Centro de Educacion Media Agropecuaria Del Suroriente "Cemas"

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

CENTRO DE EDUCACION MEDIA AGROPECUARIA DEL SURORIENTE

“CEMAS”

Alumno:
Christian Fabián Ruano Paredes

Profesor:
Lic. Irving Sarceño

Séptimo Cuatrimestre

Economía

Trabajo de investigación
FACTORES PRODUCTIVOS
Los economistas clásicos consideraban que para producir bienes y servicios era
necesario utilizar unos recursos o factores productivos: la tierra, el trabajo y el capital. 
Esta clasificación de factores sigue siendo muy utilizada en la actualidad. Por tierra se
entiende no sólo la tierra agrícola sino también la tierra urbanizada, los recursos mineros y
los recursos naturales en general. Por capital se entiende el conjunto de recursos
producidos  por la mano del hombre que se necesitan para fabricar bienes y servicios: la
maquinaria o las instalaciones industriales, por ejemplo. Conviene que esto quede
claro ya que la palabra 'capital' se usa muchas veces de forma incorrecta para designar
cualquier cantidad grande de dinero. El dinero sólo será capital cuando vaya a ser
utilizado para producir bienes y servicios, en cuyo caso se llamará capital financiero. El
dinero que se vaya a utilizar para adquirir bienes de consumo no puede ser llamado
capital. Por trabajo se entiende la actividad humana, tanto física como intelectual. En
realidad toda actividad productiva realizada por un ser humano requiere siempre de algún
esfuerzo físico y de conocimientos previos.
Esta clasificación de los factores productivos se correspondía biunívocamente con un
análisis "sociológico" del sistema económico en tiempos de los economistas clásicos. En
la Inglaterra del siglo XVIII había tres clases sociales claramente diferenciadas: la
aristocracia, propietaria de la tierra, la burguesía, propietaria del capital, y los
trabajadores. La justificación de los ingresos de la aristocracia y de la burguesía resultaba
de la retribución de los factores que poseían y que dedicaban a la producción. En la
actualidad la clasificación ha perdido mucho sentido. No existe hoy una aristocracia
terrateniente separada de la burguesía y es frecuente encontrar trabajadores que poseen
algunas acciones y son propietarios también de una vivienda.
Los clásicos pensaban que para crecer económicamente, para producir más, era
suficiente con el aumento de la cantidad de factores disponibles, principalmente del
trabajo y del capital. Ahora se sabe que el papel más importante en el crecimiento
económico lo tienen los avances en el conocimiento científico y técnico. Podríamos por
tanto añadir a los tres factores productivos dos más: los conocimientos humanos que
están incorporados al factor trabajo  y la tecnología, o simplemente técnica, que está
incorporada al capital.

Tipos de factores de producción


Los factores de producción se dividen en cuatro grandes categorías:

 Tierra: Comprende todos los recursos naturales que pueden ser utilizados en el


proceso productivo. Por ejemplo, la tierra cultivable, la tierra para edificación, los
recursos minerales (oro, plata o acero), así como fuentes de energía como agua,
gas natural, carbón, etc.
 Trabajo: Es el tiempo que las personas dedican a la producción. De esta forma,
las horas de trabajo físico de un agricultor, las horas de estudio de un investigador
o las horas de clases de un profesor, son todos ejemplos de este factor productivo.

 Capital: Comprende a los bienes durables que son utilizados para fabricar otros
bienes o servicios. Así, por ejemplo, tenemos la maquinaria agrícola, las
carreteras, los ordenadores, etc.

 Capacidad empresarial: Se refiere al conjunto de conocimientos y técnicas que,


aplicados de forma lógica y ordenada, permiten a las personas solucionar
problemas, modificar su entorno y adaptarse al medioambiente. Este último factor
es el más reciente en incluirse en los modelos económicos y en muchos modelos
se le denomina también tecnología.

Ejemplo de factores de producción

En la producción de lechuga tenemos:

 Tierra: La tierra cultivable y las mismas lechugas.



 Trabajo: Las horas de trabajo de los agricultores y otros trabajadores.

 Capital: El tractor agrícola y otra maquinaria.

 Capacidad empresarial: Creación de semillas resistentes a climas adversos,
nuevas formas de producción y una organización óptima que permite alcanzar los
mejores resultados.

AGENTE ECONÓMICO

Denominamos agente económico a cualquiera de las partes que hacen posible la


actividad económica. Así, dentro de la actividad económica y del proceso económico en
general podemos encontrarnos con diferentes agentes. Estos agentes pueden participar o
tomar decisiones en forma de productores, consumidores, ahorradores o
incluso inversores.

La palabra agente económico, es una palabra ampliamente utilizada en teoría económica.


Así, en el lenguaje cotidiano no se utiliza con tanta frecuencia. En este punto, no debemos
confundir homo economicus con agente económico. El primero, según su definición se
caracteriza por una serie de aspectos entre los que destaca que es racional y maximiza
su utilidad.

El término de agente económico es neutral, de modo que un economista puede utilizar el


término bajo diferentes supuestos si lo desea. Así pues, puede determinar tanto que el
agente es racional como lo contrario.

Cuáles son los agentes económicos?

En general, podríamos hablar de agentes económicos de forma individual o de forma


general. Por ejemplo, en un modelo de equilibrio un agente podría ser un comprador y
otro podría ser un productor. Ahora bien, de forma general, la ciencia económica suele
dividir entre cuatro agentes económicos:

 Hogares: Forma parte tanto las familias como aquellas personas que viven solas
pero toman decisiones económicas. Decisiones que puede ser consumir, trabajar
por cuenta propia o ajena, incluso ahorrar e invertir.
 Empresas: Son todas aquellas personas jurídicas que realizan una actividad
económica, independientemente de que dicha actividad sea con fines de lucro o
no.
 Estado: Normalmente trata de actuar como regulador y recaudador de impuestos
en la economía.
 Bancos centrales: Los bancos centrales constituyen otro acto o agente económico
esencial.
Tradicionalmente no se incluían los bancos centrales en los agentes económicos, pero la
importancia que han adquirido durante las últimas décadas los ha transformado en un
agente económico muy relevante. Por su parte, dentro de las empresas podríamos dividir,
por ejemplo, en cooperativas, asociaciones, organizaciones no gubernamentales o
fundaciones. Así mismo, también podríamos realizar subdivisiones en los hogares y
prestar especial atención al Estado. Respecto a este último cabría discernir si, en cada
caso, el banco central de cada país o de una región depende de uno o más Estados.

Por ejemplo, en determinados países las actuaciones del banco central del país dependen
del Gobierno. En otros países, sin embargo, se supone que son independientes por ley y
a la vez, al formar parte de uniones monetarias, existen bancos centrales con mayor
poder. Sería el caso de cualquier país de la Unión Económica Monetaria (UEM).

Otra clasificación de los agentes económicos

Aunque la división generalmente aceptada y utilizada de los agentes económicos es la


citada anteriormente, no es la única. Otra posible clasificación sería aquella que divide en
función de la actuación. Una empresa puede ser a la vez compradora, productora,
vendedora, ahorradora e inversora. Lo mismo ocurre con un trabajador, puede ser a la
vez comprador, vendedor, productor, ahorrador e inversor.

La dinámica económica ha evolucionado durante el último siglo con tal rapidez que los
agentes económicos no se encuentran necesariamente anclados en una parte de la
actividad. Por ejemplo, un trabajador de una determinada empresa que ahorra una parte
de su dinero y además la invierte en otras empresas está contribuyendo al proceso
económico. Esto se ve con relativa facilidad en el modelo simple pero ilustrativo del flujo
circular de la renta. Este modelo representa un esquema que relaciona a los diferentes
agentes.
En definitiva, sea cual sea el adjetivo que le pongamos, un agente económico es todo
aquel que participe en la economía
MACROECONOMÍA
La macroeconomía estudia temas relacionados al análisis global de la economía. Es
decir, no se centra en las dinámicas generadas entre dos agentes del mercado, sino que
observa el conjunto del país (o región).

Los aspectos en los que más suele centrarse la macroeconomía son la producción y los
precios. Así, ambos se analizan con el fin de tomar decisiones de política económica.

Otro de los aspectos más importantes de la macroeconomía es que suele ser más
abstracta que la microeconomía. Por ejemplo, cuando se habla de Producto Interior Bruto,
es difícil relacionar ese concepto con algo tangible. En cambio, cuando en microeconomía
hacemos alusión al precio de una mercancía es algo perfectamente identificable en la vida
diaria.

¿Para qué sirve la macroeconomía?

La macroeconomía es útil porque nos permite analizar la mejor forma de conseguir los


objetivos económicos de un país. La política económica es la herramienta que tienen los
gobiernos para alcanzar esos objetivos como, por ejemplo, conseguir la estabilidad en los
precios, lograr el crecimiento económico, fomentar el empleo y mantener una balanza de
pagos sostenible y equilibrada.

Los datos utilizados para el análisis macroeconómico se derivan de la observación y de


la estadística. De este modo, si se quiere analizar el comportamiento de los precios desde
un punto de vista macroeconómico, se realiza un promedio de todos los precios de los
bienes y servicios que conforman la economía de un país o región, obteniendo el nivel
general de los precios mencionados. Por otra parte, si se desea estudiar el desempleo, se
tendrán que obtener aquellas características comunes a las distintas industrias y definir
las medidas que permitirán reducir la tasa de paro a lo largo del conjunto de la economía.

La macroeconomía estudia la ley de oferta y demanda desde un punto de vista agregado,


es decir, la oferta agregada de bienes y servicios de un país y la demanda agregada,
como el consumo total de un país.
La macroeconomía es una de las ramas en que se divide la teoría económica. La otra es
la microeconomía, que analiza el comportamiento económico de las personas, familias y
empresas.

Ramas de la macroeconomía
Bajo este contexto, es importante identificar las cuestiones principales de las que se
ocupa la macroeconomía en sus ramas o tipos:

El crecimiento económico a largo plazo: Es decir, el ritmo al que se incrementa la


producción de bienes y servicios durante un periodo determinado. Resulta relevante
prestar atención a los factores que inciden en la velocidad con la que asciende dicha
economía. Ya que, de este modo, se podrá aumentar el nivel de vida de la población.
La productividad: El crecimiento de la economía depende en gran medida de los
avances en la productividad generada por su población activa. Además, la productividad
también estará determinada por el índice de progreso técnico en el que se encuentre.
Los ciclos económicos: La macroeconomía analiza las razones por las que la economía
experimenta estos movimientos oscilatorios alrededor de una tendencia concreta. En
consecuencia, estudia también sus repercusiones en el PIB.
El desempleo: La macroeconomía también aborda situaciones en las que la tasa de paro
puede variar drásticamente de un periodo a otro dentro del mismo país. O, en línea con
esto, las medidas de política económica que pueden aplicarse para reducir el desempleo.
La inflación: También se encarga de determinar los componentes que inciden en el
incremento de los precios relativos de los bienes y servicios que se producen en un país.
Es decir, de decidir cómo se calcula la inflación y qué consecuencias tiene para la
economía. Asimismo, también estudia la deflación, que ocurre cuando los precios se
reducen de forma generalizada, ocupa el capítulo siguiente a estudiar.
Las cuentas públicas: El peso del sector público en las economías suele ser elevado.
Por tanto, el análisis del comportamiento del estado y su influencia sobre la economía son
decisivos. Es más, desde la perspectiva de la macroeconomía, se presta atención
especial al estudio del déficit o superávit público y a la evolución de la deuda pública.

Ejemplos de macroeconomía

Presentamos a continuación algunos ejemplos de aplicación de la macroeconomía:

 Cuando un país está atravesando un periodo de recesión, los responsables de la


política económica plantean medidas de estímulo, como el que aplicó Estados
Unidos ante la crisis subprime del 2008.
 Todos los gobiernos suelen establecer un sueldo mínimo legal. Este se calcula en
base al costo de la canasta básica familiar, entre otros factores, y normalmente se
va a ajustando en función a indicadores macroeconómicos como la inflación.
 Ante una aceleración de la inflación, la autoridad monetaria decide elevar la tasa
de encaje, que es el porcentaje de depósitos de los bancos que no puede ser
prestado a sus clientes, sino que debe quedar como reserva.
 El Poder Ejecutivo prepara el presupuesto público para el año entrante, asignando
los recursos a las distintas carteras o ministerios. Puede ser que decida, por
ejemplo, aumentar el presupuesto a programas sociales con el fin de combatir la
pobreza monetaria.

MICROECONOMÍA

Las personas tienen necesidades específicas que cubrir (alimentación, vestido,


medicinas, vivienda) y existen múltiples factores que influyen en la capacidad de generar
recursos para satisfacer dichas necesidades, tales como trabajo, materia prima o capital.
El equilibrio y óptima distribución de estos recursos es materia microeconómica.

Uno de los objetivos de la microeconomía es examinar el efecto de los cambios de


precios en los consumidores (demanda) y el efecto de los precios en los
productores (oferta). Así, uno de sus principios básicos de análisis es la ley de la oferta y
la demanda. La microeconomía elabora modelos matemáticos para desarrollar supuestos
comportamientos de los individuos, por lo que estos modelos solo se cumplen cuando a la
vez se cumplen esos supuestos.
La microeconomía es una de las ramas en que se divide la teoría económica. La otra es
la macroeconomía, que analiza el funcionamiento de la economía en su conjunto como,
por ejemplo, en la inflación, el crecimiento económico y el desempleo.

Qué estudia la microeconomía


La microeconomía estudia las dinámicas a pequeña escala de la economía. Así, aborda
temas como la forma en la que se fijan los precios, cómo el productor establece la
cantidad que ofrecerá al mercado, qué elementos influyen en las preferencias del
consumidor, entre otros.

Debemos tener en cuenta, además, que la microeconomía desarrolla tópicos que suelen
ser más tangibles para el público, como los precios del mercado, o la cantidad de oferta y
demanda en un sector particular. En cambio, la macroeconomía se centra en conceptos
más teóricos como el Producto Interior Bruto o la tasa de crecimiento económico. Sin
embargo, ambas ramas abarcan aspectos importantes que impactan en la vida de las
personas.

Otro tema de la microeconomía son los diferentes tipos de mercado que pueden
distinguirse y, aunque no siempre es fácil diferenciar a qué categoría pertenece cada
sector, este marco teórico nos permite entender mejor cómo funcionan las dinámicas de la
oferta y demanda en cada caso y sus implicancias.

Ramas de la microeconomía
La teoría microeconómica se divide en varias ramas y tipos de temas: consumo,
producción, mercados, equilibrio general y economía del bienestar.

El objetivo del primero -consumo- es anticipar la elección del consumidor ante la gama de
bienes y servicios que se le ofrecen y entre los que puede optar.
Por su parte, la sección de la producción se marca como meta analizar el comportamiento
de la empresa. Se inicia considerando la vertiente técnica de la producción para
posteriormente estudiar su vertiente económica y, de este modo, determinar las funciones
y estado de la compañía con el objetivo de maximizar los beneficios.
En la división dedicada a los mercados se hace referencia a la cantidad y calidad de
productos, servicios y bienes en general que se pueden adquirir de manera individual o en
conjunto, a precios que varían en el mercado, en un momento dado.
Paralelamente, la teoría del equilibrio general trata de dar una explicación global del
comportamiento de la producción, el consumo y la formación de precios en una economía
con uno o varios mercados. Mientras, la economía del bienestar se preocupa de
cuestiones relativas a la eficiencia económica y al bienestar social, tales como el equilibrio
general competitivo, bienes públicos, efectos externos, teoría de la elección social, etc.
Una de las incorporaciones más importantes al estudio de la microeconomía es la llamada
teoría de juegos, una dinámica que analiza el comportamiento de varios agentes cuando
las decisiones tomadas por cada uno influyen en qué medida cada uno logra los objetivos
que desea. Se usa, por ejemplo, para profundizar en los casos de oligopolio y de
competencia imperfecta.
En síntesis, la microeconomía ofrece una estructura básica de análisis y datos dirigida a
aquellos profesionales de la administración que requieren un marco para la toma de
decisiones cotidianas o para la aplicación de estrategias, ya sea en el área de ventas,
diseño y orientación del marketing, o en la relación con clientes y proveedores, entre
muchas otras disposiciones.

Ejemplos de microeconomía
Algunos ejemplos de aplicación de la microeconomía pueden ser:

Una empresa que confecciona zapatos debe analizar el impacto que tiene sobre su
negocio el alza del precio de uno de sus insumos, el cuero.
En el país B un grupo de analistas ha cuestionado el mercado bancario, pues solo cuatro
grandes bancos compiten en él, siendo considerado un oligopolio. Sin embargo, otros
expertos advierten que se debe tomar en cuenta que las microfinacieras (que son quince)
también ofrecen productos de ahorro y crédito.
Ante problemas climáticos, los agricultores ven reducida su producción de papa. Esto
tiene como consecuencia una menor cantidad ofertada en el mercado y, por tanto,
presiones al alza en el precio.

También podría gustarte