100% encontró este documento útil (2 votos)
754 vistas5 páginas

Matriz Tarea 3 - Identificación

Este documento presenta la matriz tarea 3 de identificación de Erika Paola Santiago Salazar para el curso Teorías de la Comunicación de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Incluye una línea de tiempo de hitos y teóricos clave en pensar la comunicación en Latinoamérica, un análisis de un artículo sobre desigualdad en la región, y un resumen analítico de un documento sobre la nueva comunicología latinoamericana y el giro descolonial.

Cargado por

Erika Salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
754 vistas5 páginas

Matriz Tarea 3 - Identificación

Este documento presenta la matriz tarea 3 de identificación de Erika Paola Santiago Salazar para el curso Teorías de la Comunicación de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Incluye una línea de tiempo de hitos y teóricos clave en pensar la comunicación en Latinoamérica, un análisis de un artículo sobre desigualdad en la región, y un resumen analítico de un documento sobre la nueva comunicología latinoamericana y el giro descolonial.

Cargado por

Erika Salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Matriz tarea 3 - Identificación

Elaborado por: Erika Paola Santiago Salazar 1.026.298.236

Grupo: 404417085_4

Tutor: Daniela Sánchez Ríos

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CURSO: TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN 404417085

Ocaña Norte de Santander, enero 03 de 2023


1. Elabore una línea de tiempo en la que incluya los
principales hitos y teóricos que se encuentran en el
artículo: Pensar la Comunicación en Latinoamérica,
ubicado en el

En el siguiente espacio debe pegar el enlace que lleva a la línea de


tiempo realizada:
https://view.genial.ly/63b4433c783e6900120663b5/
interactive-content-timeline-imagenes

2. Consulte en la web un artículo informativo relacionado


con el tema: Desigualdad en Latinoamérica, y diligencie
la siguiente información:

Nombre del medio de comunicación: Naciones Unidas

Fecha de emisión de la noticia: Abril 2016

Título del artículo: Desigualdad en América Latina: una medición


global

Referencie según normas APA la noticia seleccionada (consulte


normas APA aquí): Amarante, Verónica-Galván, Marco-Mancero,
Xavier

https://www.cepal.org/es/publicaciones/40024-desigualdad-
america-latina-medicion-global

Realice el siguiente análisis del mensaje contenido en el


artículo seleccionado, a partir de las respuestas a las
siguientes preguntas:

¿Qué tipo de orientación política, económica, cultural, social u otra,


presenta el mensaje del artículo? Explique de qué manera
Rta:
la orientación esta inclinada más hacia lo social y cultural donde se
nos da a conocer acerca de los datos de las encuestas que
desarrollan en las viviendas de los países latinoamericanos para así
dar un análisis de los cambios que se presentan recientemente, el
cual muestra una caída bastante significativa en los años, 2003 y
2012. Los ingresos de los ciudadanos residentes en América Latina
son más igualitarios desde hace una década.

¿Cómo se define el concepto de desigualdad en el artículo?


Rta:
El artículo refiere que en épocas del 2003 y 2012 una caída ante la
desigualdad nos hace comprender que es bastante significativo y a
medida de los años mejore, en otros países apreciamos que la
diferencia en los ingresos promedios es mayor, lo cual quiere decir
que todavía falta mucho para que el promedio se iguale o sea el
caso llega a sobrepasar.

¿Cuáles son las principales causas de desigualdad según el


contenido?
Rta:
Permutas distributivas en los países
Entradas entre los individuos

¿Qué o quienes la originan esos estados de desigualdad?


Rta:
Lo que origina muchas veces los estados de desigualdad es el
mismo gobierno y ciudadanos cuando una persona recibe un trato
diferente a causa de su estatus social, género, cultura de dónde
proviene, su situación económica, preferencias sexuales y demás,
entendiendo que no todos tenemos los mismos gustos que por ende
como cultura ciudadana se debe respetar las opiniones de los
demás.

Según lo contenido en el artículo, reflexione:


¿La dependencia genera desigualdad? ¿Por qué?
Rta:
La dependencia en mi opinión si genera desigualdad, ya que sin
importar el caso las personas con dependencia muchas veces tienen
la necesidad de ayuda de una tercera persona y esto puede ocurrir
en cualquier momento sin importar la edad, afectándose ellas
mismas y afectando a los demás creando una desigualdad sea por
la necesidad que tenga o muchas veces la mentira que crean para
creerse dependientes

¿La modernidad genera desigualdad? ¿Por qué?


Rta:
Si, la modernidad genera desigualdad porque no todos los
ciudadanos estamos en iguales condiciones para adaptarse a la
modernidad y lo que conlleva con ella que son nuevos estilos de
vida, los cuales obtienen diferentes factores que nos afecta.

3. Realice un resumen analítico a partir de los contenidos


del articulo: Nueva Comunicología Latinoamericana y
Giro Decolonial. Continuidades y rupturas. Recuerde
que es un escrito propio, el cual debe presentar la
siguiente estructura:
Título del documento:

Nueva Comunicología Latinoamericana y Giro Decolonial.


Continuidades y rupturas

Autor (es): Francisco Sierra-Caballero; Claudio Maldonado; Carlos


del Valle

Fecha de publicación: 2020

Palabras Claves:
comunicología, Paradigma Amerindio, ciencia comunicacional,
Economía política del conocimiento

Contenido:

El artículo “Los nuevos estudios latinoamericanos de la


comunicación y el giro de la descolonización”, dice que se
propone el avance de la nueva configuración latinoamericana de la
comunicación a partir de la teoría crítica de la mediación social al
encuentro de la cultura académica liberadora de la escuela
(ELACOM) mientras se vuelve descolonizadora para sentar las bases
de la economía política del conocimiento, que se espera lograr por
medio de las matrices culturales y cognitivas que emergen en el
paradigma amerindio.

ELACOM es una propuesta de investigación autónoma en el marco


del desarrollo América Latina la cual está sumergida en un
acelerado proceso de modernización. Esté el "atraso" de la
tecnología y la sociedad desde el concepto de progreso y desarrollo
la modernidad, que lleva a pensar la investigación en el modelo
difusionista “Contiene una serie de supuestos sobre el
subdesarrollo, el desarrollo y las relaciones entre comunicación y
modernización” (catalán & Sunkel, 1991: 5).

Conclusiones:
La tradición comunicativa latinoamericana puede alcanzar una
palidez más bien estratégica, siempre que se asuma una nueva
descentralización, rompiendo la tradición modernizadora heredada
de las influencias occidentales, en parte en la teoría de la
dependencia y en el propio ELACOM, para sustentarse en la
descolonización y Los debates poscoloniales redefinen lo que
significa la epistemología sureña para la comunicación regional.

El desfase entre la política intelectual y la política natural, la lucha


por la representación y emancipación de los pueblos indígenas y los
estudios de comunicación, demuestra en este punto la pertinencia
de adelantar un abanico de trabajos experimentales y teóricos en
esta área que solo pueden ser abordados a través de una mayor
reflexión. , asume la fortaleza clave de ELACOM, y la creatividad del
movimiento indígena, en ese sentido, el primer desafío para
avanzar en los Estudios de Comunicación del Sur para lograr el
fortalecimiento de las comunidades de estudios e investigación
latinoamericanas
Relacione las fuentes de consulta o bibliografías utilizadas
en el ejercicio, según normas APA.

Nota: todo tipo de fuente de consulta debe ser incluida, utilizando


las normas (ver manual normas APA aquí):
Amarante, Verónica-Galván, Marco-Mancero, Xavier

https://www.cepal.org/es/publicaciones/40024-desigualdad-
america-latina-medicion-global

Martín-Barbero, J. (2014). Pensar la Comunicación en Latinoamérica.


Revista de Estudios Para El Desarrollo Social de La Comunicación. 10,
21 39.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscoh
ost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.5012380ART&lang=es&site=eds
-live&scope=site

También podría gustarte