Manual de Paracaidismo Militar de Banda
Manual de Paracaidismo Militar de Banda
Manual de Paracaidismo Militar de Banda
MIP-15-01
ORDEN DE COMANDO
HE ACORDADO Y ORDENO:
01. Aprobar el Manual del paracaidismo militar de banda, al mismo que
se clasifica como MIP-15-01.
02. Derogar todas las publicaciones realizadas con anterioridad a la pre-
sente fecha.
03. Poner en ejecución.
Anótese y comuníquese.
INTRODUCCIÓN
La evolución de la humanidad motivó a que, desde el siglo XV, se
busque la manera de que el hombre encuentre apoyo o sustentación
en el aire. Es así que, el 22 de octubre de 1797, André Jacques Gar-
nerin realizó el primer salto de exhibición desde un globo sobre París.
Posteriormente, en 1915, fueron los rusos los primeros en saltar con
un paracaídas desde una aeronave en vuelo. No obstante, es im-
portante recordar que los alemanes fueron quienes emplearon el
paracaidismo militarmente, como medio de infiltración, a finales de
la década de los 30.
A partir de estos acontecimientos, los diferentes ejércitos que in-
tervinieron en la Segunda Guerra Mundial engrosaron sus filas con
paracaidistas. Estos fueron entrenados con los medios disponibles y
técnicas que, al pasar los años, se han ido perfeccionando.
En Ecuador, la historia del Paracaidismo se remonta al 29 de octubre
de 1956, fecha en la cual ocho oficiales y veintisiete voluntarios, al
mando del Capitán Alejandro Romo Escobar, realizaron su primer
salto en paracaídas. Este memorable acto se efectuó en los salitrales
de Muey, en Salinas, provincia de Santa Elena, desde un avión C-47
Manual de paracaidismo militar de banda
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN v
ÍNDICE vii
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES 1
A. GENERALIDADES 3
1. Propósito y alcance 3
2. Aptitudes físicas y mentales del aspirante a paracaidista 3
3. Planificación de la instrucción de paracaidismo 4
4. Atributos básicos de los instructores 5
CAPÍTULO II
CONOCIMIENTO DEL MATERIAL 7
A. DEFINICIÓN 9
B. OBJETIVO 9
C. IMPORTANCIA 9
D. MEDIDAS DE SEGURIDAD 9
E. DESARROLLO DE LA INSTRUCCIÓN 10
1. Conocimiento y nomenclatura del paracaídas MC1-1D 11
2. Conocimiento y nomenclatura del paracaídas de reserva T10-R 29
3. Bolsa de transporte 32 Manual de paracaidismo militar de banda
CAPÍTULO III
EQUIPARSE Y DESEQUIPARSE 35
A. DEFINICIÓN 37
B. OBJETIVO 37
C. IMPORTANCIA 37
D. MEDIDAS DE SEGURIDAD 37
E. DESARROLLO DE LA INSTRUCCIÓN 38
1. Preparación del material para equiparse 38
2. Procedimiento para equiparse (principal y reserva) 40
3. Procedimiento para equiparse para salto de combate 43
CAPÍTULO IV
INSTRUCCIÓN DE SALTO 53
A. GENERALIDADES 55
B. ATERRIZAJE 55
1. Definición 55
2. Objetivo 55
3. Importancia 56
4. Medidas de seguridad 56
5. Desarrollo de la instrucción 56
C. TORRE DE CONDUCCIÓN 68
1. Definición 68
2. Objetivo 68
3. Importancia 68
4. Medidas de seguridad 68
5. Descripción de la instalación 69
6. Desarrollo de la instrucción 69
D. FUSELAJE 86
1. Definición 86
2. Objetivo 86
3. Importancia 86
4. Medidas de seguridad 86
5. Descripción de la instalación 86
6. Desarrollo de la instrucción 87
E. TORRE DE SALTO 104
1. Definición 104
2. Objetivo 104
3. Importancia 104
4. Medidas de seguridad 104
5. Descripción de la instalación 104
6. Desarrollo de la instrucción 105
CAPÍTULO V
NORMAS DE SEGURIDAD Y ORIENTACIÓN PARA EL SALTO 115
A. OBJETIVO 117
B. IMPORTANCIA 117
C. ALCANCE 117
D. NORMA DE SEGURIDAD 117
E. MEDIDAS DE SEGURIDAD 119
1. En los aeropuertos 119
2. Antes del embarque a la aeronave 120
3. Durante el vuelo 121
4. Durante el salto 123
5. Después del salto 127
GLOSARIO 129
Manual de paracaidismo militar de banda
A. GENERALIDADES
1. Propósito y alcance
El presente manual es una guía de adiestramiento para instruir al
personal de alumnos del curso de paracaidismo y a los paracaidis-
tas ya capacitados, en las técnicas, las tácticas y los procedimien-
tos para realizar el salto en paracaídas de tipo militar, desde una
aeronave en vuelo, y llegar a tierra en las mejores condiciones.
Incluye la familiarización con los equipos, los materiales y las ins-
talaciones que se utilizan en el entrenamiento de salto. Además,
hace referencia a las medidas de seguridad que se deben tomar
durante todo el proceso de entrenamiento o empleo para el salto,
y los métodos de reorganización en tierra, previos al cumplimien-
to de una misión del plan táctico terrestre. Tiene la finalidad de
formar soldados paracaidistas competentes, que respondan en
forma eficiente a las exigencias que impone la guerra moderna.
seguridad.
Durante la instrucción, se debe poner especial atención en el de-
sarrollo de la agilidad mental. Por lo tanto, es fundamental fortale-
cer la capacidad de reacción instantánea ante las voces de mando
y la confianza en sí mismo y su equipo. Para esto, se seleccionará
al personal idóneo mediante las diferentes pruebas físicas, aca-
démicas y psicológicas estipuladas por la Escuela de Fuerzas Es-
peciales.
Durante la instrucción, el aspirante adoptará la posición “De…
pie”, con las manos atrás y la mano derecha sobre la izquierda.
Capítulo II
CONOCIMIENTO
DEL MATERIAL
A. DEFINICIÓN
B. OBJETIVO
Determinar las características, las ventajas y las limitaciones del equi-
po de salto, a través del conocimiento, la nomenclatura de sus par-
tes, el funcionamiento y las normas de conservación preventivas, con
miras a optimizar su adecuado uso.
C. IMPORTANCIA
El conocimiento del equipo de salto permitirá al paracaidista identi-
ficar sus componentes, características, capacidades, funcionamiento
y normas de conservación preventivas. De esta manera, será capa-
citado en lo referente a la manipulación adecuada del equipo de
paracaidismo.
D. MEDIDAS DE SEGURIDAD
Manual de paracaidismo militar de banda
E. DESARROLLO DE LA INSTRUCCIÓN
Para dar inicio a la instrucción, es importante señalar que el equipo
de salto es un conjunto conformado por:
1. Paracaídas principal
2. Paracaídas de reserva
3. Bolsa de transporte
Equipo de salto.
Longitud de cuerdas
11 22 pies
de suspensión
12 Material de las cuerdas PIA-C-5040 Type II
13 Resistencia de cuerdas 400 lb
14 Mínima altura de salto 500 pies
Máxima velocidad
15 150 kt (280 km/h)
de salto
16 Velocidad de avance 9 kt (16 km/h)
17 Tiempo de apertura Máximo 4 segundos
Brida.
(2) Válvula
Constituye el orificio circular que mide 20 pulgadas de diáme-
tro. Su funcionamiento sirve para reducir la presión del aire
sobre el casquete, el momento de la apertura del paracaídas. Manual de paracaidismo militar de banda
Válvula.
Cuerdas de la válvula.
(4) Ápice
Es el centro geométrico de la válvula, el mismo que se encuen-
tra determinado por el cruzamiento de las cuerdas.
Ápice.
Sector y secciones.
(9) Boca
Es la circunferencia inferior del casquete y tiene 24,5 pies de
diámetro.
Boca.
Limitadores.
Modificaciones de la conducción.
(13) Refuerzos en V
Sirven para dar resistencia a la unión de las cuerdas en la boca
del casquete, mediante costuras en zigzag.
Refuerzos en V.
Red de nylon.
Cuerdas de sustentación.
Cuerdas de conducción.
2) Arnés T-10
El arnés T-10 es usado para ensamblar los paracaídas principales
de la serie T-10 y MC1-1. Está constituido por un conjunto de co-
rreas o atalaje que anclan al paracaidista, asegurándolo para so-
portar su peso; al mismo tiempo, sujetan al paracaídas de sus cuer-
das, permitiendo su funcionamiento por efectos físicos del aire.
Para su estudio, se divide en: tirantes y partes metálicas.
Arnés y correaje.
(a) Tirantes
Se encuentran formados por correas de nylon, que tienen 4
cm de ancho por 9 mm de espesor. Tienen una resistencia de
6500 lb y se dividen en:
(1) Tirantes de sustentación
(a) Tirantes de sustentación (dos)
(b) Tirantes laterales (dos)
(c) La silla (compuesta de tirantes reforzados en su parte media)
(2) Tirantes de adaptación
(a) Tirantes de pecho
Aquellos que van desde el tirante lateral izquierdo hasta el
mosquetón.
(b) Tirantes de espalda
Son dos y unen el arnés con el recipiente, mediante los
sujetadores y una hebilla. Sirven para adaptar la mochila a
Aldabas de desprendimiento.
Anillas triangulares.
Anillas en D, V y mosquetones.
3) Mochila
La forman todas las partes de nylon que cubren y protegen a la
cúpula plegada. Se divide en: recipiente y bolsa de despliegue.
Mochila.
(a) Recipiente
Está confeccionado de nylon y tiene cuatro tapas a sus extre-
mos. Cada tapa posee un ojal, que sirve para cerrar el recipien-
te durante el empaquetamiento.
Sobre las tapas laterales, se encuentran cosidos dos puentes
para alojar las ligas de la banda estática. En la parte superior,
hay una aleta lateral con orejas protectoras de los tirantes de
sustentación. Así mismo, en la tapa derecha, se encuentran el
cinturón y los datos del paracaídas, así como la hebilla para
asegurar el armamento.
Recipiente.
(c) Se revienta el amarre del recipiente, por acción del ojal de la ban-
da estática.
Paracaídas separados
de la funda.
Paracaídas abierto.
Especificación Característica
Fuerza de acción en el aro de tiro De 25 a 27 lb
Control No dirigible
Máxima capacidad de peso 360 lb
Diámetro de la cúpula 7,3 m
Número de sectores 24
Número de secciones/sector 04
Peso ensamblado 12 lb
Tipo de tela Type I ripstop nylon1,1 oz
Long. cuerdas suspensión 6m
Material de las cuerdas Type III nylon cord
Resistencia cuerdas 550 lb de tensión
Mínima altura de salto Mínima altura de salto
Máxima velocidad de salto Máxima velocidad de salto
Velocidad de descenso Velocidad de descenso
Tiempo de vida Tiempo de vida
Tiempo de servicio Tiempo de servicio
Máx. velocidad viento salto Máx. velocidad viento salto
Se compone de:
a) Alojamiento del espiral
b) Casquete Manual de paracaidismo militar de banda
c) Malla de nylon
d) Plato de aluminio
e) Espiral
f) Brida reforzada con dos ojales reforzados
(2) Cúpula
Se compone de:
a) Casquete
b) Cuerdas de suspensión
Cúpula.
(3) Recipiente
Se compone de los siguientes elementos:
a) Base
Está constituida por una pieza de lona reforzada por un mar-
co de lona rectangular. Exteriormente tiene dos mosqueto-
nes que se acoplan a las anillas en D del arnés principal.
b) Tapa
Está formada por cuatro aletas.
c) Aro de tiro Manual de paracaidismo militar de banda
paracaídas principal.
f) Pasos para la recogida del material después del salto
Se deben tomar en cuenta los mismos que se realizan con el
paracaídas principal.
g) Ventilación del material
Se deben tomar en cuenta los mismos procedimientos que
se realizan con el paracaídas principal.
3. Bolsa de transporte
Es un saco de nylon que tiene, en su parte superior, dos orejas de
transporte, un cierre metálico y una lengüeta protectora. La bolsa
de transporte sirve para proteger a los equipos de salto de la in-
temperie y de todos aquellos agentes que puedan causar daño.
Sirve, además, para transportarlos a mano, a la espalda o en ve-
hículos, con relativa seguridad. Generalmente, los equipos deben
encontrarse dentro de las bolsas de transporte, y solo sacarlos
cuando los paracaidistas se van a equipar o cuando se encuentran
en las mesas de reempaquetamiento.
Bolsa de transporte.
Capítulo III
EQUIPARSE
Y DESEQUIPARSE
A. DEFINICIÓN
B. OBJETIVO
El objetivo de este capítulo es capacitar al paracaidista para que
esté en condiciones de equiparse y desequiparse eficientemente,
con los equipos de salto MC1-1D y T-10R, con su armamento y su
equipo de combate en dotación.
C. IMPORTANCIA
El conocimiento de los procedimientos para equiparse y desequi-
parse correctamente es esencial para todo paracaidista. De esta ma-
nera, puede alcanzar la habilidad adecuada para manipular correc-
tamente el equipo y ejecutar un salto con seguridad.
D. MEDIDAS DE SEGURIDAD
Antes de iniciar la instrucción de equiparse y desequiparse, se apli-
Manual de paracaidismo militar de banda
E. DESARROLLO DE LA INSTRUCCIÓN
del centro cuenta “Dos… tres” y la segunda fila golpea sus pal-
mas y coloca las manos sobre el casco. La primera fila se acerca a
la segunda, para ajustar el cinturón de seguridad del reserva con
la hebilla, realizando un lazo de soltura rápida. Se le da una pal-
mada en el hombro, para que baje las manos del casco y retorne
a la posición firmes. El paracaidista de la primera fila retorna a su
posición inicial.
Finalmente, a la voz de mando “Media... vuel”, la primera fila da
una media vuelta recuperando el frente. Así mismo, la segunda
fila gira hacia la izquierda, dando un paso hacia atrás y recuperan-
do su posición inicial. Inmediatamente, toda la pasada se alinea
y queda con la vista a la derecha. Finalmente, a la voz de mando
“Vistal... fren”, la pasada queda firmes.
Paracaidistas equipados.
Material a la mano.
Material a tierra.
b. Medianas distancias
1) Material al hombro
A la voz “Material… al hombro”, los paracaidistas sacan el
pie izquierdo; toman el equipo, con la mano derecha, de las
orejas de la funda de transporte y la izquierda debajo de la
misma, y lo levantan al hombro izquierdo. El paracaidista del
centro cuenta “Dos... tres” y todos proceden a cuadrarse
con el material al hombro, listos para transportarlo.
Material al hombro.
Material al hombro.
Capítulo IV
INSTRUCCIONES
DE SALTO
A. GENERALIDADES
1. Definición
El aterrizaje es el conjunto de procedimientos necesarios que rea-
liza el paracaidista para llegar a tierra en las mejores condiciones
de empleo.
2. Objetivo
Capacitar al paracaidista para que pueda disminuir el efecto de
la caída, pasando por los cinco puntos de contacto: puntas de los
pies, pantorrillas, muslos, glúteos y dorsales, con el fin de amorti-
guar el impacto que sufre el cuerpo al llegar a tierra.
3. Importancia
El conocimiento y la ejecución de los procedimientos para dismi-
nuir los efectos de la caída permitirán amortiguar el impacto de
la aproximación a tierra, por efectos de la velocidad de descenso,
evitando cualquier tipo de lesiones. Además, garantizarán la inte-
gridad física del paracaidista.
4. Medidas de seguridad
Antes de iniciar la instrucción, se aplican las siguientes normas
de seguridad para evitar accidentes y brindar confianza tanto al
paracaidista como al instructor:
a. En las plataformas de 0,60 m, 0,90 m y 1,20 m, deberá existir
aserrín u otro material suave para amortiguar la caída de los
paracaidistas.
b. Las poleas y cables de deslizamientos deben engrasarse y veri-
ficar su resistencia.
c. En los aterrizajes desde plataformas de deslizamiento, el ins-
tructor deberá inspeccionar que el paracaidista se encuentre
correctamente equipado con el arnés, el paracaídas de reserva
bien asegurado al arnés (mediante los mosquetones) y el cintu-
rón de seguridad del paracaídas de reserva, a fin de evitar que
este vaya a golpearlo en el rostro al momento de abandonar la
polea antes de su aterrizaje.
d. En la torre de deslizamiento debe existir un instructor encar-
gado de cada paracaidista en las poleas, el mismo que deberá
asegurarlo, sujetándolo de la oreja de transporte del paracaí-
das de reserva o tirantes del arnés, hasta que abandone la torre.
5. Desarrollo de la instrucción
a. Aterrizaje a pie firme
Esta instrucción busca capacitar al paracaidista técnicamente
en los primeros movimientos, para que pueda identificar los
cinco puntos de contacto en orden y logre aterrizar pasando
por estos, y simulando el salto con poco viento a la espalda, a
los costados o al frente, para lo cual se utilizan áreas amplias a
nivel del suelo.
Posición de “Listo”.
Manual de paracaidismo militar de banda
Plataformas.
2) Voces de mando
a) Formación en línea
El instructor tendrá a su mando un máximo de diez para-
caidistas (pasada), y da la siguiente voz de mando: "Con la
pasada, frente a la plataforma número (1, 2 o 3), en línea…
formar". Luego, manda: "Vistal… fren", "Pasada… a dis-
creción"; en este momento, el instructor da las orientacio-
nes necesarias a la pasada, explicando la finalidad de esta
instrucción.
Formación en línea.
c) Posición en el aparato
A la siguiente voz de mando: "Posición en el aparato...
mar", los paracaidistas giran hacia el exterior, dan un paso
al frente, se cuadran, dan media vuelta y proceden a ali-
nearse gritando: “Paracaidistas”.
Posición “A discreción”.
c. Torre de deslizamiento
En paracaidismo, desde la torre de deslizamiento, se llama ate-
rrizaje al simulacro de la aproximación a tierra, con intensidad
de viento superior a 5 nudos, que el paracaidista realiza luego
de descender a través de una polea, finalizando su movimien-
to en un aterrizaje bajo condiciones de mayor velocidad que
las normales. Es decir, se instruye al paracaidista en las técni-
cas de aterrizaje cuando se ha provocado mayor velocidad de
aproximación a tierra durante el descenso, entonces, el aterri-
zaje debe ejecutarse sin ninguna alteración al realizado desde
la plataforma. Mientras mayor sea la velocidad, el paracaidista
mantendrá la posición para el aterrizaje con mayor firmeza, a fin
de disminuir el efecto de la caída, pasando por los cinco puntos
de contacto, lo que le permitirá evitar lesiones en sus extremi-
dades inferiores.
1) Descripción de la instalación
Para esta instrucción, se requiere de una torre de desliza-
miento por una plataforma de 2 por 7 metros, a una altura de
3 metros, la misma que tiene dos cables de acero en los dos
costados. Allí, se encuentran las poleas con cuatro extensio-
nes, que sirven para que el instruido pueda tomarse de las
mismas y simular los aterrizajes en los cuatro frentes.
Torre de deslizamiento.
C. TORRES DE CONDUCCIÓN
1. Definición de conducción
Es toda maniobra que el paracaidista realiza a partir de que abando-
na la aeronave y se lanza al espacio, cuando se encuentra suspendi-
do bajo la cúpula en vuelo y termina antes de realizar el aterrizaje.
2. Objetivo
Preparar al paracaidista para que esté en condiciones de conducir
su paracaídas hacia una zona útil y reaccione ante cualquier emer-
gencia o posible mal funcionamiento de su equipo.
3. Importancia
El aprendizaje de esta instrucción es esencial para todo paracai-
dista, porque al aplicar los procedimientos enseñados, podrá
conducir su paracaídas eficientemente hacia la zona útil de salto,
salvando obstáculos, reaccionando ante cualquier emergencia y,
en consecuencia, llegando a tierra o al agua en óptimas condicio-
nes de empleo.
4. Medidas de seguridad
Antes de iniciar la instrucción de conducción, se adoptan y se dan
a conocer a los paracaidistas las normas de seguridad, con el pro-
pósito de evitar accidentes y brindar confianza, tanto al instruido
como al instructor. Entre las que se menciona:
a. El instructor deberá inspeccionar que el paracaidista esté co-
rrectamente equipado con el arnés, que no existan torceduras
en los tirantes y, sobre todo, que se encuentre cómodo con el
equipo que lleva puesto.
b. El paracaídas de reserva debe estar bien asegurado al arnés,
mediante los mosquetones; el cinturón de seguridad debe es-
tar pasado por los puentes del reserva, a fin de evitar que este
vaya a golpear al instruido en su rostro, al momento de aban-
donar la plataforma para quedarse suspendido.
c. El instructor debe inspeccionar previamente que las arañas so-
porten más del peso de una persona; y que los tirantes de susten-
tación y bastones de conducción se encuentren en buen estado.
Torre de conducción.
6. Desarrollo de la instrucción
a. Voces de mando antes de subir a la plataforma
El instructor, debidamente ubicado, dando el frente a los ins-
truidos, procede a explicar y demostrar las actividades que se
cumplen en esta instrucción.
Formación en hileras.
2) Posición en el aparato
La siguiente voz de mando es: "Posición en el aparato...
mar". A esta voz ambas columnas giran hacia el exterior,
dan un paso adelante, dan un giro de media vuelta y pro-
ceden a alinearse gritando “Paracaidistas”. De esta mane-
ra, quedan con la vista hacia el primer hombre de cada fila,
debido a que en este momento las columnas quedan en fila
frente a frente.
Luego, el instructor manda "Vistal… fren”, “Pasada… a dis-
creción" e, inmediatamente, los paracaidistas recuperan el
frente y sacan el pie al tiempo que gritan "Paracaidistas".
Posición “A discreción”.
“En posición”.
b) “Aire”
A esta voz de mando, el instructor suelta al paracaidista y,
manteniendo la posición principal de aire, simula la salida
del avión, contando: "Un mil…, dos mil…, tres mil…, cua-
tro mil…" (si el salto es desde un helicóptero, el conteo
será "Un mil…, dos mil…, tres mil…, cuatro mil…, cinco
mil…, seis mil”). Terminado el conteo, levanta la cabeza y
chequea, con la vista, que la cúpula se haya abierto.
Posición de “Aire”.
d) “Medio freno…”
A esta voz de mando, el paracaidista ubica los bastones
de conducción a la altura de los hombros, manteniendo
las piernas y las puntas de los pies estirados y unidos.
e) “Full freno…”
A esta voz de mando, el paracaidista ubica los bastones
de conducción totalmente hacia abajo, manteniendo las
piernas y las puntas de los pies estirados y unidos.
Posición de “Aire”.
f) “Izquierda…”
A esta voz de mando, el paracaidista observa a la izquier-
da y lleva el bastón de conducción izquierdo a la altura
de la cintura, manteniendo las piernas y las puntas de los
pies estirados y unidos, mientras el mecanismo eléctrico
hace girar el dispositivo 90º a la izquierda. Inmediatamen-
te, suelta el bastón para terminar el giro.
Posición “Izquierda”.
Posición “Derecha”.
h) “Media vuelta…”
A esta voz de mando, el paracaidista observa hacia atrás
y lleva el bastón de conducción derecho totalmente hacia
abajo, manteniendo las piernas y las puntas de los pies
estirados y unidos, mientras el mecanismo eléctrico hace
girar el dispositivo 180º a la derecha. Inmediatamente,
suelta el bastón para terminar el giro. Manual de paracaidismo militar de banda
Posición de “Nada”.
3) Emergencias
a) “Paracaidista suspendido…”
A esta voz de mando, el paracaidista está suspendido jun-
to al fuselaje de la aeronave, por la banda estática que no
rompió el cordón de ruptura de la bolsa de despliegue.
Así, se enfrenta a dos situaciones:
(1) Si se encuentra consciente
Separa las piernas, observa el paracaídas de reserva
y empuña el aro de tiro con la mano derecha (nunca
hala el aro de tiro del reserva, si se queda suspendido
por la banda estática durante su salida del avión; este
error de apertura ocasionará graves problemas a la ae-
ronave, los pasajeros y la tripulación). Luego, coloca la
mano izquierda sobre el casco y dirige su vista hacia
la puerta del avión, donde se encuentra el jefe de sal-
to, quien, junto a los maestros de salto y personal que
se encuentran en el avión, realiza los procedimientos
para esta emergencia. Se asciende a 2000 pies sobre la
zona de salto, se realizan circuitos hacia el lado o puer-
ta donde se encuentra suspendido el paracaidista, y se
trata de recuperarlo halando la banda desde el interior,
con el personal que se encuentra utilizando el cable
recuperador del avión. En caso de no ser posible su
recuperación, el paracaidista recibirá la señal conven-
cional de corte de la banda estática. Cortada la banda
y sintiéndose en el vacío, hala el aro de tiro girando la
vista al costado izquierdo. Inmediatamente, se abre el
paracaídas de reserva, descendiendo así a tierra. El jefe
de salto salta atrás y lo sigue hasta el aterrizaje, con la
intención de ayudarlo o socorrerlo.
(2) Si se encuentra inconsciente
El jefe de salto que se encuentra en la puerta del avión
reporta esta novedad, quien, junto a los maestros de sal-
to y personal que se encuentran en el avión, realiza los
procedimientos de emergencia en coordinación con los
pilotos; y se asciende a 2000 pies sobre la zona de salto.
Se realizan circuitos hacia el lado o la puerta donde se en-
cuentra suspendido el paracaidista. Luego, se lo recupera,
b) “Entorchamiento”
A esta voz de mando, el paracaidista toma los cuatro tiran-
tes de sustentación, abre los tirantes hacia fuera, observa
la cúpula y mueve los pies como si estuviera manejando
una bicicleta.
Manual de paracaidismo militar de banda
Posición “Entorchamiento”.
c) “Árboles…”
A esta voz de mando, el paracaidista cruza las piernas (de-
recha sobre izquierda), cruza los brazos, coloca las palmas
de las manos bajo las axilas, los dedos pegados y el men-
tón pegado al pecho.
Posición “Árboles”.
d) “Alambres…”
A esta voz de mando, el paracaidista adopta la siguiente po-
sición: piernas y puntas de los pies juntas y estiradas, brazos
y manos entre los tirantes con las palmas hacia el frente y
vista a los alambres; además, debe balancear el cuerpo.
Posición “Alambres”.
Posición “Choque”.
f) “Choque inminente”
A esta voz de mando, el paracaidista se coloca con las pier-
nas abiertas, los brazos horizontales, las palmas de las ma-
nos hacia el frente, con los dedos pegados, la cabeza hacia
atrás y grita: "Choque, choque, choque...".
g) “Agua…”
Durante el entrenamiento o cumplimiento de misiones,
todo paracaidista debe estar en condiciones de acuatizar
o amarizar y permanecer en el mejor estado para su em-
pleo. Por lo que estas zonas de salto en el agua pueden
ser planificadas deliberadamente, para el cumplimiento
de las misiones especiales, ejecutando infiltraciones anfi-
bias, y para llegar al objetivo. Muchas veces, las zonas de
salto terrestres se encuentran junto a ríos, lagos, lagunas
o mar, porque puede producirse un salto de emergen-
cia, un mal funcionamiento del paracaídas o un equívoco
procedimiento en la conducción. Estos eventos obligan
al paracaidista a acuatizar o amarizar, por lo que es indis-
pensable que se apliquen los procedimientos respectivos
para poder desprenderse del equipo en el agua. De allí
que el entrenamiento del paracaidista incluya técnicas de
natación de combate.
Se debe considerar, en las zonas de salto acuáticas, el uso
de equipos de seguridad dotados con botes salvavidas y
de recuperación de materia (un bote por cada tres equi-
pos). En este equipo existirá personal de médicos, para-
médicos, salvavidas, hombres rana, de mantenimiento o
recuperadores de equipo. Estos grupos no deben ser em-
pleados para otra actividad que la correspondiente, como
marcar la zona de salto.
(1) Procedimientos para acuatizar con equipo básico de
salto (paracaídas principal y reserva)
Se saca el casco y lo asegura en uno de los tirantes de
sustentación. Zafa el cinturón de seguridad del para-
caídas de reserva, desconecta el mosquetón izquierdo,
coloca el paracaídas de reserva al costado derecho,
desconecta el mosquetón del tirante de pecho y ob-
serva el lugar donde va a aterrizar. Luego, se orienta
y conduce hacia un lugar seguro, para su acuatizaje o
amarizaje —vale recalcar que en las orillas de los ríos
suelen haber corrientes fuertes y en el mar la rompien-
tes de las olas están cerca a la playa—, por lo tanto, es
fundamental encontrar un lugar seguro. Cuando está
próximo al agua, sujeta fuertemente los cordones de
D. FUSELAJE
1. Definición
Es la estructura de un avión utilizada en la instrucción de paracaidis-
tas, para entrenarlos en los procedimientos que se realizan antes de
abordar la aeronave y durante el vuelo, para lo cual es fundamental
cumplir con las voces de mando del jefe de salto y reaccionar frente
a emergencias que se pueden presentar en las aeronaves.
2. Objetivo
Preparar técnica y psicológicamente al paracaidista para que
reaccione y ejecute correctamente los procedimientos ante las
voces de mando emitidas por el jefe de salto, antes de abordar
la aeronave y durante el vuelo, así como ante cualquier tipo de
emergencia, a fin de ejecutar saltos diurnos y nocturnos, por las
puertas o rampa.
3. Importancia
La instrucción de fuselaje es esencial para todo paracaidista,
porque al aplicar los procedimientos reglamentarios, podrá eje-
cutarlos para mantener la disciplina antes de abordar, durante el
abordaje, decolaje, en el vuelo y durante el salto en una aerona-
ve; permitiéndole reaccionar en todo momento ante las órdenes
emanadas del jefe de salto.
4. Medidas de seguridad
Antes de iniciar la instrucción de fuselaje, se aplican ciertas nor-
mas de seguridad, con el propósito de evitar accidentes y brindar
confianza, tanto al instruido como al instructor. La principal es la
siguiente: Se debe verificar, con anterioridad, que se encuentren
en buen estado de funcionamiento (puertas, cable de anclaje, lu-
ces, timbres, rampas, asientos, bandas de instrucción y sus res-
pectivos ganchos de anclaje).
5. Descripción de la instalación
Fuselaje es la parte de una aeronave comprendida desde la cabi-
na de mando hasta la rampa y, en sus flancos, derecho e izquier-
do, se incluyen sus respectivas puertas.
Formación en línea.
2) Numeraciones
a) Numeración horizontal
La numeración normal es la que se emplea en las forma-
ciones y la instrucción formal, en la que se da la voz de
mando: "Con el vuelo… sucesivamente… numerarse".
Ante esta orden, comienza a numerarse la primera fila y
termina la segunda.
b) Numeración en zigzag
La numeración en zigzag se emplea para formaciones de
salto, ante la voz de mando: "Con el vuelo… numerarse".
Así, los de la primera fila dan la vista a la derecha y los de
la segunda se mantienen con la vista al frente. La nume-
ración comienza con el primer hombre de la primera fila.
Este pasa el número al primer hombre de la segunda fila,
quien, a su vez, pasa al segundo hombre de la primera fila,
y así sucesivamente, hasta finalizar en el último hombre de
la segunda, el que da el número total del personal, por
ejemplo: “Veinte último número… mi comando".
Ingreso a la aeronave.
puerta
M/S
cable de anclaje J/S 1-2-3-4-5-6-7
rampa
M/S
primera pasada tercera pasada
segunda pasada
primera pasada
J/S 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14 cabina
tercera pasada
J/S 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14
M/S
puerta
cable de anclaje
puerta
Manual de paracaidismo militar de banda
segunda pasada
cabina
primera pasada
M/S 1-2-3-4-5-6-7
J/S
cable de anclaje
puerta
primera pasada
cabina
puerta
cable de anclaje
cable de anclaje
puerta
primera pasada
cabina
puerta
cable de anclaje
puerta
cabina
cable de anclaje
puerta
J/S 1-2-3-4-5-6-7
rampa
M/S
primera pasada
cable de anclaje
cabina
segunda pasada
M/S
J/S 1-2-3-4-5-6-7
a) Aterrizaje forzoso
Ante esta emergencia, el jefe de salto emite las voces de
mando en forma secuencial, mientras que los paracaidis-
tas las ejecutan simultáneamente; así:
(1) “Vuelo, atención... tenemos una emergencia... aterriza-
je forzoso… seguir con los procedimientos”.
(2) “Mantener la calma… revisar el equipo y ajustar los cascos”.
(3) “Zafar el cinturón de seguridad del reserva”.
(4) “Zafar el mosquetón izquierdo del reserva”.
(5) “Colocar el reserva al costado derecho”.
(6) “Pegarse a la cabina y colocarse los cinturones de se-
guridad del avión”.
(7) “Adoptar la posición de seguridad del cuerpo”, la ca-
beza entre las piernas y las manos entrelazadas debajo
de las mismas.
(8) “Superada la emergencia… zafar el cinturón de segu-
ridad del avión… salir de la aeronave… correr 100 me-
tros y tenderse” (se debe ayudar y apoyar al personal
herido o con problemas, para evacuarlo del avión).
Posición de emergencia.
E. TORRE DE SALTO
1. Definición
La instrucción de torre de salto capacita al paracaidista para reali-
zar una correcta entrada a la puerta o rampa, salida de la puerta o
rampa de la aeronave. Se debe adoptar una correcta posición de
aire y realizar un buen chequeo de la cúpula.
2. Objetivo
Capacitar técnica y psicológicamente al paracaidista, para que
pueda salir correctamente de la puerta o rampa de la aeronave,
adoptando una correcta posición, realizando el respectivo conteo
y chequeo de la cúpula, y reaccionando con rapidez ante los posi-
bles malos funcionamientos.
3. Importancia
La instrucción de torre de salto es esencial para todo paracaidista,
porque entrena en la aplicación de todos los procedimientos para
realizar una buena salida de la puerta o rampa de la aeronave
en forma decisiva, sin ocasionar interrupción en la cadencia de
salida. Esto evita que ciertos paracaidistas sufran choques en su
descenso o que alguno de ellos tenga que aterrizar fuera de la
zona de salto y sobre posibles obstáculos.
4. Medidas de seguridad
Antes de iniciar la instrucción de torre de salto, se adoptan y se
dan a conocer a los paracaidistas ciertas normas de seguridad,
con el propósito de evitar accidentes y brindar confianza tanto al
instructor como a los paracaidistas.
5. Descripción de la instalación
La torre de salto es una estructura permanente construida de ma-
teriales resistentes, como hormigón hierro. Tiene una altura de 14
metros, medida desde la puerta hasta la superficie de la tierra. En
su parte superior, tiene montada una estructura similar a la sec-
ción del fuselaje del avión, con sus puertas y rampa; de allí salen
los juegos de cables de acero de las dos puertas y de la rampa.
Los cables contienen poleas, arneses, bandas de sustentación y
línea de vida.
Torre de salto.
6. Desarrollo de la instrucción
a. Voces de mando
Una vez que los paracaidistas se han formado en línea frente a la
torre de salto, el instructor da la siguiente voz de mando: “De-
lante de la torre de salto... formar”. Los paracaidistas dan un giro
de media vuelta y, a la carrera, se colocan en columna de hileras.
La primera hilera se ubicará a 10 metros de la base de la torre.
Ejecución de “Listo”.
F. PROCEDIMIENTOS EN EL ARRASTRE
1. Definición
Procedimientos en el arrastre en paracaidismo
Son todas las acciones adoptadas por el paracaidista para evi-
tar ser arrastrado por el paracaídas. Luego de haber ejecutado
su aterrizaje, es fundamental evitar que la cápsula abierta ejerza
fuerza de arrastre por efectos de la velocidad del viento.
2. Objetivo
Capacitar técnica y psicológicamente al paracaidista, para que
esté en condiciones de reaccionar y aplicar cualquiera de los mé-
todos ante arrastres producidos por la velocidad del viento en
tierra.
3. Importancia
La instrucción arrastre es esencial para todo paracaidista, porque
permite aplicar los procedimientos respectivos, para evitar un
arrastre inminente y posibles lesiones personales o daños en su
material y equipo; de esta manera, el paracaidista se mantiene en
las mejores condiciones de empleo.
4. Medidas de seguridad
Antes de iniciar la instrucción de procedimientos en el arrastre, se
adoptan y se dan a conocer a los paracaidistas ciertas normas de
seguridad, con el propósito de evitar accidentes y brindar con-
fianza tanto al instructor como a los instruidos.
5. Descripción de la instalación
Se necesita de un terreno amplio con césped, sin ningún obstácu-
lo ni materiales que puedan ocasionar golpes o cortaduras a los
paracaidistas durante la instrucción.
6. Desarrollo de la instrucción
a. Voces de mando
1) Levantarse y apagar la cúpula
Esta actividad se inicia con el paracaidista acostado. De esta
manera, el instructor coloca los tirantes de sustentación, que
van desde las aldabas de desprendimiento hasta el vehículo.
Luego, el instructor emite la voz de mando: “En posición”,
ante la cual, el paracaidista levanta los pies a 30 centímetros
del piso, los brazos estirados, cogidos los tirantes de susten-
tación con las manos, y la cabeza levantada con el mentón
pegado al pecho.
Ejecución de “Ahora”.
2) Currilay
Este es el segundo método de procedimientos en el arrastre:
el paracaidista procede a acostarse y el instructor le coloca
los tirantes en las aldabas de desprendimiento. A la voz de
mando de: "En posición", el paracaidista procede a levantar
la piernas a 30 centímetros del piso, coloca los brazos estira-
dos, coge los tirantes de sustentación con las manos, y man-
tiene la cabeza levantada con el mentón pegado al pecho.
El instruido, cuando ya está en posición, pide: "Tensión",
ante lo que el instructor dice "Dele vuelo" y el vehículo pro-
cede a rodar a una velocidad de entre 10 y 15 km/h.
La siguiente voz de mando del instructor es: "Currilay", ante
la cual el paracaidista suelta un tirante de sustentación, de-
jando libre la mano más hábil para proceder a liberar la al-
daba de desprendimiento y, luego, adoptar la posición en
cruz, que es: piernas estiradas, levantadas y abiertas; brazos Manual de paracaidismo militar de banda
abiertos y cabeza levantada.
Capítulo V
NORMAS DE SEGURIDAD
Y ORIENTACIÓN PARA
EL SALTO
A. OBJETIVO
B. IMPORTANCIA
D. NORMAS DE SEGURIDAD
E. MEDIDAS DE SEGURIDAD
1. En los aeropuertos
Siendo los aeropuertos sitios destinados para el despegue, ate-
rrizaje y estacionamiento de aviones, y debido a la naturaleza de
estas operaciones, es necesario que cualquier elemento extraño
al aeropuerto se detecte desde su ingreso a este. Es necesario el
correcto comportamiento, encuadrado dentro de las siguientes
medidas de seguridad establecidas:
a. Designar un encargado de supervisar las operaciones que se
desarrollan en el aeropuerto; preferentemente, esta misión la
realizan los jefes de salto.
b. Para cruzar la pista a pie o en transportes, el personal debe
hacer alto; luego, esperar la señal de autorización de la torre de
control.
c. Después de la señal de la torre de control (si la hubiera), el jefe
de la operación observa si la pista está libre y, solo entonces,
ordena cruzarla.
d. El cruce debe ser realizado en forma rápida y siempre en sen-
tido perpendicular a la pista. Los vehículos motorizados deben
bajar la velocidad.
e. Es prohibido en los aeropuertos, en general:
1) Tocar los aviones.
2) Fumar en un área de 30 metros alrededor de aviones, plata-
formas, hangares o tanques de combustible.
Manual de paracaidismo militar de banda
GLOSARIO
GLOSARIO
Aeronave. Máquina que puede sustentarse en la atmósfera por re-
acciones del aire, y sirve para transportar personal o materiales.
Altitud. Distancia vertical desde un objeto o punto, hacia el nivel
medio del mar.
Altura. Distancia vertical desde un objeto o punto en el aire, hasta la
superficie de la tierra.
Aterrizaje. Acción de disminuir el efecto de la caída de un para-
caidista en el momento del contacto con el piso, pasando por los
cinco puntos de contacto que son: punta de pies, pantorrilla, muslo,
glúteo y dorsales, a fin de amortiguar el impacto del cuerpo al llegar
a tierra.
Auxiliar de salto. Jefe de salto de menor experiencia, el mismo que,
durante una operación de salto de banda, cumple funciones auxi-
liares del jefe de salto principal, colaborando con este mediante el
control y la supervisión de la correcta ejecución de las voces de man-
do; se ubica al fondo de la pasada de paracaidistas en la aeronave.
Currilay. Voz de mando en la instrucción de procedimientos en el
Manual de paracaidismo militar de banda