0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas6 páginas

Taller 3 Economia

Este documento presenta un resumen de una tarea de la asignatura Teoría Económica de la Universidad Euroamericana. La tarea fue realizada por cuatro estudiantes y trata sobre los mercados de competencia perfecta e imperfecta. El documento incluye la fecha de entrega de la tarea y los nombres de los estudiantes y la profesora.

Cargado por

Sadith Campos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas6 páginas

Taller 3 Economia

Este documento presenta un resumen de una tarea de la asignatura Teoría Económica de la Universidad Euroamericana. La tarea fue realizada por cuatro estudiantes y trata sobre los mercados de competencia perfecta e imperfecta. El documento incluye la fecha de entrega de la tarea y los nombres de los estudiantes y la profesora.

Cargado por

Sadith Campos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Universidad Euroamericana

Licenciatura en Administración de Empresas

Tarea lección 3. La Empresa en los Mercados de Competencia Perfecta e


Imperfecta

Participantes:
Akaira Plicett - cédula - 8779-2360
Alex Raúl Castillo - cédula - 8-847-1792
Lindel Polanco - cédula - 8-866-1765
Sadith Campos - cédula 8-730-28

Asignatura:
Teoría Económica

Profesora:
Martha Pérez

Fecha de entrega:
28 de abril de 2022
1. ¿Qué tipo de contracción se está haciendo presente en los mercados
nacionales e internacionales, a raíz del Covid-19?

La actividad económica en el mundo está cayendo más de lo previsto hace unos


meses como consecuencia de la crisis derivada de la enfermedad por coronavirus
(COVID-19) y, con ello, aumentan los impactos externos negativos sobre América
Latina y el Caribe a través del canal comercial, de términos de intercambio, de
turismo y de remesas. Si bien algunos gobiernos han comenzado a aliviar las
medidas de contención, otros han debido continuarlas o incluso intensificarlas ante
el persistente aumento de los casos diarios de la enfermedad.

Frente a este difícil escenario que conlleva tanto una crisis salud, como una crisis
económica, Panamá, al igual que el resto de los países en la región, se han visto
forzado a adoptar políticas agresivas que deben poder cumplir varios objetivos.
Primero: que coadyuven a la protección de la salud de las personas, es decir,
deben estar alineadas a los objetivos del control de la epidemia en su territorio.
Segundo: dados los elevados niveles de pobreza e informalidad, estas medidas
deben poder garantizar la subsistencia de las personas durante el tiempo que sea
necesario para superar la epidemia. Tercero: deben proporcionar el suficiente
respaldo a la economía, para que una vez se controle la pandemia, el proceso de
recuperación económica sea veloz. En este sentido, las medidas de apoyo
económico están enfocadas a salvaguardar la estructura ocupacional y evitar la
quiebra masiva de empresas. Cuarto: en lo posible, deben ser medidas que
permitan mantener o regresar a la estabilidad macroeconómica en el mediano y
largo plazo.

Y de acuerdo con los pronósticos del Fondo Monetario internacional, la economía


mundial tendría una caída del 3%11, la primera de su tipo desde 1945 y en una
magnitud comparable con la de algunos de los años de la década de 1930,
durante la Gran Depresión. Esta fuerte recesión que se extiende por casi todos los
países del mundo ha traído consigo una serie de efectos de segundo orden.

El Gobierno Nacional ejecutó una estrategia que dio continuidad a la política fiscal
anticíclica, cuyo objetivo es que el crecimiento sea lo más estable posible y la
crisis económica lo más corta y menos severa para la población. La principal meta
del MEF fue asegurar los recursos públicos, darle fuerza a la reactivación
económica, procurar la sostenibilidad a los programas sociales y así salvaguardar
la vida y salud de los panameños.

La política anticíclica ha permitido mantener todos los subsidios a los hogares, las
empresas y la Caja de Seguro Social que estaban contemplado en el Presupuesto
de la Nación de 2020, por la suma de B/. 1,651 millones y destinar recursos
adicionales en subsidio a la electricidad (COVID-19), así como apoyo económico a
la población afectada, a través del Plan Panamá Solidario. En total, se destinaron,
en medio de la pandemia, B/. 2,833 millones en subsidio en el 2020.
Estos esfuerzos incluyeron: Crear un Fondo Especial para apoyar la liquidez del
sistema financiero del país por B/. 1,000 millones en el Banco Nacional de
Panamá; Acciones para impactar favorablemente las Micro, Pequeñas y Medianas
Empresas (MIPYMES) y el sector agropecuario (B/.300 millones para créditos,
B/.50 millones para garantía de préstamos, B/.20 millones para los micros
emprendedores y alivios fiscales mediante un régimen especial de impuesto sobre
la renta aplicable a las MIPYMES).

2. ¿Cuál es el comportamiento del consumidor ante el mercado


ofertante?

R. El comportamiento del consumidor de un mercado oferente es de costumbre,


ya que no buscan algo diferente, para él es más satisfactoria la compra y consumo
de los productos en un lugar conocido y cercano, que ir otro lugar. Si los productos
se adaptan a sus necesidades y los precios fijados son los que está dispuesto a
pagar, esto hace que el consumidor se sienta satisfecho, esto no quiere decir que
el consumidor en un momento dado quiera cambiar de mercado si no se siente
satisfecho con el mismo. Algunos ejemplos de mercados oferentes sería las
tiendas de abarrotes, panaderías y farmacias pequeñas, que consumidores por
años compran allí por costumbre.

3. ¿Qué factores de la producción son los más afectados durante y


después del Covid-19?

R. La crisis económica derivada de la pandemia ha llevado a la suspensión total o


parcial de las actividades productivas por lo que ha afectado en la producción
grandemente, más de un tercio del empleo formal y un cuarto del producto interno
bruto (PIB) de América Latina y el Caribe se generan en sectores fuertemente
golpeados por la crisis económica derivada por la enfermedad del coronavirus
(COVID-19), lo que impacta grandemente en la región.

Debido a la pandemia global provocada por el Covid-19, y con la intención de


minimizar el número de contagios, muchos países han optado por cuarentenas
generalizadas que restringen el movimiento de bienes y personas. Lo que ha
afectado grandemente a los sectores del comercio mayorista y minorista; las
actividades comunitarias sociales y personales; hoteles y restaurantes; actividades
inmobiliarias, empresariales y de alquiler, y las manufacturas. La gran mayoría de
las empresas de la región han registrado importantes caídas de sus ingresos y
presentan dificultades para mantener sus actividades, ya que tienen serios
problemas para cumplir con sus obligaciones salariales y financieras, y dificultades
para acceder a financiamiento para capital de trabajo. El impacto será muy
diferente según el sector y el tipo de empresa. Varios de los sectores fuertemente
afectados, como el comercio y los hoteles y restaurantes, cuentan con gran
cantidad de microempresas y pequeñas empresas, que serán las más golpeadas.
Por ejemplo, el comercio perderá 1,4 millones de empresas y 4 millones de
puestos de trabajo formales, mientras que el turismo perderá por lo menos
290.000 empresas y un millón de puestos de trabajo.

4. ¿Por qué han aumentado los precios de los productos y servicios de


primera necesidad?

R. Los Productos y servicios de primera necesidad han aumentado debido a la


pandemia del Covid-19, el alza del combustible y a la especulación en los precios.
Esto ha causado un gran impacto en el nivel de vida de los hogares de menores
ingresos, que por lo general gastan la mayor parte de sus ingresos en alimentos y
otros productos de primera necesidad. Incluso un pequeño aumento puede hacer
que los miembros de esos hogares se enfrenten a decisiones difíciles. 

5. ¿Qué factores provocan cambios en la demanda hoy día?

R. Los cambios en la demanda hoy en día suelen ser por diversos factores tales
como el ingreso promedio y las preferencias de los consumidores que pueden
provocar cambios constates. Esto hace que se demande una mayor o menor
cantidad a un precio dado. La demanda también puede verse afectada por
cambios en los precios de los bienes relacionados, por ejemplo, los con los
productos sustitutos o complementarios.

Aunque está claro que el precio de un bien afecta la cantidad demandada, también
es cierto que las expectativas sobre el precio futuro o las expectativas acerca de
los gustos y preferencias, pueden afectar la demanda.. Por lo tanto, ocurre un
cambio en la demanda cuando la alteración de algún factor económico distinto al
precio provoca que una cantidad distinta sea demandada a cada precio.

6. ¿Por qué se crean los monopolios y oligopolio en un país?

R. Dada esta situación de competitiva de los monopolios y oligopolios hay más


semejanzas que diferencias, porque en ambas formas existen una serie de
barreras que pueden ser naturales, tecnológicas, legales o incluso coactivas. Esto
impide que haya suficientes competidores y que se encuentren los mejores
beneficios de precio y mejor calidad para el consumidor.

Ambas estructuras suelen verse beneficiadas la economía de escala y,


consecuentemente, obtienen utilidades de producir con costes más bajos que sus
hipotéticos competidores lo que los hace más beneficiosos en las políticas
económicas de un país.
7. Identifique 4 empresas monopolísticas y oligopólicas en Panamá.

R. A continuación veremos las impresas monopolísticas y oligopólicas


Empresas Monopolistas

Copa
Cable and Wireless
Edemet
ETESA

Empresas Oligopolicas

Grupo Melo
Felipe Motta e Hijos
Empresa Nacional de Alimentos
FEDURO

8. ¿Considera qué en Panamá existe una buena redistribución del


ingreso?

R. En Panamá no hay una buena redistribución de los ingresos, ya que se ubica


entre los veinte (20) países con la peor distribución del ingreso del mundo. Cuando
se analiza el caso de América Latina, nuestro país está entre los diez (10) países
de la región con la peor distribución del ingreso. Esto indudablemente contrasta
con el nivel de crecimiento económico que experimenta Panamá a nivel mundial
como regional, en América Latina, representa el 50% de los países del mundo con
la más desigual distribución del ingreso. Esto nos coloca como la región más
desigual del mundo y Panamá no se escapa de esta realidad.

El PNUD ha identificado que, en el país, las zonas de mayor índice de desarrollo


humano reciben mayor inversión estatal que las áreas más rezagadas. Esto
incluye subsidios eléctricos, gas, viviendas, intereses preferenciales, transporte
público y en los próximos años se adiciona el metro. Esto nos lleva a la primera
observación del caso de Panamá. El crecimiento económico de nuestro país no
puede contribuir de manera efectiva a la erradicación de la pobreza, si no se
adoptan políticas y planes de acción tendientes a: i) elevar los niveles de
productividad de los sectores y actividades económicas más rezagadas; y ii)
vincular estos sectores y actividades a los motores de la economía.

Se entiende que una importante política pública es la formación del recurso


humano necesario dentro de este contexto de acción. Resaltamos que los países
que han tenido éxito en la transformación de sus estructuras productivas han
contado con la participación institucionalizada del sector privado en el proceso de
cambio. 
9. ¿Cuáles de las competencias perfecta e imperfecta impera más en
Panamá?

R. En Panamá impera una competencia imperfecta, ya que somos un país de


consumo, más de lo que producimos, a pesar de ser un centro logístico y
financiero en la región. En Panamá existen muchas prácticas monopolísticas y
oligopolistas, manipulación en el sector transporte ya que la política está
inmiscuida en él, especulación en precio de diversos productos (sector
agropecuario, energía eléctrica, telecomunicaciones, comercio en general,
gasolina etc.) muchas de estas prácticas están amparadas por políticas estatales ,
que prevalece en la realidad económica actual de la mayoría de los países
vecinos. Una de las áreas que más aqueja al país en cuanto a monopolios es la de
distribución y generación de electricidad. En Panamá la empresa ETESA tiene el
monopolio de distribución de electricidad bajo acuerdo del estado, pero la
generación de electricidad está abierta a varios jugadores siempre y cuando se
respeten las licitaciones de compra al mejor precio. Luego seguimos con el sector
salud y la venta de medicamentos a precios exorbitantes y del cual no hay
regulaciones en estos momentos, queja en el sector financiero ya que muchas
entidades financieras abusan en los intereses ofrecidos a los clientes dadas las
necesidades que tenga. Estas y otras circunstancias a nivel nacional hacen que en
Panamá impere una competencia imperfecta.

También podría gustarte