Trabajo Final - Tema - La Contaminación Del Río Chillón

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Curso

INDIVIDUO Y MEDIO AMBIENTE

TEMA

LA CONTAMINACIÓN DEL RÍO CHILLÓN

INTEGRANTES:

Ávila Romero Jhonathan Alexander


Cano Oré Etson José
Cosar Castillo Sandra Madeleine
Garay Chirito Bryan Elias
Isidro Medina Rosa Luisa
Sauñe Quispe Víctor Rafael

Lima, 29/09/2020
LA CONTAMINACIÓN DEL RÍO CHILLÓN

1. CONTEXTO

El Río Chillón se ubica desde la laguna de Chonta a 4,600 msnm, exactamente la


cuenca se encuentra a la altura de la Cordillera de la Viuda. Es preciso señalar que el
Río Chillón sus aguas en el inicio era utilizado para el consumo humano y aprovechado
para los criaderos de trucha en las provincias cercanos al río. Ahora pasando por las
provincias la parte más cercana llegando al Carabayllo, se puede observar a causa de la
informalidad en la minería artesanal, es donde realmente empieza la contaminación
del Río Chillón.

Dicha contaminación empezó con la informalidad, para luego pasar a la generada por
los seres humanos, que no tienen reparos con tirar los desechos domésticos, químicos
diarios al río y sin tener cuenta nuestro ecosistema que se encuentra dañada en
muchas ocasiones por las mismas personas. Es preciso señalar que dicha
contaminación al Río Chillón, ha sido investigada desde hace algunos años por la
Autoridad Nacional del Agua (ANA), quienes concluyeron en el año 2014 que sus
diversos estudios a las aguas del río que se encontraba con alta notoriedad del hierro,
plomo y lo cual permitiría que puedan realizar un plan de acción ante el total
abandono del río.

Una de las cosas más preocupantes de la contaminación del Río Chillón, que las aguas
son recolectadas muchas veces por los camiones cisternas para realizar el regadío de
las áreas verdes de los distritos y otras veces esas mismas cisternas se apersonan a los
asentamientos humanos para vender el agua del río. Esto es una alarmante
preocupación ya que quienes compran esa agua de las cisternas, los tienen para su uso
diario, cocina, limpieza y muchas veces para ingerirlo.

2. CAUSAS

2.1 Uso del río como desagüe


La contaminación del río Chillón es causada principalmente por actividades humanas,
entre las cuales se encuentra el uso del río Chillón como desagüe. Tantos las personas
que viven a los alrededores, empresas, chancherías clandestinas, arrojan su basura y
desechos al río sin consciencia alguna de lo que están ocasionando. Por ello, como
Higuchi, S. (2005) menciona:
Los alcaldes de los Distritos de Lima Norte denuncian que "las riberas y cuencas del
río Chillón se utilizan como botaderos de residuos sólidos urbanos, lo que ha
generado que proliferen las chancherías clandestinas, con lo que se pone en riesgo la
existencia futura de ese recurso vital". Explicaron además que el canal La Cachaza es
actualmente utilizado como desagüe de industrias colindantes y viviendas, situación
que amenaza la salud de las familias ubicadas a lo largo de 6.5 kilómetros, de los
regantes y de quienes consumen los productos regados por esta agua. (pág.5)
Higuchi nos dice que diversos alcaldes han denunciado que la cuenca del río Chillón
es usada como desagüe o botadero de basura, poniendo en riesgo la salud de las
personas que viven a los alrededores, entre niños y personas de la tercera edad, que
son los más vulnerables a contraer enfermedades infecciosas, causados por bacterias,
virus o parásitos que se pueden encontrar en las aguas del río.

2.2. ACTIVIDAD MINERA


Otra de las actividades humanas que causa grandes desmontes de basura y residuos
químicos es la minería. Lamentablemente, muchas de las mineras, tanto legales como
ilegales, a pesar de ser conscientes del daño que causan al medio ambiente arrojando sus
desechos tóxicos en ellos, continúan realizando la misma práctica de eliminación de
desechos sin tener remordimiento alguno de sus acciones. Tal como menciona Higuchi, S.
(2005):

Por otro lado, se señaló que otro de los peligros para esta cuenca, es la actividad
minera recientemente establecida en los distritos de Santa Rosa de Quives, Carabayllo
y San Antonio de Chaclla, ya que la explotación lo ejecutan con productos altamente
contaminantes y nocivos como el mercurio. (pág.5)
Lo que nos trata de decir Higuchi, es que la explotación minera se realiza utilizando
diversos productos altamente contaminantes, tales como el mercurio, ya que, si una
persona llega a ser expuesta a dicha sustancia, puede causarle graves problemas de
salud, llegando a dañar el sistema nervioso, respiratorio o incluso digestivo.

2.3. PLANTA DE TRATAMIENTO DE SEDAPAL


La empresa Sedapal, muchas veces genera problemas con respecto a la gestión de sus
desechos y sobre la responsabilidad que tiene con respecto al tratamiento y cuidado del
agua para el consumo humano. Las autoridades muchas veces advierten a la empresa
sobre sus actos perjudiciales para el medio ambiente, sin embargo, Sedapal muchas veces
hace caso omiso. Por lo que Suarez (2020) menciona:
“Lo que pasa, es que en la zona de San Martín hay una planta de tratamiento de
Sedapal. Hace tiempo está denunciada por diferentes instituciones, porque no está
cumpliendo su labor. Valgan verdades, esa planta fue diseñada como muchas otras
plantas para un cierto volumen de agua, para un cierto tipo de agua y ha sido
sobrepasada. Esa agua que botan ahí en el cauca del río Chillón y termina saliendo
hasta la playa.” (pág. 124)
Por lo expuesto por Suarez, da a entender que no sólo las autoridades municipales
denuncian el hecho de que Sedapal está rompiendo ciertas normas medio
ambientales, sino que ciertas instituciones también denuncian este hecho. Además,
dicha empresa sobrepasó sus límites de volumen de agua, ocasionando no sólo la
contaminación del río, sino también de la playa, ya que los desechos orgánicos llegan
hasta el cauce del río.

2.4. ROL DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES FRENTE A LA CONTAMINACIÓN DEL


RÍO CHILLÓN
Las autoridades municipales juegan un rol importante en el orden y limpieza de la
ciudad, el cuidado de las áreas verdes y los ambientes naturales. Por un lado, siempre
existen grupos que ayudan a que el ser humano lleve una mejor relación con el medio
ambiente y no lo dañe, sin embargo, siempre existen ciertos obstáculos que
obstaculizan la realización de dichos planes. Esto lo menciona Sierra, A. (2009):
Existen ya algunas experiencias tal como el GTE (Grupo Técnico Estratégico) del río
Chillón, en la parte norte de Lima, implementado con el apoyo logístico y la experticia
de la ONG peruana Alternativa. El GTE integra las municipalidades, los gobiernos
regionales, los agricultores, diversas asociaciones, empresarios y universidades. Sin
embargo, no tiene ningún poder de reglamentación y dispone de muy pocos recursos
para actuar. Su herramienta principal es la redacción de diagnósticos, la elaboración
de planes y la organización de la concertación entre actores para mutualizar los
recursos. Su única fuerza es su capacidad de convencimiento.
Sierra nos dice que ciertos grupos interesados en el cuidado del medio ambiente
forman parte de instituciones del gobierno (municipales y regionales) y también
privadas. Pero, en su gran mayoría no cuentan con la disposición de las autoridades y
recursos necesarios para poder operar, por lo que, su única herramienta de trabajo es
el poder del convencimiento y concientización de las personas de llevar un mundo
más sano.
Por otro lado, existen autoridades comprometidas con generar consciencia a las
personas de no dañar el medio ambiente, por lo que Higuchi, S. (2005) nos dice:
Los informes emitidos conforme a la presente Ley serán puestos a disposición del
Gobierno Regional de Lima y de la Municipalidad de Lima Metropolitana de Lima, que
tomarán las medidas pertinentes para mitigar los daños ambientales producidos en la
cuenca del río Chillón. Asimismo, los informes emitidos se pondrán a disposición de la
Comisión de Ambiente y Ecología del Congreso de la República, para realizar la labor
de seguimiento respecto del cumplimiento de los objetivos y metas derivadas de la
aplicación de la presente Ley (pág. 4)
Lo que Higuchi menciona es que existe una Ley recientemente aprobada que será
puesta a disposición a las autoridades correspondientes para que empiecen a tomar
las medidas necesarias para apaciguar los daños causados al río Chillón. Además, que
se realizará un seguimiento respectivo por parte de la Comisión de Ambiente y
Ecología del Congreso de la República para cumplir los objetivos predichos en dicha
ley.

2.5. EDUCACIÓN AMBIENTAL POR PARTE DE LA POBLACIÓN


La población no cuenta con una debida educación ambiental. Debido a ello, las
personas toman el camino fácil a los problemas de falta de servicios públicos para los
desechos, que es arrojar sus residuos de basura al río, causando la contaminación del
río, poniendo en peligro su propia salud, ya que, la acumulación de dichos residuos
puede causar problemas de salud en las personas que viven a los alrededores,
mostrando de esta manera un desinterés absoluto por parte de los pobladores, sobre
el cuidado del medio ambiente. Por lo que, Higuchi, S. (2005) afirma:
La falta de educación ambiental y de servicios de saneamiento básico, ha originado
que la población asentada a lo largo del río Chillón deposite sus residuos formando
áreas (puntos críticos) degradadas de acumulación de residuos sólidos que generan
cada día. Estas áreas a su vez se convierten en focos infecciosos donde abundan
moscas, cucarachas, roedores y demás vectores que ponen en grave riesgo la salud
de los pobladores (pág. 6)
Tras lo dicho, Higuchi da a conocer que, ante la problemática de la falta de educación
ambiental en la población, esta genera dos problemas más. Primero, la
contaminación del río Chillón, que es una de las principales fuentes de agua de Lima.
Segundo, el establecimiento de focos infecciosos, que ponen en riesgo la salud de las
personas que viven a los alrededores de la cuenca del río Chillón.

2.6. CALENTAMIENTO GLOBAL AFECTA AL RÍO CHILLÓN


El calentamiento global provoca la condensación de las nubes, causando fuertes
lluvias, lo que genera huaycos. Estos huaycos contaminan las aguas del río, cambiando
su tonalidad del color a uno turbio, debido a que el huayco arrastra consigo todo lo
que arrasa a su paso: rocas, árboles, tierra, desechos orgánicos, y elementos de casas
poco estables. Por ello, se cita lo siguiente:
Delta del río Chillón, en la desembocadura del río Chillón se ha formado un delta fluvial
hundido en forma de abanico o cono de gravas. Es un medio pedregoso muy inestable,
poco profundo y sobre levantado respecto al fondo de la bahía. Durante las estaciones
lluviosas, de enero a marzo, esta zona recibe las descargas pluviales de intensas de
gravas, arenas, arcillas, acompañada de basura orgánica e inorgánica; procedente de
ambas cuencas y de Lima Metropolitana. (CENEPRED 2018, p.29)
Lo que CENEPRED da a entender, es que, en épocas de lluvias, cuando generalmente
ocurren huaycos, la zona de la desembocadura del río Chillón recibe muchos residuos
inorgánicos, pero los que más cooperan con la contaminación del río son los residuos
orgánicos, entre los cuales se encuentran los desechos de los mismos pobladores y de
las empresas inconscientes del problema que están causando.

3. CONSECUENCIAS
3.1 CONTAMINACIÓN HÍDRICA
La contaminación hídrica por los componentes químicos o otros factores ocasionan el
cambio de la densidad del agua haciendo que este líquido indispensable para la
supervivencia, no cumpla con las condiciones para el consumo. Para ello es
importante medir la calidad del agua del rio chillón como el autor nos hace referencia
en su investigación:
Los Índices de Calidad ambiental del agua – ICA, siguiendo la metodología aprobada
por la Autoridad Nacional del Agua - ANA, calificó la calidad ambiental del agua para
cada estación de monitoreo de la cuenca baja del río Chillón, obteniendo lo siguiente:
La calidad ambiental del agua de la estación PMA-01 es calificada como MALA, la
calidad ambiental del agua de la estación PMA-02 es calificada como MALA, la calidad
ambiental del agua de la estación PMA-03 es calificada como REGULAR y MALA, la
calidad ambiental del agua de la estación PMA-04 es calificada como REGULAR y
MALA, la calidad ambiental del agua de la estación PMA-05 es calificada como MALA
y la calidad ambiental del agua de la estación PMA-06 es calificada como BUENA. Es
importante mencionar que la estación PMA-06 no cuenta con información en los
años 2014, 2015 y 2016.8. (Diaz T (2019, p.129)
Según estos estudio realizados el 2019 por el autor Diaz T, sobre la calidad ambiental
del rio Chillón por diferentes estaciones PMA nos demuestra que el agua en su
mayoría esta contaminada lo que es perjudicial para el organismo, esta situación nos
hace reflexionar sobre la importancia de la conservación, concientización y cuidados
del medio ambiente,

3.2 MORBILIDAD POR COLIFORMES TERMO TOLERANTES

La proliferación de enfermedades ha aumentado en nuestro planeta por diferentes


factores entre ellos la contaminación, las aguas de los ríos son la principal fuente de
contaminación por desechos y excretas de personas enfermas, las cuales presentan
organismos patógenos como la bacteria fecal coliforme echeriche coli que es la más
frecuente, asi mismo los minerales son perjudiciales, tal como menciona el autor (Diaz-
T 2019, p.156)
Se analizaron las 15 variables, de las cuales la Conductividad Eléctrica, Oxígeno
Disuelto (OD), Potencial de Hidrógeno (pH), Arsénico (As), Boro (B), Cadmio (Cd),
Mercurio (Hg) y Zinc (Zn), no sobrepasan los Estándares de Calidad de Agua – ECA
para agua- Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales. Sin embargo, el
Plomo (Pb), Manganeso (Mn), Hierro (Fe), Cobre (Cu), Aluminio (Al), Demanda
Bioquímica de Oxigeno (DBO) sobrepasan los Estándares de Calidad de Agua – ECA
para agua- Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales en algunas
estaciones de monitoreo durante el periodo 2012-2016. En el caso de los Coliformes
Termo tolerantes sobrepasan los Estándares de [1744] Calidad de Agua – ECA para
agua- Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales, en todas las estaciones
de monitoreo durante el periodo 2012-2016.

De esta manera como describe Diaz. T. La presencia de estos organismos indica que


las aguas del río Chillón están contaminadas con excremento lo que nos indica  un
alto riesgo de la presencia de organismos micro celulares que pueden causar
enfermedades transmisibles a animales y personas, incluso esta transmisión puede
ser indirecta por el consumo de vegetales son que son regados por estas aguas.

3.3. MORBILIDAD POR PRESENCIA DE MERCURIO


El mercurio se encuentra presente de forma natural en el aire, el agua y los suelos. La
exposición al mercurio, puede causar graves problemas de salud y es peligrosa para el
desarrollo intrauterino y en las primeras etapas de vida. Así mismo se vuelve peligroso
para la conservación de la vida. La minería artesanal informal ocasiona problemas de
contaminación ambiental por el uso de mercurio, por utilizar tecnologías obsoletas y
tradicionales, es así que el autor. (Reyes.2012, p.222)
Presencia de mercurio en el agua del río Chillón Las mayores pérdidas de
mercurio líquido se producen durante la operación del “quimbaleteo”(en el
caso del oro primario), que origina que el mercurio se disgregue en partículas
muy finas, conocidas como “harina de mercurio”, que flotan y por rebose son
arrastrados conjuntamente con el relave, tanto el mercurio líquido, como el
vapor de mercurio condensado, terminan en los cursos de agua y por acción de
microorganismos acuáticos se trasforman en compuestos altamente tóxicos,
uno de los cuales es el metilmercurio, que es fácilmente absorbido a través de
la piel, vía respiratoria y vía gastrointestinal de esta forma que el mercurio
entra en la cadena alimenticia (invertebrados acuáticos y pequeños peces),
para después concentrarse principalmente en los peces carnívoros y
depredadores del hábitat acuático. 9.4.5.1. Contaminación de muestras de
agua por mercurio Se realizó la toma de muestras de agua del río Chillón, los
puntos de monitoreo de las muestras de agua fueron en el curso de agua del
río pasando el puente Magdalena (Yangas), por otro lado, se observó que la
quebrada Pucará se encontraba seca en abril del 2011. El reporte de análisis
químico para detectar mercurio arrojó que se encontraba debajo de los L.M.P.
En consecuencia, según Reyes,el mercurio se bioacumula, y se inserta en la
cadena nutritiva de las especies animales de los ecosistemas contaminados, de
esta manera el mercurio llega al océano a través de los ríos. Lo que es una
situación preocupante porque una vez depositado en el agua, algunos
microorganismos pueden convertirlo en metilmercurio, altamente tóxica que
se acumula en peces. Sin embargo en su estudio del rio Chillón se encuentra
con contaminación de mercurio en poca cantidad pero significa que causa
daño a la conservación del medio ambiente.
Por otro lado, el mercurio es un metal altamente tóxico para los menores de edad, ya
que produce daños irreversibles en el sistema nervioso central incluso puede llegar a
producir la muerte en los casos más graves. En la minería artesanal se utiliza el
Quimbaleteo o amalgamación, para poder separar el oro y este contaminantes es
vertido en las aguas de los ríos, tal como describe el autor:
Las mayores pérdidas de mercurio líquido se producen durante la operación del
“quimbaleteo”(en el caso del oro primario), que origina que el mercurio se disgregue
en partículas muy finas, conocidas como “harina de mercurio”, que flotan y por
rebose son arrastrados conjuntamente con el relave, tanto el mercurio líquido, como
el vapor de mercurio condensado, terminan en los cursos de agua y por acción de
microorganismos acuáticos se trasforman en compuestos altamente tóxicos, uno de
los cuales es el metilmercurio, que es fácilmente absorbido a través de la piel, vía
respiratoria y vía gastrointestinal de esta forma que el mercurio entra en la cadena
alimenticia (invertebrados acuáticos y pequeños peces), para después concentrarse
principalmente en los peces carnívoros y depredadores del hábitat acuático. Se
realizó la toma de muestras de agua del río Chillón, los puntos de monitoreo de las
muestras de agua fueron en el curso de agua del río pasando el puente Magdalena
(Yangas), por otro lado, se observó que la quebrada Pucará se encontraba seca en
abril del 2011. El reporte de análisis químico para detectar mercurio arrojó que se
encontraba debajo de los L.M.P . Reyes (2012),p. 221
A pesar, de los estudios realizados por Reyes C ,en el rio Chillón , no se evidenciaron
que el mercurio se encuentra en niveles medios o altos, reportándose que se
encontraba por debajo de los limites bajos. Sin embargo, no deja de ser una
preocupación, pues los estudios de investigación son del año 2011, es por ello que no
se ha tenido en cuenta el incremento de la minería ilegal en las zonas fluviales,
situación que abre nuevos campos de estudio para el control de contaminación por
mercurio del rio Chillón. Otro factor muy importante de los efectos del mercurio en
el medio ambiente es su capacidad para acumularse en organismos y ascender por la
cadena alimentaria.

3.3 MORBILIDAD POR CONSUMO DE AGUA CONTAMINADA


Una de las enfermedades que más se relaciona con el agua contaminada es la
enfermedad diarreica que constituye la tercera causa de muerte entre menores de
cinco años en el mundo, ocasionadas por bacterianas como el cólera y otros
enteropatógenos, infecciones virales como los enterovirus, hepatitis viral A y hepatitis
viral E, parasitosis intestinales, enfermedades respiratorias entre otros, Tal como lo
describe Reyes C (2012), p.213
En su investigación “Estudio de la contaminación de las aguas del río Chillón” evaluó
las aguas superficiales y las actividades económicas que utilizan las aguas de este río
y analizó los parámetros fisicoquímico y microbiológico en el periodo 2008-2010. Se
determinó que la concentración de coliformes fecales y totales superan los Estándar
Nacional de Calidad Ambiental para el agua en la categoría 3 no es apta para riego de
vegetales y bebida de 15 animales, esto indicó que esta agua no es apta para riego de
vegetales y bebida de animales. En cuanto a los parámetros químicos el único que
fue estable es el pH con un valor de 8, mientras que los valores de concentración
para plomo, fierro, cromo, cobre fueron elevados. Existe una producción de dioxinas
debido a gran cantidad de sustancias órgano cloradas y soda cáustica que son
vertidas al rio por industrias papeleras. También se reportaron enfermedades debido
a la contaminación de la cuenca baja como: Diarreas, malaria, dengue, intoxicaciones
severas e infecciones respiratorias.
En la investigación de Reyes C, los parámetros fisicoquímico y microbiológico se ha
determinado que el agua no es apta para regar los vegetales ni como bebida, por lo
tanto, la pobreza extrema y la falta de servicios públicos ocasiona que las personas
puedan enfermar debido a la contaminación en la cuenca baja del RIO Chillón lugar
donde se encuentran la mayoría de habitantes de esa región.
Así mismo, el desequilibrio de la salud por consumo de agua contaminada ocasiona el
aumento de enfermedades y afecta a los seres vivos en el desequilibrio de su salud,
esta situación es imposible de evitar, puesto que en algunos distritos de Lima
Metropolitana especialmente en el cono norte se abastece de estas aguas
directamente porque no existe otra fuente hidrobiológica para cubrir estas
necesidades hídricas por la falta de insumos básicos. En su estudio el autor
Pacherres P, menciona lo siguiente:

Las ciudades de Lima y Callao son abastecidas hídricamente de fuentes


superficiales y subterráneas provenientes de los ríos: Rímac, Chillón y Lurín.
Los cuales presentan contaminación que producen cambios físicos o químicos
que afectan a los seres vivos pueden acumularse y permanecer allí a través del
tiempo. Se percibe los cambios en el color, olor, temperatura, turbidez y
también cuando aparecen indicadores de degradación; consecuentemente se
afecta los recursos hidrobiológicos y forestales que están en sus aguas y en los
márgenes de los ríos. También la salud pública se ve afectada al consumir las
aguas de estos cuerpos naturales de manera directa o indirecta, existen
diversos patógenos y parásitos en ellas de los cuales podemos destacar a
Vibrio spp como un indicador de cambio climático, debido a que aparece
cuando la temperatura se eleva y existe un aumento en la salinidad en las
aguas; puede causar enfermedades diarreicas agudas. Por otro lado, los
parásitos helmintos son indicadores microbiológicos de aguas residuales
debido a su resistencia a las diferentes condiciones ambientales y generan
infecciones entéricas tanto para humanos como animales. Pacherres P
(2015).p.234

Por lo tanto, los cambios de color, olor, temperatura del rio Chillón, nos demuestra que se
encuentra en proceso de degradación lo cual registra un nivel de integridad ecológica que
va de regular a malo, lo cual significa la salud del hábitat acuático está en deterioro. Tal
como lo menciona EL AUTOR Pacherres T,
Así mismo. los vegetales regados con agua contaminada, provoca la transmisión directa y
rápida de parásitos, siendo la mayor causa de morbilidad, los vegetales forman parte de
nuestra dieta saludable. Sin embargo, al ser regadas por aguas contaminadas y infestadas
por parásitos aumenta del desequilibrio de la salud produciendo nuevas enfermedades
perjudiciales pare el organismo, en su investigación el autor menciona lo siguiente:
Nuestros resultados para el parámetro huevos de helmintos en la estación RC03 no
cumple con lo establecido en los ECA para agua ya que, según la categoría 3: Riego
de vegetales y bebida de animales donde indica que solo se debe encontrar 1 huevo
por litro para esta investigación se 62 hallaron 2 huevos en esta estación. Es de
importancia resaltar el hecho que las estaciones RL02 y RC04 que presentan la
misma categoría que la anterior estación mencionada cumplen con el ECA de agua,
pero casi en el límite, debido a que sí se halló un huevo en cada una de ellas. La
presencia de estos huevos en el agua es inapropiada por ser un riesgo para la salud
pública y la crianza de animales ya que, pueden contraer infecciones al exponerse al
agua, suelo o alimentos contaminados con heces y aumentaría más el riesgo debido
a la reutilización de aguas residuales y lodos en la agricultura (Amoah, et al. 2017).
Los huéspedes infectados, ya sean humanos o animales, arrojan grandes cantidades
de (oo) quistes y huevos al medio ambiente a través de las heces, estos parásitos
son muy resistentes y pueden sobrevivir durante más de un año en el medio
ambiente (Wichuk & McCartney, 2007. Pacherres P(2019),p.98
Por lo expuesto, por Pacherres P, Los parásitos ingresan al organismo y se alojan en los
intestinos, dejando sus huevos y desarrollándose hasta convertirse en parásitos adultos.es
así que son encontrados en vegetales regados con aguas contaminadas provocando dolores
abdominales, anemia, destrucción de células epiteliales, estos quistes y huevos son
resistentes es por ello que son un riesgo para la salud pública. Y en los estudios realizados
en el rio Chillón se encontraron parásitos en menor o mayor cantidad.

3.4 AFECTA LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS:


La calidad de los productos agrícolas abarca la satisfacción de las preferencias del
consumidor final, que en la actualidad están relacionados con la seguridad alimentaria,
la sostenibilidad, el medio ambiente, garantizando el bienestar de la población con los
mejores productos de calidad desde su siembra hasta regarlo con todas las garantías
para mantener una buena salud, siguiendo la mención del autor:
El río Chillón mostró que sus parámetros físicos de pH excedían los valores de los ECA
para la categoría 3 (6.5-8.5 unidad de pH) en las estaciones RC03, RC04 y RC05. En los
parámetros químicos de DBO5 se encontraron dentro de lo normalizado. Pero en las
concentraciones de Cadmio y Cobre en las estaciones RC03 no cumplieron con el ECA
– agua Categoría 3 subcategoría D1 (Cd: 0,01 mg/L, Cu: 0.2mg/ L) y tampoco el Plomo
en la estación RC04 (0.05 mg/L). Con relación a los parámetros microbiológicos de V.
cholerae se encontraron en las estaciones RC01, RC02 y RC04 en una cantidad de 3, 4
y 1 respectivamente, incumpliéndose los ECA en las estaciones RC01 y RC02
excluyendo la estación la estación RC04 debido a que en esta no se aplicaba el
parámetro. Este resultado fue mayor que en el río Rímac esto se debe a que existen
mayor los vertimientos de aguas residuales domésticas y municipales las cuales son
vertidas sin tratamiento previo al río Chillón. Así mismo la existencia de botaderos de
residuos sólidos en los márgenes del río que afectan la calidad del mismo. Con lo que
respecta a los huevos de helminto las estaciones RC03 sobrepaso el parámetro ya
que se encontraron 2 huevos. (Pacherres P (2019), p.68)
En autor Pacherres T, nos menciona en su investigación, que en la gran mayoría de las
estaciones del rio Chillón, se ha detectado alto riesgo de contaminación significativo para la
salud de las personas y al ambiente en los parámetros siguientes: cadmio, cobre, plomo,
residuales no cumpliendo con los ECA para Agua del D.S. Nº 002-2008-MINAM. Asimismo, se
observa huevo de helminto lo que se considera aguas contaminantes riesgoso para la salud.
Finalmente, los metales pesados son un grupo de elementos químicos que presentan alta
densidad y que en altas concentraciones son tóxicos y bioacumulativos, ya que se acumulan en
el organismo y no se eliminan ni por heces, ni por sudoración ni por orina. Estos metales
tóxicos para el consumo y riego de plantas. Así mismo, los coliformes termo tolerantes
también tóxicos y perjudiciales En ese sentido el autor nos hace mención:
Se analizaron las 15 variables, de las cuales la Conductividad Eléctrica, Oxígeno
Disuelto (OD), Potencial de Hidrógeno (pH), Arsénico (As), Boro (B), Cadmio (Cd),
Mercurio (Hg) y Zinc (Zn), no sobrepasan los Estándares de Calidad de Agua – ECA
para agua- Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales. Sin embargo el
Plomo (Pb), Manganeso (Mn), Hierro (Fe), Cobre (Cu), Aluminio (Al), Demanda
Bioquímica de Oxigeno (DBO) sobrepasan los Estándares de Calidad de Agua – ECA
para agua- Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales en algunas
estaciones de monitoreo durante el periodo 2012-2016. En el caso de los Coliformes
Termotolerantes sobrepasan los Estándares de Calidad de Agua – ECA para agua-
Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales, en todas las estaciones de
monitoreo durante el periodo 2012-2016. Los Índices de Calidad ambiental del agua
– ICA, siguiendo la metodología aprobada por la Autoridad Nacional del Agua - ANA,
calificó la calidad ambiental del agua para cada estación de monitoreo de la cuenca
baja del río Chillón, obteniendo lo siguiente: La calidad ambiental del agua de la
estación PMA-01 es calificada como MALA, la calidad ambiental del agua de la
estación PMA-02 es calificada como MALA, la calidad ambiental del agua de la
estación PMA-03 es calificada como REGULAR y MALA, la calidad ambiental del agua
de la estación PMA-04 es calificada como REGULAR y MALA, la calidad ambiental del
agua de la estación PMA-05 es calificada como MALA y la calidad ambiental del agua
de la estación PMA-06 es calificada como BUENA. Es importante mencionar que la
estación PMA-06 no cuenta con información en los años 2014, 2015 y 2016. Reyes C
(2012), p. 239.
En ese sentido el autor Reyes C, nos hace referencia que los parámetros a evaluar son: sólidos
suspendidos totales, metales totales, sulfuros y sulfatos, de acuerdo a los lineamientos de
intervención en casos de emergencias que afecten la calidad de los recursos hídricos, siendo
calificada por la autoridad nacional del agua como mala, lo que pone en riesgo la salud de las
personas. Y se vuelve e un problema sanitario y de contaminación ambiental con urgencia a
solucionar.
4. PROYECTOS DE SOLUCIÓN
4.1. LA EDUCACIÓN Y LA SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL
La problemática del río se da principalmente por la invasión de la ronda hídrica, lo cual ha
llevado al proceso de contaminación ambiental por el aporte no controlado de basura y
aguas servidas. Es acentuado por el crecimiento poblacional. Por ello, como Reyes, C. (2012)
menciona:
La educación es la mejor arma para combatir todos y cada uno de estos males y
generar una salud ambiental en el entorno de la cuenca, Las Municipalidades y el
gobierno local, con el apoyo de la empresa privada, tienen el deber de realizar
actividades de concientización, sobre todo en las escuelas, ya que finalmente son
los niños los más afectados, de igual forma se debe mejorar el recojo de basura
producida sobre todo por los pobladores que se ubican alrededor de la Cuenca del
río Chillón, además de implementar los servicios de agua y desagüe. La elección de
un futuro distinto para el río Chillón está en la capacidad de educar a la población,
por parte de quienes tienen (o deberían tener) el conocimiento y la capacidad para
revertir la situación; las autoridades y la población organizada en ciudadanía
ambiental.
Por lo tanto, se debe fomentar una sensibilización ambiental en la población que
habita dentro de la Cuenca del río Chillón, mediante la implementación de una
campaña masiva de Educación Ambiental. (p.248)

Nos comenta Reyes que la sensibilización y la concientización es la clave para generar parte
de la solución, pues al vincular a los colegios e instituciones como limpieza del río, brindarles
capacitaciones, creando talleres e invocando a la población la necesidad de cuidar el río
chillón. La socialización constante con la comunidad, como se visualiza en la Figura 1,
conllevará a potenciar proyectos y acciones, como contar con infraestructura verde, flujos y
regulación hídrica, pues la recuperación de espacios genera el mejoramiento de las
relaciones entre seres humanos y su entorno.

Figura 1
Voluntario para la limpieza en el río chillón.

Fuente de Andina Noticias en


29 de Junio de 2021
4.2. EL INVOLUCRAMIENTO DE LOS ORGANISMOS GUBERNAMENTALES Y NO
GUBERNAMENTALES
Es el segundo río más importante de Lima es el más contaminado. Lamentablemente, la carencia
de una investigación especializada por parte del gobierno central, municipios y gobiernos
regionales, no se intensifique un verdadero planeamiento a corto plazo y permita mejorar la
situación ambiental del río Chillón, estas empresas industriales que se localizan en la cuenca baja
del río, sigan contaminando, como otras que menciona Reyes, C. (2012):
El Gobierno para el presente año ha otorgado medidas extraordinarias con la
finalidad de acelerar la ejecución de ampliación y mejoramiento del colector de
Puente Piedra y el tratamiento de aguas servidas del área de drenaje de la Planta
de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Puente Piedra, esperamos se haga
efectiva tal medida. Por otro lado, cabe señalar que no sólo el Estado es el único
que invierte; también existen algunas Organizaciones No Gubernamentales (ONG),
que lo hacen en este sector de agua y saneamiento, pero les falta un control y la
Fiscalización de los órganos competentes. Cabe mencionar que en la reunión de
junta de regantes del río Chillón se observa la pasividad del gobierno central, sobre
todo la ANA, ya que en varias oportunidades dichos usuarios se han quejado de la
gran contaminación de los efluentes de las papelera Yesicar y la Resolución
Directoral Nº 073-2011- ANA-DGCRH, dice que dichos efluentes de esta papelera se
encuentran dentro los valores del ECA para agua, y el D.S Nº002.2008-MINAM,
Categoría 3, pero la contaminación del canal de la cachaza, se sigue produciendo ya
que estos señores arrojan sus efluentes en horas de madrugada para de ese modo
evadir los resultados de toma de muestras. (p.256)
Lo que nos trata de decir Reyes, que el gobierno debe impulsar y ser tenaz con las
disposiciones pues no solo es fomentar la cultura y conciencia ambiental. Es trabajar en
equipo con programas como lo es fundación Basura, organismo no gubernamental que se
encarga de crear proyectos y programas de capacitación a la población y a las empresas que
puedan reutilizar sus desechos y trabajar en la socialización. El MINAM organiza campañas
con organismo internacional pero no se intensifica, los medios de comunicación no hacen su
labor social. Según información la ampliación PTAR, se realizará un nuevo colector estaría
lista el 2022, esperemos que el gobierno central y Sedapal, cumplan con los compromisos.

4.3. SUPERVISIÓN Y FISCALIZACIÓN


El monitoreo de la cuenca del río chillón tiene impactos negativos, por producto de las fuentes
contaminantes de origen antropogénico, nos da un indicativo de planificar las redes de
saneamiento, en constante evaluación y promover en las industrias la ejecución de proyectos de
reúso del agua y a la población el tratamiento de aguas servidas. Por lo que Municipalidad de
Lima (2015) menciona:
Las Municipalidades de la provincia de Lima presentan dificultades para
realizar labores de fiscalización, debido a varios factores: la escasez de recursos
humanos y equipamiento necesario, la falta de personal con experiencia en este
tipo de labores, la dificultad de coordinación entre las instituciones con
competencia en la fiscalización de residuos sólidos municipales (y no municipales)
que involucran a otras instituciones gubernamentales (MVCS, ANA, PRODUCE, etc.),
así como la ausencia de instrumentos y/o guías que uniformicen los procedimientos
de evaluación, fiscalización y control. Promover que los Planes Distritales de
Gestión Ambiental de Residuos incorporen el componente de fiscalización y control,
con el respectivo presupuesto; recomendando que en los distritos que realicen una
prestación directa del servicio, se encargue a otra unidad orgánica de la entidad las
labores de supervisión y control, a fin de que con mayor objetividad se reporten y
corrijan las deficiencias.
Mejorar la coordinación interinstitucional para la implementación de acciones
conjuntas de fiscalización y control de la gestión de residuos (Municipalidades
Distritales, Ministerio Público, Policía Nacional, OEFA, DISAS); Difundir los
indicadores provinciales y distritales de gestión, y resultados de los operativos de
fiscalización y control de operadores de residuos utilizando herramientas de
información y participación ciudadana (Observatorio Ambiental de Lima, SIGERSOL
y otros). (p. 1)
Por lo expuesto entendemos la necesidad de fortalecer las organizaciones de usuarios, en
capacitaciones y apoyo logístico, para un mejor uso de agua y toma de decisiones, la
fiscalización es clave para el cumplimiento y los logros y resultados deben ser públicos y
prioritarios para una verdadera concientización y visualización en diferentes medios de
comunicación prensa escrita y visual. Por ende, una constante supervisión y control Deben
ser más drásticos, un claro ejemplo es ya no deberían emitir licencias o autorizaciones a
ninguna otra industria que se instale en las riberas de los ríos.

Figura 2
Realización del monitoreo del agua Rio chillón.

Fuente. El Ministerio de desarrollo y Agrario y Riego, a través de la ANA


4.4. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Idea de mejorar es muy importante hacer énfasis a la población de niños y ancianos como
prioridad generando buenos hábitos ambientales, al implementar campañas de reciclaje,
inculcar a autoridades a capacitar a la población al ahorro de agua y su cuidado, promover
también el de separar los residuos sólidos y que estos sean reutilizados ayuda enormemente
a no dañar el medio ambiente, por lo que Bertha, N. (2005) nos dice:
En lo que respecta al manejo de los residuos sólidos en la cuenca baja, solo el 71%
de los residuos sólidos generados por la población son destinados a rellenos
sanitarios y el 29% restante tiene diferentes destinos, entre los que se cuentan los
botaderos a cielo abierto, las chanche - rías clandestinas, los lugares de acopio de
recicladores informales y los lugares donde estos residuos son quemados. La
crianza de cerdos en condiciones sanitarias deplorables, la infiltración de lixiviados
provenientes de la descomposición de los residuos sólidos dispuestos
inadecuadamente y el escurrimiento superficial, ocasionan una contaminación
gradual de la napa freática, así como un intenso daño a la calidad del agua de río.
(p. 63)

ANA debe promover los objetivos por lo que fue creado, pues deberá establecer diversos
planeamientos de gestión ambiental sostenible e incentivar como actividad económica a la
Agricultura que se produce en la cuenca del río, con la finalidad de desarrollo económico de
los pobladores. Para ello la aplicación de la normatividad ambiental vigente en el sector
industrial se debe exigir para ello los gobiernos municipales esta su función, así incentivar la
aplicación del la Ley 28245, por parte de los gobiernos locales que se desarrolle programas
de gestión y manejo de residuos sólidos para minimizar la contaminación del río chillón.

4.5. IMPLEMENTAR GAVIONES Y RECUPERACIÓN DEL BOSQUE RIBEREÑO


Los Gaviones consisten en una cesta de un modelo primas rectangular, repleto de tierra y
piedra, que esta soportado de una cerca de alambre, que tiene como uno de sus fines
mantener en equilibrio del cauce del río, evita erosiones, transporte de materiales y
derrumbamientos, protegiendo los valles y poblaciones contra inundaciones, pero Bertha, O.
(2007) afirma:
Recuperación del bosque ribereño a lo largo de toda la cuenca, como un medio
para minimizar las inundaciones. Protección de las riberas con gaviones y con una
reforestación, previniendo futuros huaicos y deslizamientos. Erradicación de las
construcciones en zonas de riesgo por desastres naturales, señaladas por el
Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)...La posibilidad de revertir esta
tendencia al deterioro solo será posible si pobladores, autoridades e instituciones
trabajan en conjunto hacia un mismo objetivo: rescatar la importancia social,
económica y ambiental de la cuenca del río Chillón. (p. 66)

Agrega, además, algo importante la reforestación para la recuperación de los bosques


ribereños, para la preservación del agua, flora y fauna, que son prioridad característica de
este ecosistema.

4.6. OBLIGATORIEDAD DE TRATAR LAS AGUAS RESIDUALES


La ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), de propiedad de
Sedapal, contribuirá a solucionar en gran medida la contaminación del río Chillón. Por ello, se
cita lo siguiente:
La Ley de Recursos Hídricos Nº 29338, Ley que deroga a la Ley General de Aguas,
en su artículo 83º del Título V, señala que. Está prohibido verter sustancias
contaminantes y residuos de cualquier tipo en el agua y en los bienes asociados a
ésta, que representan riesgos significativos según los criterios de toxicidad,
persistencia o bioacumulación. La Autoridad Ambiental respectiva, en
concordancia con la Autoridad Nacional, establece los criterios y la relación de
sustancias. En el artículo 79º del Título V, establece que la autoridad Nacional
autoriza el vertimiento del agua residual tratada a un cuerpo natural de agua
continental o marina, previa opinión técnica favorable de las Autoridades
Ambiental y de Salud sobre el cumplimiento de los Estándares de Calidad
Ambiental del Agua (ECA-Agua) y límites Máximos Permisibles (LMP). Queda
prohibido el vertimiento directo o indirecto de agua residual sin dicha
autorización.
El Reglamento de Desagües Industriales, de alcance nacional, en su artículo 701
establece que, por razones sanitarias, no se permitirá la descarga directa de los
desagües y residuos industriales en los cuerpos de agua. La Ley de Recurso
Hídricos Nº 29338, en su Artículo 80º del Título V. Establece que todo vertimiento
de agua residual en una fuente natural de agua requiere de autorización de
vertimiento, para cuyo efecto debe presentar el instrumento ambiental pertinente
aprobado por la autoridad ambiental respectiva, el cual debe contemplar los
siguientes aspectos respecto de las emisiones:
1). Someter los residuos a los necesarios tratamientos previos.
2). Comprobar que las condiciones del receptor permitan los procesos naturales
de purificación.
La autoridad nacional del agua ANA es la encargada de habilitar o suspender los
permisos de los vertimientos en los cuerpos receptores de acuerdo a la Resolución
Jefatural Nº 002-2010-ANA. (Reyes, p.23)

Con el colector el desagüe de la PTAR vierte grandes cantidades de aguas residuales al río y
que terceros han modificado la vertiente, supuestamente, para alimentar cultivos. El gerente
de Proyectos y Obras de Sedapal, admitió el colapso de la planta por “el rápido y no
planificado avance urbano” y sostuvo que la solución pasa por el desarrollo de un colector de
20 km que trasladará parte de esta agua a la PTAR Taboada.

4.7. REUBICACIÓN DE LAS VIVIENDAS QUE SE ENCUENTRAN EN LAS RIBERAS, POR SER
ZONAS INTANGIBLES
Se debería de haber más control en cuanto a las construcciones informales, ya que estas
construcciones evaden las normativas y como consecuencias existen derrumbes y mucho
peor si son zonas intangibles construidas en las riberas de los ríos que por fuerzas de la
naturaleza pueden causar una desgracia. Por ello, se cita lo siguiente:
En el ámbito de estudio se encuentra en zona Medio, Alto y Muy Alto riesgo ante el
peligro de inundación fluvial en el rio Chillón – Tramo Callao. Debido a los factores
condicionantes de pendiente, geomorfología, geología y cercanía al río y a los
factores desencadenantes como precipitación e incremento de caudal del río
Chillón, se identificaron los niveles de peligro Alto y Medio en el ámbito de estudio
ante eventos extremo de inundación fluvial.
Debido al desarrollo de las ciudades y su expansión urbana han invadido la faja
marginal, obstruyendo el cauce natural del río Chillón, reduciendo su cauce y
disminuyendo su capacidad de descarga. Ante el peligro de inundación fluvial,
existen instituciones educativas, centros de salud, viviendas, vías de comunicación,
servicios básicos, parques, losas deportivas, y zonas agrícolas que ocasionarían
posibles pérdidas económicas… Reubicación de las viviendas que se encuentran
ubicados en la faja marginal del río Chillón – Tramo Callao, por ser una zona
intangible y zona de alto riesgo y Delimitación y monumentación de la faja marginal
y reforestación, en coordinación con la Autoridad Nacional del Agua.. (CENEPRED,
p.126)

Por ello los que habitan en las riberas de los ríos, deberán ser reubicados en una zona segura,
ya que por causas de deslizamientos o inundaciones por el cauce del río aumenta, por ello la
iniciativa de un proyecto sostenible que proponga la reubicación de los asentamientos, como
se muestra en la Figura 3, y con una planificación urbana llamado río verde generaría un valor
en el espacio público, pues generaría la recuperación de espacios intangibles que
involucrarían a la aceptación del proyecto, recuperación de espacios con efecto sostenible,
realización de vida social, cultural y deportiva, contribuye a la generación de nuevos puestos
de trabajo.
Figura 3

Asentamientos en el Río chillón.

Fuente. Foto de un informe periodístico del Comercio 2016.


4.8. DESCOLMATACIÓN Y LIMPIEZA DEL RÍO CHILLÓN
Apunta la definición de colocar una defensa ribereña en uno de los márgenes del río chillón
en los 6 a 10 kilómetros correspondientes, la cual permitirá la disminución de la erosión de
laderas en ambos márgenes, la previa evaluación de un estudio determinará que márgenes o
ambas, reduciendo el ensanchamiento del ancho de cauce y la perdida de vegetación, pues
por Millán, R (2021) indica:
En el río Chillón, en los sectores de interés, se observa vulnerabilidad a
desbordamientos debido a causas principales como: Las fuertes precipitaciones
pluviales que inundan las ciudades y zonas bajas del valle, Las precipitaciones
activan las quebradas o ríos secos y por consecuente el aumento del caudal del rio
Chillón, para la cual se prevé desbordes e inundaciones en los sectores colindantes
a lo largo del tramo. El cauce del rio Chillón en varios sectores se encuentra
totalmente colmatado con sedimentos, gravas y arbustos; lo cual sería un peligro
inminente ante inundaciones y desbordes hacia áreas aledañas, ya que dichas áreas
no poseen ninguna defensa ribereña (Diques) frente al aumento del caudal del rio.
La Inundación por colmatación del cauce se presenta básicamente por
desbordamiento. (p.3)
Por ende, es necesario que se complemente el control del cauce del río mediante obras de
defensa ribereña, pues estas acciones de limpieza, remoción o extracción de material
acumulado, aumentan el flujo y capacidad de transporte de los caudales, con acciones por
parte de los beneficiarios con la supervisión y seguimiento de las instancias correspondientes,
brinda la conservación de especies, incentiva los sembríos en la margen contigua y consolida
los bordes de los ríos.

5. NORMATIVAS
La Constitución de 1993 es del documento normativo de más alta jerarquía dentro del
ordenamiento jurídico peruano. Ello quiere decir que actúa como una norma suprema
frente a otros documentos normativos como las leyes y reglamentos, por citar algunos.
La importancia de la Constitución radica en tres ejes fundamentales: i) La vigencia
efectiva de los derechos fundamentales; ii) la distribución y control del poder política;
iii) la supremacía de la Constitución.

En ese sentido, los derechos fundamentales forman parte esencial de los textos
constitucionales. Asimismo, los derechos fundamentales pueden ser entendidos como
principios y estos últimos como mandatos de optimización, que están caracterizados
por el hecho de que pueden ser cumplidos en diferente grado y que la medida de su
cumplimiento no sólo depende de las posibilidades reales, sino también de las
jurídicas, este último ámbito de posibilidades jurídicas es determinado por los
principios y reglas opuestos (Alexy, 1993, pág. 86).
En el presente apartado trataremos el marco normativo aplicable a los derechos
fundamentales al medio ambiente, salud y agua. Para lograr este cometido es
necesario repasar las bases constitucionales de los derechos fundamentales
mencionados, para luego continuar con el desarrollo de la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional y terminar con su regulación a nivel infra-constitucional. Todo ello nos
llevará a sostener la incidencia de la afectación al medio ambiente y agua frente al
derecho a la salud.

6. LA BASE CONSTITUCIONAL DEL DERECHO AMBIENTAL


Es importante rescatar que, en nuestra historia constitucional, la Constitución de 1979
fue la que reguló por primera vez al medio ambiente, en los siguientes términos:

Artículo 123: Todos tienen el derecho de habitar en ambiente saludable,


ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación
del paisaje y la naturaleza. Todos tienen el deber de conservar dicho ambiente. Es
obligación del Estado prevenir y controlar la contaminación ambiental.

A decir de Huerta, el citado artículo 123 reconocía un derecho y a la vez establecía una
obligación de alcance general para todas las personas, también precisaba de forma
expresa la obligación del Estado de prevenir y controlar la contaminación ambiental.
Fue bajo su vigencia cuando se adoptaron las primeras normas legales que abordaron
la agenda ambiental (Huerta, 2013, pág. 489).
Aunado a ello, el Tribunal de Garantías Constitucional, aún existente durante la
vigencia de la Constitución de 1979, no desarrolló el mencionado artículo 123 No
obstante, dicha situación cambiaría con la promulgación de la Constitución de 1993 y
la creación del Tribunal Constitucional.

Así, el artículo 2, inciso 22 de la Constitución de 1993 señala que todos tenemos derechos a
gozar un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. A su turno, el artículo 67
establece que el Estado determina la política nacional del ambiente y promueve el uso
sostenible de sus recursos naturales.

De igual manera, este documento normativo crea al Tribunal Constitucional, quien es


el encargado de interpretar en última instancia las disposiciones normativas
contenidas en la Constitución de 1993. A través de su jurisprudencia, este Alto Tribunal
ha señalado los contenidos del derecho al medio ambiente, como explicaremos más
adelante. El derecho al medio ambiente en la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional

El Tribunal Constitucional en el expediente 00048-2004-PI, fundamento jurídico 17 ha


señalado que el derecho al medio ambiente se entiende desde una doble perspectiva.
Por un lado, el derecho a gozar del medio ambiente; por otro lado, el derecho a que
ese medio ambiente se preserve. Desde la primera perspectiva, el derecho comporta
la facultad de las personas de poder disfrutar de un medio ambiente en que sus
elementos se desarrollan e interrelacionan de manera natural y armónica; y, en el caso
en que el hombre intervenga, no debe suponer una alteración sustantiva de la
interrelación que existe entre los elementos del medio ambiente. En la segunda
perspectiva, se entiende que el Estado tiene obligaciones ineludibles, tales como
mantener los bienes ambientales en las condiciones adecuadas para su disfrute.

El Tribunal Constitucional en dicha sentencia, interpretó el artículo 2, inciso 22 de la


Constitución de 1993. No obstante, el problema de este tipo de sentencias radica en
dos cuestiones. La primera se refiere a la posibilidad de que un órgano jurídico pueda
debatir sobre temas tan especializados como el medio ambiente o los recursos
naturales, donde la intervención jurídica es mínima. En esa línea, es indispensable que
el Tribunal Constitucional, en el marco de un constitucionalismo deliberativo, pueda
escuchar a todas las partes que puedan verse afectadas, que en estos casos es a toda
la sociedad; pues sólo por medio de la deliberación se pueden observar las debilidades
de los propios argumentos y las fortalezas de otros argumentos, para así llegar a una
solución más razonada del problema que se plantea.

El profesor Peña, si bien no lo expresa en los mismos términos que los aquí expuestos,
sí llama la atención sobre lo que puede hacer el Tribunal Constitucional: Los
considerandos del Tribunal constitucional se concentran en el tema minero, en la
competencia sobre asuntos mineros, pero no analiza con la misma importancia el
tema ambiental y particularmente el cuidado de las cuencas o las cabeceras de cuenca.
El fundamento constitucional del Tribunal Constitucional gira en torno al principio de
Unidad del Estado y de respeto de sus planes y políticas nacionales, pero en ambos
argumentos el tema, ambiental, y particularmente del agua, al igual que el tema
minero, pudo ser debatido (Peña, 2012, pág. 239).

Finalmente, la Corte Constitucional tiene un problema en la ejecución de sus


sentencias, debido a que no cuenta con los instrumentos jurídico-procesales para
supervisar el cumplimiento de las mismas. Ello hace que las medidas coercitivas,
previstas en el Código Procesal Constitucional de 2004, sólo consisten en la imposición
de multas sucesivas, pero no de una supervisión efectiva de sus sentencias,
precisamente porque no es un órgano especializado en temas medio ambientales.

7. REGULACIÓN CONSTITUCIONAL DEL DERECHO AL AGUA


La Constitución de 1993 no regulaba el derecho al agua, por el contrario, fue necesario
una reforma parcial de la Constitución para que pueda ser incorporada. Así, el artículo
único de la Ley 30588, incorporó el artículo 7-A, el cual señala:

“El Estado reconoce el derecho de toda persona a acceder de forma progresiva y


universal al agua potable. El Estado garantiza este derecho priorizando el consumo
humano sobre otros usos. El Estado promueve el manejo sostenible del agua, el cual se
reconoce como un recurso natural esencial y como tal, constituye un bien público y
patrimonio de la Nación. Su dominio es inalienable e imprescriptible.”

El Tribunal Constitucional, en reiterada jurisprudencia ha sostenido que el derecho al


agua es uno de carácter fundamental y que también es un derecho no enumerado 1. En
este punto, conviene acotar que el derecho fundamental al agua se caracteriza por ser
prestacional, es decir, se encuentra vinculado a la realización de otros derechos
fundamentales, tales como la vida, la salud, la vivienda, medio ambiente, entre otros.

1
Las sentencias donde se menciona que es un derecho no enumerado o implícito, son aquellas
emitidas antes de la reforma a la Constitución y la incorporación del artículo 7-A, tales como
06534-2006-PA y 06546-2006-PA.
En ese sentido, el acceso, la calidad y la suficiencia del agua se torna imprescindible
cuando se trata de satisfacer este derecho, pues una lectura distinta implicaría
desconocer el contenido mínimo que este derecho debería tener. Cuestión distinta es
discutir sobre los niveles de acceso, calidad y suficiencia del agua, que en este trabajo
no es posible desarrollar.
La vinculación con otros derechos, se hace evidente al exponer la problemática de los
recursos hídricos y los peligros que conlleva el cambio climático. Así, para Lostanau: “El
Tribunal Constitucional a modo de ejemplo ciertas disposiciones normativas que
darían cuenta de la preocupación por la protección del agua en el contexto del cambio
climático. Cita el Decreto Supremo 086-2003-PCM, que Aprueba la Estrategia Nacional
sobre Cambio Climático el cual, según el Tribunal Constitucional, hace referencia a la
desglaciación andina, producto del calentamiento global, lo que hace peligrar los
recursos hídricos de alta montaña. No queda claro si dicha referencia asume el
compromiso suficiente para contra restar tan grave peligro. Además de esto, se
identifica a la Ley de Recursos Hídricos como aquella que sienta las bases de la política
pública sobre la gestión de dichos recursos porque fomenta la valoración del agua y la
gestión ambiental, procurando satisfacer tanto las necesidades actuales como las de
las futuras generaciones.” (Lostaunau, 2013, págs. 336-337).

8. REGULACIÓN DEL DERECHO AL AGUA A NIVEL INFRA CONSTITUCIONAL

A nivel legal, es importante destacar la Ley General de Aguas de 1969, la cual generó
un quiebre conceptual en un contexto en que la propiedad de amplias extensiones
agrícolas era también cuestionada; sin embargo, no se alejó de la visión agrarista del
Código de 1902. Por el contrario, ha sido por muchos catalogada como una norma de
visión claramente sectorial, además de centralista. Tiene un enfoque básicamente
agrario, así como con una fuerte presencia estatal en todo lo relacionado con el
desarrollo de infraestructura y toma de decisiones. Asimismo, con el Decreto
legislativo 997, el 12 de marzo de 2008, se crea la Autoridad Nacional del Agua; con el
Decreto Supremo 014-2008-AG se fusiona la Intendencia de Recursos Hídricos del
INRENA en la ANA. El 23 de marzo de 2009 se promulgó la Ley de Recursos Hídricos
29338 y con el Decreto Supremo 001 del 7 de julio de 2010 se aprobó su Reglamento;
y con el Decreto Supremo 006-2010 se aprobó el Reglamento de Organización y
Funciones de la ANA (Guevara, 2015, págs. 327 - 330).
Es importante destacar la creación del Tribunal de Resolución de Controversia Hídricas,
el cual tiene las competencias asignadas por el artículo 22 de la Ley 29338, Ley de
Recursos Hídricos y los artículos 17 y 18 del Reglamento de Organización y Funciones
de la Autoridad Nacional del Agua. Como todo tribunal administrativo, tiene
competencia para dictar precedentes de observancia obligatoria. Un precedente se
caracteriza por tener una parte normativa que pretende determinar ciertos criterios
con carácter vinculante.
A modo de ejemplo, en el expediente 730-2017-ANA/TNRCH, de fecha 18 de octubre
de 2017, se estableció lo siguiente:

“De conformidad con lo dispuesto en el numera 1) del Artículo VII del Título
Preliminar del TUO de la Ley del Procedimiento Administrativo General, este
Tribunal establece como lineamiento de carácter general que, los recursos
administrativos o pedidos de revisión interpuestos contra actos que delimiten
sectores o subsectores hidráulicos, deberán ser evaluados como petición
genérica, al amparo del artículo 114 del TUO de la Ley de Procedimiento
Administrativo General, con la finalidad de que la Autoridad Administrativa del
Agua determine la eventual modificación o rectificación de los sectores o
subsectores hidráulicos, siempre de oficio.
En consecuencia, ante la presentación de escritos que refieran a recursos
administrativos o pedidos de revisión de oficio interpuestos por las
organizaciones de usuarios contra los actos administrativos que delimiten
sectores o subsectores hidráulicos, las Autoridades Administrativas del agua no
deberán elevar los expedientes administrativos a este Tribunal, y si ello
ocurriese, la Secretaría Técnica deberá devolver el expediente a la Autoridad
Administrativa del Agua que emitió el acto cuestionado, comunicando la razón
del administrado.

Finalmente, y conforme a lo expuesto, la Autoridad Administrativa del Agua


Chaparra-Chincha evaluará los aportes que presenten las diversas
organizaciones de usuarios para sustentar eventuales propuestas de
modificación de los sectores hidráulicos aprobados, las mismas que serán
evaluadas, de considerarlas factibles, conforme a lo dispuesto en la presente
resolución.”
9. LA INCIDENCIA DE LA AFECTACIÓN AL MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN EL DERECHO A
LA SALUD
Finalmente, en el marco normativo es importante destacar como se ve afectado el
derecho fundamental a la salud cuando el medio ambiente, en general, y el agua, en
particular, son contaminados.
Ello es así por el carácter prestacional de todos estos derechos, es decir que cuando
uno se ve afectado, el otro también se ve perjudicado. En ese sentido, es justo
destacar que el derecho al medio ambiente ha sido abordado principalmente en
función de su relevancia para que el ser humano pueda desarrollar sus actividades,
razón por la cual un primer fundamento de este derecho es estrictamente utilitario. En
consonancia con lo anterior, se fundamenta la importancia del derecho al medio
ambiente para la vigencia de otros derechos fundamentales, como la vida o la salud,
que también gozan de reconocimiento constitucional e internacional. Ello le da un
carácter relacional, lo que origina que sus fundamentos sean los mismos de aquellos
derechos con los que se vincula. Así por ejemplo, cuando se relaciona el derecho al
medio ambiente con la salud, se aprecia la relación con los fundamentos que
sustentan los derechos sociales, a la vez que con los problemas que ha tenido el
reconocimiento y protección de estos derechos (Huerta, 2013, pág. 479).

En este contexto, el derecho fundamental a la salud, regulado en el artículo 7 de la


Constitución de 1993, tiene dentro de su contenido constitucionalmente protegido
que este derecho fundamental implica el acceso a condiciones mínimas de salubridad,
lo que finalmente lleva a vivir a una vida digna. Por consiguiente, la incidencia de la
afectación del derecho a un medio ambiente sano y equilibrado en el derecho a la
salud está plenamente acreditada.
Esto se puede observar con mayor facilidad en aquellos casos donde las personas
trabajan en una mina y que por la contaminación de la misma, adquieren
enfermedades como la neumoconiosis o silicosis, generadas precisamente por aspirar
las partículas de los minerales que están en el aire. En consecuencia, el derecho a la
salud sí se ve afectado ante un medio ambiente contaminado.
1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Según Normas APA):

Cairampoma, A., Villegas, P. (2015). Régimen jurídico de las aguas residuales en el Perú. En D.
Zegarra Valdivia, El derecho del medio ambiente y los instrumentos de tutela
administrativa. Libro homenaje al maestro Ramón Martín Mateo (págs. 191-207).
Lima: Thomson Reuters.

De la Torre, C. (2016). Contaminación del agua y pobreza rural: el caso de la cuenta alta del río
Vilcanota, Cusco. Universidad Nacional Agraria la Molina. Lima: Universidad Nacional
Agraria la Molina.

Escobar, J. (2002). La contaminación de los rñios y sus efectos en las áreas costeras y el mar.
Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Guevara Pérez, E. (2015). Evolución histórica de la legislacion hídrica en el Perú. Revista de


Derecho Administrativo(15), 319-334.

Guevara, E. (2015). Evolución histórica de la legislacion hídrica en el Perú. Revista de Derecho


Administrativo(15), 319-334.

Huerta, L. (2013). Constitucionalización del derecho ambiental. Derecho PUCP(71), 477-502.

Lostaunau, A. (2013). La tutela del derecho a un ambiente equilibrado: personas, comunidades


nativas y empresas. Un recorrido por la jurisprudencia del Tribunal Consdtitucional.
Justicia & Democracia. Revista de la Academia de la Magistratura, 325-345.

Molina Giménez, A. (2013). Mercados ambientales aplicados a la calidad del agua. Transmisión
de cuotas de contaminación entre vertidos directos y difusos en el Derecho americano.
Revista de la Administración Pública, 191, 481-510.

Olarte Navarro, B. (2007). La cuenca del río Chillón: problemática y potencial productivo.
Ingeniería Industrial(25), 53-68.

Ortiz Sánchez, I. (2015). El Tribunal Nacional de Resolución de Controversias H´ñidricas de la


Autoridad Nacional del Agua del Perú. Revista de Derecho Administrativo(15), 303-317.
Peña Jumpa, A. (2012). Marco constitucional, legal, jurisprudencia y consuetudinario para la
gestión del agua en las cuencas peruanas. Revista de Derecho Administrativo, 12, 233-
243.

Peña, A. (2012). Marco constitucional, legal, jurisprudencia y consuetudinario para la gestión


del agua en las cuencas peruanas. Revista de Derecho Administrativo, 12, 233-243.

Queirolo, A. (2016). Propuesta para un uso sostenible y eficiente de los recursos hídricos: mini
centrales hidroeléctricas. Revista de Derecho Administrativo(16), 267-277.

Reyes, C. (2012). Estudio de la contaminación de las aguas del río Chillón. Universidad Nacional
de Ingeniería. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería.

Ríos, R. F. (2016). Diversidad de macroinvertebrados bentónicos. Lima, Lima, Perú.

Tirado, J. (2008). Relación de jurisprudencia establecida por el Tribunal Consttucional en


materia ambietal. Revista de Derecho Administrativo(6), 417-432.

También podría gustarte