CONTABILIDAD INTERMEDIA Completo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

Unidad 1:

ESTADOS CONTABLES BASICOS


1.1) Contabilidad, información y control. Cualidades y objetivos básicos de la misma. Marco
normativo, legal, institucional y profesional. Informes contables. Concepto. Tipos. Características.
Usuarios.
La contabilidad es una disciplina técnica que, a partir del procesamiento de datos sobre la composición y
evolución del patrimonio de un ente, bienes de propiedad de terceros en su poder y ciertas contingencias,
produce información útil para la toma de decisiones de administradores y terceros interesados, y para la
vigilancia sobre los recursos y obligaciones de un ente, (y el cumplimiento de ciertas obligaciones legales,
principalmente establecidas en normas impositivas y de derecho societario). –Fowler Newton, Cuestiones
contables fundamentales.
Para tomar buenas decisiones en un ente es necesario contar con buena información, que se obtiene a través
de captar y procesar los datos referidos a su patrimonio y a la evolución de éste en el tiempo, de modo de
convertirlo en información lista para su análisis, esto es lo que hace el sistema de información contable, que
es un conjunto de reglas que usa técnicas para capturar, clasificar, ordenar y registrar datos de carácter
económico, para luego procesarlos y así obtener información contable dirigido a un conjunto de usuarios
tanto dentro como fuera de la organización; para cumplir su función, este sistema garantiza a los usuarios la
obtención de información útil para planificar, sirve también como apoyo a los procesos de gestión y facilita
los procesos de control. Los informes contables, brindan información para atender todos requisitos de
usuarios internos y externos, son el medio por el cual la información salida del sistema contable, es
comunicada a sus usuarios, quienes pueden usarlo para tomar decisiones respecto a la empresa, se
consideran dos grandes grupos de usuarios de los informes contables:
- Internos: pertenecientes al ente emisor.
- Externos: puede ser usuarios tipo; aquellos que solamente tienen acceso a los estados contables que son
preparados según las normas legales y profesionales, como los acreedores, proveedores que necesiten
información contable para evaluar los riesgos de su crédito y que no se encuentran en condiciones de
exigirle a la sociedad informes específicos, etc. O usuarios privilegiados; pueden exigir a la organización
información que no está disponible para los demás usuarios externos y tienen como finalidad satisfacer
requerimientos específicos, como el Estado que mediante los estados contables determina la renta gravada
practicando ajustes para el cálculo del impuesto; las entidades financieras que en nuestro país, en
cumplimiento de normas dictadas por el Banco Central de la República Argentina, tienen obligación de
exigir a sus clientes información específica para poder evaluar sus créditos y en consecuencia, además del
balance, suele requerir información complementaria y proyectada.
Existen diversos tipos de informes contables:
a) Los Estados Contables (o estados financieros) que el emisor prepara tanto para su propio uso como
para su presentación a terceros (propietarios, acreedores, bolsas de comercio, entes gubernamentales
de fiscalización, etc.)
b) La información adicional a los estados contables que se suele suministrar junto con éstos a ciertos
usuarios específicos (información complementaria).
c) Los informes contables preparados exclusivamente para uso de los administradores del ente,
orientados a la toma de decisiones y el control patrimonial.
Según RT 16:
Objetivo de los estados contables: es el de proveer información sobre el patrimonio de la empresa (a una
fecha dada) y su evolución económica a lo largo del tiempo, para facilitar la toma de decisiones de
diferentes usuarios que la requieran, por ej. Los empleados necesitan para evaluar la estabilidad y
rentabilidad de sus jefes, los acreedores para saber si la empresa está en condiciones de pagar sus
obligaciones a tiempo, el Estado para determinar fines de política fiscal y social, como también para
ayudarlos a crear estadísticas globales sobre la economía del país. La información a producir debe cubrir,
como mínimo: la situación patrimonial del ente a la fecha indicada; la evolución de su patrimonio
(incluyendo las causas de los resultados logrados en el periodo); la evolución de la situación financiera en el
periodo; y otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos e incertidumbres de los flujos de fondos
que los inversores acreedores recibirán en el futuro.
Requisitos de la información contenida en los Estados Contables: para que la información de los estados
contables sea útil para los usuarios, debe tener:
a) Pertinencia: la información debe ser lo suficientemente clara para que el usuario al que va dirigido
encuentre los elementos necesarios para confirmar una información y así prever las consecuencias
futuras de hechos.
b) Confiabilidad: debe ser creíble para sus usuarios, según esta RT se considera que lo es cuando los
datos se aproximan a la realidad cuando no están afectados por errores ni se omiten datos
importantes, ni tampoco se encuentran “desalineados” para beneficiar a unos más que a otros,
también cuando cumplen con los requisitos de esencialidad, neutralidad e integridad y se pueden
verificar, cuando cualquier persona con conocimiento financiero y contable puede comprobar la
información que se encuentra en esos estados.
c) Sistematicidad: deben ser confeccionados de manera justa y legal, conforme lo establezcan las
normas contables.
d) Comparabilidad: debe ser susceptible de compararse con otras informaciones, ya sea con el mismo
ente a distintas fechas, a la misma fecha o con otros entes.
e) Claridad: debe ser preparado con un lenguaje preciso, que sea fácil de comprender, evitando
confusiones y no debe excluir información importante, para que puedan comprenderla fácilmente
aquellos usuarios que necesiten analizarla.

1.2) Estado de Situación Patrimonial o Balance General. Estructura y forma de presentación.


El Estado de Situación Patrimonial (ESP) brinda información que permite conocer el estado de la empresa,
informando sintéticamente la composición de su patrimonio en un momento dado, detallando el activo, el
pasivo y el patrimonio neto permitiendo evaluar la capacidad del ente para cancelar las obligaciones al
vencimiento. El ESP debe cumplir con el principio de la ecuación contable: la suma de los activos es igual
al pasivo más el patrimonio neto. La información sobre el patrimonio de la empresa debe presentarse de
modo tal que permita evaluar su liquidez, su capacidad para pagar deudas (solvencia) y la eficiencia con la
que fueron asignados los recursos.
Ordenamiento y contenido de los distintos rubros del patrimonio:
División en activo, pasivo y patrimonio neto
• Activo: comprende los bienes y derechos susceptibles de ser cuantificados objetivamente, y
controlados por el ente, así como también los costos imputables contra ingresos atribuibles a ejercicios
futuros.
• Pasivo: incluye todas las deudas ciertas o contingentes a la fecha a la que se refiere el estado
• Patrimonio neto: son todos aquellos elementos que constituyen la financiación propia de la empresa. Es
la diferencia efectiva entre el activo y el pasivo. Lo componen principalmente los fondos propios (el
dinero que aportan los socios más las reservas guardadas por la empresa y los beneficios que haya
generado).
Rubros del activo: en el caso de entidades con fines de lucro, el ordenamiento se hace de acuerdo con su
grado decreciente de liquidez:
Activos corrientes: también llamado activo circulante o líquido, es el activo de una empresa que puede
hacerse líquido (convertirse en dinero) en menos de 12 meses. Además, también todos aquellos recursos que
son necesarios para realizar las actividades del día a día de la empresa, se conoce como corriente porque es
un tipo de activo que se encuentra en continuo movimiento, puede venderse, utilizarse, convertirse en dinero
líquido o entregarse como pago sin demasiada dificultad.
- Disponibilidades (o Caja y bancos): son aquellos activos que poseen poder cancelatorio legal y otros de
similares características de liquidez, certeza y efectividad. Ejemplo: dinero en efectivo en caja o
depositado en cuentas corrientes bancarias.
- Inversiones temporarias: son aquellas que se colocan con ánimo de obtener una renta, ganancia u otro
beneficio, que sean de fácil realización y no formen parte de la estructura comercial o industrial normal
de la empresa. Ejemplos: acciones con cotización, título de deuda, depósitos a plazo fijo, etc.
- Créditos: son aquellos derechos que la empresa posee contra terceros para percibir sumas de dinero u
otros bienes o servicios. Ejemplos: anticipos a proveedores, anticipos de impuestos, etc.
- Bienes de cambio: son aquellos bienes tenidos para su venta en la actividad del negocio, los que se
encuentran en proceso de producción para dicha venta o aquellos (bienes en tránsito) que resultan
generalmente consumidos en la producción o comercialización de otros bienes o servicios que se
destinan a la venta. Ejemplos: materias primas, productos en proceso de elaboración, productos
terminados, etc.
Activo corriente: aquellos activos que se convertirán en dinero líquido en períodos de tiempo superior a 1
año, es decir, a largo plazo, son duraderos y poco líquidos, son fundamentales ya que, al ser inversiones a
largo plazo, suponen recursos que van a impulsar el negocio a largo plazo. Por ejemplo, el local donde la
empresa desarrolla su actividad económica, o las computadoras que usan los empleados para seguir con la
actividad empresarial.
- Créditos no corrientes
- Bienes de cambio no corrientes
- Bienes de Uso: aquellos bienes tangibles que se utilizan en la actividad principal del ente; cuya capacidad
de servicio se consume a lo largo del tiempo y no están destinados a la venta. También se consideran bienes
de uso aquellos en construcción, en tránsito o instalación. Deben exponerse por separado el monto de las
depreciaciones acumuladas y el valor neto de los bienes.
- Inversiones permanentes: son las colocadas a plazo mayor que 12 meses, realizadas con ánimo de obtener
una renta o beneficio. Ejemplo: inmuebles y propiedades mantenidos para su alquiler.
- Activos intangibles: son aquellos representativos de franquicias, privilegios u otros similares, incluyendo
los anticipos por su adquisición. Ejemplos: derechos de propiedad intelectual, patentes, marcas, licencias,
etc.
Rubros del pasivo: las cuentas se ordenan según el plazo en que deben ser satisfechas:
Pasivo corriente: también denominado pasivo circulante, es la parte del pasivo que está conformado por son
deudas y obligaciones a corto plazo, que deben ser saldadas en un plazo menor a 1 año, las cuales de
ordenan en:
- Deudas: son aquellas obligaciones ciertas. Se pueden clasificar en los siguientes subrubros:
proveedores, bancos y acreedores financieros, remuneraciones y cargas sociales, impuestos, etc.
- Previsiones: son aquellas partidas que, a la fecha de los EECC, contienen importes estimados para
hacer frente a situaciones contingentes (accidentales) que puedan originar obligaciones para la
empresa, disminuyendo su activo o aumentando su pasivo. Ejemplos: previsión para
indemnizaciones por despido, previsión para deudores incobrables, garantías contra defectos de
producción, etc.
Pasivo no corriente: denominado también como pasivo fijo, está formado por todas aquellas deudas y
obligaciones de la empresa que han de ser satisfechas a largo plazo, cuyo vencimiento es en un período de
tiempo superior a 1 año, tiene el beneficio de aportar liquidez a la empresa, pudiendo utilizar este capital
para nuevas inversiones y poder acelerar los planes de crecimiento.
- Provisiones a largo plazo
- Deudas a largo plazo
- Deudas con empresas del grupo y asociados a largo plazo
- Periodificaciones a largo plazo
Rubros del Patrimonio Neto:
- Capital Social: son los aportes que los socios de la empresa entregan y por las que obtienen una parte
de la propiedad de la misma, actúa como garantía por parte de la empresa frente a terceros
- Reservas Legales: es una especie de ahorro que la empresa tiene que guardar, de manera obligatoria,
parte de beneficios no distribuidos, y su objetivo será hacer frente a obligaciones futuras.
- Resultados de ejercicios anteriores: el valor de los resultados obtenidos en ejercicios anteriores, por
utilidades acumuladas o por pérdidas acumuladas no canceladas.
- Resultado del periodo: es la variación de los fondos propios de la empresa, producida en determinado
período como consecuencia de sus actividades. Este resultado se determina considerando la
diferencia entre los ingresos y los gastos producidos durante el período.
Forma de presentación:
Encabezado:
 Nombre de la empresa o nombre del propietario,
 Indicación de que se trata de un balance general o estado de situación financiera,
 Fecha de formulación (cierre del ejercicio económico),
 Información complementaria.
Cuerpo:
 Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas que forman el activo,
 Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas que forman el pasivo,
 Importe del capital contable,
 Cortes de subtotales y totales claramente indicados,
 Moneda en que se expresa el estado.
Firmas
 Del contador que hizo y autorizó,
 Del propietario o responsable legal del negocio.
La RT N°11 al final del mismo capitula, en los “aspectos formales” que la información complementaria se
expone en el encabezado de los EE.CC. ya sea en notas, en forma de cuadros o Anexos, se titulan y se
numeran correlativamente.

1.3) Estado de Resultados. Estructura y forma de presentación.


Brinda detalles de las causas que dieron origen al resultado del ejercicio, recoge los ingresos y gastos que ha
tenido una empresa durante un periodo de tiempo, ayuda a predecir la rentabilidad futura, o la posibilidad de
cumplir con los objetivos propuestos y cancelar los pasivos asumidos.
Se incluyen los resultados atribuibles al mismo, los que pueden ser ordinarios o extraordinarios.
a. Resultados ordinarios: son los resultados recurrentes, relacionados o no con la actividad principal de
la empresa, atribuibles al ejercicio o periodo.
b. Resultados extraordinarios: son los resultados atípicos y excepcionales acaecidos durante el periodo,
de suceso infrecuente en el pasado y de comportamiento similar esperado para el futuro, generados
por factores ajenos a las decisiones propias del ente, tales como expropiación de activos y siniestros.
c. Resultados positivos: son los que generan un incremento en el valor del patrimonio, los beneficios o
ingresos que se producen en la empresa.
d. Resultado negativo: son los que generan una disminución en el patrimonio, son las pérdidas o gastos
que se producen en la empresa.
Estructura según la RT Nº9:
-Ventas: el ingreso que ha tenido la empresa por las ventas realizadas.
-Costo de los bienes vendidos y servicios prestados: son los costos medidos en valores corrientes del mes en
que se reconocen, que se atribuyen en la producción o adquisición de los bienes o la generación de los
servicios.
-Utilidad bruta: la diferencia entre las ventas y costo de ventas indica la cantidad de dinero que gana la
empresa, en bruto, por la venta.
-Resultado por valuación de bienes de cambio a su valor neto de realización: son los resultados atribuibles a
la actividad principal del ente, provienen de la valuación a valores netos de realización de los bienes de
cambio ya sean fungibles, con mercado trasparente y que puedan ser comercializados sin esfuerzo
significativo; bienes de cambio de construcción o producción mediante proceso prolongado, etc.
-Gastos de comercialización: son los realizados por el ente con relación a la venta y distribución de sus
productos o de los servicios que presta.
-Gastos de administración: son los realizados por el ente en razón de sus actividades, pero no se consideran
como generadas por las funciones de compra, producción, comercialización, investigación y desarrollo y
financiación de bienes y servicios.
-Gastos de operación: gastos que se deben cubrir para mantener a la empresa funcionando.
-Otros gastos: incluye los gastos operativos no tipificados en las líneas anteriores. Ejemplo los ocasionados
por la capacidad ociosa de la planta.
-Resultado de inversiones en entes relacionados: comprende los ingresos y gastos generados por inversiones
en sociedades sobre las que se ejerce control, control conjunto o influencia significativa, o en negocios
conjuntos.
-Utilidad sobre flujo: utilidad que obtiene la empresa sin pagar impuestos, cubrir gastos financieros u otros
gastos contables.
-Otros ingresos y egresos: los resultados generados por actividades secundarias y los no contemplados en los
conceptos anteriores.
-Depreciaciones y amortizaciones: pagos que hace la empresa y que representan la disminución del valor de
activos que posee.
-Utilidad de operación: diferencia entre la utilidad sobre flujo, las depreciaciones y amortizaciones.
Forma de presentación:
Encabezado:
 Nombre de la empresa,
 Nombre del estado financiero,
 Fecha de formulación al cierre del ejercicio.
Cuerpo:
 Nombre de las partidas de resultados ordinarios,
 Nombre de las partidas de resultados extraordinarios.
 Importe de ingresos, costos y gastos,
 Utilidades tanto bruta como total.
Pie:
 Firmas del contador y propietario.

1.4) Estado de Evolución del Patrimonio Neto. Estructura y forma de presentación.


Informa la composición del patrimonio neto y las causas de los cambios acaecidos durante el periodo
presentado en los rubros que lo integran.
Según establece la RT Nº9 las partidas que integran el patrimonio neto de la empresa deben clasificarse y
resumirse de acuerdo con su origen, presentando la información comparativa reexpresada en moneda de
cierre (en caso de haber efectos de inflación o deflación) y modificada para considerar los efectos del
cómputo de los Ajustes de Resultados de Ejercicios Anteriores, que deberían corregir los Resultados no
Asignados al inicio del periodo.
Estructura del Estado de Evolución del Patrimonio Neto:
A. Aportes de los propietarios:
1.1) Capital suscripto: este rubro está compuesto por el capital suscripto. Se expone discriminando su valor
nominal del capital de su ajuste para reflejar el efecto de los cambios en el poder adquisitivo de la moneda.
1.2) Aportes irrevocables: son aquellos que hayan sido efectivamente ingresados, exista un acuerdo escrito
entre el aportante y el órgano de administración que estipule su irrevocabilidad, su futura conversión en
acciones y las condiciones de dicha conversión, se encuentren aprobados por la asamblea o por el órgano de
administración ad referéndum de ella. Los aportes que no cumplan estas condiciones integran el pasivo.
1.3) Prima de emisión: se expone por su valor reexpresado.
B. Resultados acumulados:
1.1) Ganancias reservadas: son aquellas retenidas por el ente por explícita voluntad social o por
disposiciones legales, estatutarias u otras. La composición de este rubro debe informarse adecuadamente.
1.2) Resultados diferidos: este rubro es incorporado por la RT Nº19. Comprende a aquellos resultados que,
de acuerdo con lo establecido por las normas contables profesionales, se imputan directamente a rubros
específicos del patrimonio neto, manteniéndose en dichos rubros hasta que, por la aplicación de las citadas
normas, deban imputarse al estado de resultados. Los saldos originados en la realización de revalúos
técnicos deben considerarse dentro de este rubro. Cabe mencionar que la RT Nº17, hasta la modificación
efectuada por la RT Nº31, no admitía la aplicación de valores corrientes para los bienes de uso, por lo que a
partir de la vigencia de esta nueva norma se prevé el modelo de revaluación de los bienes de uso.
1.3) Resultados no asignados: son aquellas ganancias o pérdidas acumuladas sin asignación específica.
Rubros que integran el Estado de Evolución del Patrimonio Neto:
Deben exponerse separadamente los siguientes rubros:
- Capital social: es el valor legal del capital emitido por la empresa, de acuerdo con su tipificación
jurídica (acciones, cuotas, etc.)
- Aportes no capitalizados: son aquellos aportes al patrimonio por los que no se ha incrementado el
capital social. Incluyen, entre otros los siguientes:
i) Primas de emisión
ii) Adelantes irrevocables a cuenta de futuras suscripciones.
- Ajustes al patrimonio: son el resultado de correcciones a la expresión monetaria del patrimonio neto.
Deben distinguirse los resultantes de:
 Revaluaciones de activos determinadas por ley.
 Revaluaciones de activos resueltas por la voluntad social.
 Ajustes integrales de los estados contables para reflejar las variaciones en el poder adquisitivo de la
moneda.
- Ganancias reservadas.
- Resultados no asignados.
Forma de presentación:
Encabezado:
 Nombre de la empresa,
 Nombre del estado contable,
 Fecha de presentación.
Cuerpo:
 Saldos al inicio del ejercicio anterior,
 Saldos al inicio del ejercicio actual,
 Ganancia o perdidas reconocidas en el patrimonio,
 Utilidad neta del ejercicio,
 Incrementos o disminuciones de las partidas,
 Saldo al cierre del ejercicio.
Estos se deben detallar según sea el tipo de partida, Aportes de los socios, Superávit (o déficit) acumulado y
sus respectivos totales, en ese orden.

1.5) Estado de Flujo de Efectivo. Estructura y forma de presentación.


Provee información sobre la variación del efectivo y sus equivalentes a través de los pagos y cobros en
efectivo realizados por el ente, en un periodo determinado, para que los usuarios de los estados contables
puedan evaluar la capacidad de la entidad para generar flujos futuros de efectivo, la capacidad para cumplir
con sus obligaciones, la capacidad de pagar dividendos en efectivo, las posibilidades de inversión, la
necesidad de requerir financiamiento interno y externo, y las razones que determinan la diferencia entre la
utilidad neta y flujo de efectivo.
La RT 8 establece que se consideran efectivo y equivalentes de efectivo: al efectivo, los depósitos a la vista
y los activos que se mantienen con el fin de cumplir con los compromisos de corto plazo más que con fines
de inversión y otros propósitos, y aclara que una inversión sólo podrá considerarse como equivalente de
efectivo cuando tenga un plazo corto de vencimiento, menor a 12 meses.
Estructura:
Clasificación de los flujos de efectivo
a) Actividades operativas: son las que corresponden a la actividad principal del ente, forman parte del núcleo
básico de su negocio, se incluyen aquellas que no pueden ser consideradas de inversión o financiación tales
como compra y venta de inversiones tomadas como equivalentes de efectivo (por ej. cobros por ventas de
bienes o servicio pagos a proveedores, al personal y cargas sociales, pagos de intereses, pago del impuesto a
las ganancias).
b) Actividades de inversión: cobros y pagos por compra y venta de activos a largo plazo (bienes de uso,
intangibles) que no pueden considerarse como equivalentes de efectivo ni están destinados a su negociación
habitual (por ej. cobros por ventas de bienes de uso, intangibles e inversiones de naturaleza similar, pagos
por compra de bienes de uso, intangibles e inversiones de naturaleza similar, pago por compra de acciones
en sociedad controlada, cobro de dividendos de estas inversiones).
c) Actividades de financiación: flujo de efectivo y equivalentes provenientes de transacciones con los
propietarios del capital o proveedores de préstamos (ej. Aportes de capital, pago de dividendos, ingreso por
emisión de obligaciones negociables, pago de obligaciones negociables).
Formas de Presentación:
1. Método directo: las actividades se presentan como si se tratara de un estado de resultados por el sistema
de caja, se deben informar los movimientos relacionados con:
a). Efectivo cobrado a los clientes. b). Efectivo recibido por intereses c). Otros cobros de operación d).
Efectivo pagado a los empleados y proveedores. e). Efectivo pagado por intereses. f). Pagos por impuestos.
g). Otros pagos de operación
2. Método indirecto: bajo este método se prepara una conciliación entre la utilidad neta y el flujo de efectivo
neto de las actividades operativas, la cual se debe informar por separado de todas las partidas conciliatorias.

1.6) Información complementaria. Su utilidad y forma de presentación.


La información complementaria se expone en notas, cuadros y anexos a los estados contables y permite a los
usuarios externos (aquellos que no pueden requerir al ente emisor información adicional a la que la entidad
emisora está obligada a presentar conjuntamente con los estados financieros) ampliar la información que se
expone en el estado patrimonial, de resultados y del estado de flujo de fondos.
Notas a los estados contables: estas notas se deben presentar de manera sistemática. Cada elemento incluido
el Estado de Situación Patrimonial, en el de Resultados o de Evolución del Patrimonio Neto, como así
también en el de Evolución de Recursos Financieros debe diferenciarse con cualquier información
relacionada que se exponga en el capítulo de información complementaria.
La RT Nº9 establece el orden en cómo se debe presentar la información complementaria:
a. Composición y evolución de los rubros de activo y pasivo.
b. Criterios de medición: deberán exponerse los criterios aplicados para las mediciones contables de cada
uno de los rubros significativos del estado de situación patrimonial.
También se debe considerar:
1) La identificación del ente emisor y sus actividades;
2) Las políticas contables aplicadas; las bases de medición utilizadas para la preparación de los estados; y
cada política contable específica que resulta necesaria para una adecuada comprensión de los estados
financieros;
3) Información complementaria sobre las partidas incluidas en cada uno de los estados financieros,
4) Otra información de importancia, incluyendo contingencias, compromisos y otras revelaciones
financieras.

Unidad 2:
VALORES DE COSTO. VALORES DE MERCADO
2.1 Costo: (s/Fowler Newton) es el sacrificio que demanda la producción o adquisición de un bien o
servicio, o conjunto de bs. y ss.; o la realización de una actividad: transformación de materia prima en
producto terminado; la comercialización del mismo; el mantenimiento del ente; financiamiento de terceros;
o cancelación de pasivos.
*Características del costo:
Hay que tener en cuenta cuál es el elemento cuyo costo se desea medir (bien, servicio o realizar una
actividad); y el momento en el que se desea medir: a la fecha de adquisición o realización del mismo o al
cierre del ejercicio.
1). Costo histórico: es el costo generado en el momento de su adquisición o realización, los cambios en los
precios no se incluyen en esta medición.
2). Costo corriente: todos los costos de un bien servicio o actividad que incluye las variaciones en el precio
de los elementos necesarios para su producción, adquisición o realización, (al cierre).
*Mediciones contables de los costos:
RT 17 - 4.2.1: El costo de un bien es el costo necesario para ponerlo en condiciones de ser vendido o
utilizado según sea su destino, el costo no solo incluye los gastos de los materiales necesarios para su
producción o adquisición, sino también aquellos gastos generados para llevar el bien a su destino (servicios
de flete, seguros, costos de producción, costos de comercialización, etc.). Según este punto también se
adopta el método del "costeo completo" que incluye todos los costos necesarios, tanto los costos de los
factores fijos (gastos directos de los elementos necesarios para adquirir/producir el bien) como los costos de
los factores variables (gastos indirectos generados durante la adquisición o para llevar el bien a su destino).
En caso de costos que estén expresados en moneda extranjera, es necesario convertirlos a moneda nacional
para medirlos correctamente.
2.1.1 Costo de los bienes/servicios adquiridos: es la suma de dinero que se entrega en efectivo para la
adquisición de un bien, pero no todo lo que se paga es costo, si la suma entregada incluye impuestos
recuperables estos no se incluyen en el costo, ya que son créditos a favor del comprador.
*Elementos que integran el costo: su precio, los impuestos no recuperables, y todos aquellos gastos
necesarios para su traslado a su destino (fletes, seguros, etc.).
Si la compra NO es al contado, sino financiada, corresponde: una operación comercial (compra/venta) y una
operación financiera (el comprador no dispone dinero para pagar al contado, se financia la compra en la que
su precio incluirá intereses por demora).
RT 17 - 4.6: las diferencias entre precios al contado y a plazo (financiadas) deben segregarse y tratarse como
ingresos financieros (ingreso de dinero líquido). A aquellos precios de bienes que no sean al contado sino
financiados, se les incluirá una tasa de interés que refleje el valor del dinero a lo largo del tiempo y el riesgo
que se corre de no recibir el pago físico (precisamente para asegurar pérdidas que se puedan generar).
2.1.2 Costo de los bienes producidos: son todos los gastos que debe realizar la empresa para producir un
bien; es la suma del gasto de todos los elementos y recursos necesarios para su producción (materia prima,
insumos) y todos los gastos que lleva su proceso de transformación (mano de obra, gastos de fabricación).
Un costo de producción de un bien cuenta con:
1. Costos directos: aquellos que inciden directamente con el bien a producir, generalmente surgen desde la
primera fase de producción y se observan en los presupuestos o estimaciones de costes.
2. Costos indirectos: no influyen directamente sobre el bien sino más sobre otras actividades de la empresa,
como por ejemplo gastos de energía eléctrica, que no inciden en el producto pero son fundamentales para el
proceso productivo.
3. Costos fijos: son todos aquellos gastos que se deberán pagar independientemente del nivel de producción,
o sea no dependen de la actividad productiva de la empresa sino que siempre estarán disponibles, por
ejemplo sueldos y remuneraciones, gastos de alquiler, gastos de energía eléctrica, pago de impuestos, etc.
4. Costos variables: son gastos que se deberan pagar dependiendo del nivel de producción de la empresa,
varía de acuerdo a la cantidad de bienes a producir, si la empresa produce más tendrá más costos variables,
si produce menos tendrá menos costos variables, por ejemplo el pago de mano de obra (si hay más cantidad
de bienes a producir se contrata más empleados, si hay menos se contrata menos), materia prima (si hay más
cantidad de bienes a producir se compra más insumos, si hay menos se compra menos), gastos de
fabricación, mantenimiento, etc.
*Costeo completo o por absorción: el costo de los bienes de cambio incluye tanto los costos variables
como los costos fijos, practicamente incluye TODOS los costos que se pueda atribuir, sin embargo no debe
incluir aquellos costos producidos por ineficiencia o el uso indebido de los factores de producción.
*Costeo directo o variable: el costo de los bienes de cambio solamente incluye los costos variables que
inciden en el proceso productivo del mismo, materia prima, mano de obra, gastos de fabricación, etc. En este
costeo no se incluyen los costos fijos, ya que van destinados como "Gastos del período".
Ejemplo: al 31/12/2018 se producen 1000 unidades del producto A;
*EI: no existe
*EF: 400 unidades restantes
*se vendieron 600 unidades a $50 c/u (Total $30.000)
Costos variables:
*materia prima $2 c/u
*mano de obra $4 c/u
*gastos de fabricación $6
Costo fijo: $8000 total
Otros gastos x $9. 700
Costeo completo Costeo directo o variable
Costo de producción de las 1.000 u Costo de producción de las 1.000 u

Materia prima $2.000 Materia prima $2.000


Mano de obra $4.000 Mano de obra $4.000
Gastos de fabric. $6.000 Gastos de fabric. $6.000
Subtotal $12.000 Total costos $12.000
Costos fijos $8.000
Total costos $20.000

Costo unitario: $20 cada unidad Costo unitario: $12 cada unidad
Existencias 400x20=$8.000 Existencias 400x15=$4.800
CMV 600x20=$12.000 CMV 600x12=$7.200

Estado de Resultados Estado de Resultados

Ventas 30.000 Ventas 30.000


CMV (12.000) CMV (7.200)
Utilidad bruta 18.000 Utilidad bruta 22.800
Otros gastos (9.700) costos fijos (8.000)
Utilidad neta 8.300 otros gastos (9.700)
Utilidad neta 5.100
El activo estará valuado a un mayor valor en el costeo completo: $8.000 contra $4.800.
*Normativa vigente: RT 17 4.2.6:
2.1.3 Costo financiero: es el costo que surge de actividades financieras, ya sea la obtención de
financiamiento o conceder financiamiento a otros.
Técnicamente el costo financiero surge de la financiación de actividades, que se miden en distintas fechas.
Como fecha inicial se mide: a la fecha de inicio del ejercicio económico si ya existía el pasivo, o a la fecha
en que surgió el pasivo.
Como fecha final se mide: en la fecha que se cancela el pasivo, o a la fecha de cierre si es que no se canceló.
Los costos financieros nominales son los que se miden en distintas unidades de medida, que tienen distintos
poder adquisitivo, los costos financieros REALES son los que se miden a una sola unidad de medida, en el
que todos los valores deben estar expresados en una sola moneda al poder adquisitivo de la fecha en que se
elaboran los informes.
1. Costo del capital propio: es el costo que tiene una empresa por obtener financiación a traves de recursos
propios, es la renta que se le exige pagar al inversor por invertir en el capital de una empresa, el riesgo que
debe correr, es la retribución que se debe pagar por el aporte a la empresa, ingresa activo al patrimonio,
genera resultados financieros, que pueden ser negativos si la tasa de operación es menor a la tasa de
inflación.
2. Costo del capital ajeno: es el costo que se debe pagar por la utilización de aportes de terceros o personas
ajenas a la empresa, ya sea dinero o bienes. Hay que darle una retribución al aportante por ayudar a financiar
las actividades de la empresa, generará resultados financieros positivos a pesar de causar un Pasivo para la
empresa, cuando la tasa de interés que se sebe pagar es menor a la tasa de inflación, genera resultados
financieros positivos. Por ejemplo: una empresa necesita pagar a un proveedor urgente, pero no cuenta con
dinero en el momento, recurre a una entidad bancaria solicitando un crédito o préstamo a pagar a lo largo de
un plazo, el banco le entrega el dinero que contiene el valor de lo solicitado + intereses generados durante el
plazo a pagar (por demora), la suma de los intereses es el total del costo financiero.
-La RT 17 - 4.2.7: se consideran costos financieros a los intereses tanto explícitos como implícitos,
actualizaciones monetarias, diferencias de cambio, retribuciones a pagar por la utilización de capital ajeno,
etc. (todos con los respectivos cambios en el poder adquisitivo en caso de ser necesario).
•Los costos financieros se contabilizarán como "Gastos del período" en el que son devengados•
2.2 Valor: es la cualidad que justifica que para poseer un bien es necesario entregar una suma de dinero,
otro bien, o asumir una obligación. El valor de un bien representa la capacidad que tiene ese bien de generar
dinero, ya sea por sí mismo o combinado con otros bienes.
*Valor de cambio: es la importancia que adquiere el bien cuando se tienen intenciones de ser
intercambiado, ya sea por suma de dinero, por otros bienes o para cancelar una obligación; más
precisamente es la importancia que genera que para obtenerlo sea necesario hacer ciertos sacrificios, como
entregar dinero por él, otros bienes o sacrificarse a asumir una responsabilidad u obligación.
*Valor de uso: es la importancia que tiene un bien para poder ser utilizado para el proceso productivo de la
empresa, el valor que tiene de generar dinero o cualquier otro beneficio con su utilización.
2.3 Valor corriente: es el valor que representa a un A al momento de su medición, el valor actualizado de
los Activos, también llamado "valor de cierre" es importante ya que refleja la realidad económica de los
Activos al momento de su medición o bien al cierre del ejercicio, ya actualizado con las distintas diferencias
que pudo haber sufrido su valor al momento en que se adquirió.
*Valor de entrada: refleja cuánto nos costaría responder, reparar, reproducir un bien que ya teníamos.
-Costo de reposición: es el costo necesario para adquirir o producir un bien, dicho costo está expresado al
cierre o al momento de su medición, en caso de aquellos bienes que se adquieren para su reventa sin
esfuerzo de fabricación (mercaderias compradas para reventa), su CR estará expresado por el costo de
recompra, osea el valor que se pagó al comprarlo más todos los gastos necesarios para ponerlo en
condiciones de ser vendido. Aquellos bienes que deben ser producidos para ser vendidos, su CR será su
costo de fabricación, que incluye los costos de todos los materiales o insumos para producirlo más los gastos
del proceso de transformación (mano de obra, gastos de fabricación).
*Valor de salida: es el ingreso o la ganancia que obtendremos si se vende ese bien.
-Valor Neto de Realización: es el valor de venta que aquiere un bien, el valor que se estima al que se será
vendido teniendo en cuenta todos los costos que derivan de su producción/obtencion y los gastos necesarios
para ponerlo en condiciones de ser vendido.
2.3.1 Resultado por Tenencia: es la diferencia de las mediciones contables de un A o P a valores
corrientes. Representa la ganancia que se obtendría al vender un bien dependiendo del tiempo transcurrido
en el que se la tiene en el patrimonio. El Resultado por tenencia refleja la ganancia o utilidad que se produce
de un bien a su fecha de cierre. Lo que genera un RxT es el cambio o las modificaciones en los precios de
los A o P, que se modifican de acuerdo al tiempo transcurrido y si hubo inflación o no.
2.3.2 Valores corrientes aplicados a distintos rubros en distintos momentos:
RT 17, capitulo 5: Medición contable en particular:
-Efectivo: el efectivo disponible en el ente o en bancos se computará a su valor nominal. La moneda
extranjera se convertirá a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados contables.
-Cuentas a cobrar en moneda: se computarán a su valor neto de realización, cuando existieren la intención y
factibilidad de negociarlos, cederlos o transferirlos anticipadamente.
-Bienes de cambio:
1. Bienes de cambio fungibles, con mercado transparente y que puedan ser comercializados sin
esfuerzo significativo: se los medirá a su valor neto de realización.
2. Bienes de cambio en producción o construcción mediante proceso prolongado: a su valor neto de
realización
3. Bienes de cambio en general: se tomará su costo de reposición a la fecha de los estados contables. Si
la obtención de éste fuere imposible, se usará su costo original.
-Inversiones en bienes de fácil comercialización: se los tomará a su valor neto de realización.
-Participaciones permanentes en otras sociedades: se utilizará el valor patrimonial proporcional descripto en
la RT Nº21.
-Bienes de uso: su medición se efectuará al costo original menos la depreciación acumulada. La RT Nº31
incluyo como opción el modelo de revaluación de los activos (excepto los biológicos). Dicha norma
contable establece que los bienes de uso se podrán medir por su valor reevaluado, definido éste como el
valor razonable al momento de la reevaluación. Se define como valor razonable al importe por el cual un
activo podría ser intercambiado entre partes interesadas y debidamente informadas, en una transacción de
contado, realizada en condiciones de independencia mutua. (La RT Nº31 cuando modifica la RT Nº16
establece como opción de criterio de medición el valor razonable para los activos).
-Otros activos intangibles: se los medirá a su costo original menos la depreciación acumulada.
-Pasivos en moneda: su medición podrá obtenerse mediante el cálculo del valor descontado de los flujos de
fondos que originará el pasivo, utilizando la tasa determinada al momento de la medición inicial.
Cuando se valúa un Activo con el criterio de medición al costo (coste de adquisición a fecha inicial) el
resultado por la venta se da en un solo importe, como una utilidad bruta. Si se valúan a valores corrientes se
desagrega en 2 importes: resultado por tenencia y resultado por ventas:
1. A la fecha de adquisición/compra del bien
2. Al aumento de su precio desde su tenencia
3. A la venta del bien
4. Al cobro.
*Tratamiento contable: hay que tener en cuenta el criterio de mantenimiento de capital, si es financiero o
físico. Si es mantenimiento de capital financiero, los RxT estarán registrados como Resultados del período,
ya que representan una variación del patrimonio (que no es ni aporte ni retiro de los propietarios). Si es
capital físico, los RxT de bienes de uso representarán un ajuste al patrimonio invertido, que se registran en
los EE.CC como "reservas para mantenimiento del capital".
2.3.3 Valores límites. Criterios para su determinación. Normativa vigente. Costo de cancelación.
Concepto.
Cuando el criterio de medición no es costo, sino que se aplican valores corrientes o de mercado, el concepto
de valor límite de mercado ha sido cambiado en determinadas normas, refiriéndose a valor recuperable. El
valor recuperable se utiliza a los fines de aplicar un límite a la valuación a valores corrientes, no obstante, se
entiende que el mismo siempre debió utilizarse como valor tope en la medición primaria de los activos,
independientemente del criterio utilizado.
El concepto de valor recuperable no tiene máximo o mínimo, sino que elige el mayor valor entre el valor
neto de realización y el valor de utilización económica.
De esta manera, el valor neto de realización es el valor límite razonable de las existencias para la venta,
mientras que en general, el valor de utilización económica puede ser un límite más representativo para las
materias primas.
Valor neto de realización: El VNR es un valor de intercambio, neto de gastos de venta y de componentes
financieros. Es un valor de salida, el valor límite que asignamos a los activos y mide el dinero que puede
obtenerse por ellos, una vez descontados los gastos necesarios para la venta.
Cuando se valúa a valores corrientes, el VNR es la opción lógica de valuación para los bienes fungibles con
mercado transparente.
Además de tratarse de un valor real de mercado, cumple con el propósito de servir de tope máximo para los
diferentes criterios de valuación. En el caso de valuación al costo, el VNR sirve de tope mínimo para la
comparación entre costo y mercado.
Valor de utilización económica: Este valor tiene que ver con la función económica de los elementos
componentes del patrimonio y varía en función de ella. En el caso de los bienes de cambio se trata, como el
VNR, de valores de salida, debido a la función de estos bienes en el patrimonio.
Generalmente se mide en función del valor descontado de los ingresos netos probables que el ente obtendrá
por la utilización económica de los bienes. No existe por lo tanto un único valor económico para todos los
bienes, sino que se establece en función del destino específico de cada tipo de bien.
Así podríamos ver, por ejemplo que en el caso de las mercaderías, puede coincidir con el VNR, mientras que
en el caso de bienes de uso, se debería descontar el futuro ingreso de fondos que se prevé que se originen,
directa o indirectamente, por el uso de los mismos.
*Normativa vigente:
La RT Nº17 en su punto 4.4 establece como criterio general que: “ningún activo podrá presentarse en los
estados contables por un importe superior a su valor recuperable, entendido como el mayor importe entre:
a) su valor neto de realización;
b) su valor de uso, definido como el valor actual esperado de los flujos netos de fondos, que deberían
surgir del uso de los bienes y de su disposición al final de su vida útil (o de su venta anticipada, si
ella hubiera sido resuelta.”
*Costo de cancelación
El costo de cancelación de un pasivo resulta de sumar los valores corrientes de los activos que el ente
debería desprenderse para librarse de su obligación.
La RT Nº17 en su punto 4.2.8 establece que los costos de cancelación de una obligación es la suma de todos
los costos necesarios para librarse de ella.
Obligaciones de entregar moneda
El costo de cancelación de estas obligaciones está dado por la suma que el acreedor aceptaría, a la fecha de
la medición contable, para renunciar a su derecho. Si el acreedor no aceptase pagos anticipados, el costo de
cancelación debería ser estimado mediante el descuento financiero de las sumas a pagar, utilizando una tasa
de interés que sea representativa del costo habitual de financiación del ente.
Obligaciones de entregar cosas o prestar servicios
En estos casos deben considerarse:
1. el VC de los activos a entregar;
2. los Valores descontados de las erogaciones adicionales que fueren necesarias para librarse de
la obligación, como:
i. los de poner a disposición del acreedor los activos a entregar;
ii. los de la mano de obra y los impuestos relacionados, cuando la obligación consista en
prestar un servicio.

UNIDAD 3:
UNIDAD DE MEDIDA
3.1. Unidad de medida. Concepto. Unidad de medida homogénea. Unidad de medida
heterogénea.
3.2. Efectos que producen los cambios en el poder adquisitivo de la moneda sobre
la información contable.
3.3. Ajuste integral por inflación. Proceso secuencial de ajuste por inflación. Método
directo e indirecto.
3.3.1. Determinación del RECPAM: método de registración. Normativa vigente

3.1 Unidad de medida: corresponde a aquel balance general que se utiliza para describir el patrimonio o los
distintos recursos que pertenecen a una empresa determinada. Este recurso consiste en elegir una moneda de
cuenta y valorizar los diversos elementos patrimoniales, asignándole un precio a cada unidad, es decir, que
los recursos y hechos económicos de la empresa deben reconocerse en una misma unidad de medida. La
moneda funcional es la moneda del entorno principal donde opera la entidad, es decir, la moneda en la que
la entidad genera y utiliza los flujos de efectivo. Generalmente, la moneda funcional del emisor de estados
financieros es la moneda legal del país en el que se encuentra. Si la moneda de curso legal mantuviera
realmente estable su valor a lo largo del tiempo, no habría problema alguno en tomarla como unidad de
medida. Pero lo habitual es que esta estabilidad no se produzca. Por el contrario, la tendencia general es
perder el poder adquisitivo de las monedas. Ante este problema tenemos que surgen dos tipos de unidad de
medida:
a) Heterogénea (no ajustada): es la que se expone a su valor nominal, no contemplando los efectos de la
inflación, generando esto, distorsiones en la información contable.
b) Homogénea (ajustada): se expone a su valor ajustado, es decir considerando los efectos de la inflación a
la fecha a la cual corresponden.
RT 17 – 3.1: En el contexto de la inflación, los estados financieros deben ajustarse para que se expresen en
moneda de poder adquisitivo en la fecha de respuesta, según lo indique el entorno económico del país, entre
las cuales se evaluarán:
a) Tasa acumulada de inflación en 3 años, según el índice de precios internos al por mayor, dictado por
el INDEC.
b) Correccion generalizada de los precios y/o de los salarios.
c) La brecha existente entre la tasa de interés por las colocaciones realizadas en moneda argentina y en
moneda extranjera.
La expresión de los EE.CC. en moneda homogénea cumple la exigencia legal de confeccionarlos en
moneda constante.
Se conoce con el nombre de inflación a la pérdida persistente de poder adquisitivo de la moneda. Esto
significa que el dinero, en vez de ser un patrón estable de valor, en vez de mantener a lo largo del tiempo
el mismo poder de compra, lo va disminuyendo. Si la moneda pierde el poder de compra, hará falta cada
vez más cantidad de dinero para adquirir las mismas cosas. Es decir que cuando hay inflación, los
precios aumentan.
El crecimiento del nivel general de precios (inflación) conlleva la pérdida del poder adquisitivo de la
moneda. Esto significa que se desvalorizan las tenencias, los créditos y los pasivos contratados en sumas
fijas de moneda nacional.
Asimismo, en los estados contables derivados de una contabilidad que no refleje los efectos
inflacionarios, la llamada contabilidad histórica, todas las partidas quedan expresadas en moneda del
momento en que acontecieron, lo que hace que cada rubro contenga un compendio de cifras de diverso
valor, porque han quedado registradas en la moneda del poder adquisitivo de cada moneda de origen.
Esto lleva a que los estados contables no registren el resultado por el impacto de la desvalorización de la
moneda, y sean una sumatoria de valores heterogéneos que nada representan en su totalidad, de tal
manera que la ganancia o pérdida que puedan mostrar al cierre del ejercicio resultará totalmente ficticia e
inhábil para basar sobre ella decisiones económicas.

3.2 Efectos que producen los cambios en el poder adquisitivo de la moneda sobre
la información contable:
Si no tiene en cuenta cambios en el poder adquisitivo de las monedas y se preparan los estados financieros
como si no hubiera inflación, dará lugar a una serie de distorsiones y tales como:
1. Distorsiones en los saldos de las cuentas: Las cuentas van acumulando importes que, para poder
sumarse, deberían estar expresados en la misma unidad de medida, si hay inflación, la moneda va
perdiendo valor y no puede hablarse ya del peso, del real o del dólar, según el país de que se trate,
sino que habría que agregar la referencia al periodo al cual corresponde su poder adquisitivo. Esto se
debe a que, por ejemplo, si entre abril y junio de 2009 hubo inflación, la unidad de medida, el peso,
dejó de ser la misma., los pesos de abril de 2009 valían más que los de junio, dicho de otra forma: la
misma cantidad de dinero permitía comprar más bienes en abril, porque el precio de cada bien en
abril era inferior al de junio.
2. Distorsiones en los totales de los estados contables: si preparamos los estados contables como si no
hubiera inflación, carecerían de significado lógico diversos totales de los mismos. Así por ejemplo,
si la empresa utiliza el criterio de medición de sus activos al costo histórico, los totales de activo
corriente y de activo no corriente, así como el total general del activo, estarían distorsionados,
porque surgirían de sumas de importes expresados en distintas unidades de medida.
3. Distorsiones en los resultados de ventas: En una empresa comercial que aplique el estándar de
medición a los costos históricos, el resultado total de ventas es la compra de bienes vendidos
comparando los ingresos por ventas registrados al precio actual el día en que se ejecuta la
transacción con el costo. Puedes usar la moneda hace unos meses, es decir, su costo es menor que el
precio actual. Por lo tanto, la ganancia total por ventas es demasiado grande.
4. Distorsiones en las comparaciones: Si la unidad de medida no se ha estandarizado antes, no tiene
sentido comparar dos estados financieros en fechas consecutivas. En el patrimonio, las principales
distorsiones se producirán en los activos y pasivos corrientes, que proceden íntegramente de cada
activo y pasivo, están expresados en sus respectivas monedas, los activos y pasivos corrientes
aumentarán significativamente y pueden desaparecer si se vuelve a medir la unidad de medida. Por
ejemplo, si compara el estado de resultados de un año a otro, ha habido una inflación severa durante
dos trimestres consecutivos, las ventas en el año fiscal más reciente parecen ser mucho más altas que
en el año fiscal anterior, lo que puede ser engañoso.
5. Falta de consideración de los resultados por exposición a la inflación (RECPAM): Los elementos
que componen los activos de los entes tienen un precio específico, es decir su valor evoluciona en
función propia por diversas causas, esta evolución puede ser predecible (una tasa de interés
previamente pactada) o impredecible (variación de la cotización de una moneda extranjera, de las
acciones, de los títulos públicos, del valor corriente de un bien de cambio, etc.). Queda una minoría
mínima imprescindible para funcionar o inevitable, que constituye una suma fija en moneda de
curso legal. Por otra parte, los pasivos de las empresas también tienen un precio específico, no hay
deudas bancarias que no devenguen un interés ni hay proveedor que financie sin costo. Sin embargo,
dejamos un marguen mínimo de posibilidad de que alguien financie sin costo.

3.3 Ajuste integral por inflación:


El ajuste integral persigue como objetivo básico que todas las cifras de los estados contables queden
expresadas en una unidad de medida homogénea, o moneda “constante”. La moneda que se utiliza a tal fin
es aquella cuyo poder adquisitivo corresponde al momento de cierre del ejercicio, por lo que todas las
partidas que están expresadas en una moneda “anterior al cierre del ejercicio” deberán ser reexpresadas por
inflación. Esta reexpresión, tiene por objetivo uniformar la unidad de medida de todas las partidas de los
estados contables, es decir conseguir que las mismas queden en moneda homogénea. El ajuste por inflación
pretende que la moneda en que se expresan las partidas de los estados contables sea homogénea. En un
periodo de intensa inflación, tiende a subir el precio nominal de todos los bienes, pero lo que aumenta es su
precio nominal, no su precio real. En un lapso de desvalorización de la moneda, los bienes aumentan su
valor sólo cuando éste crece por encima de la inflación. Pero si el precio nominal de un bien crece por
debajo de la inflación, su valor real está disminuyendo.
*Proceso secuencial de ajuste por inflación:
Pasos para la reexpresión de las partidas:
a) Las partidas expresadas en moneda de cierre no deben represarse.
b) Las partidas expresadas en moneda de fecha anterior al cierre deberán reexpresarse:
1. Anticuar las partidas: es atribuir a cada partida componente de los saldos contables una fecha de
origen, a efectos de poder determinar la inflación producida desde ese momento hasta el cierre de
ejercicio. Este proceso de asignar fechas de origen, consiste en determinar la antigüedad de cada
partida. Por ejemplo, para mercaderías, materias primas, bienes de uso y otros bienes adquiridos, la
fecha de origen será la de la compra. La mayoría de las partidas de resultados tiene como fecha de
origen la de su devengamiento, pero las partidas de resultados que se originan en absorción o
amortización de activos – tales como el costo de adquisición de las mercaderías vendidas, la
amortización de bienes de uso o la absorción de gastos adelantados- tienen como fecha de origen la
correspondiente a la incorporación al patrimonio de los respectivos activos. En el caso de los bienes
fabricados o construidos por la propia empresa, su costo contable está compuesto por diversas
partidas, cada una de las cuales puede tener su correspondiente fecha de origen.
2. Calcular los coeficientes: El coeficiente corrector debe medir la inflación producida entre la fecha
de origen de cada partida y el cierre de ejercicio. El índice describe la evolución del nivel general de
precios. Si hay inflación los precios aumentan, y por lo tanto el índice crece.
Importe reexpresado= Importe original x Coeficiente corrector
El importe original se extrae de los correspondientes mayores.

Coeficiente corrector = IPC de cierre de ejercicio


IPC de la fecha de origen

3. Aplicar el coeficiente a la partida anticuada: La RT 6 - IV.B.2 establece:


a) Segregar los componentes financieros implícitos contenidos en los saldos de las cuentas
patrimoniales y de resultados de acuerdo a lo establecido en la sección 4.6 (componentes
financieros implícitos) de la RT 17.
b) Las partidas expresadas en moneda de cierre no deben reexpresarse.
c) Las partidas expresadas en moneda de fecha anterior al cierre, deberán reexpresarse en
moneda de cierre:
i. Eliminación de los ajustes parciales contabilizados para reflejar el efecto
de la inflación, a fin de evitar su duplicación.
ii. Determinación del momento o periodo de origen de las partidas
(anticuación)
iii. Cálculo de los coeficientes de reexpresión aplicables
iv. Aplicación de los coeficientes de reexpresión a los importes de las partidas
anticuadas, a efectos de reexpresarlas en moneda de cierre.
c) Comparar el importe reexpresado con su importe recuperable.
d) Calcular el RECPAM del periodo.

Clasificación de las partidas según su exposición a la inflación: Partidas monetarias y no monetarias:


- No monetarias: las que no tienen un valor cierto en moneda legal, esto significa que si hay inflación,
su precio puede subir, es decir que no sufren plenamente el impacto de la desvalorización del dinero.
Ejemplos de estas partidas son las mercaderías de reventa, las materias primas, los productos
elaborados, las maquinarias, las instalaciones, los inmuebles, las acciones de otras sociedades, etc.
- Monetarias: las que tienen un valor cierto en moneda legal, como por ejemplo, el dinero de curso
legal en caja y bancos, y los créditos en pesos sin cláusula de ajuste o indexación. El dinero en caja
sufre plenamente el impacto de la inflación, pues disminuye su poder de compra exactamente en esa
proporción.

3.3.1 Determinación del RECPAM: método de registración. Normativa vigente: Cuando se atraviesan
periodos de inflación suelen producirse cambios significativos en los precios relativos de los bienes, esto
genera resultados por tenencia prácticamente de todos los activos.
Así por ejemplo si se compró mercadería de reventa por $1000, y la inflación desde la compra hasta el cierre
del ejercicio fue del 20%, el costo de la mercadería reexpresado por inflación será de $1200. Si el costo de
reposición de la mercadería es de $1300, habrá un resultado por tenencia positivo de $100. Si se adquirió
una computadora en $2000 y desde entonces la inflación fue del 30%, el costo reexpresado de la PC será de
$2600; si su valor de mercado es de $2100, habrá una perdida por tenencia de la PC de $500, que es
reconocida como resultado negativo en los modelos contables que aplican el ajuste integral por inflación y
capital financiero.
Así como la inflación potencia, por los cambios en los precios relativos, los resultados por tenencia de las
partidas no monetarias, también genera un resultado por tenencia de las partidas monetarias conocido como
RECPAM (Resultado por exposición a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda).
En un periodo en el cual un ente reexprese por inflación sus estados contables, en caso de haber mantenido
un exceso de activos monetarios sin intereses ni cláusulas de ajuste sobre pasivos monetarios sin intereses ni
cláusulas de ajuste, se pondrá en evidencia una pérdida por la exposición al cambio en el poder adquisitivo
de la moneda. Por su parte si la entidad hubiera mantenido un exceso de pasivos monetarios sin intereses ni
cláusulas de ajuste sobre activos monetarios si intereses ni cláusulas de ajuste se pondrá en evidencia una
ganancia por la exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda de medición. Este resultado se
presentará bajo la denominación de Resultado Por Exposición Al Cambio En El Poder Adquisitivo De La
Moneda (RECPAM) en el estado de resultados.
Métodos de registración:
 Método indirecto de ajuste por inflación: el RECPAM surge como diferencia de la desigualdad
patrimonial que se produce al actualizar (reexpresar) todas las partidas no monetarias (valor
reexpresado menos valor de origen sin reexpresar).
 Método directo de ajuste por inflación: la comprobación del RECPAM obtenido por el método
indirecto (reexpresando las partidas no monetarias) se puede realizar mediante el ajuste a las partidas
monetarias, es decir mediante los cambios en el capital monetario.
La revalorización o desvalorización de las partidas monetarias es lo que provoca el RECPAM. Por
aplicación de la partida doble se llega a igual monto del RECPAM calculado a través de esas partidas
monetarias o bien por la reexpresión de las no monetarias.
Normativa vigente: La RT 6 en su punto IV.B.8 establece:
“En el esquema más depurado de reexpresión del estado de resultados todos sus ítems se exponen en
moneda de cierre, netos de la porción devengada de los componentes financieros implícitos de las
operaciones.
El resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda, comprenderá el efecto de ese
cambio sobre las partidas monetarias (o expuestas al cambio en el poder adquisitivo de la moneda).”
Punto IV.B.9: “Resultados financieros y por tenencia, incluyendo el resultado por exposición al cambio en el
poder adquisitivo de la moneda: en el estado de resultados reexpresado en moneda de cierre, esta partida se
determina por diferencia entre el resultado final del periodo (calculado en moneda constante…) y el subtotal
de los rubros del estado de resultados contables a moneda de cierre. Por efecto de esta partida doble,
generalmente representa la contrapartida neta de los ajustes efectuados en todas las partidas patrimoniales y
de resultados que se han reexpresado en moneda de cierre. Dicha partida del estado de resultados
reexpresado en moneda homogénea se denominará: “Resultados financieros y por tenencia (incluyendo
resultados por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda)”.

Unidad 4:
MODELOS CONTABLES
4.1 Concepto de modelo. Modelo contable.
Un modelo es un intento de representar la realidad a fin de poder explicar su comportamiento o evolución.
Los estados contables tratan de explicar la realidad patrimonial, financiera y económica de las empresas, así
como su evolución a lo largo del tiempo. Por tanto, los criterios utilizados para confeccionar tales estados
constituyen un modelo contable.
Objetivos de contar con un modelo contable
En contabilidad, como en otras disciplinas, los modelos cumplen una finalidad muy importante: contribuyen
al estudio del marco teórico para poder ir profundizándolo y mejorándolo, a fin de obtener una descripción y
una explicación cada vez más completas de la realidad.
Actualmente las normas internacionales de contabilidad (anteriormente llamadas NICs, y ahora NIIFs,
normas internacionales de información financiera) emitidas por el IASB (International Accounting
Standards Board: Junta de Normas Internacionales de Contabilidad) contemplan en varios casos la
aplicación de valores corrientes.
En la actualidad las normas argentinas, permiten una combinación de forma que ciertos activos se miden por
su costo histórico (bienes de uso), en tanto otros se miden por sus valores corrientes en distintas modalidades
(bienes de cambio: costo de reposición, valor neto de realización o flujo neto de fondos a percibir
descontado).
Por tanto, no debe pensarse que los modelos son “ley” y que deben ser estrictamente respetados. Como
dijimos son intentos de representar la realidad, aproximaciones a la misma. Las prácticas contables de cada
país suelen seguir, predominantemente, los lineamientos de algún modelo. Pero lo excepcional es que lo
cumplan al pie de la letra.
4.2 Elementos del modelo contable vigente: Unidad de Medida. Capital a mantener. Criterios de
medición.
La RT Nº 16 en su punto 6 dice: “El modelo contable utilizado para la preparación de los estados contables
está determinado por los criterios que se resuelva emplear en lo que se refiere a:
a) Unidad de medida,
b) Los criterios de medición contable;
c) El capital a mantener (para que exista ganancia)”
-La unidad de medida: los estados contables deben expresarse en moneda homogénea, del poder
adquisitivo a la fecha a la cual corresponden, en un contexto de estabilidad monetaria, se utilizará la moneda
nominal como moneda homogénea. Cuando hay inflación, o sea, cuando la moneda pierde valor, hay dos
posiciones extremas posibles:
1. No tomar en cuenta la existencia de la inflación y emitir los estados contables como si la misma no
existiera, es decir en moneda nominal;
2. Ajustar o corregir integralmente los estados contables, a fin de tomar en consideración los efectos de
la desvalorización del dinero.
Sin embargo, no es muy recomendable “ignorar” los efectos de la inflación, ya que esto puede generar
discrepancias y errores en los valores de la moneda en los estados contables.
-El capital a mantener: RT 16 – 6.3: se considera “capital a mantener” al capital financiero invertido en
moneda.
Uno de los objetivos básicos consiste en preservar el capital, en resguardo de la propia subsistencia del ente
y a fin de salvaguardar el interés de los acreedores, de los inversores y de los demás interesados en la
empresa. Para alcanzar esto, se requiere adoptar un criterio satisfactorio para la medición del capital, y para
la determinación del resultado de cada periodo. La fijación del capital se relaciona con la magnitud de las
ganancias o las pérdidas. El importe total del patrimonio neto se establece por diferencia entre activo menos
pasivo. Ese total del patrimonio neto es independiente del criterio adoptado para fijar el capital. Pero el
patrimonio neto está compuesto por dos elementos: capital (o aportes) y resultados retenidos. En
consecuencia, a mayor importe asignado al capital corresponderá una menor magnitud de los resultados y
viceversa.
Suponiendo que una sociedad posee, al cierre de su primer ejercicio, un activo de $150.000 y un pasivo de
$50.000. El total del patrimonio neto, fijo e inamovible, será de $100.000. Pero lo que puede cambiar es la
composición cualitativa del patrimonio neto.
Existen dos posiciones doctrinarias que se identifican como:
 Mantenimiento de capital financiero: El capital está dado por cifras efectivamente invertidas
por los propietarios, entendiendo por tales los aportes realmente efectuados, así como las
ganancias capitalizadas, en la medida que provengan de incrementos patrimoniales genuinos.
El monto del capital así actualizado es el adecuado para su mantenimiento en términos del
concepto de capital financiero. Se aborda la medición del capital desde la óptica de los
inversores. La magnitud del capital resulta independiente del valor de los bienes en que se ha
invertido el aporte. En la concepción del capital financiero, ganancia es todo incremento
patrimonial, todo aumento de riqueza, que no provenga de nuevos aportes de los propietarios.
 Mantenimiento de capital físico: El capital físico ha sido definido como la capacidad
productiva de la empresa referida, por ejemplo, a unidades de producción por día. Por tanto,
de acuerdo con este concepto existirá ganancia solamente si la capacidad productiva física o
la capacidad operativa de la empresa exceden al final de un periodo la capacidad productiva
física que existía al comienzo del mismo. El capital se identifica no con el dinero aportado,
sino más bien con el valor de los bienes físicos necesarios para mantener la capacidad
operativa.
-Criterios de medición:
La norma (RT 16 punto 6.2) establece: “Las mediciones contables periódicas de los elementos que cumplen
las condiciones para reconocerse en los estados contables podrían basarse en los siguientes atributos:
a) de los activos:
1. Su costo histórico;
2. Su costo de reposición;
3. Su valor neto de realización;
4. El importe descontado del flujo de fondos a percibir (valor actual)
5. El porcentaje de participación sobre las mediciones contables de bienes o del patrimonio;
b) de los pasivos:
1. Su importe original;
2. Su costo de cancelación;
3. El importe descontado del flujo neto de fondos a desembolsar (valor actual);
4. El porcentaje de participación sobre las mediciones contables de dichos pasivos.
Los criterios de medición contable a utilizar deben basarse en los atributos que en cada caso resulten más
adecuados para alcanzar los requisitos de la información contable enunciados en el punto 3 del presente
capítulo y teniendo en cuenta:
a) El destino más probable de los activos; y
b) La intención y posibilidad de cancelación inmediata de los pasivos”.

Como criterio general se utilizan valores corrientes para aquellos activos cuyo destino es el intercambio,
como, por ejemplo: moneda extranjera, cuentas por cobrar a ser transferidas o descontadas, inversiones
transitorias, bienes de cambio, activos desafectados dispuestos a la venta.
Se utilizan valores de costo para aquellos activos destinados al uso, como por ejemplo: cuentas por cobrar e
inversiones similares mantenidas hasta su vencimiento, inversiones en otros entes donde se ejerce el control,
control conjunto o influencia significativa, bienes de uso, intangibles e inversiones de naturaleza similar.
Una excepción es el tratamiento que la RT 22 da a los bienes de uso que son activos biológicos. Para el caso
de los pasivos y de manera simétrica a los activos se utilizarán valores de cancelación en caso de que exista
la intención y posibilidad de cancelación anticipada.
4.2.1 Distintos modelos contables en función a los parámetros básicos de medición contable:
En contabilidad los modelos cumplen una finalidad muy importante: contribuyen al estudio del marco
teórico para poder ir profundizándolo y mejorándolo, a fin de obtener una descripción y una explicación
cada vez más completas de la realidad.

MODELOS
PARAMETROS
1 2 3 4 5 6 7 8
UNIDAD DE Nominal Ajustada Ajustada Nominal Nomina Ajustada Ajustad Nominal
MEDIDA l a
CRITERIO DE Costo Costo Corriente Corriente Costo Corriente Costo Corriente
MEDICION histórico histórico históric histórico
o
CAPITAL A Financiero Financiero Financiero Financiero Físico Físico Físico Físico
MANTENER

En la actualidad, las normas argentinas permiten una combinación de forma tal que ciertos activos se miden
por su costo histórico, en tanto otros se miden por sus valores corrientes en distintas modalidades (costo de
reposición, valor neto de realización o flujo neto de fondos a percibir descontado).
Ejemplo: supongamos que se constituye una empresa con un capital de $120.000 aportado en el acto,
$20.000 en efectivo y $100.000 en mercaderías, las cuales requieren esfuerzo de comercialización.
-No se realiza operación alguna durante el primer ejercicio, la inflación es del 6%, al cierre del ejercicio el
costo de reposición de mercaderías en existencia es de $109.000 y su valor recuperable es de $123.000, al
cierre del ejercicio sigue siendo necesaria la misma existencia de mercaderías, también el importe de
efectivo de $20.000. En la tabla siguiente se exponen los ESP y ER al cierre del ejercicio comparativamente
para cada uno de los modelos, las columnas responden de la siguiente manera:
1 2 3 4 5
Valor Cte;
Costo; Moneda Costo; Moneda Valor Cte.; Valor Cte;
DETALLE Moneda
nominal; Capital constante; Capital Moneda Nominal; Moneda nominal;
constante; Capital
Financiero Financiero Capital Financ. Capital Financ.
Financ.
Caja y Bancos 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000
Mercaderías 100.000 106.000 109.000 109.000 109.000
ACTIVO 120.000 126.000 129.000 129.000 129.000
Capital Suscripto 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000
Ajuste del Capital - 7.200 - 7.200 -
Reserva Prot. De Cap. - - - - 9.000
Rtdo. del Ejercicio - (1.200) 9.000 1.800 -
PATRIMONIO NETO 120.000 126.000 129.000 129.000 129.000
Result. Por tenencia
Mercaderías - - 9.000 3.000 -
R.E.C.P.A.M. - (1.200) - (1.200) -
Result. Monetario - - - - -
RESULTADO NETO - (1.200) 9.000 1.800 -
En la columna 1 los elementos patrimoniales se miden al costo original, moneda nominal y capital financier,
no se reconocen resultados ya que ha habido ninguna transacción, si bien se incrementó el CR de las
mercaderías, como se miden a su costo original no se reconocen resultados por tenencia positivos. Por lo
tanto, ESP al cierre es igual a la inicial. En la columna 2 como la inflación es del 6% la mercadería debe
reexpresarse, pasa a un costo reexpresado de $106.000, mismo ajuste se aplica al Capital, pero se expone por
separado como un Ajuste al Capital, el saldo con el que aparece esta cuenta al cierre es de $7.200 que es 6%
de $120.000, además de que aparece el RECPAM que resulta de aplicar la tasa de inflación al capital
mantenido, 6% de $20.000 lo que arroja una pérdida de $1.200. En la columna 3 se reconocen tanto los RxT
negativos como los positivos, el CR se incrementó a $109.000, se reconoce una ganancia de $9.000:

Mercaderías de reventa 9.000


a Ganancia por Tenencia de Mercaderías 9.000

en la columna 4como entre el momento del aporte de las mercaderías y el cierre del ejercicio hubo una
inflación del 6% que no se ha tomado en consideración aún, el RxT de las mercaderías debe medirse en
moneda constante:
Valor corriente en moneda de cierre del ejercicio $109.000
Costo original reexpresado en moneda de cierre $106.00
Resultado por Tenencia en moneda de cierre $ 3.000
En la columna 5 el capital ya no son pesos aportados sino importe al cierre del ejercicio de los activos
necesarios para mantener la capacidad operativa, se utiliza la misma cantidad de mercadería, pero su costo
pasó a $109.000, sumando el dinero en efectivo se llega a un capital de $129.000, la diferencia es que el
mayor valor de la mercadería se acredita a una Reserva para Protección del Capital (ya no RxT):
Mercaderías de Reventa 9.000
a Reserva para Protección al Capital 9.000

4.2.2 Parámetros secundarios relacionados (valores límites de activos y pasivos):


Llegado el cierre de ejercicio, y como paso previo a la determinación de la cifra por la que se mostrará cada
activo en el estado de situación, deberá efectuarse una comparación entre el importe contabilizado y el valor
límite correspondiente. Este valor límite no podrá ser sobrepasado, por lo que, si el importe contabilizado
hasta ese momento es mayor, deberá reducírselo.
El valor recuperable (VR) es el mayor valor entre el Valor Neto de Realización y el Valor de Utilización
Económica de un bien. Es decir que está dado por el mayor importe entre el valor de cambio y el valor de
uso del respectivo activo. El VNR es el precio de venta de un bien menos los gastos directos que requerirá
su comercialización, tales como comisiones, impuestos sobre la venta, etc. El VUE atiende al significado
económico que el activo en cuestión tiene para la entidad, en razón de su ramo de actividad y de la
utilización que de él se haga. Esto puede medirse a través del valor actual de los ingresos netos probables
que directa o indirectamente producirá dicho activo.
Por ejemplo:
1. En una empresa comercial las mercaderías de reventa tienen un VNR, pero su VU puede ser cero o muy
bajo. En consecuencia, el VR coincidirá con el VNR.
2. Lo mismo sucede con aquellos activos que no requieren esfuerzo de comercialización, como los títulos
públicos o la moneda extranjera. Por lo general su VR coincide con su VNR.
3. Ciertos bienes de uso pueden tener ambos valores. Para las maquinarias e instalaciones productivas,
frecuentemente el VU es más importante que el de cambio. Pero para otros bienes de uso, como los rodados
e inmuebles, puede prevalecer cualquiera de ambos.
4. Si poseemos un edificio, el mismo puede ser usado para la explotación de la empresa, puede ser cedido en
alquiler o puede ser vendido. Los dos primeros constituirán valores de uso. El último es un valor de cambio.
Si vendiendo el edificio obtenemos $100 y usándolo obtenemos $80, nos convendrá venderlos, pues el
ingreso de dinero será mayor.
Entonces, el criterio del VR supone que el empresario, al elegir la alternativa más rentable, actúa como un
agente económico racional y que, además, tiene la posibilidad de hacerla. En la práctica no siempre es así,
porque pueden existir restricciones a la movilidad de ciertos activos.

Unidad 5:
NORMAS CONTABLES ARGENTINAS E INTERNACIONALES
5.1 Normas Contables: son un conjunto de reglas y procedimientos que se deben tener en cuenta los
profesionales en ciencias económicas como referencia para la preparación de informes contables. Las
normas contables que existen en la actualidad se originaron en disposiciones legales de instituciones de
contralor y de organismos profesionales. El Sistema Normativo es un conjunto de reglas, pautas o leyes que
regulan el comportamiento, en Argentina, está compuesto por:
• Código de comercio
• Ley de sociedades comerciales
• Normas institucionales
• Normas de la profesión
El dictado de normas contables, se sustenta en la necesidad de asegurar a través de ellas el adecuado
funcionamiento de los sistemas contables que concluyen en la emisión de información útil y creíble para el
público en general; la necesidad de emitir información contable que reúna la cualidad de comparabilidad,
impone restringir las posibilidades de opción entre varios criterios de valuación, la cual se facilitaría con el
uso uniforme a lo largo de los ejercicios económicos; y los efectos económicos indirectos que derivan de las
normas contables, ya que inciden en la preparación y emisión de información contable influyendo en las
decisiones económicas que se toman sobre la base de ellas. Las normas contables son sensores o puntos de
referencias imprescindibles a tener en cuenta en la emisión de informes profesionales, con el objetivo de
otorgar mayor solidez y confiabilidad a los datos contenidos en los informes contables.
-Clases de normas:
1) Según los temas regulados:
a) Normas contables generales: son un conjunto de normas referidas a la medición del
patrimonio, al contenido y forma de exponer la información contable (se encuentran dentro
del marco conceptual de la RT 16).
 Cualidades o requisitos de la información: deberían ser tenidas en cuenta en la
elaboración de todos los informes contables, condicionando la definición de las normas
de valuación y las de exposición, tanto generales como específicas.
 Patrimonio neto o capital a mantener: las normas contables vigentes adoptaron el criterio
del capital financiero, representado por el total de los pesos invertidos por los socios a
moneda constante de la fecha de la medición.
 Unidad de medida a emplear: las normas contables vigentes adoptaron la unidad
monetaria representada por la moneda homogénea o moneda constante.
b) Normas de valuación: conjunto de normas a considerar para la valuación o medición de los
elementos patrimoniales y la consiguiente determinación del resultado del período.
 Normas de valuación generales: el criterio general de valuación está contenido en la RT
17 (punto 4.1), que establece criterios generales para activos y pasivos.
 Normas de valuación particular: detallan analíticamente los criterios de valuación para
cada rubro de activo y pasivo. Están contenidos en la RT 17 (punto 5); y la RT 5 que
detalla la valuación de las inversiones permanentes
c) Normas de exposición: determinan el contenido y la forma de mostrar la información
contable aplicable a los EECC y a otros informes. Se subdividen en:
 Normas contables generales de exposición: establecidas en la RT 8.
 Normas contables particulares de exposición: establecidas en las RT9, 11 y 24.

2) Según su alcance:
a) Normas contables profesionales: sirven como referencia para los informes de auditoría y
revisiones sobre los estados contables, por lo que constituyen un suplemento importante de
las reglas que regulan esas actividades. La vigencia de las NCP se apoya en las facultades
otorgadas a los organismos que la emiten.
b) Normas contables legales: son las que obligatoriamente deben aplicar los emisores de los
estados contables, si bien estas normas se sancionan para la protección de los usuarios de
estados contables, también tienen otros propósitos, estas NCL emite el Estado a través de
leyes (Ley de Sociedades Comerciales 19.550 y sus modificaciones), decretos o resoluciones
de los organismos de fiscalización estatal.
5.2 Fuentes Emisoras en el País.
Algunos emisores de normas contables legales son:
 Poder Legislativo: leyes. (LSC).
 Diversos organismos por facultades legislativas delegadas:
a. Comisión Nacional de Valores. regula las cuestiones vinculadas a la oferta pública de valores.
Fiscaliza en forma exclusiva y permanente a las sociedades por acciones que hacen oferta pública de
sus títulos valores, como así también a las bolsas de comercio, agentes de bolsa, fondos comunes de
inversión. Establece normas respecto a la contabilización, valuación, inversiones, confecciones de
balances y memorias, régimen de asambleas, etc.
b. Banco Central de la República Argentina. Controla el funcionamiento de las entidades financieras
y agentes de cambios (Ley 21526).
- Superintendencia de Seguros de la Nación: Supervisa la actividad aseguradora.
- Instituto Nacional de Acción Cooperativa y Mutual (INACyM): Controla cooperativas y mutuales de
todo el país.
- Superintendencia de Aseguradoras de Riesgo de Trabajo.
- Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones.
c. Inspección General de Justicia. Fiscaliza sociedades anónimas y por acciones, sociedades civiles,
fundaciones y sociedades constituidas en el extranjero que realicen actividades en nuestro país (Ver
EFN, en CCF).

Consejo Profesional de Ciencias Económicas:


Son entidades de derecho público no estatal; ejecutan funciones que el estado les ha delegado, pero sus
directivos son elegidos por el voto de los matriculados, configurando así entes de autorregulación
profesional. Son los únicos que tienen la capacidad jurídica de dictar NCP y vigilar su cumplimiento, en
ambos casos dentro de su correspondiente jurisdicción territorial. Los consejos pueden no adoptar la
resolución técnica propuesta como norma, o bien demorarla en su adopción, adoptarla parcialmente o
modificarla.

Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas:


La FACPCE es un organismo de segundo grado, constituido en 1973 e integrado por todos los CPCE del
país, con el fin de generar un ámbito de confluencia de todos los consejos profesionales del país. Bajo su
órbita funcionan el Centro de Estudios Científicos y Técnicos y la CENCyA (Comisión Especial sobre
Normas Contables y de Auditoría).
Los objetivos de la FACPCE están definidos en su estatuto. Aquellos relacionados con la emisión de NC
incluyen:
a) Coordinar con los CPCE la uniformidad de la legislación en las distintas jurisdicciones;
b) Dictar normas técnico – profesionales de aplicación general en el ejercicio de la profesión;
c) Realizar estudios e investigaciones sobe aspectos técnico – científicos;
d) Apoyar la labor de los CPCE que así lo soliciten.

El CECyT (Centro de Estudios Científicos y Técnicos):

Es el organismo de investigación y de consulta técnica de la FACPCE, y depende directamente de su junta


de gobierno.
Sus funciones son (según Reglamento vigente aprobado por resolución JG N°483/15):
 Realizar estudios y elaborar trabajos vinculados directa o indirectamente con los campos que abarca
la actividad de los profesionales en ciencias económicas;
 Participar en la organización de los congresos, jornadas y otras reuniones que realizare la FACPCE,
en lo atinente a las cuestiones científicas y técnicas a ser desarrolladas en ellos.
 Asesorar a la Mesa Directiva, en los aspectos que esta estime necesario.
 Elaborar opiniones sobre los proyectos de normas profesionales elaborados por el CENCyA
(Consejo elaborador de normas de contabilidad y auditoría).
 Participar en el análisis de las solicitudes de incorporación de carreras con títulos no tradicionales
de Ciencias Económicas.

El CENCyA (Comisión especial de Normas de Contabilidad y Auditoría):


Consejo elaborador de normas de contabilidad y auditoría es el organismo encargado de desarrollar y
difundir las normas emitidas por la FACPCE. Depende de la Junta de Gobierno.
CENCyA tiene la función de elaborar y proponer los proyectos de normas profesionales para su análisis y
aprobación en la Junta de Gobierno y, colaborar en su posterior difusión, uso y aplicación, y asesorar al
CECyT

5.3 Proceso de sanción de las NCP:


a) La recopilación y comparación de la doctrina existente sobre el tema, incluyendo la subyacente en
otros juegos de normas contables internacionales e internacionales que se ocupen de él;
b) La identificación de las cuestiones básicas a ser consideradas y/o las alternativas que podrían
adoptarse respecto de cada una de ellas;
c) La preparación de un borrador de la norma, basado en las convicciones del ente emisor acerca de
cuál es, la mejor doctrina aplicable al caso;
d) Su difusión amplia, para la cual suele bastar su publicación en la internet;
e) La solicitud de comentarios sobre el borrador al público en general, a los organismos estatales de
control, a las organizaciones de contadores públicos y a la comunidad académica (facultades de
administración y economía, organismos que la agrupan, etc.)
f) La recepción y consideración de las opiniones emitidas.
Si una NCP contuviese reglas complejas, su emisión debería ser complementada con:
a) La preparación y difusión de materiales que contengan los fundamentos de las normas adoptadas,
cambios respecto de las normas preexistentes, diferencias con las NIIF, guias y ejemplos de
aplicación de nuevas normas;
b) El seguimiento de los problemas de aplicación que se presenten en la práctica y emisión de
interpretaciones de las normas.

5.4 Código de ética unificado para Profesionales en Ciencias Económicas de la Argentina y la


Provincia de Formosa:
Las normas que rigen el ejercicio de la profesión de Graduados en Ciencias Económicas son:
 Ley 20488 (Ámbito Nacional)
 Ley 630 (Ámbito de la Provincia de Formosa)
 Decreto 16638/57 (Regulación de Honorarios)
El acto del ejercicio profesional solo podrá ser ejercido por aquellas personas de existencia visible que
posean título expedido por universidades nacionales o provinciales, públicas o privadas que estén
autorizadas. Para poder desempeñar la profesión es requisito obligatorio la inscripción en las respectivas
matrículas de los Consejos Profesionales del país, según donde ejerza su profesión. (Ley 20488 Art. 1°; Ley
630 Art. 9°).
La Ley 20488 en su artículo primero enumera que las profesiones que regula son: Licenciado en Economía;
Contador Público; Licenciado en Administración; Actuarios; y Equivalentes (aquellos de igual nivel
educativo e igual nivel de grado de los títulos mencionados). Esta ley a su vez, prevé un régimen
sancionatorio para aquellas personas que ejercieran los servicios profesionales antes mencionados sin poseer
título habilitante, sufrirán una pena de un mes a un año de prisión, y aquellas que no se hubieran inscripto en
la matricula del Consejo Profesional deberán pagar multas de $500 a $5.000.
Honorarios: la Ley provincial 630 en su Artículo 33° establece que “los honorarios profesionales han de ser
justo reflejo del trabajo realizado para el usuario, teniendo en cuenta la naturaleza e importante del trabajo;
los conocimientos y técnicas requeridos para el tipo de servicios profesionales prestados; el nivel de
formación y experiencia para llevar a cabo el trabajo; el tiempo insumido por el profesional y por el personal
a su cargo que participó en la tarea; el grado de responsabilidad que conlleva la prestación de los servicios; y
las disposiciones legales y reglamentarias vigentes en la materia.
5.5 Normas Internacionales de Contabilidad:
La aplicación de las normas internacionales en la Argentina:
El 1° de noviembre de 2007 el Directorio de la CNV prestó conformidad para la adopción de las NIIF como
única forma de confección de los E.C. de empresas operantes en el Mercado de Valores.
A mediados de abril de 2009 el Consejo Directivo del CPCECABA aprobó la Resolución CD N° 25/2009
donde se aprobó la segunda parte de la RT 26 y se la declaró Norma Profesional, de aplicación obligatoria
en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dicha RT establece que las empresas que están bajo control de la
CNV son las que están obligadas a adecuar su trabajo a las NIIF. Tuvo vigencia para los estados contables
de ejercicios anuales iniciados a partir del 01/01/2011.
Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) son estándares que establecen la información que deben
presentarse en los estados financieros y la forma en que esa información debe aparecer en dichos estados.
Las NIC no son leyes físicas o naturales que esperaban su descubrimiento, sino más bien normas que el
hombre necesita, de acuerdo con sus experiencias comerciales, ha considerado de importancia en la
presentación de la información financiera, son normas contables de alta calidad, orientadas al inversor, cuyo
objetivo es reflejar la esencia económica de las operaciones del negocio, y presentar una imagen fiel de la
situación financiera de una empresa.
El término “Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF” se refiere a las Normas e
Interpretaciones adoptadas por la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Esas Normas
comprenden:
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF);
Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC); y
Las Interpretaciones elaboradas por el Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de
Información Financiera (CINIIF-IFRIC) o el antiguo Comité de Interpretaciones (SIC).

Unidad 6:
DISPONIBILIDADES Y CRÉDITOS
6.1 Disponibilidades: Son aquellos integrantes del patrimonio del ente que se destacan por su liquidez
inmediata, es decir, son medios de pago. Representa el rubro más liquido de la estructura patrimonial,
además debe utilizarse como medio de cancelación de deudas.
El rubro Caja y Bancos “Disponibilidades” presenta las siguientes características:
1) Liquidez inmediata;
2) Medio de pago y
3) Poder cancelatorio ilimitado.
La incorporación de partidas debe excluir aquellos elementos del activo que no constituyan moneda de curso
legal, moneda extranjera con cotización conocida o saldos en cuentas corrientes expresadas en moneda de
curso legal o extranjera conocida.
6.2 Contenido del rubro: los elementos que integran el rubro Disponibilidades son los siguientes:
- Efectivo: moneda de curso legal; en pesos o en moneda extranjera. La existencia de efectivo en caja debe
ser verificada a través del Arqueo, es el recuento físico del dinero en efectivo existente esto permite verificar
la coincidencia entre los saldos de cuentas correspondientes a dinero en efectivo, en caso de haber diferencia
deberán ser consideradas como Resultados del periodo.
- Saldos en cuentas corrientes bancarias: a ser expuestos en los estados contables tanto en pesos como en
moneda extranjera. Surgirán luego de un procedimiento de “conciliación bancaria” lo que se considera como
la posibilidad de igualar el saldo de cada una de las cuentas corrientes bancarias del ente con el saldo que
surge del extracto remitido por las instituciones bancarias con las que se opera. Existen cuatro
procedimientos para llevar adelante la conciliación bancaria:
1. Partir del saldo informado por el banco para llegar al saldo de los registros del ente.
2. Partir del saldo de los registros del ente para llegar al saldo informado en el extracto bancario.
3. Partir de ambos saldos para tratar de llegar a saldos iguales.
4. Practicar la conciliación “cuadrada”.
Deberán computarse las “partidas conciliatorias” que corresponden aquellas partidas pendientes en la
conciliación anterior que no se cancelaron al mes siguiente.
- Saldos en cajas de ahorros en pesos o en moneda extranjera, valores que surgen luego de la conciliación
bancaria teniendo en cuenta el grado de liquidez.
- Otros elementos como valores a depositar: son cheques recibidos de clientes y aún no depositados en las
cuentas del ente, cabe destacar que NO se trata de cheques de pago diferido ya que estos representarían un
crédito,
Fondos fijos: sumas de dinero que provienen de retiros previos de cuentas bancarias para atender pagos de
gastos menores de escaso monto, dicha suma será repuesta periódicamente cuando se agoten o lleguen a un
nivel predeterminado. No deben ser incluidos en los saldos ya efectuados y no rendidos, si no hubiese sido
repuesto al final del periodo contable deberá ajustarse su saldo para determinar su naturaleza. El fondo fijo
se crea mediante la emisión de un cheque contra una cuenta corriente de la empresa por el monto
establecido, el asiento de la creación seria:
Fondo Fijo $1.000
A Banco Nación Cta. Cte $1.000
Cheque N° … por la creación de fondo fijo.

Al final de cada periodo o cuando el monto disminuye se debe proceder a su rendición para volver a
disponer de dinero afectado al fondo. Dicho proceso está dado por:
- La rendición: se confecciona una planilla en la cual se detalla cada comprobante de los pagos
efectuados para así registrar las variaciones patrimoniales, ejemplo:

Combustibles y lubricantes $230


Adelanto de haberes $480
Librería $150
A Fondo fijo $860
Por la rendición del fondo fijo según planilla N°…
- La reposición: se emite un cheque por el monto correspondiente para que el responsable vuelva a
tener la totalidad del monto asignado, ejemplo:

Fondo fijo $860


A Banco Nación Cta. Cte. $860
6.2.3 Normas contables aplicables
RT 16 y 17: Los saldos de las cuentas que componen este rubro no presentan inconvenientes para su
medición ya que estos pueden generar flujo de efectivo por si mismos ya sea en moneda nacional: el saldo
de la Caja surge directamente del efectivo arqueado, procedimiento habitual de control de cierre. El saldo
del fondo fijo tiene el mismo. Los saldos de las cuentas Bancos son los que surgen de la conciliación
bancaria. Aquí cabe aclarar que los saldos acreedores de estas cuentas deben incluirse dentro de las deudas
bancarias en el pasivo. O en moneda extranjera: la medición de la moneda extranjera en caja y bancos se
efectuará a su tipo de cambio vigente al cierre del periodo. Estos saldos pueden convertirse a moneda
nacional (el tipo de cambio comprador) o utilizarse para cancelar deudas o adquirir activos en la misma
moneda extranjera (el mismo tipo de cambio que se aplique para la deuda, generalmente, el tipo de cambio
vendedor).
La RT 17 en su punto 5.1 dispone: “el efectivo disponible en el ente o en bancos se computarán a su valor
nominal. La moneda extranjera se convertirá a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los
estados contables.”
Según la RT 8, 9 y 11 este rubro se expone en el Estado de Situación Patrimonial, dentro del Activo, Activo
Corriente, Disponibilidades, Caja y bancos, el cual incluye el dinero en efectivo en caja y bancos del país y
del exterior y otros valores de poder cancelatorio y liquidez similar.
En cuanto a la Ley de Sociedades Comerciales, Ley 19.550 y sus modificatorias, el art. 63 establece que:
“En el balance general deberá suministrarse la información que a continuación se requiere: En el Activo:
el dinero en efectivo en caja y bancos, otros valores caracterizados por similares principios de liquidez,
certeza y efectividad; y la moneda extranjera”.
6.3 CRÉDITOS: Son derechos que el ente posee contra terceros para percibir sumas de dinero u otros
bienes o servicios (siempre que no respondan a las características de otro rubro del activo).
Se destacan las siguientes características:
 Derechos de la sociedad contra terceros.
 Responden a dinero, bienes o servicios.
 Se excluyen los que responden a las características de otros rubros
Este rubro deberá incluir todas las partidas que representen derechos de distinta índole a favor del ente,
cancelables en dinero o en especie, y que, en otras palabras, constituyen sus créditos. Los anticipos a
proveedores, para la compra de materias primas o mercaderías, de bienes del activo fijo e intangible,
representan créditos en especie, así como los anticipos de clientes, constituyen pasivos.
Contenido del rubro: Los elementos patrimoniales que deberían integrar los rubros Créditos por ventas y
Otros Créditos, podrían enunciarse como:
• Saldos a cobrar sumas de dinero: en cuenta corriente, nos referimos a deudas de terceros a favor del ente,
provenientes de su operatoria principal: la venta de mercaderías o prestación de servicios, netos de intereses
no devengados, ya estén vencidos o no, o se esté gestionando judicialmente su cobro, en pesos o en moneda
extranjera. En caso de entes de considerable magnitud, es imprescindible la utilización de cuentas analíticas
de clientes, donde se anotarán las transacciones en cuenta corriente y su posterior cancelación, siendo su
conciliación al cierre de cada periodo con la cuenta Deudores por ventas, y reclasificando, a su vez dichos
saldos como deudores morosos o en gestión judicial.
• Saldos a cobrar sumas de dinero -documentados- por la operatoria principal del ente con terceros, netos de
intereses no devengados, ya estén vencidos o no, o se esté gestionando judicialmente su cobro en pesos o en
moneda extranjera.
• Saldos a cobrar sumas de dinero con sociedades del grupo económico: en pesos o en moneda extranjera.
• Previsiones para devoluciones, bonificaciones y posibles incobrables o mora.
• Créditos diversos: aquellos que no deberían incluirse en las mencionadas anteriormente, por no
corresponder a créditos provenientes de operaciones que constituyan la actividad principal del ente, ni a
colocaciones de fondos o préstamos a terceros con el objeto de obtener alguna renta.
6.3.1 Componentes financieros implícitos: representan resultados financieros incluidos en el precio de una
transacción celebrada a plazos. La medida ideal será la diferencia entre el precio de venta pactado y aquel
que esa misma operación hubiese tenido, de haber sido efectuada al contado, este procedimiento nos lleva a
la efectiva aplicación de la pauta de devengado, pues aún en épocas de baja inflación, cuando exista una
diferencia en el tiempo entre las fechas de entrega del bien y de cobro, es razonable suponer que existe un
componente financiero, que en caso de no estar segregado en la documentación de respaldo, representaría un
componente financiero implícito, pero al que debe brindarse igual tratamiento que a aquel que se exponga
segregado. Por otra parte, dentro del componente financiero total deberíamos considerar no sólo el concepto
de intereses, sino también los sobreprecios por inflación. Al referirnos a intereses, entendemos el
resarcimiento que buscamos frente al capital prestado; los sobreprecios representarían la cobertura del
mencionado capital frente a la inflación, una vez devengados, ambos representan resultados financieros
generados por activos.
6.4.1 Descuentos financieros pendientes: si todas las operaciones se registran a su precio de contado, y a la
diferencia entre éste y el total financiado se la considera como “interés no devengado”, que se imputa a
resultados en virtud del tiempo transcurrido, en caso de cancelarse el crédito con fecha anterior a la del
vencimiento y ser necesario descontar parte del costo financiero no devengado, esta situación no originaría
ninguna variación modificativa.
6.4.2 Efecto de la inflación sobre los créditos: si existe una coincidencia en la medición del crédito, la
unidad de medida radica en que no se cambió el criterio de medición, sino solamente fueron considerados
los efectos de la inflación ignorados, al optarse por corregir la unidad de medida, o por no hacerlo.
6.4.3 Normas aplicables:
La RT 17 en su punto 5.2 establece el criterio de medición para las “cuentas a cobrar en moneda (originadas
en la venta de bienes y servicios, en transacciones financieras y en refinanciaciones, incluyendo depósitos a
plazo fijo y excluyendo las representadas por títulos de cotización)”, el cual dice: para estos activos se
considerará su destino probable. Cuando existieren la intención y la factibilidad de negociarlos, cederlos o
transferirlos anticipadamente, se computarán a su valor neto de realización, utilizando una tasa del momento
de la medición que refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos
específicos de la operación, menos los gastos relacionados con la negociación, cesión o transferencia. La
aplicación de este criterio requiere:
a) La existencia de un mercado al cual el ente pueda acceder para la realización anticipada del activo; y
b) Que hechos anteriores o posteriores a la fecha de los estados contables revelen su conducta o modalidad
operativa en ese sentido.
Esta medición podrá obtenerse mediante el cálculo del valor descontado de los flujos de fondos que
originará el activo, utilizando la tasa interna de retorno determinada al momento de la medición inicial. En
los casos de cuentas a ser cobradas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda argentina, los
cálculos deben ser efectuadas en esa moneda y los resultados convertidos a moneda argentina al tipo de
cambio de la fecha de los estados contables. Se deben segregar los componentes financieros implícitos en
todos los casos.
La RT 9 en su capítulo III, punto A3, establece que los créditos son “derechos que el ente posee contra
terceros para percibir sumas de dinero u otros bienes o servicios. Los créditos por ventas de los bienes y
servicios correspondientes a las actividades habituales del ente deben discriminarse de los que no tengan ese
origen, estos se informarán como Activos no corrientes y sus saldos activos netos por impuestos diferidos”.
La RT 11 en su punto A3 establece que deben discriminarse entre cuentas por cobrar a asociados o entes
afiliados por servicios prestados y sus correspondientes compromisos; cuentas por cobrar a terceros, que
deberán clasificarse entre las vinculadas con las actividades principales del ente y las que no tengan ese
origen; y derechos a recibir servicios.
Este rubro se expone en el Estado de Situación Patrimonial, dentro del Activo, Activo Corriente, (o no
Corriente), luego de Caja y Bancos.
Según la Ley de Sociedades Comerciales, en su Artículo 41 establece: “En los aportes de créditos la
sociedad es cesionaria por la sola constancia en el contrato social. El aportante responde por la existencia y
legitimidad del crédito. Si éste no puede ser cobrado a su vencimiento, la obligación del socio se convierte
en la de aportar suma de dinero, que deberá hacer efectiva en el plazo de treinta días”.
6.4.4 Normas internacionales de Contabilidad:
La medición contable inicial de los activos financieros (cuentas por cobrar) incluidos en el alcance de la NIC
39 y no resultantes de refinanciaciones debe practicarse de la siguiente manera: Activo o pasivo financiero a
ser posteriormente medido por su valor razonable con cambios reconocidos en resultados deberá ser medido
a su Valor Razonable, los costos de adquisición o de emisión se reconocen inmediatamente en resultados.
Cualquier otro activo financiero deberá ser medido a su Valor Razonable más costos de adquisición (si los
hubiere). Cualquier otro pasivo financiero deberá ser medido a su Valor Razonable menos costos de emisión
(si los hubiere).
Por su parte, la NIIF 9: aparte de eliminar la clasificación que requería la NIC 39 y la posibilidad de diferir
en otro resultado integral parte de los resultados producidos por los instrumentos que se consideraban
disponibles para la venta; establece que la medición contable primaria de las cuentas por cobrar debe hacerse
con el método de la tasa efectiva cuando:
▪ Se lo tiene dentro de un modelo de negocios cuyo objetivo es la retención del activo para cobrar los flujos
de efectivo pactados contractualmente; y
▪ Las cláusulas contractuales del activo generan, en fechas específicas, flujos de efectivo constituidos
únicamente por capital e intereses.
A su vez también requiere que las restantes cuentas por cobrar se midan por sus valores razonables.
En cuanto a las USGAAP (United States Generally Accepted Accounting Principles- Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados en los Estados Unidos), la ASC (Accounting Standard Codification –
Codificación de Normas Contables) dependiente de la FASB (Junta de Normas de Contabilidad Financiera),
establecen una medición posterior a la inicial que dice que sólo pueden medirse por sus valores razonables
los créditos titulizados que no vayan a ser mantenidos hasta su vencimiento; y deben aplicarse normas
especiales para los activos adquiridos y los pasivos asumidos en virtud de contratos de servicio de activos
financieros.

Unidad 7:
INVERSIONES TRANSITORIAS Y PERMANENTES

7.1 INVERSIONES TEMPORARIAS: son colocaciones realizadas a un plazo menor a doce meses. Se
trata de activos de corto plazo que se colocan con carácter transitorio, con el objeto de obtener una renta, y
deben ser de fácil realización en cualquier momento, sin que para ello medie ningún tipo de dificultad o
restricción.
Partidas que las integran: cumplen con la condición de que la intención de la empresa inversora es
realizarlas antes de los doce meses:
1. Plazos fijos en moneda de curso legal y en moneda extranjera: son colocaciones en entidades
financieras, durante un tiempo determinado según el contrato que se formaliza. Al vencimiento, los
fondos podrán ser nuevamente reinvertidos o aplicados a la actividad habitual de la empresa. Cuando
hablamos de Plazo Fijo en moneda local, se registran contablemente a su valor nominal fijado al
vencimiento que incluye el interés pactado en la operación, debiendo exponerse como cuenta
regularizadora el interés a devengar por el plazo que corresponde hasta su vencimiento. Cuando
hablamos de Plazo fijo en moneda extranjera, estos son emitidos en moneda extranjera y devengan
un interés inferior al pactado en moneda de curso legal si la divisa en que se coloca tiene escasas
expectativas inflacionarias. Se expone en los estados contables tomando el valor nominal fijado al
vencimiento convertido al tipo de cambio vigente al cierre, regularizando por los intereses a
devengar.
2. Títulos de deuda con cotización:
- Títulos públicos: que representan la deuda emitida por el Estado Nacional, los Estados provinciales
o los Municipios. Estrictamente se trata de una promesa de pago por medio de la cual el emisor (en
este caso el Estado) se compromete a devolver el capital que los inversores le prestan, más los
intereses correspondientes, en un plazo determinado y según un cronograma acordado.
Existen varias formas en las cuales se financia el Estado. Cuando el gobierno necesita aumentar los
ingresos de fondos para financiar el gasto público, puede recurrir a distintas alternativas:
 Incremento en los impuestos.
 Emisión monetaria.
 Créditos con organismos multilaterales o internacionales de crédito.
 Emisión de títulos públicos en el mercado de capitales.
Los títulos públicos son una de las formas por medio de las cuales el Estado se financia habitualmente.
Es así como a través de la emisión de estos instrumentos el gobierno obtiene fondos de los inversores
individuales y también de los institucionales
- Documentos emitidos por una entidad privada: que pueden ser obligaciones negociables,
instrumentos de deuda respaldados por activos, hipotecas, etc.
3. Títulos de capital con cotización:
 Acciones: - Con cotización: se trata de las acciones emitidas por una sociedad de capital que está
autorizada en un mercado de valores; - Sin cotización: son acciones emitidas por una sociedad de
capital que se conoce como sociedad cerrada, sin cotización en el mercado de capitales.
 Cuotas partes de Fondos Comunes de Inversión: se trata de una cartera de valores mobiliarios, con
cotización bursátil. La administración de este fondo está a cargo de una sociedad constituida para
esta actividad, que se denomina “sociedad gerente”. La custodia de los títulos bursátiles que
componen el patrimonio del fondo está a cargo de una entidad financiera que se denomina
“depositaria”.
4. Derivados: un derivado financiero o instrumento derivado es un producto financiero cuyo valor se
basa en el precio de otro activo, dicho activo del que depende toma el nombre de “activo
subyacente”. La mayoría de estos contratos de compraventa son de cumplimiento futuro. La
ganancia o pérdida en estas operaciones se determina por los precios a que se vendió comparados
con el importe abonado en la compra, neto de los gastos de comisiones y la formalización de estas
operaciones se realiza a través de mercados activos.
7.2 Conceptos relacionados:
- Acción ordinaria: es un título o valor financiero, una acción  que se puede negociar en el mercado y
que representa una parte proporcional del capital social de una empresa, este da derecho a su poseedor a
ser propietario de la empresa en la parte que le corresponda. Entre las Características de las acciones
ordinarias se pueden resumir las siguientes:
1. Derecho a participación en los beneficios: El accionista ordinario, tiene derecho a recibir los
dividendos o beneficios que distribuya la empresa sin límite máximo.
2. Derecho de reclamación de los activos en liquidación: Tiene derecho a reclamar parte del valor de
la empresa en caso de quiebra.
3. Derecho a voto: el accionista ordinario suele ser el único con derecho a voto en las juntas de
accionistas para elegir al Consejo de Administración.
4. Derecho de propiedad: Otorga el derecho a mantener su proporción de capital en la sociedad.
- Fondos comunes de inversión: formado por los aportes de un grupo de personas que tienen los
mismos objetivos de rentabilidad y riesgo respecto a las inversiones que realizan. Cuando se ingresa a un
Fondo de Inversión uno compra pequeñas partes del fondo(cuotapartes), de modo que cuando una persona
realiza una Suscripción (invierte) en un Fondo Común de Inversión lo que está haciendo es comprar una
cantidad de cuotapartes, a un determinado valor. Los precios de las cuotapartes varían diariamente de
acuerdo a la fluctuación de los precios de los activos que componen la cartera del Fondo. La Rentabilidad de
un Fondo en un período determinado de tiempo corresponde al aumento o disminución porcentual en el
valor de la cuotaparte del fondo durante ese período.

7.3 Criterios de medición y valuación para inversiones temporarias. Tratamiento contable de los
resultados generados
Para las inversiones que cuenten con un mercado activo, la medición al momento de incorporación se realiza
por el costo incurrido más todos los desembolsos necesarios, por ejemplo, comisiones. Posteriormente se
reconocerán los cambios en los valores corrientes sobre la base de su valor de cotización, pudiendo
considerar el efecto de los gastos de ventas, si su efecto fuera significativo, los cuales también pueden ser
reconocidos en el momento de enajenación. Cuando una entidad inversora adquiere acciones con cotización
en el mercado de valores, a los efectos de confeccionar los registros contables, deberá considerar el valor de
costo: comisiones, impuesto, derechos de bolsa, etc.
Luego en tanto sobre estas inversiones se hubieran declarado dividendos, con anterioridad al momento de la
compra, se deberán segregar las rentas devengadas no exigibles, por cuando los dividendos declarados y no
pagados representan un crédito para la entidad inversora que se cancela cuando el ente emisor dispone del
pago. El cambio en el valor de un contrato de futuro se calcula multiplicando la cantidad contratada por el
cambio en la cotización de cada unidad, que arroja el mercado. Las comisiones a corredores y otros costos
similares se incorporan en el costo del contrato.
Si los títulos de deuda se conservan hasta el vencimiento, se recomienda su medición contable al costo
amortizado, en la medida en que el título tenga previstos pagos de capital anteriores al vencimiento. Cuando
el plazo de rescate del título sea superior a doce meses deberá clasificarse como inversión permanente, y su
medición contable será de acuerdo a lo antes expuesto. Si existiera intención de realización tanto de los
títulos de deuda como los de capital comprados con la finalidad de realizarlos a corto plazo deberían ser
medidos a su valor de cotización en el mercado, neto de gastos relacionados con su enajenación, en la
medida en que se considere un valor razonable. Si están en condiciones de ser realizados, a su valor de
cotización.
La RT 17 en el Cap. 5, punto 5.6 dispone que las “inversiones en bienes de fácil comercialización, con
cotización en uno o más mercados activos, excepto los activos descriptos en las secciones 5.7 y 5.9. Se los
tomará a su valor neto de realización, determinado de acuerdo con las normas de la sección 4.3.2
(determinación de valores netos de realización).

7.4 INVERSIONES PERMANENTES: Son colocaciones realizadas a un plazo mayor a doce meses. Se
trata de activos, instrumento de inversión, convertibles en efectivo en el largo plazo que incluyen:
inversiones que, aunque puedan realizarse en el corto plazo, la entidad inversora tiene intención de mantener
en el tiempo; por ejemplo, títulos con cotización; o inversiones para las cuales no existe a la fecha de los
estados contables una decisión de realización, por ejemplo, inmuebles no afectados como bienes de uso ni a
arrendamiento que la entidad mantenga sin intención prevista de venta.
La característica de las inversiones permanentes es que no persiguen en el corto plazo el objetivo de una
renta, normalmente su finalidad es obtener un rendimiento hasta el momento en que estos recursos sean
utilizados por la entidad, sin embargo, la retribución sobre la inversión puede ser alcanzada en un plazo
mayor.
Entre sus clases podemos nombrar las siguientes:
- Inversiones permanentes convertibles en efectivo a largo plazo, como lo son los bonos, obligaciones
y acciones de terceros; se realizan generalmente con el fin de tener el control sobre otra empresa para
facilitar el objeto social propio del negocio, o bien la especulación, o bien establecer relaciones
mercantiles, a fin de asegurar el suministro de materias primas, la distribución de productos
terminados, etc.
- Inversiones permanentes en acciones de compañías asociadas, subsidiarias y afiliadas; Las asociadas
son aquellas en las que se tiene del 25% hasta el 50% de las acciones ordinarias de capital; las
subsidiarias que tiene más del 50%, y en las afiliadas son aquellas en la que un mismo dueño o
accionista tiene la propiedad del 25% más del capital social ordinario de dos o más empresas. Al
accionista se le llama compañía tenedora.
- Depósitos en garantía a largo plazo: generalmente no producen un rendimiento y representan
entregas de dinero a terceros en cumplimiento de algún contrato; son comunes en el arrendamiento
de inmuebles, inmuebles, energía eléctrica, etc.
- Bienes muebles e inmuebles, cuyo objetivo es el de mantenerlos para obtener una renta.
7.4.1 Inversiones financieras: son derechos adquiridos por la empresa, que forman parte del activo de la
entidad, y representan la capacidad para obtener liquidez en un futuro, bien a partir de su enajenación, en
forma de rentabilidades o bien por ambas vías. Dentro de este tipo de inversiones tenemos:
- Títulos públicos, obligaciones negociables, cuya intención es ser mantenidos hasta su vencimiento
(además de la intención debe haber factibilidad legal y económica de lograrlo): los títulos públicos
son certificados de deuda emitidos por Estados Nacionales, Provinciales o Municipios del país o de
otros países. Poseen cotización en el mercado y devengan intereses. Su forma de cancelación varía
en cada caso. En este tipo de títulos, es importante considerar:  Valor nominal: es el
correspondiente a la emisión del título.  Valor residual: es el correspondiente a la emisión del título
menos las amortizaciones efectuadas.  Amortizaciones: se trata de las cuotas de capital que el
emisor abona para rescatar el título.  Valor de cotización: es el valor del título en el mercado. 
Valor técnico: es el que surge de las condiciones de emisión. Esto es el valor residual más los
intereses devengados.  Cupón de renta: es la tasa anual utilizada para calcular los intereses que
pagará el título de deuda.  Intereses corridos: son los intereses devengados no exigibles, abarcan el
periodo transcurrido entre la fecha del último vencimiento y el momento en que la inversora
incorpora por compra en su patrimonio los títulos, o cuando se produce al cierre del periodo y la
entidad tenedora tiene que registrar la renta gravada.
- Participaciones en sociedades con o sin cotización en entes sobre los que existe control, control
conjunto o influencia significativa: para empezar vamos a fijar algunos conceptos básicos:
a) Conjunto económico: es el formado dentro del ámbito de una combinación de negocios, por
entidades que se vinculan jurídicamente o se presume, que operan bajo las mismas
condiciones que si se tratara de empresas vinculadas accionariamente.
b) Empresa controlante: es una entidad que posee las acciones (títulos de capital) que le otorgan
la aptitud para ejercer la voluntad social de una u otras entidades, en forma directa o a través
de otra entidad.
c) Empresa vinculada: la vinculación puede tener diferente grado de participación: Mayoritaria:
votos necesarios para ejercer el control; Minoritaria: la entidad tenedora de las acciones
participa en el capital de la entidad emisora en un porcentaje inferior al 50% y superior al
20%.
d) Empresa controlada: es aquella entidad emisora de las acciones (títulos de capital) cuya
tenencia mayoritaria está en posesión de otra entidad que ejerce el control. A esta entidad
también se la llama empresa subsidiaria o afiliada, dependientes de una empresa controlante
que define las políticas y todas las decisiones vinculadas con su funcionamiento.
e) Control: según la RT 21 en su punto 1.1: es el poder de definir y dirigir las políticas
operativas y financieras de una empresa. A estos fines existe control cuando la empresa
inversora posee una participación por cualquier título que otorgue los votos necesarios para
formar la voluntad social en las reuniones sociales o asambleas ordinarias; o cuando la
empresa inversora posee la mitad o menos de los votos necesarios para formar la voluntad
social, pero en virtud de acuerdos escritos con otros accionistas, tiene poder sobre la mayoría
de los derechos de voto de las acciones para: definir y dirigir las políticas operativas y
financieras de la emisora.
f) Control conjunto: la RT 21 establece que: existe control conjunto cuando la totalidad de los
socios o los que posean la mayoría de votos, han resuelto compartir el poder de definir y
dirigir las políticas operativas y financieras de una empresa, es decir, cuando requieran su
expreso acuerdo.
g) Influencia significativa: la RT 21 también dice: es el poder de intervenir en las decisiones de
políticas operativas y financieras de una empresa, sin llegar a controlarlas. Se presume que la
empresa inversora ejerce influencia significativa si posee, directa o indirectamente a través de
sus controladas, el 20% o más de los derechos de voto de la empresa emisora.
7.4.2 Tratamiento contable de los resultados generados:
1. Renta: la rentabilidad total de una inversión se obtiene dividiendo el beneficio total (ganancias o
pérdidas) más los dividendos o intereses, entre el valor inicial de la inversión, para transformarlo a
porcentaje se multiplica el resultado por 100.
(Valor actual de la inversión – valor inicial de la inversión) + Dividendos
x100
Valor inicial de la inversión
2. Dividendos: como lo establece la RT 17 en su punto 5.16.1.2 “Acciones preferidas rescatables”
a) Registración como un pasivo: “Las acciones preferidas emitidas integran el pasivo cuando
sus cláusulas de emisión, directa o indirectamente: a) obligan al emisor a su rescate; o bien
b) otorgan al tenedor el derecho a solicitar su rescate, por un importe determinado o
determinable y en una fecha fija o determinable…”
b) Registración dentro del Patrimonio Neto: “Los intereses o dividendos correspondientes a las
acciones preferidas que forman parte del pasivo integran los costos financieros a cuyo
tratamiento se refiere la Sección 4.2.7 (Costos financieros). Las acciones preferidas
rescatables a opción del emisor integran el patrimonio neto mientras la opción no haya sido
decidida o no pueda ser efectivamente ejercida.”
c) Esta misma norma en su punto 5.9 inciso b) también establece: “Los dividendos en efectivo
o en especie se reconocerá en el periodo de su declaración y se asignará así: 1) La porción
originada en resultados devengados por la sociedad emisora antes de la adquisición de las
participaciones se deducirá del costo de la inversión. 2) El resto se imputara al resultado
del periodo.”
Del análisis expuesto precedentemente y considerando que las inversiones (en este caso acciones) le dan
derecho al inversor a un dividendo de ganancia por encima del equivalente al de la acción ordinaria y serán
mantenidos por más de un año, las mismas deberán valuarse y exponerse de la siguiente forma:
Si son rescatables por parte del tenedor y no otorgan ningún derecho de privilegio por sobre su valor
nominal:
• Para el inversor: a su costo más el dividendo declarado de ganancia por encima del dividendo equivalente
al de la acción ordinaria (siempre y cuando sea cobrable). Dicho crédito deberá exponerse como
“Inversiones”.
• Para el ente emisor: al valor de emisión de las acciones preferidas (costo) más el dividendo declarado de
ganancia por encima del dividendo equivalente al de la acción ordinaria. Dicho saldo (el costo más el
dividendo devengado) deberá exponerse como Pasivo. Los dividendos devengados deberán ser registrados
en “Resultados financieros” y “por tenencia”.
3. Intereses: al referirnos a los Intereses a cobrar, con vencimiento superior a un año, de valores de
renta fija, el mismo figurará en el Activo del balance y se cargará generalmente por los intereses
devengados tanto implícitos como explícitos cuyo vencimiento sea superior a un año.
7.4.3 Criterios de valuación en el momento de la incorporación y durante la permanencia:
Reconocimiento inicial:
a) Determinación del costo de la adquisición que se establecerá teniendo en cuenta: I) los bienes que la
empresa inversora deba entregar se computarán a sus valores corrientes; II) los pagos monetarios que
la empresa inversora deba efectuar en fecha posterior al momento de la compra, serán descontados
para estimar la suma que debería erogarse si su cancelación se hiciera al contado; III) las acciones
que la empresa inversora deba emitir se computarán a su valor de mercado; IV) los ajustes de precio
de compra que dependan de la concreción de uno o más hechos futuros se incluirán dentro del costo
de adquisición; V) los bienes y pagos monetarios que la empresa inversora deba entregar o efectuar
por costos directos relacionados con la adquisición;
b) Se establecerá la proporción que le corresponde a la empresa inversora sobre las mediciones a
valores corrientes obtenidas sobre los activos netos identificables;
c) Se efectúa la comparación entre el determinado en a) y b): Si el costo de adquisición supera al
importe de los activos netos identificables, el exceso se considerará como un valor llave positivo, que
recibirá el tratamiento contable pasible para este tipo de activos. Si el costo de adquisición es inferior
al importe de los activos netos identificables, algunas normas contables lo tratan como un valor llave
negativo.
d) Cuando la adquisición se lleva a cabo por medio de compras sucesivas de acciones, el método del
valor patrimonial proporcional (VPP) deberá ser aplicado para la medición de la nueva inversión
como así también para sus anteriores.
7.4.4 Criterios de medición y de valuación en diferentes momentos: en la compra, durante la tenencia
y en la venta
1. En el momento de la compra: Fijado el costo se compara con el VPP y se determina el valor llave
positivo o negativo, los registros contables son como sigue:
Inversiones VPP xxx
Inversiones VPP-Llave positiva xx
a cuenta de contrapartida xxxxx

Si la llave es negativa, el registro contable sería el siguiente:


Inversiones VPP xxx
a Inv. VPP-Valor Llave Negativo xxx
a cuenta de contrapartida xxxxx

2. Durante la tenencia: El tratamiento contable de la inversión y su valuación en la controlante, frente


a decisiones y hechos económicos que se revelan en los estados contables de la controlada, podrían
tipificarse como:
a) Dividendos en efectivo aprobados: se acreditan contra la cuenta Inversiones permanentes,
reduciendo su valor. No es un ingreso del periodo, porque el método del VPP permite
registrar el resultado de la controlada, no bien se refleja su incidencia en su patrimonio neto.
Cuenta de contrapartida xxx
a Inversiones VPP xxx
b) Dividendos en acciones: modifican el número de acciones de la tenencia y no producen
variaciones en el valor de la inversión permanente. El patrimonio neto de la emisora, al
disponer la distribución de dividendos en acciones, no se modifica en su cuantía, solo en la
calidad.
c) Resultados de la filial: periódicamente, la empresa matriz registra su participación
considerando las utilidades reveladas en los estados contables de la filial, la contrapartida es
una cuenta de resultados.
Inversiones VPP xxxxxx
a Ganancias por Resultados xxxxxx
d) Amortizaciones: la llave positiva puede estar sujeta a amortizaciones de acuerdo con la
mezcla de activos de la filiar y que justificaron su registro en el momento de la compra.
Amortizaciones xxx
a Am. Acum. Inv. VPP llave positiva xxx
7.4.5 Método del valor patrimonial proporcional (VPP): Para aplicar este método se deberá valuar, en el
momento de la adquisición, la tenencia en acciones procediendo de la siguiente forma:
a) El costo por la compra de las acciones debe calcularse: cuando un inversor adquiere acciones en el
mercado de valores y estas tienen cotización, deberá considerar los diferentes elementos que integran
el costo (comisiones, impuestos, derechos de bolsa, etc.). Del costo que se determine, se deberán
segregar las rentas devengadas no exigibles (pagadas al momento en que se concretó la operación de
compra), ya que representa un activo que se realizará en oportunidad que la entidad emisora
disponga el pago de esos dividendos declarados y no pagados. Cuando se trate de acciones sin
cotización, se integrarán como valor de costo segregando las rentas devengadas no exigibles.
b) El costo de la inversión así obtenido puede resultar mayor, igual o menor, con respecto al resultado
que arroja la siguiente ecuación:
PATRIMONIO NETO-ACCIONES PREFERIDAS MENOS DIVIDENDOS ACUMULADOS
ACCIONES PREFERIDAS
ACCIONES ORDINARIAS
Esto da por resultado el valor por acción. a este valor lo multiplicamos por el número de acciones de la
empresa matriz: valor por acción x nº de acciones = VPP.
c) Se analizan las diferencias: puede surgir un mayor valor de la inversión, pues el patrimonio neto
contable (activo neto del pasivo) puede presentar partidas cuyo valor actual es superior a su medición
contable.
7.4.6 Medición y exposición de las inversiones permanentes según las normas contables vigentes:
Este rubro se expone en el Estado de Situación Patrimonial (RT 8 y 9), dentro del Activo no Corriente,
Inversiones Permanentes.
En cuanto a la medición, la doctrina está de acuerdo en valuarlos o medirlos al valor original más los
resultados financieros devengados hasta el cierre aplicando la tasa interna de retorno determinada al
momento de la medición inicial, la RT 17 en su punto 5.7.1 establece para aquellas inversiones de títulos de
deuda ser mantenidos hasta su vencimiento y no afectados por coberturas se medirán considerando la
medición original del activo, la porción devengada de cualquier diferencia entre ella y la suma a cobrar a su
vencimiento, y según las cobranzas efectuadas. Si los títulos estuvieren expresados en moneda extranjera,
sus cálculos serán indicados en esa moneda y los importes resultantes se convertirán a moneda nacional al
tipo de cambio a la fecha de su vencimiento.
La misma norma en su punto 5.9 respecto a Participaciones permanentes en otras sociedades” establece:
“cuando se ejerza control, control conjunto o influencia significativa se utilizará el método del valor
patrimonial descripto en ella. En los restantes casos la medición contable de la participación se hará a su
costo; los dividendos en efectivo o en especie se reconocerán en el periodo de su declaración y la porción
asignada en resultados devengados por la sociedad emisora antes de la adquisición se deducirá del costo de
la inversión mientras que el resto se imputará al resultado del periodo; por último, la recepción de acciones
con motivo de capitalizaciones de ganancias o de cualquier rubro no dará lugar a cambio alguno en la
medición contable.”
Por último, en cuanto a la medición de otras inversiones, ya sea en bienes o en acuerdos de negocios
empresariales, la misma norma en sus puntos 5.10 y 5.11 establece:
5.10 Participaciones no societarias en negocios conjuntos: se aplicarán las normas de la RT 14.
5.11 Bienes de uso e inversiones en bienes de naturaleza similar:
Bienes de uso excepto activos biológicos: se efectuará al costo original menos la depreciación acumulada.
Con posterioridad a su reconocimiento como activos, los bienes de uso (excepto activos biológicos) se
podrán medir por su valor revaluado.
Depreciaciones: se considerará para cada bien: a) su medición contable, su naturaleza, su fecha de puesta en
marcha (el momento a partir del cual deben computarse depreciaciones), si existen evidencias de perdidas de
valor, su capacidad de servicio, etc.
7.5 Normas internacionales de contabilidad (NIC- NIIF – USGAAP): alcance de su aplicación: Los
componentes de las NIIF que deben aplicarse en las participaciones en otras entidades aparecen en las NIIF
5 y 9 y en las NIC 18, 27, 28 31 y 39.
Recordemos que la NIIF 9: a) Requiere que los instrumentos de patrimonio se los mida por sus valores
razonables; b) Requiere que los cambios en ellos se reconozcan en resultados, salvo cuando:
a. No se trate de un activo para negociación, y
b. La entidad informante haya decidido respecto de él y en la fecha de su reconocimiento inicial, que esos
cambios serán incluidos en Otro Resultado Integral.

Unidad 8:
BIENES DE CAMBIO
8.1 Son bienes de cambio el conjunto de bienes tangibles que posee el ente con la intención de su
comercialización en el transcurso de su actividad económica. Esto incluye tanto bienes adquiridos para su
reventa como los producidos por el propio ente; los que serán vendidos en el estado en el que se encuentran
y los que serán transformados en el proceso de producción de un nuevo bien a comercializar; como así
también los productos terminados de ese proceso y los que se encuentran en etapas intermedias de
producción; aquellos que se encuentran radicados en diferentes localizaciones o en tránsito. Que cada ente
pueda desarrollar actividades comerciales, industriales, agropecuarias, extractivas y demás variedad de
actividades, da lugar a la variedad de bienes que puedan incluirse en este rubro.
Los bienes de cambio pueden clasificarse según diferentes pautas:
1) Según su etapa de producción:
a. Productos listos para comercializar: que pueden ser productos de reventa o de producción
propia; elementos que puedan ser utilizados como producto final o destinados a integrarse en
el proceso productivo propio del ente o ajeno, productos que se utilizarán como repuestos o
accesorios en empresas de servicios.
b. Productos en proceso de elaboración: ya sea que integren un proceso de transformación de
materias primas, una etapa del proceso de montaje, o cualquiera sea el grado de avance en el
que se encuentre el proceso.
c. Materias primas, materiales y/o partes componentes: bienes adquiridos para integrarse en el
proceso de producción ya sea transformándose durante el proceso, consumiéndose durante el
proceso o incorporándose en el estado en que se encuentran.
2) Según su estado:
a. Productos en condiciones normales de ser conservados,
b. Productos deteriorados, en malas condiciones para su comercialización.
3) Según su localización:
a. Productos en existencia,
b. Productos en tránsito.
4) Según su país de origen:
a. Nacionales
b. Extranjeros (importados)
5) Según la actividad de la empresa:
a. Comerciales,
b. De producción (industriales, agropecuarias, extractivas),
c. De servicios.
6) Según la expectativa de su realización:
a. Corrientes
b. No corrientes
7) Según los aspectos a valuar:
a. Incorporación en el patrimonio,
b. Existencias en un momento de la vida del ente (generalmente al cierre)
c. Costo de lo vendido.
Para los bienes adquiridos, la compra se perfecciona en el momento de la entrega o tradición de la cosa en el
lugar previsto, de no haber lugar previsto, la entrega debe hacerse en el lugar donde se halla el bien en el
momento de la venta. En el caso de bienes producidos, el momento de reconocimiento de la incorporación
en el patrimonio dependerá de las características y condiciones de cada actividad.
8.2 Costo de incorporación en el patrimonio: el costo de incorporación de un bien de cambio en el
patrimonio está dado por el sacrificio económico necesario para ponerlo en condiciones de ser
comercializado. En los bienes adquiridos, este sacrificio consiste en su precio de contado, pero también
puede incluir otros sacrificios como costos de transporte, carga, descarga y seguros hasta lugar debido, así
como impuestos no recuperables, derechos de importación, costos de función de compras y control de
calidad. Para calcular el costo hay que tener en cuenta el lugar donde se produce la trasferencia del bien y
quien se hace cargo de los gastos, las clausulas comerciales que se consideran para saber esto, son:
 C.I.F (Cost, Insurance and Freight): Costo, seguro y flete, el precio incluye el seguro y los fletes
necesarios hasta el puerto o estado donde se hubiera acordado la entrega, en general esto ocurre en el
momento de la descarga donde los riesgos están a cargo del vendedor, luego de la descarga, los
riesgos ya los asume el comprador.
 F.O.B (Free on Board): Libre a Bordo, se da en el lugar en que el vendedor embarca los bienes y la
propiedad se transmite con la guía de embarque, los gastos y riesgos quedan a cargo del comprador a
partir de este punto. El precio puede incluir conceptos que no integran el costo del bien, como
impuestos recuperables, adicionales por inflación y costos financieros, deberán segregarse y
exponerse por separado.
La adquisición de un bien de cambio genera la incorporación de un activo en el patrimonio y el compromiso
de pago, que puede cancelarse en el momento o financiarse. Los métodos de registración, en este caso de las
mercaderías, pueden ser con y sin inventario permanente (como cuenta única o cuenta desdoblada). La
cuenta Mercaderías como cuenta única incluía movimientos patrimoniales y de resultados, como la
existencia al inicio, el monto de las compras, devoluciones de ventas, ventas y devoluciones de compras, sin
embargo, este método ya no tiene vigencia ya que no brinda información útil. Ahora bien, como cuenta
desdoblada, se desdobló la cuenta en varias, agrupando conceptos y logrando obtener una información
adecuada que segrega patrimonio y resultados, la cuenta Mercaderías refleja el valor del inventario inicial
hasta el cierre del ejercicio, cuando se realiza un inventario y se ajusta el saldo para mostrar la existencia
final, es cuando el balance refleja la realidad patrimonial. Por su parte, se desdobla en la cuenta Compras,
que acumula las incorporaciones del periodo, si la información es de interés para el ente, puede llevarse otra
cuenta para las devoluciones de compras, de lo contrario se acreditan en la misma cuenta Compras. En el
momento del balance, el saldo del patrimonio y los resultados, deben volcarse a las cuentas de Costo de
ventas para mercaderias que ya no integran el stock por haber sido vendidas, y Mercaderias para las que se
encuentren en existencia.
Las Mercaderías como inventario permanente permite registrar la baja de las mercaderias a su costo cada
vez que se registra la venta, así el saldo de esta cuenta refleja siempre las existecias.
Ejemplos:
1. Se compran mercaderias por $1.000 que se cancela con cheque en la cta. Cte. Del Banco Nación y se
devuelven $100 de mercaderías recibiendo un cheque.
Cuenta desdoblada sin inventario permanente:

Compras 1.000
A Banco Nación cta. Cte 1.000

Valores a Depositar 100


A Compras 100
(o Devolución de Compras)

8.3 Costo de Producción: El costo de los bienes de propia producción incluye lo de los bienes físicos
incorporados, la mano de obra empleada y los otros costos relacionados con la actividad productiva. Los
insumos deben incorporarse a su costo histórico, pero en una contabilidad a valores corrientes, debería de
computarse a sus valores de reposición. La medición de los costos está afectada por el tratamiento que se
haya dado a los componentes financieros implícitos y costos financieros, así como al cómputo de un interés
sobre el capital propio. Para reexpresar los costos a moneda de cierre o convertirlos empleando tipos de
cambio históricos, hay que descomponer el importe activado en sus partidas componentes, asignar un valor
nulo a los ajustes parciales por inflación que ellas incluyan y considerar, para las restantes partidas, los
criterios empleados para su medición y el poder adquisitivo en el que se encuentran expresadas.
Los costos de almacenamiento integran los costos de producción, de comercialización o de administración,
según el destino de los bienes.
El costo de los bienes producidos debería incluir los costos fijos necesarios para ponerlos en condiciones de
ser vendidos y excluir los costos fijos imputables a la parte no utilizada de la capacidad normalmente
empleada del sector. El método de costeo es inaceptable y no respeta el concepto de devengamiento.
8.4 Costo de Producción en una empresa industrial: el costo de producción en una empresa industrial
está dado por el conjunto de los insumos necesarios para producirlo, comprende la materia prima, mano de
obra y gastos indirectos de fábrica, reunidos según las características de la industria y modalidades de
trabajo, por órdenes de producción, procesos productivos, o alguna variante con el fin de obtener el costo
unitario del producto elaborado.
El ingreso de los productos en los diferentes rubros debe realizarse al costo. El costo de producción puede
calcularse sobre cifras reales, y cuando exista dificultad en su determinación puede efectuarse sobre el
precio de plaza. Para el costo de la materia prima adquirida, rigen los conceptos comentados para los bienes
de cambio en general. Para los gastos de fabricación se recomienda incluir las amortizaciones del activo fijo
dedicado a la producción y excluir los gastos anormales y extraordinarios, o los que correspondan a
improductividades u ociosidad, que deben ser considerados perdidas del ejercicio.
ELEMENTOS COMPONENTES:
Existen tres grupos de elementos integrantes del costo de producción:
*LOS BIENES INCORPORADOS AL PROCESO DE PRODUCCION
*LOS COSTOS DE MANO DE OBRA
*LOS GASTOS GENERALES DE PRODUCCION.
8.3.2 Costeo directo y costeo por absorción:
a) METODO DIRECTO O VARIABLE: considera únicamente los costos variables de materias primas,
mano de obra directa, y gastos generales de fabricación cargando a resultados los gastos generales de
fabricación fijos.
b) METODO COSTEO INTEGRAL O POR ABSORCION TOTAL: la producción se valúa sumando los
costos de la materia prima, la mano de obra directa, y la parte proporcional de los gastos generales de
fabricación.
Criterio adoptado por la RT 17, punto 5.5:
5.5.1 Bienes de cambio fungibles, con mercado transparente y que puedan ser comercializados sin
esfuerzo significativo destinados a su venta; se los medirá a su valor neto de realización.
5.5.2 Bienes de cambio sobre los que se hayan recibido anticipos que fijan precio y las condiciones de la
operación aseguren la venta y ganancia efectiva; se los medirá a su valor neto de realización.
5.5.3 Bienes de cambio en producción mediante un proceso prolongado; se los medirá a su valor neto de
realización según el avance de la producción y el correspondiente proceso de generación de resultados
cuando se hayan recibido anticipos que fijan precios, las condiciones de la operación aseguren la efectiva
venta, el ente tenga capacidad financiera para finalizar la obra, y cuando exista certidumbre respecto de la
concreción de la ganancia. En los demás casos se utilizará el costo de reposición de los bienes con similar
grado de avance en la producción o construcción. Si la obtención del costo de reposición fuera imposible o
impracticable, se usará el costo original.
5.5.4 Bienes de cambio en general; (sin considerar a los Activos biológicos, productos agropecuarios
generados en el momento de la cosecha, productos agropecuarios controlados por los productores
agropecuarios y destinados a la venta), se medirán a su costo de reposición a la fecha de los estados
contables, si la obtención de este costo fuera imposible de practicar, se usará el costo original. Si los costos
de reposición estuvieran expresados en moneda extranjera, se convertirán a moneda nacional utilizando el
tipo de cambio al momento de la medición.

8.3.3 Tratamiento de inactividades y deficiencias, mermas de producción, residuos, subproductos,


etc.: La inactividad parcial o total, implica que los gastos fijos siguen produciéndose, pero no existe
producción a la cual asignar esos costos. En este caso, la imputación deberá efectuarse a cargo de
Resultados, sin afectar los costos del total producido en los períodos de actividad.
El concepto de inactividad debe considerase con respecto a la actividad normal de la empresa y tiene que ver
con la decisión que toma la misma en los casos de producción variable. Según las características de la
empresa, para determinar la normalidad debería considerarse si los cambios de la demanda serán estables,
estacionales o excepcionales, si se relacionan con la producción de nuevos artículos, la cancelación de líneas
de producción, etc. También deberían adjudicarse Perdidas del ejercicio, los gastos que ocasionen la
ineficiencia de la producción, desperdicios anormales de materias primas, etc.
Mermas de producción, cuando surgen de las características del proceso o del tipo de materiales, se
integrarán al costo. (Ej. corte de telas u otros materiales en las confecciones)
Productos dañados o defectuosos, por impericia o accidente se determinará la posibilidad de su venta a
menor precio, como segunda selección, y si no existe mercado de acuerdo a su estado para su venta se lo
cargará a Resultados.
Desperdicios, habrá que comprobar si se trata de circunstancias inevitables del proceso normal de
producción, y si existe o no valor de recupero (ej. aserrín en un aserradero)
Subproductos, deberían tener su propio costo determinado de igual forma que el de los productos
principales, como en el caso de extracción de gas/petróleo etc.
8.4 Activación de los costos de financiación en proceso producción prolongada: según RT 17 punto
4.2.7: “se considerarán costos financieros los intereses explícitos e implícitos, actualizaciones monetarias,
diferencias de cambio, premios por seguros de cambio o similares derivados de la utilización de capital
ajeno neto de resultados por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda”.
Sin embargo, según lo establece el punto 4.2.7.2; podrán activarse costos financieros en el costo de un activo
que se encuentre en producción, construcción, montaje o terminación de duración prolongada, estos no se
encuentran interrumpidos por demoras temporarias necesarias para preparar el activo para su uso o venta. La
imputación de los costos financieros se hará mensualmente, del total primero se activarán los que se hayan
incurrido para financiar total o parcialmente a estos activos siempre y cuando esa financiación sea
demostrable.
8.5 Medición contable periódica según RT vigentes:
a. Bienes de fácil comercialización: a su valor neto de realización.
b. Minerales no procesados (existencias comprobadas), al precio del mineral a vender menos los
costos necesarios para su extracción y colocación en el mercado (o mejor, considerando el efecto
inflacionario de descontar tales precios y costos y asignando algún resultado de tales
actividades).
c. Bienes de cambio con proceso de producción prolongado en el tiempo y venta virtualmente
asegurada: proporcionando el valor neto de realización de los bienes a terminar según el grado de
avance de la producción (preferiblemente determinado sobre la base del costo de reposición).
d. Bienes producidos para consumo propio: Al costo que requería su adquisición a terceros.
e. Otros bienes de cambio: a su costo de reposición.
8.6 Medición de las salidas por ventas o consumos:
Costo de ventas:
El criterio de valuación del costo de ventas debe tomar en consideración el modelo en el cual se inserta el
sistema contable: Existen dos criterios: costos históricos y valores corrientes (valores de reposición/ valor
neto de realización).
1) Contabilidad histórica:

E. I. + ADICIONES POR COMPRAS O PN - SALIDAS = EXISTENCIA FINAL

2)Contabiliad a valores corrientes:

E. I. + ADICIONES POR COMPRAS O PRODUCCIÓN - SALIDAS + RESULTADOS


POR TENENCIA = EXISTENCIA FINAL

Calculo del costo de ventas:


Se calcularía el CV por diferencia entre:
a) El inventario inicial medido a costos de reposición de inicio
b) Las compras medidas a su costo
c) El inventario final medido a costos de reposición del cierre.
8.7 normas internacionales de contabilidad (NIC – NIIF – USGAAP):
Normas contables profesionales internacionales (NIIF):
-Bienes de cambio en general: las normas internacionales vigentes NIC dos disponen que las existencias
deben ser valoradas al coste o al valor neto realizable según sea menor. Para la asignación de costos a salidas
y existencias de los bienes fungibles que no estén segregados para proyectos específicos, dicha NIC 2
admite los métodos PEPS y CPP (costo promedio ponderado), que pueden aplicarse por separado si se
justifica esas existencias con distinta naturaleza o empleo.
Para la NIC 2, el valor neto de realización es el precio estimado de venta de un Activo en el curso normal de
la operación menos los costos estimados para terminar su producción y los necesarios para llevar a cabo la
venta. En cuanto para bienes de cambio sin esfuerzo para su venta, no existe tratamiento aplicable en la NIC
2.
USGAAP: Las cuestiones de medición contable de los bienes de cambio que tratan en el tópico 330 del la
ASC, Basado en la aplicación de los costos histórico. no se localiza en la codificación “Normas para otras
existencias” estas normas:
 Admiten la aplicación del método UEPS;
 Prevén normas particulares para la determinación de los valores recuperables;
 No admiten la reversión de las desvalorizaciones computadoras;
 Los bienes de fácil comercialización pueden ser medidos a su valor neto de realización.
Los USGAAP Contienen una regla según la cual las existencias de productos disponibles para la venta,
productos en proceso, materias primas y materiales, deben ser medidos por el importe que sea menor entre
 Su costo;
 Lo que denominan mercado, que corresponde al costo de reposición con:
1. Límite máximo, qué es el valor neto de realización.
2. Otro mínimo, qué es el valor neto de realización menos una estimación del margen
normal de ganancia.
Unidad 9:
BIENES DE USO E INTANGIBLES
9.1 Bienes de uso e intangibles: Son aquellos bienes tangibles de naturaleza relativamente permanente, que
se utilizan para desarrollar la actividad de la empresa, deben tener una vida útil estimada superior a un año y
no estar destinados a la venta.
Cuentas integrantes. Clasificación:
 Bienes no sujetos a depreciación ni agotamiento, como terrenos para la explotación industrial y
comercial.
 Tienes sujetos a depreciación como edificios maquinarias y equipos herramientas muebles rodados
etcétera
 Bienes sujetos a agotamiento, como minas, Yacimientos Petrolíferos, canteras y bosques.
9.2 Costo de Adquisición:
El costo de adquisición representa el sacrificio económico que ocasiona la empresa adquirir un bien y
ponerlo en condiciones de ser utilizado en su actividad. Los componentes de un bien adquirido incluyen el
precio de compra y demás erogaciones necesarias, como fletes, seguros, impuestos no recuperables,
honorarios del despachante de aduana, etc. El precio de compra a considerar debe ser el de contado, para no
incorporar al costo elementos que corresponden a modalidades de pago; cuando el precio se determina sobre
la base de pago al contado y por el pago financiado se estipulan interés, estos no deben integrar la
composición del costo del bien.
Tratamiento de descuentos bonificaciones de intereses capitalizados o no:
 Descuento: significa rebajar una cantidad al tiempo de hacer el pago de una cuenta, pagaré, etc.
Toda diferencia con dicho precio será reconocida como componente financiero implícito y el
descuento por pronto pago que, si estuviera, significará una reducción del cargo financiero.
 Bonificaciones: constituyen una rebaja del precio independiente de las condiciones de pago. Una
de las modalidades más utilizadas es la bonificación por cantidad que tiene por objeto estimular
a los clientes a comprar gran parte de su consumo de determinada mercancía a cierto proveedor,
para lograr tal fin se le ofrecen al cliente ciertas ventajas en cuanto al precio.
 Intereses capitalizables o no: Los intereses no aumentan el valor del bien, sin embargo, pueden
existir circunstancias que permitan la adopción de otro criterio, tales como disposiciones de
orden político, y bienes cuya construcción o producción requieran un proceso de tiempo
prolongado.
Casos especiales:
Terrenos: el costo de los terrenos además del precio de compra, comprende los desembolsos relacionados
con:
 Su adquisición, por ej. Comisiones a intermediarios
 Sus mejoras, por ej. rellenamiento, desagüe.
 La demolición de construcciones existentes netas del precio obtenido por la venta de la
materia de demolición, cuando se haya adquirido el terreno con la intención de derribar la
edificación.
Edificios: el costo de los edificios que se adquieren terminados comprende el precio de compra + los
desembolsos relacionados con su adquisición. En el caso de construcción de edificios deberá capitalizarse
durante la construcción todos los desembolsos inherentes a la obra, Incluso seguros, impuestos,
indemnizaciones por accidentes.
9.3 Costo de bienes producidos por la empresa: el costo de producción de los bienes se forma por la
combinación de materias primas y materiales empleados; provisión de servicios del personal; y costos
indirectos de producción. El ingreso de materia prima y de los materiales debe realizarse al costo. Respecto
a la mano de obra, la empresa deberá distinguir las remuneraciones brutas y cargas sociales correspondientes
del personal afectado a la producción se bienes de uso.
En los gastos indirectos de producción se recomienda incluir los gastos del Activo fijo dedicado a la
producción y excluir los gastos anormales y extraordinarios, o los que correspondan a improductividades u
ociosidad que deben considerarse como Resultados del período.
Depreciación: Es la disminución del valor de los bienes como consecuencia de determinadas causas.
Si bien contablemente la depreciación y amortización se consideran sinónimos, por amortización se entiende
que es el descenso del valor que el activo experimenta por una u otra causa.
A su vez la amortización se puede clasificar en ordinaria y extraordinaria: Ordinaria; es la expresión
contable de la desvalorización del bien determinada previamente por la empresa Extraordinaria; es la
expresión de la desvalorización imprevista total o parcial del bien, por ejemplo, provocada por un siniestro.
Causas de la depreciación:
1. Según la duración física del activo:
- Agotamiento: se produce en el caso de Activos, materiales adquiridos para ser sometidos a
actividades extractivas (canteras, minas, pozos petrolíferos, etc.).
- Desgaste: lo sufren todos los bienes de uso tangibles al ser utilizados normalmente, excepto
aquellos que tienen la característica de autorrenovarse.
- Envejecimiento: los bienes de uso tangibles que se utilizan en el proceso productivo sufrirán
una disminución de valor por envejecimiento, que puede ser paliada al proteger
adecuadamente el bien.
2. Según la duración económica del Activo:
- Explotación por tiempo limitado: el uso limitado se relaciona con ciertos Activos intangibles
(patentes, concesiones, etc.) cuya explotación se encuentra limitada a cierto número de años.
- Envejecimiento técnico: con los cuidados apropiados la mayoría de los bienes tangibles
pueden ser conservados durante mucho tiempo por la empresa, pero puede ser que, debido a
innovaciones tecnológicas y mejoras en los métodos de producción, experimenten una
reducción de su valor porque resultan antieconómicos en relación con los más modernos.
- Envejecimiento económico: cuando la demanda de los productos de la empresa disminuye
porque han sido lanzados al mercado otros mejores y de menor precio, o bien porque el
producto en cuestión no es más que el sustituto de otro que vuelve a ser ofrecido a la venta y
los bienes de uso que lo producían no pueden ser adaptados a la otra producción, dejarán de
tener valor para la empresa.
3. Según la duración del activo para la contabilidad: en determinadas circunstancias el bien de uso
tangible puede seguir existiendo físicamente y tener valor económico para la empresa, pero es
necesaria la reducción de su valor por causas como consolidación, política de dividendos, y política
tributaria.
Cálculo de la depreciación, para proceder al cálculo de la depreciación es necesario determinar
previamente el valor a depreciar, el valor de recupero, la vida útil, y el método a aplicar. El valor a
depreciar, el valor sujeto a depreciación es básicamente el costo de adquisición, no se debe ignorar el valor
que el bien pueda tener para la empresa al dejar de ser útil en su actividad, esto puede implicar una
subvaluación del activo, este es el valor de recupero. En consecuencia, el valor a depreciar surge de la
siguiente operación,
Valor a depreciar = costo de adquisición del bien - valor de recupero estimado al finalizar su uso
Valor de recupero: en la búsqueda de una base lo más precisa posible para proceder a la depreciación, se
debe estimar el valor del bien que tendrá para la empresa una vez finalizada su utilización, este valor
recuperable surgirá de la diferencia entre el precio de venta estimado y todas las erogaciones necesarias para
retirar el bien del servicio.
Vida útil: se define como la duración que se le asigna a un bien como elemento de provecho para la
empresa. las bases utilizadas para la determinación de la vida útil son: - Tiempo: años, se refieren al periodo
de 12 meses que abarca el ejercicio económico, la elección de la base dependerá de las características del
bien y del uso que se le dará. - Capacidad de producción: producción total.
Métodos de depreciación a utilizar:
1. Método en línea recta: este método recibe el nombre de línea o constante, admite que la depreciación
es una función constante del tiempo y que las causas que la provocan tienen efectos continuos y
homogéneo. La fórmula es la siguiente:
cuota de depreciación = valor a depreciar
vida útil estimada
Ejemplo: supongamos una máquina con un costo de adquisición de $5.000.000, un valor de recupero
estimado de $400 y una vida útil determinada en 5 años.
Cálculo:
- Costo de adquisición $5.000
- Valor de recupero - $400
- En total valor a depreciar $4.600
- Cuota de amortización: (4600/5) = 920
2. Método de depreciación creciente: este método supone que el desgaste que se produce es inferior en
los primeros años y que aumenta progresivamente con el correr del tiempo.
3. Método de depreciación decreciente: este método determina cuotas de depreciación con disminución
progresiva hacia los últimos años de la vida útil.
9.4 mejoras, reparaciones y mantenimientos. Revalúo técnico.
1. Mejoras: son aquellas erogaciones que aumentan la capacidad de servicio de un bien de uso determinado,
que se manifiesta de alguna de las siguientes formas:
- aumento del valor del bien
- aumento de la vida útil
-aumento de la productividad
-mayor eficiencia para prestar servicios
Todas esas erogaciones se deben cargar al valor del bien de uso, es decir, se deben activar. Aumenta su valor
de costo ya sea porque constituye un costo no consumido que se transformara en pérdida a lo largo de la
vida útil del bien, o porque posibilidad la obtención de ingresos futuros.
2. Reparaciones: son las erogaciones que se producen con el objeto de reparar o reponer la capacidad de uso
de un bien. La reparación es necesaria en los casos en que se producen daños a los bienes por algún
accidente o hecho fortuito.
3. Mantenimiento: son las erogaciones que se realizan con el objetivo de permitir el normal funcionamiento
de los bienes de uso, estas erogaciones son habituales, esperadas y además son necesarias, indispensables
por definición técnica de bienes de uso. Constituyen resultados ordinarios del ejercicio en el que se presta el
servicio de mantenimiento. En el caso de los bienes de uso aplicados a la producción, el gasto de
mantenimiento deber a formar parte del costo de los bienes producidos en la proporción que corresponda.
9.5 Normas contables aplicables: según la RT 17 en su punto 5.11: “la medición de los bienes de uso
(excepto Activos biológicos) se efectuará al costo origino menos la depreciación acumulada.
Las erogaciones posteriores al reconocimiento inicial de un Activo se incorporaran como un componente de
este cuando:
a) El desembolso constituya una mejora y sea probable que el Activo genere ingresos netos de fondos
en excesos de los originalmente previstos, ya sea por aumento en la vida útil estimada del Activo,
aumento en su capacidad de servicio, mejora en la calidad de la producción, reducción en los costos
de operación.
b) Las erogaciones se originen en tareas de mantenimiento o reacondicionamiento mayores que solo
permitan recuperar la capacidad de servicio del actico para lograr su uso continuo
Exposición: los bienes de uso, según RT 9 en su punto A.5 se exponen en el ESP netos de la depreciación
acumulada.
9.6 Ajuste por inflación aplicable al rubro: los bienes de uso responden a la clasificación de rubros no
monetarios, para reexpresar las partidas no monetarias en moneda de cierre:
- Anticuación: análisis del saldo de las cuentas, debiendo determinarse el momento del origen de las
mismas, en tanto no se generen distorsiones significativas es aceptable descomponer el saldo de la
cuenta en periodos superiores a un mes.
- Coeficiente corrector: resultado de dividir el valor del índice correspondiente a la fecha de cierre por
el valor del índice correspondiente a la fecha o periodo de origen.
-Índice a aplicar: índice estadístico de nivel general de precios que permita medir las variaciones del
poder adquisitivo de la moneda.
-Partida ajustada: resultado de aplicar el coeficiente corrector a las partidas anticuadas.

Partida anticuada x Coeficiente corrector = Partida ajustada

9.7 Bienes Intangibles: son activos intangibles aquellos que tienen una naturaleza inmaterial
(normalmente sin sustancia o esencia física) y poseen una capacidad para generar beneficios económicos
futuros que pueden ser controlados por el ente. Las formas mas usuales de Activos intangibles serían:
llave de negocio, costo de constitución o reorganización del ente, costos de publicidad, concesiones y
franquicias, marcas de fábrica, costos de investigación y desarrollo de nuevos productos, patentes,
derechos de edición y autor, etc.
También existen otras formas intangibles que proporcionan valor a la organización, en algunos casos
superiores al de bienes tangibles, otorgándoles ventajas competitivas frente a otros entes, como:
-Capital industrial: plasmado en el conocimiento que poseen los trabajadores de una organización, así
como su capacidad para aprender y gerenciar. Se divide en:
1. Capital humano; el de conocimiento.
2. Capital estructural; la tecnología disponible.
3. Capital relacional; las relaciones con usuarios y clientes.
- Inversiones en procesos de preservación y en su caso, restauración del medioambiente: han de ser
recuperadas a través de ventajas competitivas que estos procesos otorgan a la empresa sobre sus
competidores.
9.8 Normas Internacionales de Contabilidad: la NIC 16 con sus modificaciones e interpretaciones es
la que regula el tratamiento contable de los bienes de uso dentro del marco de las NIIF.
Ellas exponen: “los principales problemas que presenta el Reconocimiento contable del inmovilizado
material son la contabizacion de los Activos, la determinación de su importe en libros y los cargos por
amortización y pérdidas por deterioro que deben reconocerse con relación a los mismos”.
Las mencionadas normas también definen “el inmovilizado material son los Activos tangibles que posee
una entidad para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios para arrendarlos a terceros
o para propósitos administrativos y se espera usar durante más de un ejercicio.”
Modelo de costo: “con posterioridad a su reconocimiento como Activo, un elemento del inmovilizado
material se contabilizará por su coste de adquisición menos la depreciación acumulada y el importe
acumulado de las pérdidas por deterioro del valor.”
Método de Revalorización: “con posterioridad a su reconocimiento como Activo, un elemento de
inmovilizado material cuyo valor razonable puede medirse con fiabilidad, se contabilizará por su valor
revalorizado, que es su valor razonable, en el momento de la revalorización, menos la amortización
acumulada y el importe acumulado de las pérdidas x deterior de valor que haya sufrido. Las
revalorizaciones se harán con suficiente regularidad, para asegurar que el importe en libros, en todo
momento, no difiera significativamente del que podría determinarse utilizando el valor razonable en la
fecha del balance.”

Unidad 10:
FINANCIACIÓN AJENA: COMPRIMISOS CIERTOS
10.1 – 10.2 Compromisos ciertos: son aquellas obligaciones contraídas por el ente a favor de un
tercero, dicho pasivo se presenta jurídicamente como consecuencia del compromiso que se contrae de
entregar una suma de dinero, bienes, o prestar un servicio. Se trata de compromisos ciertas por no estar
supeditados a la concreción de algún hecho contingente.
Los compromisos de entregar sumas de dinero pueden provenir de prestamos efectuados por terceros,
por suministro de bienes y prestaciones de servicios recibidos e impagos para los que existe en el futuro
una contraprestación en moneda.
10.3 Contenido:
1. Saldos a pagar sumas de dinero en Cta. Cte. por la operatoria principal del ente con terceros, netos de
intereses devengados: en pesos y en moneda extranjera; son deudas del ente a favor de terceros,
originadas en la adquisición de bienes y servicios. Los importes adeudados en Cta. Cte. representan
saldos que corresponden a promesas de pago no instrumentadas a través de un pagaré o documento de
similares características.
2. Saldos a pagar con terceros, netos de intereses no devengados (en peso y en moneda extranjera): estos
saldos corresponden a promesas escritas y con fecha cierta de pago, por parte del ente a un 3ro, de una
suma de dinero por un valor recibido, que incluirá intereses.
3. Saldos a pagar sumas de dinero con sociedades del grupo económico: se tratan de igual forma que las
cuentas con el resto de proveedores, es importante mantenerlas identificadas, a efectos de su posterior
eliminación en la confección de estados contables consolidados.
4. Saldos a pagar a instituciones financieras u otros entes: originados en prestamos otorgados por
aquellos, incluyen no solo aquellos prestamos efectuados por dichas instituciones, sino también los giros
en descubierto q originaron un saldo acreedor, o deudor para el banco, de nuestra cta cte bancaria, y que
deberá exponerse, luego de la consolidación, como un Pasivo.
4. Saldos a pagar como contraprestación de servicios recibidos y los importes corresponden a saldos por
deudas del ente con organismos recaudadores fiscales, previsionales, y de obras sociales: se debe incluir
los sueldos netos de anticipos sobre tales remuneraciones, aguinaldo y vacaciones, también serán
considerados pasivos el aguinaldo o las vacaciones devengadas.
6. Utilidades cuya distribución en efectivo se encuentra aprobada por la asamblea de accionistas y se
encuentran pendientes de cancelación: representan compromisos del ente donde los accionistas se
convirtieron en sus acreedores corrientes.
7. Remuneraciones a los directores y síndicos por servicios prestados, pendientes de cancelación: estos
debieron devengarse e imputarse al periodo, mientras no se cancele, el saldo será expuesto como un
compromiso cierto.
8. Adelantos recibidos de clientes por bienes o servicios pendientes de entrega: se los considera como un
compromiso o pasivo en especie.
9. Conceptos que representan utilidades futuras aún no devengadas a la fecha de cierre: representan una
obligación de prestar un servicio a quien abonó dichos conceptos.
10.4 Pasivo fiscal por impuesto a las ganancias.
Impuesto a las ganancias: la primera parte del art. 1 de la Ley 20628 del impuesto a las ganancias
sostiene “todas las ganancias obtenidas por personas de existencia visible o ideal quedan sujetas al
gravamen de emergencia que establece esta ley.”
En la 1ra parte del art. 17 dispone “para establecer la ganancia neta se restaran de la ganancia bruta
los gastos necesarios para obtenerla o mantener y conservar la fuente, cuya deducción admita esta ley”
En el caso en el q los entes lleven libros y están alcanzados por este impuesto se calcula a partir de los
EECC. Esto implica que el monto del impuesto debiera surgir del importe que arroje el resultado de
determinado período, y por lo tanto, para mantener un correcto apareamiento de ingresos y costos, el
impuesto debe ser cargado a los resultados que le dieron origen.
Método del impuesto determinado: este método trata al impuesto a las ganancias como un gasto
reconocido en el ejercicio durante el cual se generaron las mismas, pero toma como punto de partida
para cuantificarlo a las normas impositivas, el importe que se carga al resultado es el que surge de la
determinación impositiva.
Así por ej. si la determinación del impuesto arroja $100.000, se realiza un asiento debitando ese importe
como resultado negativo contra la provisión del impuesto a las ganancias (cuenta de Pasivo) a la fecha
de cierre.
Por lo antes expuesto es posible que:
a) Algunos resultados estén alcanzados por el impuesto a las ganancias en un periodo distinto al de su
reconocimiento.
b) Un quebranto impositivo o un gasto determinado solo puede deducirse de las ganancias impositivas
futuras.
c) Ciertos ingresos, gastos, ganancias y pérdidas deban computarse fiscalmente x un importe distinto al
contabilizado, sea en el ejercicio corriente o en posteriores.
Método del impuesto diferido: basado en el Estado de Resultados y Estado de Situación Patrimonial:
-Método del impuesto diferido basado en el Estado de Resultados: reconoce el efecto futuro de las
diferencias entre los resultados contable e impositivo, cuya reversión fuera probable, como así también la
absorción esperada de quebrantos impositivos o de créditos fiscales. Este método determina el impuesto que
surge de la declaración jurada impositiva, analiza las diferencias entre el resultado contable y el impositivo,
clasificándolas en temporales y permanentes, y tipifica las diferencias temporales.
-Método del impuesto diferido basado en el ESP: identifica todas las situaciones ocurridas hasta la fecha de
los EE.CC que afectarán los resultados impositivos de ejercicios futuros. Es por ello que se comparan las
medidas contables de Activo y Pasivo con sus bases fiscales y aplicando la alícuota se establecen las
diferencias con efecto impositivo futuro, si este es probable, se reconocen como Activo o Pasivo por
impuesto diferido.
10.5 Intereses no devengados: al cierre del período cabe recordar q la doctrina plantea dos criterios de
medición: al costo y valores corrientes. También tratándose de Pasivos, debemos entender que existen 2
posibilidades para su valuación, esto dependerá de la tasa de interés a utilizarse para computar el efecto de
los intereses no devengados al cierre de un periodo.
Si entendemos que las deudas se miden a su valor nominal, adicionándoles los intereses devengados
considerando para su cálculo la tasa pactada, ello equivale a decir que sería coincidente con el monto a pagar
al vencimiento, al cual se le deducen los intereses no devengados, considerando igual tasa.
Por otra parte, si decidimos descontar o adicionar los intereses a una tasa que pueda ser distinta a la pactada
y que represente aquellas vigente al cierre del periodo, se trata de considerar un importe distinto para medir
los mencionados compromisos, ellos representan un valor cte. La tasa a considerar será la vigente en el
mercado, y ella tendrá estrecha relación con nuestros pasivos, en caso de observar la posibilidad de su
liquidación al cierre del período.
En caso de existir diferencia entre las tasas de interés (la pactada y aquella vigente al cierre) y de medirse los
P a su valor actual, surgirán resultados por tenencia, a exponerse junto con los intereses devengados
calculados según la tasa pactada.
Componentes financieros implícitos: los componentes mencionados representan resultados financieros
incluidos en el precio de una transacción celebrada a plazos. La cuantía ideal de este será la diferencia entre
el precio de compra pactado y aquel que esa misma operación hubiese tenido, de haber sido efectuada al
contado.
En las operaciones de compras, deberían calcularse dicho precio de contado a partir de algún elemento
disponible, como los posibles descuentos por pronto pago que constan en la factura de compra o sobre la
base de los precios obtenidos a partir de los pedidos de cotización.
10.6 normas contables aplicables:
Según RT 17 en su punto 5.14, Pasivos en moneda (originados en la compra de bs o ss, en refinanciaciones
y transacciones financieras): se considerará la posibilidad e intención de cancelación anticipada , si el ente
no estuviera en condiciones de cancelar el Pasivo con anticipación o no tuviera la intención de hacerlo, su
medición se hará considerando la medición original del Pasivo; la porción devengada de cualquier diferencia
entre ella y la suma de los importes a pagar a sus vencimientos calculada con la tasa determinada al
momento de la medición inicial sobre la base de esta; y los pagos efectuados.
Esta medición podrá obtenerse mediante el calculo del valor descontado de los flujos de fondos que
originará el P, utilizando la tasa determinada al momento de la medición inicial.
5.15 Otros pasivos en moneda: si el ente estuviera en condiciones financieras de cancelar anticipadamente la
deuda, se medirán al valor descontado, calculado con la tasa que el acreedor aceptaría para recibir su pago.
En la medición de contingencias y de los pasivos por planes pensiones en cada fecha de cierre se está
realizando una nueva medición por lo que corresponde aplicar la tasa del momento de la medición.
Los pasivos surgidos por aplicación del método del impuesto diferido se medirán por su valor nominal o por
su valor descontado.
5.16 Pasivos originados en instrumentos financieros derivados y/o que forman parte de operaciones de
cobertura: se aplicarán las normas de la sección 2 (instrumentos derivados y operaciones de cobertura) de la
RT 18.
5.17 Pasivos en especie: cuando la obligación consista en entregar bienes que se encuentren en existencia, se
computara por la suma de la medición contable asignada a dichos bs y de los costos adicionales necesarios p
ponerlo a disposición del acreedor.
Cuando la obligación consista en entregar bienes q puedan ser adquiridos se computara por la sima de su
coso de adquisición a la fecha de la medición y de loa costos adicionales necesarios para poner los bs a
disposición del acreedor.
Para obligaciones de entregar bienes que deben ser producidos se tomará el importe mayor entre las sumas
recibidas y la suma de su costo de pccion a la fecha de la medicion y de los costos adicionales para poner los
bs a disposición del acreedor.
Para obligaciones de prestar servicios se tomara el importe mayor entre las sumas recibidas y su costo de
produccion a la fecha de la medicion.
10.7 Normas internaciones de contabilidad:
Los componentes de las NIIF que tratan cuestiones relacionadas con los Pasivos son:
a) La NIC 32, que contiene algunas normas que hacen a la medición inicial de los instrumentos
financieros;
b) La NIC 39, que se refiere a la medición de la generalidad de los instrumentos financieros;
c) La NIIF
d) La NIC 27, que se refiere a los Pasivos de vencimiento o importe incierto que no resulten de
contratos no onerosos; a los contratos onerosos, a los Activos y Pasivos que la IASB caracteriza
como contingentes;
e) La NIC 28 que requiere la activación de costos financieros cuando se presentan ciertas condiciones.
Medición contable inicial: debe hacerse teniendo en cuenta estos criterios establecidos por la NIC 39:
- Activo o Pasivo financiero: medido a su valor razonable, los costos de adquisición o de
emision se reconocen inmediatamente en resultados.
- Cualquier otro Activo financiero: a su valor razonable mas costos de adquisición.
- Cualquier otro Pasivo financiero: a su valor razonable menos costos de emisión.
USGAAP: no se refiere al reconocimiento de los Pasivos y las cuentas por cobrar que no se consideran
contingentes, establece que las perdidas contingentes deben reconocerse cuando sean probables y su importe
pueda ser razonable estimado. En cuanto a las contingencias de gcias, señala que no deberían ser reflejadas
en los estados financieros porque hacerlo permitiría reconocer ingresos antes de su realización.
En cuanto a la medicion inicial de los P, no se refiere sistematicamente a la medicion de los Pasivos y se las
cuentas por cobrar en moneda. Los Activos financieros adquiridos deben contabilizarse por su valor
razonable.
Para la medición posterior a la inicial, establece:
a) Solo pueden medirse por sus valores razonables los créditos titulizados que no vayan a ser
mantenidos hasta su vencimiento, en tal caso, se tratan así: 1. Los generados a los títulos mantenidos
para su negociacion en el costo plazo se incluyen en el resultado del periodo; 2. Los correspondientes
a Activos que no se tengan con dicho fin ni vayan a ser mantenidos hasta su vencimiento, se difieren
en otro resultado integral hasta su realización.
b) Deben aplicarse normas especiales para los Activos adquiridos y los Pasivos asumidos en virtud de
contratos de servicios de Activos financieros.
c) Los restantes créditos y deudas en moneda deben medirse con el método de la tasa efectiva.
Unidad 11
CONTINGENCIAS
11.1 – 11.2 Contingencias. Concepto y características: es la posibilidad de que una cosa suceda o no
suceda. Es el riesgo que se corre por una cosa que puede o no suceder.
La doctrina contable ha definido el término “contingencia” como un hecho incierto, asociado a la
posibilidad de ocurrencia o no, en el futuro y de darse esa situación, originaria una variación patrimonial
modificativa, ya sea (+) o (-).
Las situaciones contingentes pueden generar incidencia negativa sobre el patrimonio del ente, como por
ejemplo el descuento de los pagarés a la clientela o de otra clase; una empresa podra garantizar una deuda de
otra compañía o la calidad de las mercancías vendidas por otra empresa; o la litigación causada por
infracción de derechos de patente, de marcas de fábrica o de derechos de autor.
Existe una distinción entre un Pasivo contingente y una perdida contingente. Un litigio puede involucrar el
pago de daños y perjuicios, comprende tanto una obligación contingente como una perdida contingente.
Así también puede generar incidencia positiva sobre el patrimonio, como por ejemplo el aprovechamiento
futuro del derecho de aplicar quebrantos impositivos contra futuras ganancias, disminuyendo así el monto a
pagar en concepto de impuesto a las gcias (disminución de pasivo); o la posible resolución de un juicio
contra un 3ro en el que se reclama el pago de determinada indemnización (aumento de Activo).
Clasificación: en función al grado de probabilidad de ocurrencia, se clasifican en:
a) Probables: aquellos que tienen un alto grado de factibilidad de ocurrencia.
b) Posibles: si bien hay un cierto grado de factibilidad de ocurrencia, este es menor.
c) Remotos: su ocurrencia es muy poco factible.
En función del resultado que generaría para la empresa:
a) De pérdidas: son las que producirían un resultado negativo, y un menor A o mayor P. Por ej. El
riesgo por incobrabilidad.
b) De ganancias: son las que generarían un resultado positivo y un mayor A o menor P. Ejemplo: la
registración del crédito por los quebrantos impositivos
11.3 Contenido. Factores que influyen en su tratamiento contable:
Las previsiones a exponerse en el Pasivo son aquellas que corresponden a un reconocimiento anticipado de
hechos inciertos, que de concretarse en el futuro provocarían una variación patrimonial modificativa
negativa sobre el patrimonio.
Al confeccionarse los informes contables deben considerar dichos eventos, y deben verificarse la existencia
de un alto grado de posibilidad de ocurrencia en el futuro de un hecho que se tipificó como incierto en el
presente, la cuantificación objetiva del impacto que ese hecho puede generar en el futuro, o la ocurrencia del
hecho que origina tal incertidumbre, con anterioridad a la fecha de cierre.
Se deberán proceder a su reconocimiento patrimonial con incidencia sobre los resultados. Una vez
reconocidos, debería incorporarse una nota a loa estados contables en la cual se detallen las bases
consideradas pata su Constitución.
Ejemplos:
- Previsión para despidos: el monto a previsionar corresponde a deudas por indemnización a
abonar por los despidos y que corresponde al rubro antigüedad, destacándose el hecho que lo
generó.
- Previsión para pérdidas por juicios y reclamos: debe constituirse en el caso de verificarse las
condiciones necesarias para el registro contable de contingencias con efecto patrimonial y en
resultados.
- Previsión por garantías contra defectos de pccion: se debe exponer en el pasivo, pero a
diferencia de las anteriores, deben ser canceladas en bienes y no es dinero.
Factores que influyen sobre su tratamiento contable: para determinar el tratamiento contable de las
contingencias, se debe tener en cuenta el grado de posibilidad de ocurrencia o de materialización del efecto
de la situación contingente, y la posibilidad de cuantificación de los efectos monetarios de las contingencias.
Para la medición del patrimonio y la determinación de resultados, se deberán considerar los efectos de todas
las contingencias favorables o desfavorables que deriven de una situación o circunstancia existente a la
fecha de cierre de ejercicio.
Las contingencias probables y no cuantificables originan su exposición por los estados contables debería
brindarse información en dicha nota sobre la situación que origina el hecho.
Hechos posteriores al cierre: son aquellas situaciones que se producen entre la fecha de cierre del ejercicio
económico anual y la difusión de los EECC. Tenemos 2 tipos de hechos:
1. Hechos nuevos: refiere a situaciones nuevas, en caso de ser significativos sus efectos,
deberían ser expuestos en nota a los EECC, pero no se registran por cuanto no se relacionen
con situaciones existentes a la fecha de cierre
2. Hechos que aclaran situaciones ya existentes al cierre del ejercicio: es decir que se vinculan
con contingencias ya existentes, pudiendo agregar datos adicionales con lo cual posibilitan
reducir la incertidumbre respecto de ellas.
Estos hechos, atento a que brindan elementos adicionales sobre situaciones que ya existían al cierre del
ejercicio se registran respondiendo a la aplicación de lo devengado para el reconocimiento de los resultados.
11.5 Normas contables aplicables. Medición. Exposición:
La RT 17 en su punto 4.8 dispone: “los efectos patrimoniales que pudiere ocasionar la posible concreción
de un hecho futuro (no controlable por el ente emisor de los EE.CC) tendrán el siguiente tratamiento:
a) Los favorables solo se reconocerán en los casos previstos en la sección 4.19.6.3 (impuestos
diferidos)
b) Los desfavorables se reconocerán cuando deriven de una situación o circunstancia existente a la
fecha de los EECC; cuando la probabilidad de que tales efectos se materialicen sea alta; cuando
sea posible cuantificarlos en moneda de una manera adecuada.
Consideración de hechos posteriores a la fecha de los estados contables:
Deberán considerarse contablemente los efectos de los hechos y circunstancias que, habiendo ocurrido entre
la fecha de los EECC y la de su emisión, proporcionen evidencias confirmatorias de situaciones existentes a
la primera o permitan perfeccionar las estimaciones correspondientes a la información en ellos contenida.”
Las contingencias desfavorables, probables y cuantificables, se previsionan con cargo a resultado. Los
favorables, probables y cuantificables (originadas en el impuesto diferido), se consideran en el resultado del
ejercicio. Las remotas, no se registran ni se exponen. El resto de las contingencias se exponen por nota a los
estados contables.
En cuanto a su exposición, la RT 9 en el Capítulo III, punto C, establece que las previsiones son las partidas
que a la fecha a la que se refieren los estados contables, representan importes estimados para hacer frente a
situaciones contingentes que probablemente originen obligaciones para el ente. Se exponen en el ESP dentro
del Pasivo.

Unidad 12:
FINANCIACIÓN PROPIA: PATRIMONIO NETO
12.1. Concepto. Rubros que lo componen. Variaciones cuantitativas y cualitativas: cuando se crea una
empresa, la única cuenta que corresponde al patrimonio neto en ese momento es la que representa al Capital,
que contiene a todos los aportes realizados por los propietarios de la empresa para poner en marcha la
actividad propia de la misma, ya sea Capital Suscripto, Capital Social o similares. Al cierre del primer
ejercicio aparecerá otra partida: el Resultados no Asignados, es el resultado neto del período, que
incrementará el patrimonio neto si es ganancia o disminuirá si es pérdida, se trata de resultados obtenidos
que todavía no tienen ningún destino o asignación específica.
Rubros que lo componen:
1. Aportes de los propietarios;
2. Resultados acumulados.
12.2. Aportes de los propietarios: se producen aportes cuando los titulares de una entidad les transfieren la
propiedad de bienes que hasta el momento les pertenecían a ellos, esto determina un incremento del PN de la
entidad. Los aportes constituyen el Pasivo a favor del dueño o titulares del ente, ya que, al aportar en la
empresa, genera un crédito o garantía a favor del aportante, lo que corresponde un Pasivo para la empresa,
los aportantes recuperan sus créditos por aportes si existe remanente positivo luego de cancelar los Pasivos.
Hay dos momentos básicos en relación con los aportes de Capital:
- Compromiso o suscripción: genera un derecho a favor del ente, debe registrarse como un
crédito a favor del mismo y el correspondiente aumento del patrimonio.
- Integración: hace desaparecer el crédito y da lugar al ingreso de los A aportados o la
disminución de los Pasivos que el aportante cancela o toma a su cargo.
12.2.2 El capital de una Sociedad Anónima se representa por acciones, por lo tanto, cuando alguien realiza
un aporte a una Sociedad de capital, recibe títulos que representan un número determinado de acciones, cuya
tenencia le da el carácter jurídico de socio. En S.A. el importe del Capital Social es el valor nominal de todas
las acciones que lo conforman. El valor nominal de una acción es un valor fijo, que sirve como base para
que los accionistas ejerzan sus derechos económicos. Las acciones pueden ser ordinarias o preferidas.
Las acciones ordinarias representan el interés residual de los accionistas y su retribución se denomina
dividendo, el cual depende del resultado. Las acciones preferidas representan títulos de duda o acciones
propiamente dichas, y el dividendo obtenido como retribución generalmente es fijo, se las considera
patrimonio, pero si las cláusulas de emisión obligan a su rescate, sería un Pasivo, por ser obligaciones de
entregar recursos.
Ejemplo:
Suscripción e integración de aportes de sociedad anónima: la registración del compromiso de aporte, de ser
por ej. $50.000:
Accionistas (A) 50.000
A Acciones en circulación (PN) 50.000
La registración de la integración en efectivo, por ej. Del 25% del Capital, sería:
Caja (A) 12.500
A Accionistas 12.500
La cuenta Accionistas es la utilizada para registrar el compromiso asumido por los socios al momento de la
suscripción. La misma forma parte del Activo de la sociedad y representa las sumas que los socios se han
comprometido a aportar y cuya integración todavía no se ha concretado. La cuenta Acciones en circulación
forma parte del PN en la categoría de “Aportes de los propietarios” y su saldo representa el valor nominal de
todas las acciones en circulación.
Emisión de acciones: implica un aumento del Capital Legal de una SA, una emisión se refiere a nuevas
acciones que se lanzan a la circulación como consecuencia de un aumento del capital. Quien percibe el
precio de esas acciones es la sociedad emisora, la que pueda recurrir a bancos o entidades financieras para
que actúen como agentes colocadores.
1. Emisiones al valor nominal o a la par: aquellas en que el precio a cobrar por cada acción que se
emite coincide con su VN. Se pueden distinguir en dos momentos:
a) La suscripción o compromiso de aporte;
b) La integración o pago de las acciones suscriptas.
Nuestra Ley de sociedades establece que cuando se aportan bienes, a integración debe efectuarse al contado,
pero si los aportes van a ser en dinero en efectivo, pueden financiarse, en ese caso deberá integrarse al
contado por lo menos el 25% de lo acordado.
Ejemplo: una sociedad decide aumentar su Capital en $50.000, mediante la emisión de 50.000 acciones de
$1 a VN: la registración a efectuar con motivo de suscripción sería:
Accionistas 50.000
A Accionistas 50.000
La cuenta Accionistas forma parte del rubro “Otros créditos del Activo” ya que su saldo representa sumas
que los accionistas se han comprometido a aportar y cuya integración todavía no se ha concretado. La cuenta
Capital suscripto se incluirá dentro del PN, su saldo representa el VN de todas las acciones en circulación.
Si por ejemplo los socios ahora integran el 40% de los aportes comprometidos, la registración quedaría:
Caja 20.000
A Accionistas 20.000
La cuenta Accionistas quedará con un saldo de $30.000 que representa los aportes comprometidos
pendientes de integración.
2. Emisiones a un precio superior al valor nominal, sobre el par: son aquellas emisiones en las cuales
quienes suscriben las acciones que se emiten, se comprometen a abonar por ellas un precio superior a
su valor nominal.
 Primas de emisión: es el exceso del precio de colocación de las nuevas acciones que se
emiten respecto de su VN.
Ejemplo: si una sociedad cuyas acciones tienen un VN de $100 c/u, decide efectuar un aumento del capital
mediante la emisión de acciones a colocar a un precio de $120, la prima de emisión será de $20 por título y
surge de restar el precio de colocación menos el valor nominal. Suponiendo que se emiten y suscriben 1.000
acciones, la registración sería:
Accionistas 120.000
A Capital Suscripto 100.000
A Primas de emisión 20.000
El débito a la cuenta Accionistas representa el importe total que estos se comprometen a pagar, o sea 1.000
acciones a $20 c/u. El Capital suscripto se acredita por el VN de las nuevas láminas, es decir, 1.000
acciones a $100 cada una. El exceso del precio total sobre el VN se acredita a la cuenta Primas de emisión
que integra el rubro “Aportes de los Propietarios”.
12.2.3. Anticipos irrevocables a cuenta de futuras suscripciones de capital:
Se da cuando los socios o terceros entregan dinero o bienes a la sociedad a fin de que se aplique al pago de
acciones a emitir en el futuro. Estos aportes son irrevocables para quien los efectúa, es decir que quien se
compromete por escritura pública a no reclamar su devolución. La sociedad no está obligada a capitalizarlos
porque el directorio no puede comprometer la decisión del órgano volitivo, si la Asamblea no aprueba el
aumento de capital habrá que devolver esos anticipos a quienes los efectuaron.
El asiento a efectuar cuando la sociedad recibe el dinero sería:
Caja (o Banco Cuenta Corriente)
A Anticipos Irrevocables a cuenta de futuros aumentos de capital
Para que un anticipo pueda considerarse integrante del PN, deben cumplirse ciertas formalidades como:
a) Tener contrapartida simultánea en caja o bancos, integrarse en ese momento.
b) Fijación de un plazo para que una asamblea acepte la emisión de capital.
c) Establecer el valor nominal, clase y características de las acciones a emitir.
d) Señalar las demás condiciones por las cuales se regirá la futura emisión.
e) Preservar el ejercicio del derecho de preferencia en el momento de la emisión, por parte de
quienes siendo accionistas al constituirse el anticipo irrevocable, o participaron del mismo.
La Comisión Nacional de Valores de nuestro país ha fijado un plazo máximo de 180 días para que se celebre
la asamblea que trate el aumento de capital y requiriendo que el anticipo no devengue intereses.
12.2.4. Tratamiento de las partidas de Aportes de los propietarios ante las variaciones en el poder
adquisitivo de la moneda: en contextos inflacionarios es necesario practicar la reexpresion de los aportes,
la cual responde al mecanismo general de ajuste, consiste en multiplicar las cifras contabilizadas por cada
uno de los coeficientes correspondientes a sus respectivas fechas de origen. Ya que los aportes determinan
un incremento patrimonial para la empresa, de acuerdo a la realidad económica, la fecha del incremento
patrimonial es la de la suscripción o compromiso de aporte, independiente mente del momento en que estos
se efectúen.
La regla general para reexpresar los aportes, incluidos en las cuentas de Capital Suscripto, Primas de
emisión y Anticipos Irrevocables, deberia ser la de multiplicar su importe original por el coeficiente
correspondiente a la fecha de suscripción.
12.3. La reducción del capital: la reducción del capital podría resultar perjudicial para los terceros
acreedores, dicha reducción debe estar sustentada en dos criterios:
a) la igualdad o proporcionalidad entre los accionistas;
b) la imposibilidad de que por la reducción se vean perjudicados los acreedores anteriores a la misma.
12.3.1 – 12.3.2. Reducción efectiva o real. Reducción nominal o contable:
La reducción del capital se puede clasificar así:
a) Según el efecto en el importe total del patrimonio neto:
1. Efectiva o real: cuando implica una disminución de su magnitud. En el caso de reducción del
capital con reembolso a los accionistas.
2. Nominal o contable: cuando construye una permutación entre cuentas de PN, pero no altera el
importe total de éste. Tiene lugar cuando se reduce el capital para absorber pérdidas.
b) Atento al origen de la decisión de disminuir el capital:
1. Voluntaria: cuando la decisión queda al arbitrio de los órganos sociales, ejemplo; capital
excesivo para el cumplimiento del objeto social, exclusión o retiro de un socio, etc. La Ley
General de Sociedades en su art. 203 establece que la reduccion voluntaria del capital deberá
ser resuelta por asamblea extraordinaria con informe fundado del síndico en su caso.
2. Obligatoria: cuando emana de la exigencia del legislador, cuando aquellas insuman reservas y
la mitad del capital social. Lo decide la asamblea extraordinaria con la mayoría de los votos
presentes.
12.3.3. Compra de acciones propias: la Ley General de Sociedades en su art. 220 establece que una
sociedad puede adquirir las acciones que emitió sólo con las siguientes condiciones:
1) Para cancelarlas y previo acuerdo de reducción de capital;
2) Con ganancias realizadas y líquidas o reservas libres, cuando estuvieren completamente integradas para
evitar un daño grave, y;
3) Por integrar el Haber de un establecimiento que adquiere o de una sociedad que incorpora.
Efectos patrimoniales de la compra de acciones propias: la naturaleza que tienen las acciones adquiridas en
los términos del inc. 2) del art. 220, con la finalidad de mantenerlas sin cancelar en poder de la compañía. Se
siguen dos alternativas:
a) Incluirlas entre los A de la sociedad, la registración sería:
Acciones propias (A)
A Bancos
La registración se efectuará por el precio efectivamente abonado.
b) Considerar que generan una reducción del PN
12.4. Los resultados de disponibilidad restringida.
12.4.2. Constitución de reservas y utilización de reservas.
12.5. Resultados no asignados. Su destino: distribuciones en efectivo, en especie, en acciones, reservas
o pérdidas.
Como el PN está conformado por aportes de los propietarios y los resultados, dentro de estos resultados se
encuentran los resultados restringidos y los resultados no restringidos. El cerrar el primer ejercicio
económico, el resultado del mismo se reconoce dentro del PN como Resultados no asignados, se trata de
resultados provenientes de la actividad del ente que todavía no tienen un destino específico, en este caso el
importe de resultados no asignados coincide con el de resultados del período.
Dependiendo de que se distribuyan o no. De no efectuar distribución en un ejercicio al cierre, los resultados
no asignados estarán conformados por:
 Resultados de ejercicios anteriores sin distribuir;
 Resultados del ejercicio corriente; corresponde a la cancelación de cuentas de resultado al
cierre.
De ser una sociedad anónima, dentro de las decisiones de la asamblea, se encuentra distribuir los beneficios
entre los accionistas o reinvertirlos, o si son quebrantos mantenerlos o absorberlos con otras partidas del PN.
Las distribuciones, capitalizaciones y afectaciones de resultados no asignados disminuyen su importe, se
debita la cuenta que los representa y se acredita:
 Si es una distribución, un Pasivo, por ejemplo, la cuenta Dividendos a pagar en efectivo.
 Si es capitalización, la cuenta que representa el Capital.
 Si es afectación de reservas, la o las cuentas que las representan.
Distribución de dividendos: si el importe afectado es $10.000 y la decisión es asignar el 50%, el registro es:
Resultados no asignados (PN) 10.000
A Dividendos en efectivo a pagar (P) 5.000
A Dividendos en acciones (PN) 5.000
Reserva es toda ganancia que se separa para evitar si distribución, ya sea por voluntad de los socios o por
obligación legal o contractual. Son ganancias retenidas para proteger el capital de quebrantos u otras
razones determinadas
Reserva Legal: son reservas obligatorias, según lo dispone la Ley General de Sociedades en su art. 70: “las
sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades por acciones deben efectuar una reserva no menor al
5% de las ganancias realizadas y líquidas que arroje el estado de resultados, hasta alcanzar el 20% del
Capital Social.
Cuando esta reserva quede disminuida por cualquier razón, no pueden distribuirse ganancias hasta su
reintegro.”
En cuanto a su creación, la registración sería:
Resultados no asignados (PN)
A Reserva Legal (PN)
En cuanto a su desafectacion por quebranto:
Reserva legal
A Resultados no Asignados
Reserva estatutaria: es aquella que está establecida en cuanto a su creación, en el Estatuto Social del ente.
La registración de su Constitución es:
Resultados no asignados
A Reserva Estatutaria
Reserva facultativa: son aquellas cuya creacion responde a la exclusiva decisión de la asamblea. Pueden
desafectarse en cualquier momento por decision de la asamblea, es decir, dejar sin efecto su asignación. La
registración respecto a su creación es equivalente a la de la reserva legal o estatutaria:
Resultados no asignados (PN)
A Reserva pata futuros dividendos (PN)
Con respecto a su desafectacion, la registración sería:
Reserva para futuros dividendos
A Resultados no asignados
12.5.2. Tratamiento del ajuste de resultados de ejercicios anteriores (AREA). Su impacto en los
resultados. Sus causas.
Los AREA son correcciones del saldo inicial de los resultados no asignados, su clasificación cuenta como
Regularizadora del Patrimonio Neto, ya que ajusta la valuación de una partida del PN, como son los
Resultados No Asignados. Una vez definidos estos resultados, debemos analizar las causas que las generan,
que podrían clasificarse en:
a) Corrección de errores: el error se debe detectar en el ejercicio económico anual siguiente al momento
en que se devengó el resultado. Algunos errores pueden haber surgido por diferentes razones: ya sea
por no reconocer los efectos de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda durante
algún/algunos ejercicios económicos, cuando en el futuro volviera a ser necesario su cómputo por ser
significativos los efectos de la acumulación de la inflación en los períodos no computados.
En este caso, la variación que se estuviese reconociendo hoy debería ser considerada como AREA, ya que
las variaciones se devengaron en ejercicios anteriores y recién en este momento se la está reconociendo
contablemente.
b) Cambios retroactivos en la aplicación de normas contables: se deben reconocer los efectos de los
cambios en la aplicación de alguna norma contable, a fin de homogeneizar el PN al inicio y al cierre,
cuando este último surge por diferencia entre activos y pasivos valuados según nuevas normas.
En general, una modificación de estimación se refiere a una incertidumbre vinculada a una realización de
activos (cobranza de créditos, recuperabilidad de costos, etc.) o a la cuantificación de pasivos (Previsiones).
La presentación de tal pérdida o ganancia como ajuste de resultados de ejercicios anteriores deberá sujetarse
a la importancia relativa de dichos factores. Si los factores fundamentales de la pérdida o ganancia
pertenecen a ejercicios anteriores y si la modificación queda pendiente, dicha modificación debe presentarse
cómo ajuste de resultados de ejercicios anteriores. Si en cambio, la perdida o ganancia se debe a factores
fundamentales ocurridos en el ejercicio, la modificación de estimación debe considerarse un resultado del
ejercicio.
12.6. Los resultados diferidos: se trata de una ganancia que, por no estar efectivizada, no tiene carácter de
distribuible, y por lo tanto se acredita directamente a una reserva, sin estar sometida previamente a la
decisión de la asamblea o alguna otra partida del PN. Al aplicar la técnica de conversión Ajustar-Convertir,
pueden surgir también resultados, las normas contables prescriben su exposición en este rubro Resultados
Diferidos.
Tratamiento de los saldos de Revalúo Técnico: las NCP pueden contemplar el empleo de valores corrientes
para bs de uso basados en la valuación técnica efectuada por un experto tasador. Si el valor de esa tasación
supera al importe contabilizado, se incrementa el valor contable del bien, pero la contrapartida se acredita a
una Reserva por Revalúo Técnico, que se expondrá bajo una partida del PN como Resultados Diferidos.
12.7. Medición y exposición contable:
La RT 17 en su punto 5.19.1.3 habla de la contabilización de los aportes irrevocables para futuras
suscripciones de acciones, y el punto 5.19.1.3.2 se refiere a los aportes irrevocables para absorber pérdidas
acumuladas.
En cuanto el reconocimiento y medición la RT 16 en el punto 4.1.3 define los conceptos de aportes y
resultados, ambos integrantes del PN. La misma en su punto 5 habla del reconocimiento y medición de los
elementos de los estados contables.
La RT 8 en el Cap. V, Apartado A1, establece que el Estado de Evolución del Patrimonio Neto informa la
composición del PN y las causas de los cambios acaecidos durante los períodos presentados en los rubros
que lo integran. En el Apartado A2 establece: “las partidas integrantes del PN deben clasificarse y resumirse
de acuerdo con su origen: aportes de los propietarios y resultados acumulados.
El capital expresado en moneda de cierre debe exponerse discriminando sus componentes, tales como
aportes de los propietarios (capitalizados o no) a su valor nominal y el ajuste por inflación de ellos.
Los resultados acumulados, distinguiendo los no asignados de aquellos en los que su distribución se ha
restringido mediante normas legales, contractuales o por decisiones del ente.”
La RT 9 en el Capítulo V detalla que se deben exponer en el Estado de Evolución del Patrimonio Neto.

Unidad 13:
RESULTADOS
13.1 – 13.2. Componentes del resultado del ejercicio: ingresos, costos, gastos, ganancias, pérdidas.
Bases para su reconocimiento.
13.3. Reconocimiento de los distintos tipos de resultados. Clasificación de los resultados.
El estado de resultado permite conocer la utilidad o pérdida final y las causas que generaron dichos
resultados, para poder evaluar como ha sido el desempeño de la empresa en el pasado y prever su
rentabilidad en el futuro.
Componentes:
1. Ingresos: representa una variación patrimonial modificativa positiva, relacionada con la actividad
principal del ente (como ventas de bienes o servicios). La generación de ingresos se relaciona con el
consumo de Activos (CMV) o el nacimiento de pasivos o disminución sistemática del valor de un
Activo.
2. Costos: representan una variación patrimonial modificativa negativa, relacionada con ingresos
operativos, se refiere al consumo de un Actico, al valor de los recursos que se entregan o prometen
entregar a cambio de un bien o servicio, es decir, al costo de las mercaderías vendidas, de productos
elaborados vendidos o de servicios prestados. Dicho costo será reconocido contablemente en el
mismo periodo en que se reconocieron los ingresos.
3. Gastos: representan variaciones patrimoniales modificativas negativas, que indirectamente ayudan a
la generación de ingresos futuros. Representan sacrificios económicos, originados en el desarrollo
normal de una actividad dada y relacionados con el logro de objetivos.
4. Pérdidas: representan gastos que no generarán ingresos futuros, las pérdidas pueden tener su origen
en causas alejadas del esfuerzo que implica el logro de un objetivo, son reducciones involuntarias de
elementos del Activo que no se relacionan con la generación de ingresos.
5. Ganancias: representan variaciones patrimoniales modificativas positivas, que al igual que las
pérdidas, obedecen a situaciones no controladas por el ente. Representan resultados no operativos,
por no estar relacionados con operatoria principal del ente.
Tipos de Resultados:
Una vez definido el resultado del ejercicio (diferencia entre resultados positivos y negativos) se conoce la
cifra a exponer en la ultima línea del estado de resultados. Los flujos de ingresos, costos, gastos, pérdidas y
ganancias pueden haberse originado en operaciones con terceros, hechos internos o cambio de precios y
otros hechos acaecidos en el contexto.
13.4. Resultados financieros:
Son los generados por la financiación de operaciones. En el caso del ajuste integral de los estados contables
se los debe tratar en términos reales. Son aquellos ocasionados por obtener o conceder financiación,
constituyen el costo por usar fondos de terceros y el ingreso por otorgar créditos a terceros. Por extensión, se
incluye también en los resultados financieros las pérdidas o ganancias ocasionadas por el mantenimiento de
disponibilidades, créditos y deudas expuestas en las variaciones de precios, en épocas en que cambia el
poder adquisitivo de la moneda, por tanto tales pérdidas o ganancias derivan de una decisión respecto se usar
fondos de terceros y de otorgar créditos a terceros.
Partidas que lo integran:
1. Intereses: renta, utilidad, ganancia o ventaja proveniente de colocacion del capital. En época de
inflación, la tasa nominal de interés pactada puede contener dos elementos: tasa de cobertura por
inflación del capital cedido; y tasa efectiva o pura de interés. Estos intereses pueden clasificarse en
implícitos, no reconocidos en la documentación que avala la operación; y explícitos, expresamente
reconocidos en esos documentos.
2. Diferencia se cambio: originadas en Activos o pasivos por diferencia entre los valores originales y
los valores de mercado al cierre.
3. Seguro de cambio: es el contrato a término, en que su fecha de cancelación coincide con la fecha de
vencimiento de la deuda, se expresa en la misma moneda que la deuda, y su importe es igual o menor
que la deuda.
4. Indexaciones: surge de la relacion contractual y consiste en ajustar el valor original del crédito o la
deuda por algún tipo de índice de actualización.
5. Componentes financieros o sobreprecios: es la cobertura que realiza el vendedor de su crédito a
través del incremento del precio de la venta pata compensar la desvalorización por las variaciones en
los precios y el interés que va a recibir.
6. Descuentos financieros: son reducciones o quitas que concede el acreedor respecto del valor
nominal de un crédito, cuando se lo cancela en forma anticipada.
13.4.1. Resultados provenientes de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda:
Resultado por exposición (REI) o Resultado por Exposición al cambio en el poder adquisitivo de la
moneda (RECPAM)
Constituyen perdidas o ganancias que surgen de la desvalorizacion de los Activos y Pasivos que representan
montos fijos en moneda local y no posean coberturas implícitas de inflación (sobreprecios). Surgen de la
posición monetaria neta, el tiempo mantenido o exposición y la tasa de inflación. Deben exponerse como
parte de los resultados de la gestión financiera y para poder realizar el análisis de los estados contables
deberían segregarse y exponerse en los provenientes de endeudamiento (Pasivos) y asignada en Activos
financieros (disponibilidades y créditos).
Según el tipo de ajuste que se realice se obtendrá un RECPAM que incluye a los resultados financieros y por
tenencia o en forma depurada cada uno de los componentes.
13.4.2. Resultados por tenencia:
Al efectuar la medición a valores corrientes surge el reconocimiento de los resultados por tenencia, que son
resultados no transaccionales y se producen por diferencia entre valuaciones de distintos momentos. Los
resultados por tenencia surgen de la aplicación de normas límites de las valuaciones contables para los
Activos que no supere su VR y para los Pasivos inferiores a su costo de cancelación, como así también
cuando se aplican los valores corrientes.
La diferencia obtenida por aplicar los valores corrientes se llama Resultados por tenencia y se imputa al
resultado como contrapartida de la cuenta que le dio origen. Este criterio estará dado por el capital a
mantener que es el financiero; si en cambio el capital a mantener es físico, se debe analizar el mantenimiento
de la capacidad productiva e imputar a cuentas del patrimonio para mantener el capital y el resto a resultado
del período.
13.5. Resultado del ejercicio: contable e impositivo.
13.6. Cierre del proceso contable.
Resultados del período: es la variación que durante ese lapso se produjo en el patrimonio, excluyendo los
efectos de los aportes y retiros de los propietarios. Dicho resultado se denomina ganancia o superávit,
cuando aumenta el patrimonio; y pérdida o déficit cuando disminuye el mismo.
El resultado de un periodo es consecuencia de flujos de ingresos, gastos, ganancias y perdidas. Impuestos
que gravan las ganancias, y la participación de los accionistas con empresas controlantes sobre los resultados
de las entidades controladas.
Los flujos de ingresos, gastos, ganancias y pérdidas pueden originarse en:
a) Transacciones con terceros como las ventas de mercaderías o servicios:
b) Hechos internos, como la obtención de una cosecha;
c) Cambios de precios y otros hechos de contexto.
Resultados contables e impositivo:
Los resultados contables se determinan por aplicación de normas contables, mientras que los resultados
impositivos se determinan por aplicación de normas del impuesto a las ganancias. El resultado contable es el
que surge del estado de resultados del ente.
Sin embargo, puede haber diferencias entre ambos resultados, las mismas pueden ser:
- Diferencias permanentes: se dan cuando las diferencias no se revierten en el tiempo, porque
por ejemplo no son computadas impositivamente, donde el resultado contable menos las
diferencias permanentes es la base del cálculo del impuesto a las ganancias, que fue
devengado contablemente. Ejemplo: ingresos no grabados por el impuesto, extensiones,
gastos cuya deducción no esta permitida impositivamente, etc.
- Diferencias temporarias: si las diferencias sí se revierten en el tiempo, porque refieren a
conceptos computados tanto contable como impositivamente, pero en ejercicios diferentes,
donde la base del cálculo del impuesto a las ganancias menos el total de diferencias
temporarias es la base del cálculo del impuesto a las ganancias a pagar.
13.6. Cierre del proceso contable:
El cierre contable es el proceso que consiste en cancelar las cuentas de resultados (compuestas por las
cuentas de ingresos, gastos, costo de ventas, costo de producción) y trasladar dichas cifras a las cuentas de
balance respectivas (Activo, Pasivo, Patrimonio Neto). Este cierre permite conocer el resultado económico
del período y cuantificar ganancias o pérdidas.
El resultado del cierre de las cuentas de resultado se debe incluir en la cuenta patrimonio. Esto quiere decir
que, si los resultados son positivos (utilidades), la cuenta de patrimonio aumenta, mientras que si los
resultados son negativos (pérdidas) la cuenta disminuye.
Para cancelar o cerrar las cuentas de resultados, es necesario realizar ajustes (depreciación de Activos fijos,
amortización de Activos intangibles) y conciliaciones (de cuentas bancarias).
El cierre contable entonces, implica en primer lugar, la regularización de las cuentas de gastos e ingresos
para obtener el resultado del ejercicio, esto permite saber cuánto se ha ganado o perdido en el período.
Luego se deben regularizar las cuentas de PN (si aumentó o disminuyó según las ganancias o pérdidas) y
finalmente cerrar todas las cuentas con saldo pata que el mismo sea igual a cero.
Guía práctica para efectuar el cierre contable:
1) Hacer un balance para comprobar las sumas y los saldos al cierre, lo que devuelve si la contabilidad
está cuadrada o no. Si se halla algún error es necesario resolverlo antes de continuar.
2) Revisar una por una, todas las fichas del libro mayor para asegurarse de que no haya fallos en la
contabilidad.
3) Se debe realizar el ajuste de las cuentas que pueden modificar el resultado del beneficio contable.
Las cuentas a analizar son existencias, inmovilizado, provisiones para gastos y riesgos,
amortizaciones, etc.
4) Habiendo completado el paso anterior ya es posible conocer el resultado antes de impuestos, pero
para dar con el resultado fiscal es necesario realizar ciertos ajustes establecidos por la Ley del
Impuesto a las Ganancias.
Estos pasos permiten regularizar y cerrar el año actual, para así poder abrir un nuevo año contable.

También podría gustarte