pareja, en forma temporal o permanente.
/____/ Son objetos o sustancias que se usan para embarazarte.

9. ¿Qué tipo de anticonceptivos conoces? (puedes marcar más de uno)

/____/ “T” de cobre o DIU


/____/ Hormonales inyectable
/____/ Condón masculino
/____/ Implante subdermico
/____/ Hormonales orales
/____/ Espermicidas
/____/ Obstrucción tubarica bilateral (OTB)
/____/ Condón femenino
/____/ Vasectomía
/____/ Parche anticonceptivo
/____/ Pastilla de emergencia
/____/ Métodos naturales (abstinencia, coito interrumpido)

Otro:_____________________________

10. El condón masculino o femenino es ideal para…

/____/ Evitar un embarazo y proteger de una infección de transmisión sexual

/____/ Solo para evitar un embarazo

/____/ Solo para evitar infecciones de transmisión sexual

11. ¿Los métodos anticonceptivos hormonales (como las pastillas mensuales, de


emergencia, inyecciones y el parche previenen embarazos?)

/____/ Verdadero

/____/ Falso

21
12. ¿Cuándo has querido saber algo sobre sexualidad a quien le preguntas?
(Puedes seleccionar más una opción)

/____/ Amigo

/____/ Profesor

/____/ Mamá

/____/ Papá

/____/ Otro familiar

/____/ Unidad de salud

13 ¿Has tenido relaciones sexuales alguna vez en tu vida?


/____/ Si /____/ No

14. Cuando iniciaste tu vida sexual ¿Qué edad tenías?

/____/ edad

15. ¿Utilizaste (o tu pareja utilizo) algún método anticonceptivo la primera vez que tuviste
relaciones sexuales?
/____/ Si
/____/ No ¿Por qué?
_______________________________________________________

16. ¿Cuál método anticonceptivo utilizaste?


/____/ “T” de cobre o DIU
/____/ Hormonales inyectable
/____/ Condón masculino
/____/ Implante subdermico
/____/ Hormonales orales
/____/ Espermicidas
/____/ Obstrucción tubarica bilateral (OTB)
/____/ Condón femenino
/____/ Vasectomía
/____/ Parche anticonceptivo
/____/ Pastilla de emergencia
/____/ Métodos naturales (abstinencia, coito interrumpido)

22
Otro:_____________________________

17. ¿Cuantas parejas sexuales has tenido?

/____/ número de parejas

18. Tus relaciones sexuales son…

/____/ Con parejas regulares (novio, pareja, esposo)

/____/ Con parejas irregulares (amigos, concocidos, amigovios)

otro:__________________________

19. ¿Qué tipo de relaciones sexuales practicas con mayor frecuencia?

/____/ Oral

/____/ Anal

/____/ Vaginal

20. ¿Con que frecuencia tienes relaciones sexuales?

/____/ 1 a 3 veces por semana


/____/ 4 a 6 veces por semana
/____/ 7 a 10 veces por semana
/____/ más de 10 veces por semana
Otro:___________________________________

21. En tu ultima relación sexual ¿Utilizaste algún método anticonceptivo para no


embarazarte o de protección?
/____/ Si
/____/ No
22. En tu ultima relación sexual ¿Qué método anticonceptivo utilizaste?
/____/ Hormonales tomados /____/ Implante subdermico
/____/ Hormonales inyectables /____/ Condón masculino
/____/ Pastilla de emergencia /____/ Condón femenino
/____/ “T” de cobre o DIU /____/ Espermicidas

23
/____/ Parche anticonceptivo /____/ Vasectomía
/____/ Obstrucción tubarica bilateral (OTB) Otros______________________
Métodos naturales (abstinencia, coito interrumpido, lactancia)

23. ¿Quién te gustaría que te orientara sobre tu salud sexual y tus derechos sexuales y
de reproducción?
/____/ Medico
/____/ Psicólogo
/____/ Enfermera
/____/ Novia o novio
/____/ Trabajadora social
/____/ Amigo a amiga
/____/ Sexólogo
Otros:____________________________________

Gracias por participar en esta investigación

24
11. PRESUPUESTO

Concepto Costo unitario Total


Recursos Humanos    
1. Capturista $8 .000 mensual x 2 $ 16.000.00
1. Analista $ 8.000 mensual x 2 $ 16.000.00
Subtotal $ 32.000.00
Material de campo    
Tabla, cuestionarios., $ 6,000 $ 6.000.00
Lápiz, Gomas, Hojas,
Mochila.
Subtotal $ 6.000.00
Material de consumo    
Computadora H.P $ 30.000 + 16% IVA $ 34.800.00
Impresora $ 2.300 + 16% IVA $ 2.368.00
Subtotal   $ 37.168.00
Total   $ 75.168.00

25
12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Tiempo Marzo Abril Mayo Junio
Actividad
semana 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Programado                                
Elaboración de Protocolo
Realizado                                

Programado                                
Elaboración del Instrumento
Realizado                                

Programado
Validación del instrumento
Realizado

Programado                                
Prueba Piloto
Realizado                                

Programado                                
Registro de Protocolo
Realizado                                

Programado                                
Recolección de información
Realizado                                

Programado                                
Elaboración de Base de Datos
Realizado                                

Programado                                
Captura de la Base de Datos
Realizado                                

Programado                                
Análisis
Realizado                                

26
27
13. BIBLIOGRAFIA

1.-www.who.int/maternal-childadolecent/topics/adolecence/deu/es

2.- Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en un grupo de adolescentes,


Wuillian Casadiego, Dra. Rosa Reina; Valencia, junio 2014, Universidad de Carabobo,
Facultad de Ciencias de la Salud.

3.- Evaluación del conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de la


preparatoria No.2 de la ciudad de Tulancingo de Bravo, Hidalgo 2015; Susana Vargas
Sosa, Escuela de Salud Pública de México, Instituto Nacional de Salud Pública.
Cuernavaca, Morelos 2016.

4.- www.int/butetin/volumenes/95/3/16/189829/es/

5.- apps. who.int/irisbitstream/handle/10665/272262/

6.- www.who.int/medicacenter/factsheets/fs351/es/

7.- NOM-047-SSA2-2015, para la atención a la salud del grupo atareo de 10 – 19 años


de edad.

8.- Salud Sexual y Reproductiva CONAPO, Estado de Guerrero.

9.- Recomendaciones sobre prácticas seleccionadas para el uso de anticonceptivos,


Organización Mundial de la Salud/Departamento de Salud Reproductiva e
Investigaciones Conexas; Tercera edición, 2018.

10.- Cinco principales indicadores de Salud Sexual y Reproductiva de la Población


Adolecente en México, 2017.

11.- Encuesta Nacional de Salud y Nutrición; 2016, Instituto Nacional de Salud Pública,
Secretaria de Salud México.

12.- www. Imss.gob.mx/sites/all/staties/informes/2017

34
13.- www.digitalguerrero.com.mx

14.- Dirección de Incorporación y Recaudación, IMSS, Unidad de Medicina Familiar No.


9 Acapulco Guerrero.

15.- Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de un centro de


salud; María C. Sánchez-Meneses, Rocío Dávila-Mendoza, Efrén R. Ponce-Rosas.
2015. ATEN FAM 201;22(2)

35

También podría gustarte