06919-22 Anexo Iii
06919-22 Anexo Iii
06919-22 Anexo Iii
Trayecto de Formación
“Pilares de la educación de Jóvenes y Adultos/as”
Apunte de trabajo Nº 3:
Educación entre adultos/as
Jessica Contrera
Alejandro Montero
Ezequiel Sarobe
Alicia Schiuma
DEJA - UnTER
Educación de Jóvenes y Adultos/as
Ministerio de Educación y Derechos Humanos
de la Provincia de Río Negro
Apunte 3
Educación entre Adultos/as
Rodolfo Kusch
Esperamos que este recorrido oriente la lectura y las sugerencias que les
parezca oportuno realizarnos a [email protected].
1
Santos, B. de Sousa (2003) Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia.
2
tenemos como seres sociales. Desde aquí, comprendemos y explicamos la
realidad social, configurada como una totalidad compleja, conflictiva y
vinculada a los procesos históricos.
2
Nos referimos a los bienes naturales como una crítica a los llamados recursos naturales que desde la
colonialidad de la naturaleza que el ser humano la separa como un objeto a conquistar para su progreso, sin
tener en cuenta que el ser humano es producto de esa naturaleza que lo contiene. Esos bienes son comunes a
todos y todas porque conforman el todo en el cual vivimos (José De Souza Silva 2012).
3
Se da una situación paradójica: por un lado, se promete empleo estable y bien remunerado y por otro, se
habilitan circuitos de mayor violencia, trata y narcotráfico con un empleo sumamente precarizado. Véase
Svampa op cit.
4
Gudynas, E. 2016. Modos de apropiación de la Naturaleza y modos de producción. Publicado en Actuel Marx
– Intervenciones N°. 20, primer semestre 2016.
https://extractivismo.com/2016/11/modos-de-apropiacion-de-la-naturaleza-y-modos-de-produccion/
3
epistémico en el que, al igual que el extractivismo económico, la cultura
occidental hegemónica se apropia de las ideas y conocimientos producidos por
las culturas “subalternas”. Son las empresas transnacionales, a través de
científicos cooptados por el sistema, las que quitan a estos conocimientos el
valor político y su significatividad, sacándolos del contexto en el que se
produjeron y apropiándose de las autorías originales. De esta manera, se les
confieren nuevos sentidos de acuerdo con los intereses de mercado,
consolidando el capital simbólico del conocimiento hegemónico. Siguiendo a
Grosfoguel (2016), ambos “extractivismos” refieren a una actitud de cosificación
y destrucción producida por la civilización «capitalista/colonial» en nuestra
subjetividad y en las relaciones de poder. Este proceso de adueñamiento de los
saberes y conocimientos también lo podemos leer en la producción de los
saberes escolares, ya que estos hallan su legitimación en el saber científico
hegemónico usa-eurocéntrico.
5
Boron, A. Entrevista Atilio Boron: orden económico renovado y un creciente rol del Estado postpandemia.
Youtube. 2020. https://www.youtube.com/watch?v=WhOhlwV4XwU 3:19 a
6
Betancourt, R. Reflexiones sobre el concepto de interculturalidad. 2004. Passim. págs. 63 a 65.
4
Las especificidades de la Educación entre adultos/as
Precisamente, la educación popular, para jóvenes y adultos, se inscribe,
desde sus mismos orígenes, en los procesos históricos que la enmarcaron y la
enmarcan a través de objetivos bien definidos de confrontación con el modelo
de sociedad capitalista, llevando adelante alternativas curriculares
emancipadoras y liberadoras, confrontando con un objetivo „civilizador” que
reproduce la desigualdad de clase, género, etnia y cultura.
5
Si bien estos casos constituyen una minoría en el nivel secundario se
observa, también, una particularidad: la asistencia de estudiantes rionegrinos
que, perteneciendo a sectores urbanos acomodados, resisten el proyecto
civilizador disciplinador de la escuela, pese a que la Escuela Secundaria de Río
Negro (ESRN) ha puesto en práctica importantes innovaciones
pedagógicas. Son aquellos/as que eligen estudiar en las escuelas secundarias
nocturnas para poder dedicar su tiempo “diurno” a otros proyectos personales
(participación partidaria, ongs, movimientos sociales, cursos de su interés
generalmente ligados al mundo de las artes, independencia a través de trabajos
de medio tiempo y otros). Esta particularidad se observa en zonas urbanas de
mejores condiciones económicas pero es interesante tenerla presente en la
caracterización de los estudiantes como una variación que puede ofrecer
interesantes perspectivas de investigación.
7
Aienson, G. otras. 2014. Trayectorias y anticipaciones futuro de jóvenes adultos/as socialmente vulnerables.
8
Alonso, G.; Díaz, R. 2002. Hacia una pedagogía de las experiencias de las mujeres.
6
establecimientos de nivel secundario, no solo facilitan la continuidad de
estudios de las/os adultas/os con niños a cargo, sino que allí se acompañan
construcciones identitarias desde las infancias y en familia.
9
Entendemos por salario mínimo, al salario mínimo vital y móvil que marca el Gobierno central en acuerdo con
los distintos actores sociales.
7
La presencia de adultos/as mayores, en ambos niveles educativos,
instalan un debate acerca de qué y para qué enseñar, que suele estar teñido de
asistencialismo y victimización. Pero poco se reflexiona acerca de este grupo,
cada vez más numeroso en nuestras sociedades y que necesita de una mayor
visibilización en las políticas educativas provinciales, relacionada al derecho a la
educación que los/as asiste y a la presencia, cada vez más activa, que tienen en
nuestra provincia.
10
Para los autores, la sabiduría del adulto mayor reside en la particular síntesis existencial que enlaza
emociones y experiencias de vida con el conocimiento formal o no formal.
11
Nos referimos a la discapacidad tal como lo define la OMS aunque es interesante debatir sus afirmaciones tal
como lo hacen De los Ríos-Sosa-Perez Ramirez en “Ideología de la normalidad: un concepto para comprender la
discapacidad desde América Latina”. 2019 Clacso.
8
generan en y desde el contexto. Enmarcados en el Modelo Social de la
Discapacidad, concebimos que estas se construyen social y culturalmente y que
suelen reproducirse en las instituciones por las que transitamos, naturalizando
formas de enseñar, que, en no pocas ocasiones, ubican en el/la estudiante las
dificultades.
12
Nos referimos a modelo social en el ámbito de la discapacidad que propone que las barreras, actitudes
negativas y la exclusión por parte de la sociedad (voluntaria o involuntariamente), son los factores últimos que
definen una discapacidad en cada sociedad concreta. Palacios 2008.
13
Entendemos la discapacidad como categoría que identifica a una minoría oprimida. Desde una perspectiva
interseccional (Véase pág. 14), interesa vincularla a las opresiones por identidades de género, pertenencia
étnica, cultural y otras cuya visibilización es posible a partir de la identificación del capitalismo colonizador
patriarcal.
9
complementan con vínculos de opresión patriarcal, racial, género y posición
social.
14
La distinción urbano / rural es compleja y su tratamiento excede el objetivo de este Apunte.
15
Raza y etnicidad son categorías de análisis que buscan dar cuenta de formas diferenciadas de marcación
social de alteridad y no refieren a “divisiones en la naturaleza” (raza), o “divisiones en la cultura” (etnicidad),
presentes en el discurso hegemónico plasmado en “el sentido común”. (Junge 2014).
10
necesario visibilizarlo en el trabajo con las trayectorias y en las propuestas
pedagógicas.
16
Brusilovsky, S. y otras. 2010. Contención: una función asignada a las escuelas para adultos. Véase también,
17
Di Nela, Yago
https://www.youtube.com/watch?v=yIudNUjUnM0&feature=emb_imp_woyt&ab_channel=PROSAROperaresVi
ncular. Minutos 5:40 a 6:40.
11
estudiante adulto/a suele ser puesta en debate sea porque “ya es mayor y no
puede aprender como el/la joven”, sea porque los fines instrumentales del
conocimiento son los únicos que le darían sentido a la tarea escolar y que no
escaparán del destino prefijado a su posición social. También, hay una idea
implícita de que si la escolaridad es fácil y con las mismas características de las
tareas escolares infantiles, serán de más fácil resolución y se reducirían las
posibilidades de frustración en el/la adulto/a. Esta postura suele generar
rechazo en los/as estudiantes, sintiéndola como una “falta de respeto” hacia su
persona y sus capacidades. En este sentido, las “infantilizaciones o
adolescentizaciones” del/la joven o adulto/a, tanto en la propuesta didáctica
como en el trato, suelen ser causa, lamentablemente más frecuente de lo que
parece, de abandono. La “minoría de edad” que subyace en torno a la
alfabetización y a la falta de certificaciones secundarias, necesitan de una
especial reflexión, sobre todo si consideramos los planteos instalados por el
orden Moderno que ponderan la cultura escrita por sobre la oral18.
18
Véase Pognante, P. (2016) Sobre el concepto de escritura.
19
Freire, P. (2002) Para este punto es clave la lectura/ re lectura del cap. III de Pedagogía del Oprimido.
12
posibilidades de logro, por razones de contexto socioeconómico y/o
pedagógicas ajenas a la voluntad del sujeto. Es necesario devolverle a la
categoría su complejidad analítica para pensar las trayectorias estudiantiles y
las políticas que favorezcan la terminalidad, teniendo en cuenta la intersección
de diversas categorías (etnia, género, clase, cultura) para pensar dichas
trayectorias en condiciones de igualdad educativa. 20
20
El concepto de interseccionalidad analiza cómo las diferentes categorías sociales, al entrecruzarse
dinámicamente, generan opresiones y privilegios muy dispares . Ej. acceso al trabajo siendo negrx, trans y con
escolaridad obligatoria completa. Véase Valiña,C. 2020 Blog Periféricas. Escuela de Feminismos alternativos.
https://perifericas.es/blogs/blog/interseccionalidad-definicion-y-origenes
13
Los aspectos centrales que proponemos giran en torno a la colonialidad
del poder, del saber y del ser, entendiendo por el primero, una crítica al patrón
colonial del poder global, que clasifica a los sujetos a través de patrones
raciales e instala binarismos en la sociedad naturalizando las estratificaciones
sociales y que se amplifica en múltiples relaciones de poder. Precisamente, la
colonialidad del saber es una dimensión constitutiva de la anterior y que ya
hemos trabajado en el Apunte 2. (supuestos epistémicos de neutralidad,
universalidad -conoc. no situados y objetividad/punto cero) que jerarquizan los
conocimientos y niegan otros, proponiendo una geopolítica del conocimiento
que nos alerte del lugar donde se enuncia y las implicancias de poder que esto
entraña.
14
decolonial, para generar transformación social, que cuestione nuestros puntos
de partida pero proponiendo un inédito viable cuyo horizonte se acerque al
Kume Felen o Buen Vivir de nuestros territorios sur americanos del Abya Yala.
15
BIBLIOGRAFÍA
● Freire, P. (2002) Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI Editores. Bs. As.
● https://extractivismo.com/2016/11/modos-de-apropiacion-de-la-natur
aleza-y-modos-de-produccion/
16
● Junge, Gustavo. Los sujetos de la Educación de Adultos: una mirada
a las identidades sociales. Seminario de Doctorado Poder,
Conocimiento y Reformas Educacionales. Dr. Michael Apple. UBA.
2014. Texto cedido por el autor.
17
● Segato, R. (2019) Entrevista en LATFEM. octubre 5.
https://latfem.org/rita-segato-la-unica-salida-son-los-vinculos-reales-
las-mujeres-defendiendose-si-mismas/
18