Computacion
Computacion
INTRODUCIÓN A LA ANTOLOGÍA
Contenido
1. Introducción .................................................................................................... 5
2.7 Wikis......................................................................................................... 38
Bibliografía ........................................................................................................... 53
1. Introducción
Sin embargo, las computadoras capaces de realizar múltiples procesos (o sea, que
no se limitaban a los cálculos de tipo matemático) comenzaron a surgir en la década
del ’40.
El uso masivo y doméstico de estas máquinas llegaría recién en los ’80, con la
producción de las computadoras personales o PC. El fin del siglo XX, con el auge
de Internet, representó un nuevo impulso para todo lo relacionado con las ciencias
de la computación.
En cuanto a la teoría de la computación, hay que decir que está considerada como
una ciencia centrada en el estudio y la definición formal de los cómputos. Esta
disciplina define al cómputo como el producto de una solución o de un resultado, en
especial en el sentido matemático/aritmético del concepto, utilizando un proceso o
algoritmo.
Dicho de otra forma, la computación es la ciencia que estudia y sistematiza las
órdenes y actividades dictadas en una máquina, analizando a los factores que
participan de este proceso, entre los que se encuentran los lenguajes de
programación, que permiten generar una lista de datos ordenada y entendible para
la máquina.
En el proceso se realizan dos tipos de análisis, uno orgánico (traducción de las
indicaciones a un lenguaje comprensible por la computadora) y uno funcional
(recoger la información disponible en el proceso de automatizar).
Computación en la nube
Computación en la nube, servicios en la nube o cloud computing, hace referencia a
un concepto de servicios informáticos que ofrece, de manera paga o gratuita, a
usuarios ubicados en cualquier parte del mundo y con conexión a internet,
programas o aplicaciones de uso personal o empresarial que se encuentran
alojados en internet (también denominado "nube"). Hoy en día, este concepto es
muy común, y lo encontramos en los servicios de correo electrónico, redes sociales
o un software como Microsoft Office 365, que no requieren ser instalados en una
computadora, sino que pueden usarse directamente en la nube.
Computación ubicua
Computación distribuida
La computación distribuida es un concepto que se refiere al empleo de una amplia
red de computadoras interconectadas para la realización de tareas determinadas.
En este sentido, este sistema, también conocido como informática en malla,
aprovecha los recursos disponibles en un gran número de computadores
– Placa Madre: toda computadora cuenta con una placa madre, pieza
fundamental de una computadora, encargada de intercomunicar todas las
demás placas, periféricos y otros componentes entre sí.
– Discos ópticos: las unidades para la lectura de CDs, DVDs, Blu-Rays y HD-
DVDs.
Como vemos, tenemos una máquina servidora que se comunica con variados
clientes, todos demandando algún tipo de información. Esta información puede ser
desde archivos de texto, video, audio, imágenes, emails, aplicaciones, programas,
consultas a base de datos, etc.
Por regla general, las máquinas servidoras suelen ser algo más potentes que un
ordenador normal. Sobre todo, suelen tener más capacidad tanto de
almacenamiento de información como de memoria principal, ya que tienen que dar
servicio a muchos clientes. Pero como todo, también depende de las necesidades,
ya que podemos tener un servidor de menores prestaciones si vamos a tener pocos
clientes conectados, o si los servicios que queramos en el servidor no requieren una
gran capacidad servidora. A modo de ejemplo, podríamos hacer funcionar un
ordenador en nuestra casa como si fuera un servidor, aunque esto no es lo más
habitual. Por general, los servidores suelen estar situados en centros de datos de
empresas (edificios con grandes salas dedicadas a alojar a los servidores).
Conozcamos algunos términos que son muy usados cuando nos referimos a
servidores. Estos términos suelen usarse para definir lo que hace un servidor:
DNS: son las siglas de Domain Name System. Es un sistema por el que se asocia
una información con un nombre de dominio. El ejemplo más claro es cuando
introducimos una ruta url en nuestro navegador de internet del tipo
http://www.aprenderaprogramar.com. Una vez hemos introducido esta ruta, dicha
información es enviada a un servidor DNS que lo que hace es determinar en qué
lugar se encuentra esa página web alojada y nos conecta con ella.
WEB: el término web va asociado a internet, donde los usuarios utilizan sus
navegadores web para visitar sitios web, que básicamente se componen de páginas
web donde los usuarios pueden acceder a informaciones con texto, videos,
imágenes, etc., y navegan a través de enlaces o hipervínculos a otras webs.
Dedicación: normalmente al ser los servidores equipos más potentes y por tanto
más caros, se suelen compartir entre varias personas o empresas, permitiéndoles
a todos tener un servicio de gran calidad y a un mínimo precio. En este caso se dice
que se trata de un servidor compartido. Pero en otros casos puede haber servidores
dedicados exclusivamente a una sola persona o empresa si esta puede hacer frente
al gasto económico que supone. En este caso se dice que el servidor es “dedicado”.
de otro cliente. Aunque hay diversos tipos de protocolos estos son los más
utilizados. Un protocolo no es otra cosa que “una forma de hacer algo”.
DENOMINACIÓN
DESCRIPCIÓN
DEL SERVIDOR
Objetivos:
Los usuarios de las redes, para obtener el servicio que requieren, deben contar con
un equipo terminal que les permita ingresar en la red a través de un canal de acceso.
Una red telecomunicaciones consta de los siguientes elementos:
Una serie de canales a través de los cuales circula la información.
Nodos que procesan la información.
Existen distintos tipos de redes de telecomunicaciones. Según la forma en que
transportan la información y la estructura que posean, se clasifican en:
Las redes de conmutación de paquetes son rápidas y eficientes. Para gestionar las
tareas de encaminamiento del tráfico y ensamblaje y desensamblaje de los
paquetes, estas redes requieren algún componente inteligente por parte de los
equipos y el software que controle la entrega. Las redes de conmutación de
paquetes resultan económicas, puesto que ofrecen líneas de alta velocidad sobre
la base de pago por transacción en lugar de hacerlo con una tarifa plana.
Cobertura geográfica:
Redes MAN
Son redes de cobertura metropolitana que proveen servicios de conectividad dentro
de la ciudad.
Redes WAN
Son redes con mayor cobertura que las anteriores e incluso pueden tener alcance
global o mundial. Cubren grandes regiones geográficas como un país, un
continente. Utilizan cable transoceánico o satélites para enlazar puntos que distan
grandes distancias entre sí Generalmente son de carácter público y de importancia
estratégica para los países. Por lo general este tipo de redes incluyen redes MAN
y/o LAN. Dos ejemplos típicos de redes WAN son las redes telefónicas e Internet.
El Sistema Octal.
Es un sistema de numeración cuya base es 8, es decir, utiliza símbolos para la
representación de cantidades, Estos símbolos son:
01234567
Este sistema también es de los llamados posiciónales y la posición de sus cifras se
mide con relación a la coma decimal que en caso de no aparecer se supone
implícitamente a la derecha del número.
La aritmética en este sistema es similar a la de los sistemas decimal y binario, por
lo tanto, no entraremos en su estudio.
Ejemplo:
¿Qué número decimal representa el número octal 4 701 utilizando el TFN?
4 * 8³ + 7 * 8² + 1 * 8° =
2 048 + 448 + 0 + 1 = 2 497.
El Sistema Hexadecimal.
Es un sistema posicional de numeración en el que su base es 16, por tanto, utilizará
16 símbolos para la representación de cantidades. Estos símbolos son:
0123456789ABCDEF
Se le asignan los siguientes valores absolutos a los símbolos A, B, C, D, E y F:
A 10
B 11
C 12
D 13
E 14
F 15
2 Introducción a Internet.
mediante el protocolo TCP/IP) y sin un artículo que lo acompañe (el/la) para hacerle
referencia.
Existen diferentes tipos de conexión a internet, es decir, distintos medios por los
cuales uno puede obtener conexión a la red de redes. El primero de ellos fue la
conexión por dial-up, es decir, tomando la conectividad de una línea telefónica a
través de un cable. Luego surgieron otros tipos más modernos como ser el ADSL,
la fibra óptica, y la conectividad 3G y 4G (LTE) para dispositivos móviles.
Para acceder a los billones de sitios web disponibles en la gran red de redes, que
conocemos como la Internet, se utilizan los navegadores web (software), siendo
algunos de los más utilizados Google Chrome, Internet Explorer, Mozilla Firefox, y
Safari, todos desarrollados por distintas compañías tecnológicas.
2.2 Hipermedia
El término hipermedia toma su nombre de la suma de hipertexto y multimedia, una
red hipertextual en la que se incluye no sólo texto, sino también otros medios:
imágenes, audio, vídeo, etc. (multimedia).
Muchos autores coinciden en esta definición de Hipermedia como resultado de la
combinación de hipertexto y multimedia, donde hipertexto se entiende como la
organización de una base de información en bloques discretos de contenido
llamados nodos (en su mínimo nivel), conectados a través de enlaces cuya
selección genera distintas formas de recuperar la información de la base; la
multimedia consiste en la tecnología que utiliza la información almacenada en
diferentes formatos y medios, controlados por un usuario (interactividad).
[Balasubramanian], [Bianchini], [Salampasis], [Rada] [Diaz, Catenacci y Aedo].
Así pues, la hipermedia conjuga tanto la tecnología hipertextual, como la multimedia.
Si la multimedia proporciona una gran riqueza en los tipos de datos, el hipertexto
aporta una estructura que permite que los datos puedan presentarse y explorarse
siguiendo distintas secuencias, de acuerdo con las necesidades y preferencias del
usuario.
Blogs
Wikis
Gestores CMS
Plataformas de e-learning
Imágenes
Repositorios de videos
2.7 Wikis.
Es un sitio web colaborativo que puede ser editado por varios usuarios.
Los usuarios de una wiki pueden así crear, editar, borrar o modificar el contenido de
una página web, de una forma interactiva, fácil y rápida; dichas facilidades hacen
de una wiki una herramienta efectiva para la escritura colaborativa.
Características:
La publicación de forma inmediata usando sólo el navegador web (ej.
Explorer, Firefox, Mozilla, etc.)
El control del acceso y de permisos de edición. Pueden estar abiertos a todo
el mundo o sólo a aquellos que invitemos.
Que quede registrado quién y cuándo se ha hecho la modificación en las
páginas del wiki, por lo que es muy fácil hacer un seguimiento de
intervenciones.
El acceso a versiones previas a la última modificación, así como su
restauración, es decir queda guardado y con posible acceso todo lo que se
va guardando en distintas intervenciones y a ver los cambios hechos.
A las últimas versiones se les han añadido una serie de aplicaciones extra como la
posibilidad de entablar conversaciones telefónicas, utilizando la infraestructura de
Internet, lo mismo que contar con sistemas de información financiera en tiempo real,
y el compartir diferentes tipos de archivos y programas, incluidos juegos en línea.
3.1 Usuarios
Quizá sea complejo entender que para una computadora un usuario puede no ser
un ser humano: en este caso un programa u otra computadora podrían ser
considerados usuarios, la PC realiza una abstracción a través de la cual brinda
recursos de hardware, software mediante permisos de acceso a los mismos.
En sentido general, un usuario es el conjunto de privilegios, permisos, recursos o
dispositivos, a los cuales se tiene acceso. Es decir, un usuario puede ser tanto una
persona como una máquina, un programa, etc.
Tipos de usuarios
El invitado, que es aquel que llega a la página pero no se identifica como
usuario registrado (miembro de la comunidad) y que solamente puede ver
unos contenidos restringidos.
Los miembros de la comunidad que se identifican como tales mediante un
nombre y una contraseña en la página de inicio, y que pueden añadir noticias,
nuevos enlaces a páginas, ver y subir fotos, leer los foros y participar en ellos,
acceder a documentos almacenados en el portal, etc.
Usuarios Registrados, son aquellas personas que han creado usuarios en el
sitio web y podrán acceder a contenidos especiales. Adicionalmente tienen
la posibilidad de colaborar con nuevos documentos a la biblioteca virtual,
eventos al calendario de actividades y personas o instituciones al directorio.
Los administradores, que pueden añadir módulos con nuevas funciones,
actualizar el portal, dar de alta o baja a usuarios, etc.
Existen otros perfiles de usuario pero que ahora no se utilizan, y que serían
personas que pueden escribir una noticia, pero pendiente de la aprobación por un
supervisor que lo revisa, o distintas categorías de administradores.
Para añadir o modificar contenidos no hace falta ningún programa especial, y se
puede hacer desde cualquier navegador.
Internet Intranet
Los usuarios de Internet no pueden acceder Los usuarios de una empresa que trabajan
a una Intranet de cualquier empresa con Intranet pueden acceder a Internet
La internet es la red global: todos tienen Una Intranet es una red de acceso
acceso a ella, sin ningún tipo de restricción restringido que utiliza el protocolo TCP/IP,
a través del protocolo TCP/IP. que es el mismo de Internet. Se diferencia
de esta última justamente en la restricción
a su acceso sólo a los usuarios o equipos
autorizados
Retomando un poco sobre la primera unidad, recordemos que las redes informáticas
son grupos de ordenadores conectados mediante una estructura de cableado o
mediante un sistema inalámbrico, que les permite compartir archivos y servicios
entre sí. Para lograr un buen rendimiento de dichas redes, es necesario contar con
varios dispositivos para realizar las conexiones y unir nuestra red con otras redes,
y ofrecer un sistema de comunicación mucho más seguro y eficiente.
Entre los dispositivos denominados básicos que son utilizados para el diseño de
redes, tenemos los siguientes:
– Modems.
– Hubs.
– Access Point.
– Switchs.
– Routers.
– Balanceador de Cargas.
Más adelante, vamos a describir cada uno de estos componentes para que el lector
tenga una idea de para que se usa cada uno.
Si tus necesidades de transferencia de datos no son muy grandes te dará casi igual.
En la actualidad es complicado encontrar hub puros debido al bajo precio del switch.
También deben de ser el primer lugar al que mirar si tu red no funciona a la velocidad
que te gustaría ya que suelen provocar bastantes colisiones.