Trabajo Final - Tema - La Contaminación Del Río Chillón
Trabajo Final - Tema - La Contaminación Del Río Chillón
Trabajo Final - Tema - La Contaminación Del Río Chillón
Curso
TEMA
INTEGRANTES:
Lima, 29/09/2020
LA CONTAMINACIÓN DEL RÍO CHILLÓN
1. CONTEXTO
Dicha contaminación empezó con la informalidad, para luego pasar a la generada por
los seres humanos, que no tienen reparos con tirar los desechos domésticos, químicos
diarios al río y sin tener cuenta nuestro ecosistema que se encuentra dañada en
muchas ocasiones por las mismas personas. Es preciso señalar que dicha
contaminación al Río Chillón, ha sido investigada desde hace algunos años por la
Autoridad Nacional del Agua (ANA), quienes concluyeron en el año 2014 que sus
diversos estudios a las aguas del río que se encontraba con alta notoriedad del hierro,
plomo y lo cual permitiría que puedan realizar un plan de acción ante el total
abandono del río.
Una de las cosas más preocupantes de la contaminación del Río Chillón, que las aguas
son recolectadas muchas veces por los camiones cisternas para realizar el regadío de
las áreas verdes de los distritos y otras veces esas mismas cisternas se apersonan a los
asentamientos humanos para vender el agua del río. Esto es una alarmante
preocupación ya que quienes compran esa agua de las cisternas, los tienen para su uso
diario, cocina, limpieza y muchas veces para ingerirlo.
2. CAUSAS
Por otro lado, se señaló que otro de los peligros para esta cuenca, es la actividad
minera recientemente establecida en los distritos de Santa Rosa de Quives, Carabayllo
y San Antonio de Chaclla, ya que la explotación lo ejecutan con productos altamente
contaminantes y nocivos como el mercurio. (pág.5)
Lo que nos trata de decir Higuchi, es que la explotación minera se realiza utilizando
diversos productos altamente contaminantes, tales como el mercurio, ya que, si una
persona llega a ser expuesta a dicha sustancia, puede causarle graves problemas de
salud, llegando a dañar el sistema nervioso, respiratorio o incluso digestivo.
3. CONSECUENCIAS
3.1 CONTAMINACIÓN HÍDRICA
La contaminación hídrica por los componentes químicos o otros factores ocasionan el
cambio de la densidad del agua haciendo que este líquido indispensable para la
supervivencia, no cumpla con las condiciones para el consumo. Para ello es
importante medir la calidad del agua del rio chillón como el autor nos hace referencia
en su investigación:
Los Índices de Calidad ambiental del agua – ICA, siguiendo la metodología aprobada
por la Autoridad Nacional del Agua - ANA, calificó la calidad ambiental del agua para
cada estación de monitoreo de la cuenca baja del río Chillón, obteniendo lo siguiente:
La calidad ambiental del agua de la estación PMA-01 es calificada como MALA, la
calidad ambiental del agua de la estación PMA-02 es calificada como MALA, la calidad
ambiental del agua de la estación PMA-03 es calificada como REGULAR y MALA, la
calidad ambiental del agua de la estación PMA-04 es calificada como REGULAR y
MALA, la calidad ambiental del agua de la estación PMA-05 es calificada como MALA
y la calidad ambiental del agua de la estación PMA-06 es calificada como BUENA. Es
importante mencionar que la estación PMA-06 no cuenta con información en los
años 2014, 2015 y 2016.8. (Diaz T (2019, p.129)
Según estos estudio realizados el 2019 por el autor Diaz T, sobre la calidad ambiental
del rio Chillón por diferentes estaciones PMA nos demuestra que el agua en su
mayoría esta contaminada lo que es perjudicial para el organismo, esta situación nos
hace reflexionar sobre la importancia de la conservación, concientización y cuidados
del medio ambiente,
Por lo tanto, los cambios de color, olor, temperatura del rio Chillón, nos demuestra que se
encuentra en proceso de degradación lo cual registra un nivel de integridad ecológica que
va de regular a malo, lo cual significa la salud del hábitat acuático está en deterioro. Tal
como lo menciona EL AUTOR Pacherres T,
Así mismo. los vegetales regados con agua contaminada, provoca la transmisión directa y
rápida de parásitos, siendo la mayor causa de morbilidad, los vegetales forman parte de
nuestra dieta saludable. Sin embargo, al ser regadas por aguas contaminadas y infestadas
por parásitos aumenta del desequilibrio de la salud produciendo nuevas enfermedades
perjudiciales pare el organismo, en su investigación el autor menciona lo siguiente:
Nuestros resultados para el parámetro huevos de helmintos en la estación RC03 no
cumple con lo establecido en los ECA para agua ya que, según la categoría 3: Riego
de vegetales y bebida de animales donde indica que solo se debe encontrar 1 huevo
por litro para esta investigación se 62 hallaron 2 huevos en esta estación. Es de
importancia resaltar el hecho que las estaciones RL02 y RC04 que presentan la
misma categoría que la anterior estación mencionada cumplen con el ECA de agua,
pero casi en el límite, debido a que sí se halló un huevo en cada una de ellas. La
presencia de estos huevos en el agua es inapropiada por ser un riesgo para la salud
pública y la crianza de animales ya que, pueden contraer infecciones al exponerse al
agua, suelo o alimentos contaminados con heces y aumentaría más el riesgo debido
a la reutilización de aguas residuales y lodos en la agricultura (Amoah, et al. 2017).
Los huéspedes infectados, ya sean humanos o animales, arrojan grandes cantidades
de (oo) quistes y huevos al medio ambiente a través de las heces, estos parásitos
son muy resistentes y pueden sobrevivir durante más de un año en el medio
ambiente (Wichuk & McCartney, 2007. Pacherres P(2019),p.98
Por lo expuesto, por Pacherres P, Los parásitos ingresan al organismo y se alojan en los
intestinos, dejando sus huevos y desarrollándose hasta convertirse en parásitos adultos.es
así que son encontrados en vegetales regados con aguas contaminadas provocando dolores
abdominales, anemia, destrucción de células epiteliales, estos quistes y huevos son
resistentes es por ello que son un riesgo para la salud pública. Y en los estudios realizados
en el rio Chillón se encontraron parásitos en menor o mayor cantidad.
Nos comenta Reyes que la sensibilización y la concientización es la clave para generar parte
de la solución, pues al vincular a los colegios e instituciones como limpieza del río, brindarles
capacitaciones, creando talleres e invocando a la población la necesidad de cuidar el río
chillón. La socialización constante con la comunidad, como se visualiza en la Figura 1,
conllevará a potenciar proyectos y acciones, como contar con infraestructura verde, flujos y
regulación hídrica, pues la recuperación de espacios genera el mejoramiento de las
relaciones entre seres humanos y su entorno.
Figura 1
Voluntario para la limpieza en el río chillón.
Figura 2
Realización del monitoreo del agua Rio chillón.
ANA debe promover los objetivos por lo que fue creado, pues deberá establecer diversos
planeamientos de gestión ambiental sostenible e incentivar como actividad económica a la
Agricultura que se produce en la cuenca del río, con la finalidad de desarrollo económico de
los pobladores. Para ello la aplicación de la normatividad ambiental vigente en el sector
industrial se debe exigir para ello los gobiernos municipales esta su función, así incentivar la
aplicación del la Ley 28245, por parte de los gobiernos locales que se desarrolle programas
de gestión y manejo de residuos sólidos para minimizar la contaminación del río chillón.
Con el colector el desagüe de la PTAR vierte grandes cantidades de aguas residuales al río y
que terceros han modificado la vertiente, supuestamente, para alimentar cultivos. El gerente
de Proyectos y Obras de Sedapal, admitió el colapso de la planta por “el rápido y no
planificado avance urbano” y sostuvo que la solución pasa por el desarrollo de un colector de
20 km que trasladará parte de esta agua a la PTAR Taboada.
4.7. REUBICACIÓN DE LAS VIVIENDAS QUE SE ENCUENTRAN EN LAS RIBERAS, POR SER
ZONAS INTANGIBLES
Se debería de haber más control en cuanto a las construcciones informales, ya que estas
construcciones evaden las normativas y como consecuencias existen derrumbes y mucho
peor si son zonas intangibles construidas en las riberas de los ríos que por fuerzas de la
naturaleza pueden causar una desgracia. Por ello, se cita lo siguiente:
En el ámbito de estudio se encuentra en zona Medio, Alto y Muy Alto riesgo ante el
peligro de inundación fluvial en el rio Chillón – Tramo Callao. Debido a los factores
condicionantes de pendiente, geomorfología, geología y cercanía al río y a los
factores desencadenantes como precipitación e incremento de caudal del río
Chillón, se identificaron los niveles de peligro Alto y Medio en el ámbito de estudio
ante eventos extremo de inundación fluvial.
Debido al desarrollo de las ciudades y su expansión urbana han invadido la faja
marginal, obstruyendo el cauce natural del río Chillón, reduciendo su cauce y
disminuyendo su capacidad de descarga. Ante el peligro de inundación fluvial,
existen instituciones educativas, centros de salud, viviendas, vías de comunicación,
servicios básicos, parques, losas deportivas, y zonas agrícolas que ocasionarían
posibles pérdidas económicas… Reubicación de las viviendas que se encuentran
ubicados en la faja marginal del río Chillón – Tramo Callao, por ser una zona
intangible y zona de alto riesgo y Delimitación y monumentación de la faja marginal
y reforestación, en coordinación con la Autoridad Nacional del Agua.. (CENEPRED,
p.126)
Por ello los que habitan en las riberas de los ríos, deberán ser reubicados en una zona segura,
ya que por causas de deslizamientos o inundaciones por el cauce del río aumenta, por ello la
iniciativa de un proyecto sostenible que proponga la reubicación de los asentamientos, como
se muestra en la Figura 3, y con una planificación urbana llamado río verde generaría un valor
en el espacio público, pues generaría la recuperación de espacios intangibles que
involucrarían a la aceptación del proyecto, recuperación de espacios con efecto sostenible,
realización de vida social, cultural y deportiva, contribuye a la generación de nuevos puestos
de trabajo.
Figura 3
5. NORMATIVAS
La Constitución de 1993 es del documento normativo de más alta jerarquía dentro del
ordenamiento jurídico peruano. Ello quiere decir que actúa como una norma suprema
frente a otros documentos normativos como las leyes y reglamentos, por citar algunos.
La importancia de la Constitución radica en tres ejes fundamentales: i) La vigencia
efectiva de los derechos fundamentales; ii) la distribución y control del poder política;
iii) la supremacía de la Constitución.
En ese sentido, los derechos fundamentales forman parte esencial de los textos
constitucionales. Asimismo, los derechos fundamentales pueden ser entendidos como
principios y estos últimos como mandatos de optimización, que están caracterizados
por el hecho de que pueden ser cumplidos en diferente grado y que la medida de su
cumplimiento no sólo depende de las posibilidades reales, sino también de las
jurídicas, este último ámbito de posibilidades jurídicas es determinado por los
principios y reglas opuestos (Alexy, 1993, pág. 86).
En el presente apartado trataremos el marco normativo aplicable a los derechos
fundamentales al medio ambiente, salud y agua. Para lograr este cometido es
necesario repasar las bases constitucionales de los derechos fundamentales
mencionados, para luego continuar con el desarrollo de la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional y terminar con su regulación a nivel infra-constitucional. Todo ello nos
llevará a sostener la incidencia de la afectación al medio ambiente y agua frente al
derecho a la salud.
A decir de Huerta, el citado artículo 123 reconocía un derecho y a la vez establecía una
obligación de alcance general para todas las personas, también precisaba de forma
expresa la obligación del Estado de prevenir y controlar la contaminación ambiental.
Fue bajo su vigencia cuando se adoptaron las primeras normas legales que abordaron
la agenda ambiental (Huerta, 2013, pág. 489).
Aunado a ello, el Tribunal de Garantías Constitucional, aún existente durante la
vigencia de la Constitución de 1979, no desarrolló el mencionado artículo 123 No
obstante, dicha situación cambiaría con la promulgación de la Constitución de 1993 y
la creación del Tribunal Constitucional.
Así, el artículo 2, inciso 22 de la Constitución de 1993 señala que todos tenemos derechos a
gozar un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. A su turno, el artículo 67
establece que el Estado determina la política nacional del ambiente y promueve el uso
sostenible de sus recursos naturales.
El profesor Peña, si bien no lo expresa en los mismos términos que los aquí expuestos,
sí llama la atención sobre lo que puede hacer el Tribunal Constitucional: Los
considerandos del Tribunal constitucional se concentran en el tema minero, en la
competencia sobre asuntos mineros, pero no analiza con la misma importancia el
tema ambiental y particularmente el cuidado de las cuencas o las cabeceras de cuenca.
El fundamento constitucional del Tribunal Constitucional gira en torno al principio de
Unidad del Estado y de respeto de sus planes y políticas nacionales, pero en ambos
argumentos el tema, ambiental, y particularmente del agua, al igual que el tema
minero, pudo ser debatido (Peña, 2012, pág. 239).
1
Las sentencias donde se menciona que es un derecho no enumerado o implícito, son aquellas
emitidas antes de la reforma a la Constitución y la incorporación del artículo 7-A, tales como
06534-2006-PA y 06546-2006-PA.
En ese sentido, el acceso, la calidad y la suficiencia del agua se torna imprescindible
cuando se trata de satisfacer este derecho, pues una lectura distinta implicaría
desconocer el contenido mínimo que este derecho debería tener. Cuestión distinta es
discutir sobre los niveles de acceso, calidad y suficiencia del agua, que en este trabajo
no es posible desarrollar.
La vinculación con otros derechos, se hace evidente al exponer la problemática de los
recursos hídricos y los peligros que conlleva el cambio climático. Así, para Lostanau: “El
Tribunal Constitucional a modo de ejemplo ciertas disposiciones normativas que
darían cuenta de la preocupación por la protección del agua en el contexto del cambio
climático. Cita el Decreto Supremo 086-2003-PCM, que Aprueba la Estrategia Nacional
sobre Cambio Climático el cual, según el Tribunal Constitucional, hace referencia a la
desglaciación andina, producto del calentamiento global, lo que hace peligrar los
recursos hídricos de alta montaña. No queda claro si dicha referencia asume el
compromiso suficiente para contra restar tan grave peligro. Además de esto, se
identifica a la Ley de Recursos Hídricos como aquella que sienta las bases de la política
pública sobre la gestión de dichos recursos porque fomenta la valoración del agua y la
gestión ambiental, procurando satisfacer tanto las necesidades actuales como las de
las futuras generaciones.” (Lostaunau, 2013, págs. 336-337).
A nivel legal, es importante destacar la Ley General de Aguas de 1969, la cual generó
un quiebre conceptual en un contexto en que la propiedad de amplias extensiones
agrícolas era también cuestionada; sin embargo, no se alejó de la visión agrarista del
Código de 1902. Por el contrario, ha sido por muchos catalogada como una norma de
visión claramente sectorial, además de centralista. Tiene un enfoque básicamente
agrario, así como con una fuerte presencia estatal en todo lo relacionado con el
desarrollo de infraestructura y toma de decisiones. Asimismo, con el Decreto
legislativo 997, el 12 de marzo de 2008, se crea la Autoridad Nacional del Agua; con el
Decreto Supremo 014-2008-AG se fusiona la Intendencia de Recursos Hídricos del
INRENA en la ANA. El 23 de marzo de 2009 se promulgó la Ley de Recursos Hídricos
29338 y con el Decreto Supremo 001 del 7 de julio de 2010 se aprobó su Reglamento;
y con el Decreto Supremo 006-2010 se aprobó el Reglamento de Organización y
Funciones de la ANA (Guevara, 2015, págs. 327 - 330).
Es importante destacar la creación del Tribunal de Resolución de Controversia Hídricas,
el cual tiene las competencias asignadas por el artículo 22 de la Ley 29338, Ley de
Recursos Hídricos y los artículos 17 y 18 del Reglamento de Organización y Funciones
de la Autoridad Nacional del Agua. Como todo tribunal administrativo, tiene
competencia para dictar precedentes de observancia obligatoria. Un precedente se
caracteriza por tener una parte normativa que pretende determinar ciertos criterios
con carácter vinculante.
A modo de ejemplo, en el expediente 730-2017-ANA/TNRCH, de fecha 18 de octubre
de 2017, se estableció lo siguiente:
“De conformidad con lo dispuesto en el numera 1) del Artículo VII del Título
Preliminar del TUO de la Ley del Procedimiento Administrativo General, este
Tribunal establece como lineamiento de carácter general que, los recursos
administrativos o pedidos de revisión interpuestos contra actos que delimiten
sectores o subsectores hidráulicos, deberán ser evaluados como petición
genérica, al amparo del artículo 114 del TUO de la Ley de Procedimiento
Administrativo General, con la finalidad de que la Autoridad Administrativa del
Agua determine la eventual modificación o rectificación de los sectores o
subsectores hidráulicos, siempre de oficio.
En consecuencia, ante la presentación de escritos que refieran a recursos
administrativos o pedidos de revisión de oficio interpuestos por las
organizaciones de usuarios contra los actos administrativos que delimiten
sectores o subsectores hidráulicos, las Autoridades Administrativas del agua no
deberán elevar los expedientes administrativos a este Tribunal, y si ello
ocurriese, la Secretaría Técnica deberá devolver el expediente a la Autoridad
Administrativa del Agua que emitió el acto cuestionado, comunicando la razón
del administrado.
Cairampoma, A., Villegas, P. (2015). Régimen jurídico de las aguas residuales en el Perú. En D.
Zegarra Valdivia, El derecho del medio ambiente y los instrumentos de tutela
administrativa. Libro homenaje al maestro Ramón Martín Mateo (págs. 191-207).
Lima: Thomson Reuters.
De la Torre, C. (2016). Contaminación del agua y pobreza rural: el caso de la cuenta alta del río
Vilcanota, Cusco. Universidad Nacional Agraria la Molina. Lima: Universidad Nacional
Agraria la Molina.
Escobar, J. (2002). La contaminación de los rñios y sus efectos en las áreas costeras y el mar.
Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Molina Giménez, A. (2013). Mercados ambientales aplicados a la calidad del agua. Transmisión
de cuotas de contaminación entre vertidos directos y difusos en el Derecho americano.
Revista de la Administración Pública, 191, 481-510.
Olarte Navarro, B. (2007). La cuenca del río Chillón: problemática y potencial productivo.
Ingeniería Industrial(25), 53-68.
Queirolo, A. (2016). Propuesta para un uso sostenible y eficiente de los recursos hídricos: mini
centrales hidroeléctricas. Revista de Derecho Administrativo(16), 267-277.
Reyes, C. (2012). Estudio de la contaminación de las aguas del río Chillón. Universidad Nacional
de Ingeniería. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería.