0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas6 páginas

Tema 1. DIPR

Este documento resume los conceptos, funciones y características básicas del Derecho Internacional Privado. Explica que regula situaciones privadas internacionales y tiene como objetivo dotar de seguridad jurídica a las personas físicas y jurídicas. Sus características incluyen la estatalidad, autonomía y exclusividad. También analiza las fuentes del Derecho Internacional Privado español, incluyendo normas de la Unión Europea, convenios internacionales y legislación interna.

Cargado por

Carlota Rdag
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas6 páginas

Tema 1. DIPR

Este documento resume los conceptos, funciones y características básicas del Derecho Internacional Privado. Explica que regula situaciones privadas internacionales y tiene como objetivo dotar de seguridad jurídica a las personas físicas y jurídicas. Sus características incluyen la estatalidad, autonomía y exclusividad. También analiza las fuentes del Derecho Internacional Privado español, incluyendo normas de la Unión Europea, convenios internacionales y legislación interna.

Cargado por

Carlota Rdag
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Tema 1.

Presupuestos, objeto, contenido y problemas básicos del Derecho Internacional


Privado.

1. Concepto, función y caracteres del DIPr.

Según la concepción privatista, la cual es la que se sigue en la actualidad, se trata del sector
del ordenamiento jurídico de cada Estado que se ocupa de la regulación jurídica de las
situaciones privadas internacionales. Por ejemplo: cuando se produce un conflicto
contractual entre una empresa alemana y una española.

Hubo una etapa en la que se consideraba que el DIPr era parte del DIP y se pensaba que
servía para resolver conflictos entre Estados.

A día de hoy también está extendida la concepción normativista del DIPr, la cual considera
que el objeto de esta rama son las normas que tengan los Estados y no las situaciones
privadas internacionales. Según esta concepción, la función de esta rama del derecho sería
resolver conflictos entre Estados. No obstante, esta concepción sigue siendo secundaria en
relación a la privatista.

No impera tampoco la concepción objetivista el objeto del DIPr es el tráfico jurídico


internacional. Esto quiere decir que este derecho afectaría a todas las disciplinas.

Los caracteres de esta rama del derecho son:

➔ Estatalidad: Con la excepción del DIPr. de origen europeo. No es un derecho


elaborado por OI, sino que es elaborado por los Estados, bien de forma directa o
indirecta. A día de hoy, la mayor parte de las normas de DIPr las elabora el legislador
europeo.

➔ Autonomía: A diferencia del DIP. El DIPr tiene su propio sistema normativo, sus
propios mecanismos, etc.

➔ Exclusividad: Esto se refleja en el art. 12.6 CC. Cada Estado tiene su propio sistema
de DIPr, el cual sólo es aplicado por las autoridades del propio Estado (Juez español
no aplica derecho italiano).

➔ Relatividad: Crisis de la seguridad jurídica; Decisiones claudicantes; Forum shopping.


Puede suceder que, ante una misma situación, cada Estado proporcione una
respuesta diferente, lo que genera cierta incertidumbre e inseguridad jurídica que hay
que combatir. Esta relatividad puede llevar a lo que se denomina como decisiones
claudicantes, las cuales son decisiones que sólo son válidas en el Estado en que se
dictan, pero no en otro en el que deban desplegar efectos. Las decisiones
claudicantes son decisiones incompletas. Esto sucede porque no existe un DIPr
único a nivel mundial. Por este motivo, debemos evitar aquellas decisiones que
puedan ser calificadas como claudicantes. Otro riesgo de la relatividad es lo que se
denomina como Forum Shopping, lo que quiere decir es que varios Estados pueden
tener competencia sobre un mismo caso. En el ámbito europeo no hay problema

1
actualmente; en cambio, en el ámbito internacional esta consecuencia de la
relatividad sí que genera problemas. Para combatir el Forum Shopping se utilizan los
Acuerdos o Convenios Internacionales. Mientras más claro sea el escenario jurídico
más seguro será actuar en él.

Las funciones que trata de cumplir esta rama del derecho son:

➔ Dotar de seguridad jurídica internacional a las personas, tanto físicas como


jurídicas.
➔ Buscar la reducción de costes jurídicos.

Esto ayuda a que haya una mayor confianza en el sistema y en que se va alcanzar una
respuesta justa ante los perjuicios sufridos.

2. Presupuestos del DIPr.: ◦ Pluralismo de ordenamientos jurídicos ◦ Relaciones privadas


internacionales

Los presupuestos del DIPr son dos:

➔ División del mundo en Estados con legislaciones diferentes (Pluralismo de


ordenamientos jurídicos). Al existir tantas normas distintas en cada Estado, es
necesario que haya un sector del ordenamiento que se dedique a armonizarlas.
➔ Vida ecuménica de relación (Relaciones privadas internacionales). Las personas se
interrelacionan entre sí.

3. Objeto del DIPr.: la situación privada internacional.

El objeto de estudio del DIPr es la situación privada internacional desde dos perspectivas:

➔ Como situación privada: mediante una relación horizontal. Cuando hablamos de


privado hacemos referencia a relaciones horizontales, es decir, relaciones en las que
los sujetos que intervienen están en una situación de igualdad. Sólo cuando haya un
sujeto de carácter público que intervenga en una relación que, aparentemente, pueda
ser privada, nos encontraremos con ciertas dificultades. Cuando la actuación del
Ente Público pueda realizar un particular, será una relación privada; en cambio, si el
particular no puede realizarla será considerada como pública.

➔ Como situación internacional: Donde destaca la tesis del elemento extranjero puro.
Una situación es internacional siempre que en ella aparezca un elemento de
extranjería, dando igual la intensidad o el carácter que este tenga. A veces son los
propios particulares los que pueden internacionalizar su situación, esto ocurre
cuando las propias partes deciden que se aplique el derecho de otro Estado en lugar
del de origen. También cabe mencionar la situación en la que las partes deciden
desinternacionalizar un contrato, lo cual no es posible, ya que el elemento
internacional es un elemento indisponible. Lo normal es que las partes acrediten su
condición de extranjero, no obstante, el juez tiene la obligación de probar esta
condición de oficio.

2
4. Contenido del DIPr.: ◦ Competencia judicial internacional ◦ Derecho aplicable ◦
Reconocimiento de actos y decisiones ◦ Cooperación internacional en materia civil y
mercantil.

El contenido del DIPr se basa en lo siguiente:

➔ Competencia judicial internacional. ¿Qué autoridades públicas tienen competencia?


Este tipo de competencia nos indica cuando las autoridades de un Estado pueden
conocer de una situación.
➔ Derecho aplicable. Esto consiste en determinar qué derecho tenemos que aplicar.
➔ Reconocimiento de decisiones y actos. Condiciones que deben de cumplirse para
que las decisiones y actos tengan efecto en todos los Estados implicados en la
relación jurídica.
➔ Cooperación internacional en materia civil y mercantil.

Este contenido forma parte de la Tesis intermedia del contenido del DIPr; por ello, no forman
parte de esta rama del Derecho: ni el Derecho de extranjería, ni el Derecho de nacionalidad y
tampoco el Derecho interregional (en el que no hay extranjería). Esto se debe a que son
derechos muy condicionados por el poder de decisión del Estado (D. Extranjería y D.
Nacionalidad). Pese a que no forman parte del DIPr, el derecho interregional utiliza las
mismas normas de resolución de conflictos que se utilizan para el DIPr. Si hubiéramos
elegido otra concepción el contenido del DIPr variaría, pudiendo ser estricto o amplio.

5. Condicionantes del DIPr. actual: ◦ Diversidad de participantes en las relaciones


privadas internacionales ◦ El fenómeno de la integración ◦ El auge de la cooperación
internacional ◦ La sociedad multicultural.

Las relaciones privadas internacionales han ido creciendo exponencialmente con el paso de
los años, lo que provoca que a medida que aumentan estas relaciones, mayor es el nivel de
aplicación de esta disciplina. A día de hoy, se trata de una disciplina muy viva que se aplica
con mucha frecuencia en los tribunales.

España se convirtió, durante cierto tiempo, en un país donde las personas venían buscando
una vida mejor. Este hecho ha provocado que en nuestro país se hayan originado ciertas
situaciones de confrontación y adopción de figuras de distintos derechos. Por este motivo,
el DIPr se encarga de mantener el equilibrio entre el respeto a la identidad cultural y el
respeto a los distintos derechos fundamentales.

6. Fuentes del DIPr. español: ◦ La Constitución como núcleo del sistema de DIPr. ◦
Dimensión institucional o europea: la europeización del DIPr. ◦ Dimensión
convencional: multiplicidad y delimitación ◦ Dimensión autónoma: dispersión normativa
y asistematicidad.

Al ser un sector del ordenamiento jurídico español, se nutre de las mismas fuentes que el
resto del ordenamiento, estas son: CE, Ley, Costumbre y Principios Generales del Derecho.

3
Pese a esto, hay 4 grandes fuentes en función de quien elabora las normas de DIPr español,
estas son:

1. De origen europeo o institucionales.


2. Convenios internacionales. Surgen en organizaciones internacionales de distinto
tipo.
3. Sistema autónomo o interno. Normas que elabora directamente el legislador
español. Cada vez son menos, ya que la influencia europea aumenta de manera
progresiva.
4. Nueva Lex Mercatoria, por ejemplo: Incoterms.

Estas cuatro son, en su conjunto, las fuentes que nutren a nuestro sistema de DIPr. Entre
ellas van a regir los principios que todos conocemos, como por ejemplo el de jerarquía,
competencia y eficacia.

CE.

No tiene ningún artículo que directamente aborde o diga algo al respecto del DIPr. Sólo hay
una referencia en el art. 149.1.8 CE donde se atribuye competencia exclusiva al estado para
elaborar normas sobre conflictos de leyes, que pueden ser tanto nacionales como
internacionales. Pese a esto, la CE ha influido en la conformación del DIPr, ya que este ha
tenido que respetar todos los principios que recoge nuestra CE. Desde que entró en vigor la
CE hasta ahora, todas las normas de conflicto que tenemos se han tenido que adaptar a la
normativa europea e internacional. En definitiva, la CE ha contribuido a la formación del
contenido del DIPr, pero a su vez, el DIPr ha hecho que los preceptos de la CE sean
desarrollados y se adapten a la normativa internacional y a la europea. Todas las normas de
DIPr sólo se pueden elaborar por el Estado.

Dimensión institucional o europea: la europeización del DIPr.

La UE ya no es sólo una unión económica, ahora también es una unión política.


Actualmente, son 27 los estados miembros de la UE. Desde el principio, los representantes
de estos estados se dieron cuenta que como había que incentivar las relaciones
comerciales, las distintas normas de los estados en esta materia podían suponer un freno a
ese objetivo, ya que la libre circulación de mercancías y personas no era una cuestión
sencilla en ese momento.

El primer Convenio de DIPr es de 1968 y versa sobre materia civil y mercantil. Este Convenio
se elaboró sobre la base intergubernamental y tenía el objetivo de incrementar las
relaciones comerciales internacionales entre los estados miembros de la UE. Sin embargo,
se comprobó que esto no era suficiente y que era necesario complementarlo con el derecho
aplicable en cada estado. Por esta razón, en 1980 se creó el II Convenio de DIPr de la UE.
Con el paso del tiempo, comenzó a predominar el pensamiento no sólo económico sino
también político; y por esto, se inició la promulgación de un movimiento que pedía que la
propia UE tuviera potestad para crear un derecho general a toda la UE. Este salto se dio en
1997 con el Tratado de Ámsterdam, el cual introdujo la base normativa que facultaba a la UE
para crear el DIPr. Esto fue ratificado con posterioridad en el Tratado de Lisboa.

4
Lo que pretende el legislador europeo con la creación de normas de DIPr es desarrollar el
espacio judicial europeo. No hay un único espacio judicial todavía, pero se ha ido
atribuyendo a los distintos estados la capacidad de aplicar las normas de DIPr creadas por
la UE, promoviendo así la libre circulación de resoluciones, que busca que cada decisión
tomada en un estado sea vinculante en los demás. Todo esto se hace con el objetivo de
crear un único espacio judicial europeo para todo el territorio de la UE.

La única manera de europeizar el DIPr es a través del reglamento.

¿Pueden los estados celebrar normas de DIPr con otros estados? En este ámbito destaca la
doctrina AETR, que dice: todo lo que afecta al ámbito interno de la UE sólo puede ser
legislado por la propia unión; pero, todas aquellas materias que no pertenezcan al ámbito
interno sí podrán ser tratadas por los estados. Se ha dicho que si son todos estados
miembros los que quieren celebrar un convenio sobre algo que ya ha tratado la unión, esto
no es posible. Ahora bien, si nos situamos en la hipótesis de un convenio bilateral entre un
estado de la unión y uno ajeno a la misma, aquí no habría problema. La complejidad mayor
llega cuando varios estados miembros de la UE quieren celebrar un convenio sobre materias
ya tratadas por la propia UE con 3º estados. En estos casos chocamos siempre con la
Conferencia de la Haya, la cual se encarga de crear normas de DIPr. Esto quiere decir que
los estados de la UE pueden formar parte de los convenios creados por la Conferencia de la
Haya y 3º estados no europeos. La única peculiaridad es que hay que añadir una cláusula de
prioridad de los convenios de la UE sobre los que se crean en la Conferencia de la Haya con
3º estados y que versan sobre materias ya tratadas por la unión. En el caso de que el
convenio se celebre entre estados pero no se realice en el seno de una OI, habrá que
consultar siempre a la Comisión Europea.

Cuando se firmó el Convenio de Bruselas en 1968 las empresas europeas tenían relaciones
con empresarios que tenían sus domicilios en otros estados no miembros. Por este motivo,
las empresas de estos estados querían formar parte de ese convenio, lo cual era imposible
ya que sólo permitía la adhesión de estados miembros de la UE. Para paliar esta situación
se creó un Convenio comercial conocido como el Convenio de Lugano, el cual tenía el
mismo contenido que el Convenio de Bruselas pero permitía la adhesión de estos estados
no miembros de la UE. El Convenio de Lugano tuvo que adaptarse a la reglamentación que
sufrió el Convenio de Bruselas, puesto que eran Convenios Hermanos. Cuando esto ocurrió,
se estableció un sistema de coexistencia entre el reglamento y el Convenio de Lugano, el
cual fue firmado por la UE.

En todo este periodo de conformación del DIPr europeo ha tenido un papel muy relevante el
TJUE, ya que se ha encargado de interpretar de forma unificada y vinculante la legislación
aplicable dentro de la unión. En los distintos reglamentos de la UE se han incluído apartados
que buscan aclarar las posibles dudas que puedan surgir en cuanto a su aplicación. En el
caso de que esto no fuera suficiente, se podrá plantear una cuestión prejudicial ante el
propio TJUE. Este planteamiento es obligatorio cuando el asunto llega al máximo tribunal de
cada país y surgen dudas sobre la aplicación del reglamento europeo.

Dimensión convencional: multiplicidad y delimitación.

5
Se trata de los Convenios firmados por el Estado español con arreglo a lo establecido en el
art. 96 CE, el cual dice que los tratados válidamente celebrados, una vez publicados
oficialmente en España, formarán parte del ordenamiento interno. Las normas de DIPr
contenidas en los tratados internacionales pasan así a formar parte del DIPr español.

Las ventajas de estos convenios que regulan normas de DIPr son: la seguridad jurídica que
aportan, están mejor elaborados, aumentan la facilidad de las relaciones internacionales,
etc.

Algunos inconvenientes serían que puede haber reservas, que no hay una autoridad común
que los interprete vinculante mente, etc.

Los últimos años se ha apostado, más que por los convenios, por el soft law o derecho
flexible, ya que se entiende que da más libertad a los estados y es menos laborioso.

Dimensión autónoma: dispersión normativa y asistematicidad.

El estado es el único que puede elaborar normas de conflicto de leyes. En España no


tenemos un sistema de DIPr, ya que no tenemos ninguna ley ni código que recoja todas las
normas que afectan a este sector. Esta situación dificulta la aplicación de esta rama del
derecho.

Nueva lex mercatoria.

No es fuente en sentido estricto, pero las partes pueden hacer uso de ella.

También podría gustarte