Estudios Tecnicos
Estudios Tecnicos
SEGURIDAD EN OBRA
UBICACIÓN:
REGIÓN : PIURA
PROVINCIA : SECHURA
DISTRITO : BERNAL
LOCALIDAD : SANTO DOMINGO Y CERRITOS CORONADO
==============
Seguridad en Obra 1
367
CONTENIDO
1. INTRODUCCION .............................................................................................................................. 3
2. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 3
CAPACITACIÓN ............................................................................................................................. 17
9. GLOSARIO ..................................................................................................................................... 33
10. PRESUPUESTO............................................................................................................................. 33
12. ANEXOS 37
==============
Seguridad en Obra 2
368
Este Plan ha sido elaborado en conformidad con las exigencias legales nacionales
vigentes y basadas en la Política de Seguridad y Salud en el trabajo, y buenas prácticas
empleadas.
2. OBJETIVOS
==============
Seguridad en Obra 3
369
==============
Seguridad en Obra 4
370
El lugar de trabajo debe reunir las condiciones necesarias para garantizar la seguridad y
salud de los trabajadores, transeúntes, terceros y propiedades adyacentes.
- Área administrativa
- Área de servicios (SSHH, comedor y vestuarios)
- Área de operaciones de obra
- Área de almacenamiento de materiales
- Área de parqueo de equipos
- Vías de circulación peatonal y de transporte de materiales
- Guardianía
- Áreas de acopio temporal de desmonte y de desperdicios
Se adoptarán todas las precauciones necesarias para proteger a las personas que se
encuentren en la obra y sus inmediaciones, de todos los riesgos que puedan derivarse de
la misma.
==============
Seguridad en Obra 5
371
Existirá un cuaderno con fines de control y seguimiento del Plan de Seguridad y Salud
en el Trabajo, este libro constara de hojas por duplicado y será facilitado por el
Contratista, este será debidamente foliado.
Este libro deberá mantenerse siempre en obra y en poder del Supervisor de Seguridad
o Prevencionista. Tendrán acceso al Libro los Órganos competentes, el contratista,
subcontratistas, trabajadores autónomos, proveedores y los representantes de los
trabajadores (Comité Técnico de Seguridad y Salud en el Trabajo).
==============
Seguridad en Obra 6
372
b) Ing. Residente
- Planificar el desarrollo de los trabajos a fin de garantizar la implementación de las
medidas preventivas antes del inicio de las actividades.
- Verificar que los capataces reciban y conozcan el contenido de las directivas de
Prevención de Riesgos (PdR) y procedimientos de trabajo de las labores que
supervisan.
- Participar en el programa de capacitación y el programa de inspecciones.
- Preside el Comité de Seguridad, Salud de la obra y convocarlo a reunión de acuerdo
al cronograma establecido.
- Será el responsable del cumplimiento del PSST desarrollado en este trabajo, él es
quién delegará al ingeniero de campo, maestro de obra y capataces, la
implementación del mismo.
- Difundir oportunamente los procedimientos de trabajo de seguridad, salud y Medio
ambiente así como su aplicación, con el fin de garantizar su estricto cumplimiento
en la obra.
- Participar como instructor e inspector en el programa de capacitación y el programa
de inspecciones.
- Auditar periódicamente la obra (como mínimo una vez al mes) conjuntamente con
el prevencionista para verificar la implementación de acciones correctivas
necesarias y cumplir con los estándares establecidos en la empresa.
c) Ing. Asistente
- Desarrollar el análisis de riesgos de todos los trabajos que se realicen en la obra
conjuntamente con el prevencionista.
- Verificar la disponibilidad de los equipos de protección personal y sistemas de
protección colectiva necesarios, antes del inicio de los trabajos.
- Participar como instructor e inspector en los programas de capacitación y de
inspecciones.
==============
Seguridad en Obra 7
373
e) Capataces
- Son responsables de las condiciones de seguridad en su sector de trabajo, así
como de las acciones de los trabajadores bajo su supervisión.
- Se aseguraran que los trabajadores estén bien informados de los riesgos
relacionados con sus labores y ambiente de trabajo. Cuidaran el orden y limpieza
en su orden de operación.
- Deberán conocer perfectamente el Programa de Prevención de Riesgos de la obra
y aplicará las Normas y Procedimientos de Prevención de Incidentes/ Accidentes.
- Verificar que los trabajadores a su cargo hayan recibido la "Inducción para Personal
Nuevo" y firmado el "Compromiso de Cumplimiento", requisitos indispensables para
iniciar sus labores en obra.
- Impartir todos los días y antes del inicio de la jornada, la "capacitación de cinco
minutos", a todo su personal. Registrar su cumplimiento en el formato respectivo.
- Desarrollar el ATS (Análisis de Trabajo Seguro), antes del inicio de cada actividad
y cuando surjan variaciones en las condiciones iniciales de la misma. Con el fin de
informar a los trabajadores sobre los peligros asociados al trabajo que realizan y
tener conocimiento de las medidas preventivas y de control adecuadas para evitar
accidentes que generen lesiones personales, materiales y ambientales.
- Instruir a su personal respecto a los procedimientos de trabajo de prevención de
riesgos y verificar el cumplimiento de los mismos durante el desarrollo de los
trabajos.
==============
Seguridad en Obra 8
374
f) Jefe de Almacén
- Verificar que las herramientas, materiales y equipos de protección personal, estén
en buen estado, antes de entregarlos al trabajador que lo solicite.
- Conocer el correcto almacenamiento de los equipos de protección personal y
sistemas de protección colectiva, con el fin de mantener en buen estado estos
implementos al momento de entregarlos al trabajador.
- Mantener un registro de los equipos de protección personal entregados al personal
de obra en el cual se indiquen: Nombres, Apellidos, DNI del trabajador, EPP
entregado y firma en señal de conformidad. Así como también registrar la fecha en
el cual se entregan los equipos de protección personal con el fin de estimar el tiempo
de vida promedio de cada EPP para llevar un mejor control de los implementos de
seguridad requeridos en obra.
- Tramitar de forma oportuna los requerimientos de compra de equipos de protección
personal y sistemas de protección colectiva, y mantener un stock mínimo que
asegure el abastecimiento permanente y reemplazo inmediato en caso de deterioro,
durante el transcurso de la obra.
g) Trabajadores
- Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de
seguridad y salud en el trabajo.
- Usar adecuadamente los instrumentos y materiales de trabajo, así como los equipos
de protección personal y colectiva, siempre y cuando hayan sido previamente
informados y capacitados sobre su uso.
- No operar o manipular equipos, maquinarias, herramientas u otros elementos para
los cuales no hayan sido autorizados.
- Deben informar a su jefe inmediato y estos a su vez a la Gerencia, de los accidentes
e incidentes ocurridos por menores que éstos sean.
- Reportar a los representantes o delegados de seguridad, de forma inmediata, la
ocurrencia de cualquier incidente, accidente de trabajo o enfermedad profesional.
- Cooperar y participar en el proceso de investigación de los accidentes de trabajo y
de las enfermedades ocupacionales cuando la autoridad competente lo requiera o
==============
Seguridad en Obra 9
375
Equipo de Protección
Solicita y
Personal (EPP) y Sistema de
proporciona
Protección Colectiva (SPC)
Seguro Complementario de
Trabajos de Riesgo
==============
Seguridad en Obra 10
376
==============
Seguridad en Obra 11
377
En esta etapa se han identificado los peligros de las diversas actividades que se
realizaran en la obra, luego de la identificación se ha seguido el procedimiento básico
de evaluación de los riesgos potenciales que van a generar los peligros identificados.
Finalmente, se han descrito las medidas de control que se tendrán que aplicar para
minimizar los accidentes de personas, el equipo y a la misma producción.
TABLA Nº 03
NIVEL DE PROBABILIDAD
TABLA Nº 04
NIVEL DE CONSECUENCIAS
Lesión sin incapacidad: pequeños cortes o magulladuras, irritación de ojos
LEVE
por polvo. Molestias e incomodidad: dolor de cabeza, disconfort.
Lesión con incapacidad temporal: fracturas menores. Daño a la salud
MODERADO
reversible: sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo- esquelético.
Lesión con incapacidad permanente: amputaciones, fracturas mayores,
SEVERA muerte. Daño a la salud irreversible: intoxicaciones, lesiones múltiples
fatales.
==============
Seguridad en Obra 12
378
Para explicar mejor este procedimiento se tomó como ejemplo una actividad de
la obra del Canal:
==============
Seguridad en Obra 13
379
TABLA N° 07
Magnitud Riesgo Control
4 Medio Control del Riesgo
Esta tabla es como un Check list, de las medidas preventivas y correctivas que
se deberían realizar de acuerdo a la magnitud del riesgo (riesgo alto, medio,
bajo), adicionalmente, se adoptaran las medidas obligatorias indicadas en la
norma G-050 de seguridad y salud.
==============
Seguridad en Obra 14
380
==============
Seguridad en Obra 15
381
Este procedimiento provee una guía a los Supervisores/ Capataces de línea para
que puedan identificar y considerar todos los aspectos de Seguridad
involucrados en una tarea determinada, antes de que se asignen trabajadores
para ejecutarla. (ANEXO 5)
1. Seleccionar la tarea
2. Dividir la tarea en una secuencia de paso
3. Identificar los riesgos asociados a cada uno
4. Identificar las medidas de Control o Eliminación de los Riesgos
5. Recomendar un Procedimiento de Trabajo Seguro para realizar tarea.
Responsables:
Todo supervisor/capataz es responsable de asignar trabajadores a realizar
tareas de alto riesgo, será también responsable de efectuar el análisis,
establecer el Procedimiento de Trabajo seguro y entrenar a los trabajadores bajo
su mando en su ejecución. Para esto, se podrá aprovechar el ATS previa a la
realización de la tarea.
El Supervisor de Seguridad de la obra será el encargado de entrenar y asistir a
los Supervisores y Capataces que tendrán que emplear este Procedimiento, para
que tengan una clara comprensión de cómo realizarlo en forma efectiva.
==============
Seguridad en Obra 16
382
Participación:
Cuando se vaya a realizar un ATS, los trabajadores que participan en el trabajo
a realizar deberán participar en la elaboración del mismo, para que así ellos
mismo tengan conocimiento de los riesgos a los que se enfrentan y así podrán
velar por su propia seguridad. Así mismo se podrá invitar a aquellos trabajadores
que tengan amplia experiencia en la tarea a realizar.
Ejecución de la tarea:
Los trabajadores deberán ejecutar la tarea según el Procedimiento aprobado, un
paso a la vez, los que el Supervisor/capataz deberá ir nombrando en el orden
correcto y establecido hasta completar el trabajo.
➢ Objetivos
Los objetivos del programa de capacitación son:
- Explicar y dar a conocer las responsabilidades del personal en relación al
cumplimiento de los elementos del Plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
- Proporcionar conocimientos que permita enriquecer la formación requerida para
asegurar la competencia del personal al ejecutar las actividades y tareas que
puedan tener impacto en relación a la seguridad y salud ocupacional en el lugar
de trabajo.
- Capacitar a la línea de mando (gerentes, jefes, maestros, supervisores,
capataces, etc.) en el uso y aplicación adecuados de las herramientas del Plan
de Seguridad y Salud para su implementación y cumplimiento.
- Crear conciencia en el personal (sensibilizarlo) de la importancia que tiene el
cumplir con el PSST los procedimientos, estándares y todo requisito que se ha
establecido en este plan para obtener como resultado la seguridad y salud
ocupacional, así como de las consecuencias de su incumplimiento.
General
Este elemento establece los procedimientos de orientación y capacitación previos
al ingreso de todos los trabajadores a la iniciación de la obra así como del personal
nuevo que ingrese a trabajar durante el desarrollo de aquella.
Procedimiento
Todo el nuevo personal contará para efectos de Prevención de Riesgos con
los siguientes elementos antes de ingresar a realizar cualquier tipo de labor dentro
de las áreas de la obra.
==============
Seguridad en Obra 17
383
3. Capacitación semanal:
Una vez a la semana todos los trabajadores recibirán una capacitación en la cual
se tratarán temas como las políticas de prevención de riesgos laborales de la
empresa, medio ambiente, normas, leyes o de preferencia analizar un
procedimiento de trabajo, referirse a los estándares de Prevención de Riesgos
(PdR), felicitar, realizar seguimiento a las acciones correctivas, etc.
El responsable de la charla es el Ingeniero supervisor, maestro de obra o capataz,
en plena coordinación con el Supervisor de Seguridad y Salud.
Participantes: Cuadrillas de diferentes especialidades.
Duración: Media hora.
==============
Seguridad en Obra 18
384
5. Capacitaciones Específicas:
Está dirigida a los trabajadores que realizan los procedimientos de trabajo seguro
para un trabajo de alto riesgo o en casos especiales.
Metodología: Se realizará una descripción breve del trabajo, analizando el
procedimiento de trabajo que se aplicará asimismo el personal a cargo de la
operación elaborará el ATS en el lugar donde se realizará el trabajo.
El responsable de la charla es el especialista en el tema específico.
Participantes: Ingeniero Residente, maestro de obra, trabajadores que realizaran
la operación.
Duración: De dos a tres horas, según el grado de complejidad de la operación.
➢ Cronograma de Capacitación
Este programa de capacitación se ha diseñado de acuerdo al periodo de duración
de la obra (6 meses), a continuación solo se ha representado un solo mes tomando
como base Setiembre 2020, ya que no se conoce exactamente la fecha de inicio
de ejecución de la obra.
CHARLA DIARIA
MES DE SETIEMBRE 2020
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO
1 2 3 4 5
Orden y limpieza
Ropas Trabajo en
Política de PdR ATS en el lugar de
Protectoras Equipo
trabajo
7 8 9 10 11 12
¿Por qué Botiquín de
Seguridad y Emergencias
Uso de Protector Solar ocurren los Primeros Herramientas
Salud Medicas
accidentes? Auxilios
14 15 16 17 18 19
Prevención de
Manejo de
accidentes, Gestión de Vigile sus
Residuos Inspecciones Guardas
responsabilidad de Residuos pasos
Solidos
todos
21 22 23 24 25 26
Fenómenos Actos Psicología
Señalización en obra No Conformidad Salud e Higiene
Climáticos Inseguros Preventiva
28 29 30 31
==============
Seguridad en Obra 19
385
➢ Consideraciones
- Se debe tener en cuenta la frecuencia con que se repite un mensaje, ya que
las posibilidades de recordarlo son mayores y habrá un mejor entendimiento y
aplicación de parte de los trabajadores a la hora que realicen sus labores.
- Cuanto más entusiasta y positivo sea el mensaje, será más fácil recordarlo.
- Cuanto más corto sea el mensaje, mayores son las posibilidades de lograr
atención, y sobre todo que se entienda y se retenga el contenido de la
capacitación.
- En las capacitaciones de seguridad se deben considerar fundamentalmente
temas relacionados con el trabajo del día, los riesgos y sus formas de control.
- Se deben mantener registros individuales apropiados de la formación
(capacitación y sensibilización) recibida por el personal. Las capacitaciones se
realizarán dentro o fuera del horario de trabajo, previo acuerdo entre el
empleador y los trabajadores.
Planificación general
El Jefe de Supervisión de acuerdo al Plan de seguridad y salud con apoyo del
Prevencionista tendrán que realizar inspecciones adicionales a las informales, donde
deben incluir indicaciones sobre las prácticas de trabajo no aceptables, esta
herramienta permite identificar condiciones riesgosas no previstas al inicio. El
resultado de la inspección será revisado con el Encargado de seguridad, el designará
al responsable de aplicar la corrección prevista y deberá hacer el seguimiento.
==============
Seguridad en Obra 20
386
==============
Seguridad en Obra 21
387
➢ Comisión de Investigación:
- Jefe del área (escenario del accidente)
- Jefe inmediato del trabajador accidentado
- Representante de los trabajadores
- Prevencionista de obra
==============
Seguridad en Obra 22
388
➢ Programa de Inspecciones
Después de realizar el Diagnóstico de seguridad y salud de la obra y teniendo
en cuenta la situación en que se encuentra, se implementara un programa de
inspecciones, el cual ayudará a tener un mejor Control de la implementación del
Plan.
==============
Seguridad en Obra 23
389
➢ AUDITORIAS INTERNAS
El Ingeniero Supervisor y el Prevencionista de la obra son los responsables de
realizar la auditoria mensual con el fin de evaluar el cumplimiento de todos los
elementos que constituye el Plan de Prevención de Riesgos descritos en este
trabajo.
==============
Seguridad en Obra 24
390
Introducción
La empresa en todo momento debe estar preparada para hacer frente a una
emergencia en la obra y dar una respuesta a los siniestros actuando en forma
inmediata en el nivel de desastre que se le presente, dando la respuesta en
concordancia con los recursos que dispone.
Objetivos
Actuar en forma inmediata cuando se presente los siniestros, buscando la
minimización de los daños personales y/o materiales.
==============
Seguridad en Obra 25
391
Niveles de Emergencia
Comunicaciones
Para cualquier emergencia en el área de trabajo de la empresa el actuar en forma
rápida y con el conocimiento del caso nos va a permitir tener éxito.
Simulacros
Como parte de la capacitación de la cuadrilla se va a realizar un simulacro, el cual
tendrá como objetivo la preparación del personal.
Botiquín de obra
Se dispondrá de un botiquín principal con los medios necesarios para efectuar las
curas de urgencia en caso de accidente o lesión. El botiquín se situará en lugar bien
visible de la obra y convenientemente señalizado, en este caso se situara en la caseta
de almacén, oficina y guardianía.
Se hará cargo del botiquín, la persona más capacitada, que deberá haber seguido
con aprovechamiento cursos de primeros auxilios y socorrismo. La mencionada
persona será la encargada del mantenimiento y reposición del contenido del botiquín,
que será sometido, para ello, a una revisión semanal y a la reposición de lo necesario,
en orden al consumo y caducidad de los medicamentos.
➢ Plan de Contingencia
Introducción
Una situación de emergencia requiere de un manejo el cual venga de un
procedimiento normal, de una organización y que pueda requerir del uso de algunos
recursos internos y/o externos, sobre todo, necesita tener los recursos y metodologías
que permitan una situación efectiva en el menor tiempo posible. En líneas generales,
la respuesta de acción a una emergencia está directamente acondicionada por la
==============
Seguridad en Obra 26
392
Objetivos
La forma de un plan de emergencia es una necesidad en la realidad actual de las
compañías, es de gran responsabilidad para la administración, la cual tiene el cuidado
del capital humano. Para la efectividad de estos elementos es necesario mencionar
una serie de acciones que son necesarias de considerar y realizar para el
cumplimiento del plan de emergencia de la Empresa, en orden a cumplir los siguientes
objetivos:
- Salvar y proteger la integridad física de los trabajadores y visitantes los cuales
ocupan las instalaciones y/o accesos.
- Establecer las rutas de evacuación desde los accesos y/o instalaciones, hasta un
lugar que ofrezca máxima seguridad al personal.
- Establecer las normas mínimas de seguridad en las actividades diarias, las cuales
cubran las perdidas en caso de emergencia de personal, materiales y equipos.
- Estudiar y controlar las riesgos potenciales que presente los accesos y/o
instalaciones, en casos artificiales y/o en casos provocados (fuego) como en
resultados naturales (sismos) o de riesgo social (asaltos, violencia, etc.).
- Reducir la posibilidad de pánico en el personal en situaciones de emergencia,
mediante los conocimientos o planes previos ya estudiados, con un adecuado
sistema de información.
- Preparar, mantener operativo el grupo de instrucción de control de emergencia y
el personal de evacuación sabiendo de sus deberes, responsabilidades y
facultades.
- Mantener los sistemas de control y operación de los equipos de apoyo ante
emergencias (extintores, radios, ambulancias, etc.).
- Establecer un control permanente a los procedimientos y sistemas utilizados, con
el fin de corregir algún tipo de desviación, para lograr un mejoramiento continuo de
nuestras operaciones.
- Establecemos el compromiso permanente de capacitar e instruir a todas aquellas
personas que participan en este contrato, sobre los Planes de Manejo y Gestión
Ambiental, junto con establecer responsabilidades de la línea de mando y que
nuestro personal se comprometa a respetarlo y actuar en forma activa y oportuna
ante una emergencia.
- Actuar eficazmente eliminando o controlando los derrames de substancias tóxicas
que afecten al Medio Ambiente (Suelo, agua y aire).
- Se capacitará e instruirá a todo el personal en materias de actuación ante
emergencias.
==============
Seguridad en Obra 27
393
Comité de Emergencia
Para enfrentar la emergencia se constituirá un Comité de Emergencia Central. El
Comité podrá ser presidido por el Ing. Residente o el Ing. Prevencionista, que
conjuntamente con los demás miembros supervisarán personalmente las tareas que
se realicen. Las tareas a que deberá abocarse este comité son las siguientes:
- Enfrentar la emergencia arbitrando todas aquellas medidas que sean requeridas
para solucionar o controlar dicha emergencia.
- Se preparará cuadrillas de rescate por cada turno, esta dependerá directamente
de la cuadrilla de emergencia.
- El comité de emergencia evaluará la situación e informará a la Oficina Principal, si
fuese necesario. El encargado de comunicar será el Jefe del Proyecto, quién se
comunicará por el medio más rápido y efectivo.
- Procurar los recursos que sean necesarios, tanto humano como materiales para
enfrentar la emergencia.
- Requerir el concurso o ayuda de especialista externo si la situación así lo amerita.
Identificación de Emergencias
- Se considerarán como emergencia los siguientes casos:
- Accidentes con consecuencias graves o fatales a trabajadores.
- Siniestros a equipos y / o instalaciones.
- Fenómenos climáticos o atmosféricos que pongan en peligro inminente la
integridad de los trabajadores u operaciones, como por ejemplo tormentas
eléctricas, lluvias, etc.
- Situaciones o condiciones que coloquen en grave o inminente peligro a personas,
equipos, instalaciones o medio ambiente.
- Derrames y contaminación provocadas por sustancias tóxicas, combustibles,
aceites, reactivos, productos químicos, etc.
Detección de la Emergencia
Todo trabajador deberá ser capaz de identificar las situaciones de emergencia y en
caso de duda, procederá a actuar del mismo modo como si se tratara de una
emergencia, hasta que el Supervisor que tome a cargo la situación determine lo
contrario.
En caso de detectar una situación de riesgo y/o emergencia, los supervisores o líderes
de áreas, deberán ponerse en contacto inmediato con el Supervisor de Seguridad y/o
Prevencionista.
Primera Actuación
Una vez detectada e identificada la emergencia, se procederá a tomar las medidas
que la situación amerite, a saber:
Accidentes con lesiones:
- Quién participe o se encuentre en el área deberá Comunicar al Comité de
Emergencia, quién asumirá la responsabilidad de dicha situación.
- Se evaluará la gravedad de las lesiones.
- Prestar atención de Primeros Auxilios, con personal autorizado y calificado.
==============
Seguridad en Obra 28
394
Termino De La Emergencia
Solo el comité estará facultado para indicar cuando ha cesado la Condición de
emergencia. Las condiciones normales de trabajo solo se pueden restablecer una vez
decretado el cese de la emergencia.
CASO DE TERREMOTO
• Instrucciones
- No corra y mantenga la calma.
- Use las escaleras para salir de la zanja.
- No se precipite a los miradores.
- Corte el agua, luz, gas.
- Evite las aglomeraciones.
- No use fósforos ni velas, use solo linternas a pila.
- Aléjese de murallas y cables eléctricos.
- Aléjese de estructuras, piezas o equipos móviles.
- Diríjase a los lugares o zonas de seguridad.
- Siga las instrucciones de los líderes del comité de emergencia.
==============
Seguridad en Obra 29
395
• Post – Terremoto
- Acudir a punto de reunión indicado por supervisor de área.
- Realizar conteo del personal.
- Identificar las ocurrencias existentes en general.
- Comité de emergencia dirigirá las operaciones a realizar.
- No actúe sin la supervisión del comité de emergencia.
CASO DE INCENDIO
• Instrucciones
- No corra, mantenga la calma.
- Use las escaleras para salir de la zanja en caso de quedar aislado.
- Utilice el extintor de la zona, saque el seguro del gatillo, apunte a la base del fuego
y oprima la manija, use el pitón abanicando sobre el fuego.
- Evite el humo, aire fresco encontrara cerca del piso, sírvase gatear.
- Si sus ropas arden ruede en el suelo tapándose la cara con las manos.
- Utilice las salidas de emergencia.
- Diríjase a los lugares o zonas de seguridad.
- Siga las instrucciones de los líderes del comité de emergencia.
- Su vida corre peligro no regrese al lugar incendiado.
- Los extintores a utilizar en la obra es 1 de pqs de 9 kg. Dispuesto en el almacén
de la obra, cargado con polvo tipo incendios a, b, c.
MEDIO AMBIENTE
• Instrucciones para el Comité de Emergencia
- Intente eliminar el escape de substancias peligrosas de la fuente.
- Retirar el personal a una distancia de seguridad, si el escape de las sustancias
peligrosas puede ocasionar lesiones a las personas.
- Recoja los derrames existentes tomando las precauciones necesarias.
- Los materiales sólidos deben quedar en un lugar predeterminado.
- Evaluar el grado de daño ambiental y diseñar un programa de recuperación de las
zonas afectadas.
DERRUMBE DE ZANJA
- Todo el personal evacuara la zanja y dará aviso al capataz de zanjas quien
comunicara a los integrantes del comité de emergencias.
- Retirar el personal a una distancia de seguridad para evitar ocasionar más lesiones
a las personas atrapadas.
- El comité dará aviso de inmediato vía radio portátil a cargo del jefe de seguridad,
al cuerpo de bomberos para el apoyo respectivo.
- El comité de emergencias analizara inmediatamente los peligros existentes como
consecuencia del derrumbe.
- Si el riesgo es manejable por el comité, se procederá a estabilizar taludes y excavar
manualmente siguiendo las líneas de vida atadas a los arneses de los trabajadores
atrapados hasta llegar a ellos y extraerlos.
==============
Seguridad en Obra 30
396
==============
Seguridad en Obra 31
397
Los lugares donde se mantendrán los recipientes mientras se estén llenando será una
zona cercana a la caseta de almacén, ya que es una zona de poco tránsito, bien ventilada
y alejada de toda fuente de calor.
Todos los recipientes deberán estar perfectamente identificados con una etiqueta donde
se reflejen todos los constituyentes que forman parte del residuo. La identificación del
recipiente reflejara la mayor cantidad de datos posibles, evitando los nombres genéricos
==============
Seguridad en Obra 32
398
MODELO DE CILINDRO
9. GLOSARIO
- PSST: Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo
- CTSST: Comité Técnico de Seguridad y Salud en el Trabajo
- EPP: Equipo de Protección Personal
- SPC: Sistema de Protección Colectiva
- PdR: Prevención de Riesgos
- SCTR: Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo
- ATS: Análisis de Trabajo Seguro
- MIP: Matriz de Identificación de Peligros
- MCO: Matriz de Control Operacional
- RNC: Reporte de No Conformidades
- PQS: Polvo Químico Seco
- EST: Estándar de Trabajo Seguro
10. PRESUPUESTO
En concordancia con la Norma G.050 Seguridad durante la construcción, del Reglamento
Nacional de Edificaciones en la que se establece la obligatoriedad de contar con el PSST
como requisito indispensable para la adjudicación de contratos, todo proyecto de
construcción.
==============
Seguridad en Obra 33
399
El Costo Directo asciende a S/. 12,060.00 (Doce Mil Sesenta con 00/100 Soles).
COSTO COSTO
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD PARCIAL TOTAL
(S/) (S/)
Botiquín para la obra und 1.0000 72.03 72.03
Capacitación sobre riesgos y emergencias und 6.0000 250.00 1,500.00
EPP´s (cascos, lentes, guantes tapones,
und 52.0000 90.00 4,680.00
mascarilla desechable, botas de jebe)
Señales preventivas, reglamentarias e
und 8.0000 75.00 600.00
informativas
6,852.03
==============
Seguridad en Obra 34
400
- Una buena gestión del proyecto, tiene que tener en cuenta desde su inicio la
prevención de riesgos, para que en el análisis de contractibilidad del proyecto de
edificación se incluyan los procedimientos de trabajo seguro.
- El plan, busca que todo trabajador al ser capacitado adquiera conciencia de que el
mayor responsable de su seguridad es el mismo.
- El PSST deberá ser presentado, antes del inicio de la obra, a la aprobación expresa
del Supervisor de Seguridad y Salud (Prevencionista), o en su defecto, de la Dirección
Facultativa de la misma. Una copia de dicho plan, a efectos de su conocimiento y
seguimiento, deberá estar en la obra, a disposición permanentemente de los
trabajadores o sus representantes, así como de la Dirección Facultativa.
- No deberá iniciarse ningún trabajo en la obra, sin la aprobación previa del PSST.
- Cualquier trabajo de reparación, repaso o mantenimiento de las edificaciones será
debidamente señalizado, y se protegerán las zonas afectadas mediante vallas o
similares que impidan el paso y circulación por las mismas de personal ajeno a ellas.
- Se adoptarán las protecciones individuales y colectivas acordes con las labores a
realizar y que garanticen totalmente las condiciones de Seguridad y Salud necesarias.
- Antes del inicio de la obra, habrán de estar instalados los locales de higiene y bienestar
para los trabajadores, además deberán contar con todos sus servicios e implementos
(Reconocimiento médico, SCTR, EPP, etc.)
- Antes de iniciar cualquier tipo de trabajo en la obra, será requisito imprescindible que
se tenga concedidos los permisos, licencias y autorizaciones reglamentarias que sean
pertinentes, tales como: colocación de vallas o cerramientos, señalizaciones, desvíos
y cortes de tráfico peatonal y de vehículos, accesos, acopios, etc.
- Antes del inicio de cualquier trabajo en la obra, deberá realizarse las protecciones
pertinentes, en su caso, contra actividades molestas, nocivas, insalubres o peligrosas
que se lleven a cabo en el entorno próximo a la obra y que puedan afectar a la salud
de los trabajadores y terceros.
- Una vez que las obras hayan terminado, todas las instalaciones, depósitos y edificios
construidos con carácter temporal para el servicio de la obra, deberán ser removidos
y los lugares de su emplazamiento restaurados.
- Todo el personal que trabaje en la obra deberá cumplir las normas de seguridad
establecidas, en particular se utilizaran los respectivos equipos de protección individual
y colectiva.
- Se necesitará contratar a un Ingeniero que cumpla con las funciones de Supervisor de
Seguridad y Prevencioncita con experiencia mínima de 2 años en obras de
construcción, debido a la magnitud e importancia de la obra. Las funciones de este no
podrá ser suplida por otro responsable.
- El PSST se deberá ir actualizando en el transcurso de ejecución de la obra, en especial
en la identificación de los peligros.
- El almacén de obra dispondrá de un botiquín de primeros auxilios básico (ANEXO
N°02) y de 1 extintor de polvo químico seco (PQS) de 9kg, así como todos los
implementos y maquinaria a utilizarse en la obra.
==============
Seguridad en Obra 35
401
==============
Seguridad en Obra 36
402
12. ANEXOS
Actos Subestándar
Acción inapropiada por falta de concentración
Actuar sin autorización/no informar
Conducta / comportamiento inadecuado
No informar/hacer caso omiso
No usar equipo de protección personal
Omitir o neutralizar dispositivos de protección
Presentarse al trabajo en condiciones de salud anormales
Uso de vestuario o elementos extraños
Uso inadecuado de datos /información
Uso inadecuado de herramientas y equipos de protección
Almacenamiento defectuoso.
Falta de experiencia
Orientación inadecuada
Entrenamiento inicial inadecuado
Entrenamiento de actualización inadecuado
Instrucciones mal interpretadas
Falta de conocimiento / Otras
Instrucción inicial inadecuada
Práctica inadecuada
Desempeño inestable
Falta de práctica
Falta de Habilidad, Entrenamiento / Otra
Altura, peso, tamaño, fuerza, inadecuados
Habilidad limitada para mantener posiciones del cuerpo
Otras deficiencias corporales (tacto, gusto, olfato, equilibrio)
Discernimiento pobre; coordinación y aptitudes de aprendizaje insuficiente.
Tiempo de reacción lenta
Fallas de memoria (olvidadizo)
fatiga debido a carga o duración laboral
Fatiga debido a falta de reposo
Fatiga debido a sobrecarga sensorial
==============
Seguridad en Obra 37
403
CONDICIONES SUBESTANDAR
Protección de maquinaria inexistente o insuficiente
Inexistencia de manuales de operación
Falta en el sistema de aistación
EQUIPOS
Iluminación insuficiente
Presencia de gases o agentes peligrosos
Piso fuera de norma o especificaciones
Espacio reducido
Espacio confinado
FUENTE
Preparación de alimentos
Manejo manual de cargas
^Trabajo en altura (igual o superior
Labores en espacios confinados .
==============
Seguridad en Obra 38
404
CONDICIONES SUBESTANDAR
Operación y/o mantención de equipos energizados
Operación de equipos o herramientas con partes en movimiento
Conducción de vehículos
Operación de maquinarias en Superficies (tractor, grúa horquilla)
Manejo con objetos calientes o fundidos
Operaciones con sustancias peligrosas
Excavaciones
Operaciones de Calderas y/o Autoclaves
Manejo de Animales
==============
Seguridad en Obra 39
405
==============
Seguridad en Obra 40
406
Accidente Incidente
TAREA
CARGO
Datos del afectado Área donde ocurrieron los hechos Tipo de lesión Breve descripción de lo sucedido
Leve Grave Fatal
==============
Seguridad en Obra 41
407
El presente formato solo será entregado en caso de realizar trabajo considerado como de alto riego, y será brindado única y exclusivamente por el Prevencionista de la obra,
luego de haber inspeccionado y haberse cerciorado que el trabajo que se tiene que realizar de acuerdo al mondado por el residente de obra es considerado de alto riesgo Solo
entregable a personal autorizado para realizar el trabajo de alto riesgo, bajo responsabilidad del Prevencionista
Asignado a:
N° Secuencia del paso de la tarea ¿Cuál es el Peligro? ¿Cómo me puedo lesionar? ¿Qué debo hacer para
evitar la lesión?
Aprobado: Firma
==============
Seguridad en Obra 42
408
==============
Seguridad en Obra 43
409
==============
Seguridad en Obra 44
412
413
414
INFORME
GEODESIA Y TOPOGRAFIA
JULIO - 2020
485
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
===================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE
PIURA
=================================================================================================
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................3
2. OBJETO DEL SERVICIO .....................................................................................................................3
2.1 OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................................3
2.2 OBJETIVO ESPECIFICO ..................................................................................................................3
3. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO ..................................................3
3.1 UBICACIÓN ......................................................................................................................................3
3.2 ubicación de los canales ...................................................................................................................5
3.3 DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES EN LA ZONA DE TRABAJO ..............................................6
3.4 VIAS DE ACCESO ............................................................................................................................7
3.5 INFORMACION BASICA UTILIZADA ................................................................................................8
3.6 FECHA DE INICIO Y FINAL DE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES ................................................8
3.7 RELACIÓN DE PERSONAL Y EQUIPO UTILIZADo ..........................................................................8
3.8 DATUM UTILIZADO..........................................................................................................................9
3.9 TRABAJO DE CAMPO y gabinete.....................................................................................................9
4. TRABAJO DE PROCESAMIENTO DE INFORMACION ..................................................................... 10
4.1 PLANOS TOPOGRÁFICOS ............................................................................................................ 10
A. Características de los planos topográficos ................................................................................... 10
4.2 PLANOS DEL PROYECTO ............................................................................................................. 12
A. Planos Topográficos.................................................................................................................... 12
B. Características de los planos Topográficos.................................................................................. 12
4.3 PLANOS FINALES DEL PROYECTO ............................................................................................. 12
4.4 MODELO DIGITAL DE TERRENO (MDT) Y CURVAS DE NIVEL .................................................... 12
4.5 MODELO DIGITAL Y CURVAS DE NIVEL ...................................................................................... 13
4.6 INFORMACION DIGITAL ANEXADA EN EL CD Y/O DVD .............................................................. 13
5. CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 13
5.1 certificados de operatividad de los gnss trimble r8s. ........................................................................ 14
5.2 CUADRO COORDENDAS BM’S - canal santo domingo .................................................................. 18
5.3 CUADRO COORDENDAS BM’S - canal coronado .......................................................................... 18
5.4 DATA PUNTOS TOPOGRAfia- canal santo domingo ...................................................................... 21
5.5 DATA PUNTOS TOPOGRAfia- canal CORONADO......................................................................... 22
____________________________________________________________
486
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
===================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE
PIURA
=================================================================================================
1. INTRODUCCIÓN
LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL como órgano del Gobierno Local, representa a toda la población,
que con su participación promueve la adecuada prestación de los servicios públicos, el desarrollo integral
sostenible y económico de su jurisdicción. Para ello se ha elaborado El proyecto “MEJORAMIENTO DEL
SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL
KM 5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE
SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA”. Para su financiamiento al gobierno central.
Proporcionar información de base para el planteamiento, modelo y diseño de las estructuras propuestas
es las diversas alternativas de solución del proyecto
3.1 UBICACIÓN
Departamento : Piura
Provincia : Sechura
Distrito : Bernal
Región Natural : Costa
Zona : Rural
____________________________________________________________
487
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
===================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE
PIURA
=================================================================================================
____________________________________________________________
488
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
===================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE
PIURA
=================================================================================================
El canal Santo Domingo se encuentra ubicado cerca del CP Santo Domingo, entre las coordenadas UTM
Datum WGS 84 zona 17 s. Siguientes:
____________________________________________________________
489
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
===================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE
PIURA
=================================================================================================
El canal Coronado se encuentra ubicado cerca del CP Coronado, entre las coordenadas UTM Datum WGS
84 zona 17 s. Siguientes:
____________________________________________________________
490
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
===================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE
PIURA
=================================================================================================
Desde la Ciudad de Piura, a la zona del proyecto de los canales se llega por la carretera asfaltada: Piura -
La Unión - Bernal, llegando hasta la capital del Distrito de Bernal en un aproximado de 40 Km
Posteriormente para acceder a los Centros Poblados de Santo Domingo y Coronado por sus respectivos
caminos vecinales para lo cual se tienen que tomar dos rutas desde Bernal: 1. Para CP Santo Domingo
una trocha carrozable al lado derecho de la vía principal 1.7 Km aproximadamente y 2. Para CP Coronado
una trocha carrozable al lado izquierdo de la vía principal 1.00 Km aproximadamente.
Para la ejecución de las actividades contempladas en el proyecto los accesos se encuentran en regulares
condiciones de conservación.
____________________________________________________________
491
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
===================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE
PIURA
=================================================================================================
Para el presente servicio se ha planteado llevar una cuadrilla tanto para los trabajos de Geodesia y
topografía.
PERSONAL TECNICO:
Cuadro 3. Personal encargado del trabajo de geodesia y topografía.
01 cadista.
03 ayudantes de la zona
01 chofer de camioneta
EQUIPOS GEODESICOS
____________________________________________________________
492
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
===================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE
PIURA
=================================================================================================
MATERIALES:
Libretas de Campo
Pintura esmalte color rojo y blanco
Placas de broce
Fierros de ½ “
Cemento, agredado
EQUIPOS INFORMATICOS:
Puntos de control planímetros y/o puntos de control horizontal PIU 08020 Y PIU 08025 se ha
monumentados en hitos de concreto con placa de bronce.
Mediante el método estático se procedió a la toma de datos en campo de los 02 puntos de control.
Punto estático Código PIU 08020 para realizar los trabajos de topografía del canal Santo Domingo.
Punto estático Código PIU 08025 para realizar los trabajos de topografía canal Coronado.
____________________________________________________________
493
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
===================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE
PIURA
=================================================================================================
C. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO
En este proceso se incluyeron todas las singularidades de los canales como son: drenes, tomas laterales,
compuertas, carreteras, viviendas cercanas al proyecto, etc.
Los planos nos muestran cotas, dimensiones lineales superficiales y volumétricas de todas
construcciones y acciones que comportan los trabajos desarrollados por el proyectista.
____________________________________________________________
494
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
===================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE
PIURA
=================================================================================================
Los planos definen las obras que se han de desarrollar o que se encuentren en desarrollo y han de
contener todos los detalles necesarios para la completa y eficaz representación de las obras.
Los planos son los documentos más utilizados, de lo que constituye un proyecto y por ello han de ser muy
completos, suficientes y concisos, es decir, incluir toda la información necesaria para poder ejecutar la
obra objeto del proyecto en la forma más concreta posible y sin dar información inútil o innecesaria.
Los planos deben ser lo suficiente descriptivos para la exacta realización de las obras, a cuyos efectos
deberán poder deducirse de ellos, los planos auxiliares de obra o taller y las mediciones que sirvan de
base para las valoraciones pertinentes.
Los planos pueden ser generales y de detalle, tanto para la ejecución de obra en campo como de los
equipos de oficina.
Su número no debe prefijarse y habrá que realizar tantos planos como sean necesarios, teniendo en
cuenta su uso casi exclusivo en la obra y a todos los niveles.
En el plano de planta general se indican a escala reducida todos los elementos del proyecto que nos
permiten situar sus partes dentro de un todo. La planta general viene a ser una vista aérea del conjunto.
Los planos se pueden unir planta con perfil, pero con la condición que deben correlacionarse la
información de uno con el otro, el plano de secciones se recomienda realizarlo por separado, por lo que
son planos que no se manejan con frecuencia.
Las escalas a utilizar para la planta y perfil, varían en función de las magnitudes de la obra proyectada, o
a las especificaciones técnicas del proyecto.
____________________________________________________________
495
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
===================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE
PIURA
=================================================================================================
A. Planos Topográficos
Los planos topográficos se realizaron en el programa AutoCAD Civil 3D 2020, obteniendo en archivos en
formato digital con extensión *.dwg de AutoCAD versión 2020.
Planos del levantamiento Topográfico Planta Perfil de los canales, en formato A1, en papel bond, a escala
1:1000, con intervalo de curvas de nivel cada un 1 metro.
Con todos los puntos encontrados del levantamiento topográfico, se generan el mayor número de
triángulos equiláteros con el fin de generar la forma del terreno.
Una vez obtenido el MDT se realizó una interpolación matemática del DTM se generaron las curvas de
nivel equidistantes a cada veinte centímetros de acuerdo a las especificaciones del proyecto, además
obteniendo la representación de la topografía en planta del terreno.
Esta labor fue desarrollada en el programa AutoCAD Civil 3D 2020 que permite realizar este tipo de
trabajos obteniendo resultados óptimos y así poder plasmar el terreno real en forma virtual.
____________________________________________________________
496
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
===================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE
PIURA
=================================================================================================
Para visualizar el modelo digital solo es posible digitalmente, para ello se debe utilizar el programa
AutoCAD Civil 3D 2020 el cual permite ver la triangulación en forma 3D y generar una imagen foto realista
desde un modelo 3D.
Nota: Los diferentes archivos se encuentran en diferentes extensiones las cuales son propias de los
programas como AutoCAD (dwg) Microsoft Office (xls, doc), acrobat treader (pdf),
5. CONCLUSIONES
Se realizó la monumentación y georreferenciación de 02 puntos de control enlazados a la red de rastreo
permanente del IGN.
Se realizó la monumentación y toma de datos de los Bms de los canales Santo Domingo y Coronado
Se realizó levantamiento topográfico con GNSS (GPS diferencial) con el método RTK de los canales
Santo Domingo y Coronado en una franja de 50 m lado izquierdo y derecho.
Se realizó los planos topográficos con curvas de nivel a 1 m.
____________________________________________________________
497
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
===================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE
PIURA
=================================================================================================
____________________________________________________________
498
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
===================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE
PIURA
=================================================================================================
____________________________________________________________
499
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
===================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE
PIURA
=================================================================================================
____________________________________________________________
500
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
===================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE
PIURA
=================================================================================================
____________________________________________________________
501
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
===================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE
PIURA
=================================================================================================
____________________________________________________________
502
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
===================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE
PIURA
=================================================================================================
Para el control horizontal de la topografía de los canales Santo Domingo y Coronado se estableció Puntos
Geodésicos Georreferenciados con Receptor GPS DIFERENCIAL (ver informe de Geodesia) para determinar los
puntos de control Horizontal PIU 08020 del Canal Santo Domingo y PIU 08025 del Canal Coronado se realizó
por el METODO ESTATICO que consiste en ubicar un receptor GPS DIFERENCIAL estacionado sobre un punto
monumentado de concreto con placa de bronce por un determinado tiempo para la toma de datos de coordenadas
de los satélites.
Las coordenadas medidas no son obtenidas por el usuario en tiempo real, sino que son Post procesadas en
gabinete con el Software TRIMBLE BUSSINES CENTER v3.7 para obtener las coordenadas ajustadas, para ello
se realiza el post proceso enlazada con la data de la Red Peruana de Monitoreo Continuo - REPMOC. Del IGN
El enlace se realizó con la estación de Rastreo permanente PI 01- Piura, se encuentra en la ciudad de Piura -
Piura- Piura Ubicado en el Gobierno regional de Piura, está dentro del radio de los 100 km de acuerdo a la norma
del IGN.
____________________________________________________________
503
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
===================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE
PIURA
=================================================================================================
____________________________________________________________
504
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
===================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE
PIURA
=================================================================================================
____________________________________________________________
505
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
===================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE
PIURA
=================================================================================================
____________________________________________________________
506
UBICACIÓN:
REGIÓN : PIURA
PROVINCIA : SECHURA
DISTRITO : BERNAL
LOCALIDAD : SANTO DOMINGO Y CERRITOS CORONADO
CONTENIDO
1.0. INTRODUCCION
2.0. GENERALIDADES
3.0. AREAS DEL PROYECTO
3.1. UBICACIÓN
3.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, GEOLÓGICAS HIDROLÓGICAS Y
CLIMATOLÓGICAS DE LA ZONA DE INFLUENCIA.
3.3 CARACTERÍSTICAS SOCIO ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN AFECTADA
4.0. HIDROGRAFIA
4.1. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
5.0. DISPONIBILIDAD HIDRICA
6.0. DEMANDA Y BALANCE HIDRICO
6.1. DISEÑO AGRONÓMICO
7.0. ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS
8.0. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9.0. ANEXOS
======================
Anexo: Estudio Hidrológico
533
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE
PIURA
====================================================================================================
1.0 INTRODUCCION
La finalidad del estudio hidrológico a nivel de expediente técnico des reafirmar la oferta
hídrica en la cuenca receptora de la estructura de captación y/o de almacenamiento,
así como determinar los caudales máximos para las estructuras hidráulicas.
El estudio hidrológico tiene como objetivo establecer los caudales, máximos para el
diseño de las estructuras hidráulicas del proyecto. Los caudales generados en cada
microcuenca que cruza el canal o estructuras de paso se requieren calcular para un
diseño óptimo. Presentar la acreditación de la disponibilidad hídrica del proyecto de
para de la ANA.
2.0. GENERALIDADES
La Autoridad Nacional del Agua (ANA), como ente rector y la máxima autoridad técnico
- normativa del sistema nacional de gestión de los recursos hídrico está adscrita al
Ministerio de Agricultura, en la ciudad Piura se encuentra la sede de la Autoridad
Administrativa del agua (AAA) Jequetepeque - Zarumilla cuya administración abarca
los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, y la Liberta, la Administración
Local de Agua (ALA) del Medio y Bajo Piura se encuentra encargada de la supervisión
del buen uso del recurso hídrico en el valle media bajo Piura.
La Administracion Local del Agua del Medio y Bajo Piura, contribuye con la gestión y
administración del agua en el valle, otorgando las resoluciones administrativas de
reconocimiento de las juntas directivas de las comisiones de usuarios y las juntas de
usuarios, así como la certificación de disponibilidad recurso hídrico para los canales de
riego. Es la Junta de Usuarios del Sector Hidraúlico Menor Sechura – Clase A, la
organización de usuarios de riego y que agrupa a doce comisiones, con un área total
de 11,631 ha bajo riego y congrega aproximadamente 11,573 usuarios debidamente
formalizados ante la autoridad del agua, tiene su sede en el Distrito de La Unión. Su
ámbito de influencia se ubica en territorio de los distritos de La Unión, Vice, Bellavista,
Bernal, Cristo Nos Valga, Rinconada Llicuar; es la entidad encargada de la operación y
mantenimiento de la infraestructura mayor y menor de riego a nivel de canales
laterales de primer y segundo orden, apoya la gestión de este importante proyecto.
Presta asistencia técnica a las Comisiones de Usuarios, supervisa las actividades y
ejecución presupuestal de dichas organizaciones.
La Comisión de Usuarios del Sub Sector Hidráulico San Andrés del Distrito de Bernal,
involucrada directamente en el presente proyecto, es la organización que agrupa a los
beneficiarios del proyecto, son las encargadas de la administración del recurso hídrico
a nivel local, realiza la cobranza de la tarifa de agua, distribuye sus ingresos en la
conservación y mantenimiento de la infraestructura menor de riego, gastos
administrativos y derechos de ley.
======================
Anexo: Estudio Hidrológico
534
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE
PIURA
====================================================================================================
La Comisión de Usuarios del Sub Sector Hidráulico San Andrés serán quienes asuman
al 100% el costo de operación y mantenimiento de los canales de riego del proyecto.
3.1. UBICACIÓN
Ubicación Política
Se encuentra en la Región Piura, Provincia de Sechura, Distrito de Bernal.
======================
Anexo: Estudio Hidrológico
535
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE
PIURA
====================================================================================================
Ubicación Geográfica:
El proyecto comprende el revestimiento de los canales Coronado y Santo Domingo
ubicados en el Distrito de Bernal-Sechura-Piura.
El canal Santo Domingo se encuentra ubicado cerca del CP Santo Domingo, entre las
coordenadas UTM Datum WGS 84 zona 17 s. Siguientes:
======================
Anexo: Estudio Hidrológico
536
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE
PIURA
====================================================================================================
Topografía y fisiografía
Fisiográficamente el valle es plano y tiene la forma de un rombo, de 45 km. De longitud
en la dirección NE - 50 que es la parte más larga y 17 km. De ancho en la parte
central. Los accidentes geógrafos más notables son las dunas intrusivas (formadas
dentro del valle), donde se han establecido poblaciones por ser las panes más altas
(bellavista, Llicuar, Bernal, san clemente, soledad, etc.) y también han sido limitadas
por la expansión agrícola.
La pendiente general del valle es muy suave del orden del 0.5 por mil en la dirección
NE - SO que es el largo del valle, a lo ancho mantiene más o menos el mismo nivel
topográfico transversalmente. El nivel topográfico más alto de los campos de cultivo,
este en la cota absoluta de 30.00 m.s.n.m en inmediaciones de las ciudades de Piura y
Catacaos y es el más bajo en la cota 3.00 m.s.n.m.
======================
Anexo: Estudio Hidrológico
537
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE
PIURA
====================================================================================================
En la ciudad de Sechura localidad situada a 5.00 km del mar. Entre ambas ciudades
hay 45 km, de distancia en el sentido NE - SE. El rio Piura ocupa la parte central del
valle y después de recorrer la mitad de este se orienta hacia la margen izquierda del
mismo para desembocar luego en la laguna san ramón. El curso del rio está situado
en la parte más alta del valle y cuenta con diques de encausamiento en toda su
longitud.
Clima y Temperatura
Se ha determinado que el clima en la cuenca Chira - Piura corresponde al de una zona
sub - tropical, según la clasificación de Copen y al tipo de clima semi tropical costero,
que se caracteriza por una pluviosidad moderada y altas temperaturas con pequeñas
oscilaciones estaciónales. La zona del Medio y Bajo Piura, está comprendida entre la
faja de 0.00 a 80.00 m.s.n.m. cuyas precipitaciones son escasas y se encuentran en el
orden de 10 a 80 mm anuales, concentrándose entre los meses de Enero a Abril, el
resto del año es seco.
Las anomalías climáticas en las tres últimas décadas han concurrido para que se
presenten dos eventos pluviales extraordinarios denominados “fenómenos de El Niño”
en la costa norte del Perú en los años 1,983, 1,988, 2002 y 2017 con lluvias de gran
intensidad. La temperatura media anual para la zona del Medio y Bajo Piura es de 24°
C, los valores máximos puntuales se presentan entre las 12 y 15 horas llegando hasta
38 °C en las zonas bajas.
======================
Anexo: Estudio Hidrológico
538
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE
PIURA
====================================================================================================
Fuente: Estudio de Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Piura, ANA.
La zona del Medio y Bajo Piura, está comprendida entre la faja de 0.00 a 80.00
m.s.n.m. cuyas precipitaciones son escasas y se encuentran en el orden de 63 a 163
mm anuales, concentrándose entre los meses de enero a abril, el resto del año es
seco. Las estaciones de Miraflores y Chusis se encuentran cerca de la zona del
proyecto.
Fuente: Estudio de Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Piura, ANA,
SENAMHI.
Las anomalías climáticas en las tres últimas décadas han concurrido para que se
presenten dos eventos pluviales extraordinarios denominados “fenómenos de El
Niño” en la costa norte del Perú en los años 1,983, 1,988, 2002 y 2017 con lluvias de
gran intensidad.
La temperatura media anual para la zona del Medio y Bajo Piura es de 24° C, los
valores máximos puntuales se presentan entre las 12 y 15 horas.
Fuente: Estudio de Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Piura, ANA.
======================
Anexo: Estudio Hidrológico
539
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE
PIURA
====================================================================================================
Se tienen valores mensuales de humedad relativa entre 70 % a 77 % de humedad
relativa, resultante del régimen térmico, alcanzando valores extraordinarios de 91 %
en los meses cuando ocurre el Fenómeno El Niño.
Fuente: Estudio de Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Piura, ANA.
Fuente: Estudio de Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Piura, ANA.
Orografía
Bernal es un pueblo que se encuentra situado entre los 28 y 30 metros sobre el nivel
del mar siendo su terreno en su mayor parte arenoso, es así como una de sus
cadenas nace en el corazón del propio pueblo para prolongarse hasta el asentamiento
humano “nuevo chancay, de aquí se bifurca hacia la parte occidental abarcando todo
el pueblo de Chepito, enrumbando nuevamente al sur donde se encuentra el caserío
santo domingo en la parte oriental también se destacan médanos en la zona de
coronado. Vega del chilco Azuldi y otros.
Recursos hídricos
La Región Piura es parte de la cuenca del Pacifico y del Atlántico y cuenca con
importantes recursos hídricos. Las cuencas principales son la del rio chira, rio pura y
rio Huancabamba, el sistema hidrográfico de la región lo conforma principalmente el
Océano Pacifico que baña cerca de 390 km de litoral.
======================
Anexo: Estudio Hidrológico
540
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE
PIURA
====================================================================================================
Los ríos de la Región Piura, como todos los ríos costeños se forman en los
contrafuertes de la cordillera o conos de deyección, desplazándose por la pendiente
para perderse en las calcinadas arenas del desierto, salvo en épocas de alta
precipitación cordillerana, entre los principales se mencionan: el rio Chira en su tramo
inicial (calvas - macara) sirven de límite natural con la republica del ecuador. Al
ingresar al territorio peruano por el este de la provincia de Sullana forma un callejón
aluvial entre el tablazo al lado sur y las primeras estribaciones de la cordillera de
amotape al norte. Luego pasa por Paita para desembocar en el océano pacífico entre
Bayóvar y Colan formando una especie de delta. Es de régimen continuo y uno de los
más caudalosos de la costa. Tiene como afluentes al Atamayo y Alamor que vienen
desde la republica del ecuador y al Chipillico y Quiroz que nacen en las serranías de
Lancones que alimentan al rio chira. Poco antes de Sullana, en el cauce del chira se
construido el reservorio Poechos., que a su vez mediante canal de derivación atiende
al valle del medio y bajo Piura.
======================
Anexo: Estudio Hidrológico
541
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE
PIURA
====================================================================================================
El rio Huancabamba llamado también rio grande tiene 140 km. Aproximadamente de
longitud, nace en las vertientes de la laguna el Shimbe o siverococha.se desplaza en
dirección oriental para confluir con el rio Chotano en la región Nor oriental del marañón
y dar lugar a la formación del Chamaya, afluente del marañón.
El uso de la tierra se circunscribe principalmente a los suelos que reúnen las mejores
condiciones físicas y químicas. En los suelos afectados por el mal drenaje el uso de la
tierra era más limitado, debido a las condiciones físicas que presentaba, siendo los
rendimientos menores. En general la agricultura se practicaba obteniendo los mayores
rendimientos en suelos que presentaban condiciones físicas y morfológicas adecuadas
para la explotación intensiva del suelo. Sembrándose en orden de importancia
algodón, arroz, sorgo, maíz y frutales (INRENA-1997-98).
Los suelos del bajo Piura son aluviales y pertenecen al cuaternario reciente y
plistocénico y está formado por materiales arena _limo_ arcilloso que se fueron
depositando en el transcurso del tiempo por los diferentes afluentes que discurrían en
el área donde su relieve tiene pendiente de 0.1% a 047% la clasificación agrologica de
los suelos del bajo Piura, para la irrigación se muestra en el siguiente cuadro.
Red de riego
Los canales principales ubicados en el distrito de Bernal son el canal chato y canal san
Andrés y como laterales tenemos a “San Juan Rio Loco”, “La Antonia”, “Santo
Domingo”, “Santa Isabel”, “Coronado”, “Santa Clara” y “Cerritos”.
======================
Anexo: Estudio Hidrológico
542
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE
PIURA
====================================================================================================
Población Atendida
Los canales de riego Santo Domingo y Coronado beneficia a usuarios que habitan en
la localidad de Bernal, santo domingo, cerritos, coronado, del ámbito del distrito de
Bernal perteneciente a la provincia de Sechura, irriga un área total actual de 717.59
hectáreas y beneficia a 2,836 usuarios que conducen predios que van desde 0.25 a
2.50 hectáreas..
Actividades Económicas
La localidad referida presenta una estructura económica, donde la agricultura, la
construcción y la pequeña ganadería constituyen la actividad principal generadora de
ingresos y consecuentemente de los flujos económicos correspondientes, siguiéndole
en importancia la crianza de algunos animales debido a que muchos de sus
pobladores se dedican a dicha actividad, aun cuando lo hacen fuera de la zona de
influencia de la ciudad.
Dicha importancia se confirma por el área destinada a dichos cultivos, donde el área
para los sembríos de arroz y algodón constituye el 91% del área total cultivada, el
maíz,5%, y el porcentaje menor el “pan llevar”(4%)
4.0. HIDROGRAFÍA
Hasta antes de la ejecución de las obras de trasvase de agua del rio chira el rio Piura
(1.976), el valle del medio y del bajo Piura dependía de las aguas provenientes de la
cuenca con agua regulada y permanente todo el año proveniente de la represa
Poechos de 400 millones de metros cúbicos de capacidad, construida en el cauce del
rio chira, de régimen regular. Durante los meses de avenidas en el rio Piura (enero
abril) la atención para los requerimientos hídricos para los cultivos se efectúa con la
captación de aguas de ese origen no derivándose agua de la represa Poechos para
este fin. El caudal de derivación a través del canal “Daniel escobar” es de 70.00m3/s
para atender las necesidades hídricas de 35,000 ha de tierras agrícolas que
normalmente se siembran.
======================
Anexo: Estudio Hidrológico
543
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE
PIURA
====================================================================================================
Esta dotación constante se distribuye en todo el valle desde la presa derribadora los
ejidos ubicada en la cabecera del valle del bajo Piura hasta la localidad de Sechura
mediante el canal principal bajo Piura “Biaggio Arbulú” de 55.73 km de longitud y 60
m3/s de capacidad máxima. El volumen de agua entregado al valle anualmente es de
538.2 millones de metros cúbicos en promedio para atender las demandas exigidas
por las dos campañas agrícolas cuando el balance hídrico lo permite (situaciones
climáticas).
El sistema de riego es parte integrante del sistema regulado por el Proyecto Especial
Chira Piura conformada por las cuencas de los ríos Piura y chira, que almacenan y
regulan el agua para riego a través de los reservorios de Poechos y represa los ejidos
respectivamente. Es a partir de esta última que se inicia el canal principal de
conducción hacia el bajo Piura denominado “Biaggio Arbulú”, con una capacidad de
30m3/seg, de este canal se origina el canal san Andrés en el km 35+344.82 (margen
izquierda) con capacidad máxima de 8,500 m3/seg, este canal alimenta al ámbito
agrícola de la comisión de usuarios del sub sector hidráulico San Andrés.
La cuenca del rio Piura (que comprende a nueve subcuencas descritas en este
estudio) tiene una área total de 10872,1 km2, el perímetro una longitud total de 655,4
km y la altitud media es de 464,9 m.s.n.m. el cauce del rio Piura presenta una longitud
de recorrido de 243 km, presenta una pendiente promedio de 0.8% y las descargas
son continúas durante todo el año.
======================
Anexo: Estudio Hidrológico
544
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE
PIURA
====================================================================================================
======================
Anexo: Estudio Hidrológico
545
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE
PIURA
====================================================================================================
Unidades Hidrográficas
CUENCA SUBCUENCA AREA (Km2) AREA (%) RIO PRINCIPAL
RIO CANCHAQUE
ALTO PIURA 1152.1 10.6
HUANCABAMBA
MEDIO ALTO PIURA 505.8 4.7 TRAMO DEL RIO PIURA**
UNIDAD
913.5 8.4 AUSENCIA DEL RIO PRINCIPAL
HIDROGRAFICA
PIURA MEDIO PIURA 73.3 0.7 TRAMO DEL RIO PIURA
BIGOTE 674.9 6.2 RIO BIGOTE
RIO CORRALES
CORRALES 586.6 5.4
MEDIO BAJO PIURA 1789.1 16.5 TRAMO DEL RIO PIURA
BAJO PIURA 4721.5 43.4 TRAMO DEL RIO PIURA**
SAN FRANCISCO 455.4 4.2 Q.SAN FRANCISCO
======================
Anexo: Estudio Hidrológico
546
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE
PIURA
====================================================================================================
Valle Medio y bajo Piura (junta de usuarios medio y bajo Piura y junta de usuarios
Sechura)
Ámbito de la Junta de Usuarios Medio y Bajo Piura está divido en dos sectores de
riego: Medio y Bajo Piura, y Sechura, en total se conforman de 16 comisiones de
usuarios: Medio Piura margen derecha, medio Piura margen izquierda, Castilla,
Tácala, La Bruja, Puyuntala, Palo Parado, Cumbibira, Shaz, Casaran, Sinchao, Chato,
Seminario, Parte Alta Sechura, San Andrés, Muñuela Margen Derecha, Muñuela
Margen Izquierda, a continuación se presenta la figura con el esquema hidráulico de
medio y bajo Piura con los sistemas de riego existentes, los cuales dependen del
abastecimiento de agua a partir del reservorio de o Poechos y de los aportes del rio
Piura.
En el valle del Medio y Bajo Piura, se irriga por medio de los canales que parten de los
embalses de la represa de Poechos y de la represa reguladora de los ejidos siendo el
canal derivador “Daniel Escobar” de donde se irriga las aguas de la margen derecha
margen del medio Piura y parte de la margen izquierda por bombeo, el canal principal
Biaggio Arbulú que capta las aguas de la presa los ejidos, alimenta a la zona del bajo
Piura y se encuentra en buena condición.
======================
Anexo: Estudio Hidrológico
547
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE
PIURA
====================================================================================================
======================
Anexo: Estudio Hidrológico
548
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE
PIURA
====================================================================================================
======================
Anexo: Estudio Hidrológico
549
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE
PIURA
====================================================================================================
La zona de riego del distrito de Bernal es irrigada por el Canal Lateral de o Primer
Orden denominado San Andrés que deriva del canal principal Biaggio Arbulú Km
35+345 margen izquierda.
Más del 50% de la infraestructura de los canales de segundo y tercer orden están
excavados en tierra y no existen estudios de mejoramiento de los mismos.
La Comisión de Usuarios del Sub Sector Hidráulico San Andrés, realiza el consolidado
de los requerimientos de las doce comisiones de regantes según la cedula de cultivos
programada por la Dirección Regional Agraria Piura, lo eleva a la administración
técnica del distrito de riego del medio y baja Piura, esta entidad lo aprueba y lo solicita
a la Dirección del Proyecto Chira Piura para su distribución.
======================
Anexo: Estudio Hidrológico
551
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE
PIURA
====================================================================================================
Bloques de Riego del Ámbito de la ALA Medio y Bajo Piura FUENTE PADH-2012
======================
Anexo: Estudio Hidrológico
552
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE
PIURA
====================================================================================================
El caudal máximo autorizado de riego para la autoridad nacional del agua del medio y
bajo Piura es la siguiente:
======================
Anexo: Estudio Hidrológico
553
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE
PIURA
====================================================================================================
Cédula de cultivos.
En la situación actual se alcanza a irrigar alrededor del 70% del área total disponible,
debido a la precaria infraestructura de riego, por ello no se autoriza el total de la masa
de agua disponible. En situación con proyecto y puesta en marcha del mismo, se
proyecta irrigar una superficie total de 717.59 has que cuentan con licencia de riego,
los cultivos que se han considerado instalar son los que actualmente se siembran;
teniendo en cuenta la oportunidad de contar con una adecuada infraestructura de
riego, como complemento se realizará una segunda campaña.
AREAS (HAS)
CULTIVO DE TOTAL
REFERENCIA ÁREA CAMP. CAMP.
ENE FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET. OCT. NOV. DIC.
PRI. SEC.
(HAS)
Arroz 370 370 370 370 370 370 370
Algodón 65 65 65 65 65 65 65
Menestras 59 59 59 59 59 59 20 20 20 20 59 20
Permanentes 28.59 28.59 28.59 28.59 28.59 28.59 28.59 28.59 28.59 28.59 28.59 28.59 28.59 28.59 28.59
Área cultivada
717.59 717.59 717.59 717.59 717.59 522.59 93.59 28.59 118.59 118.59 118.59 118.59 28.59 652.59 118.59
por mes (Has)
======================
Anexo: Estudio Hidrológico
554
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE
PIURA
====================================================================================================
La cantidad de agua que las plantas transpiran es mucho mayor que la que usan para
su crecimiento y fotosíntesis. La transpiración puede considerarse, por tanto como el
consumo de agua de la planta. Además, se debe tener en cuenta que hay pérdidas por
evaporación del agua desde la superficie del suelo.
Por tanto, se considera que las necesidades de agua de los cultivos están dadas por la
suma de la evaporación directa desde el suelo más la transpiración de las plantas, que
es lo que comúnmente se conoce como evapotranspiración y es una cantidad que
varía según el clima y el cultivo.
Estaciones referenciales
Fuente: Elaboración Propia, Método Penmman
======================
Anexo: Estudio Hidrológico
555
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE
PIURA
====================================================================================================
El Kc presenta valores pequeños al inicio del desarrollo del cultivo y aumenta a medida
que se incrementa la cobertura del suelo. El valor máximo se alcanza durante la
floración, se mantienen durante la fase media y finalmente decrecen durante la
maduración. Lo mejor es disponer de valores de Kc para cada cultivo obtenidos en la
zona y para distintas fechas de siembra, pero en ausencia de esta información se
pueden usar valores referenciales de Kc, presentados en la bibliografía especializada.
Kcmed
Kcinic
Kcfin
Tiempo (días)
======================
Anexo: Estudio Hidrológico
556
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE
PIURA
====================================================================================================
ETc ETo x Kc
Donde:
ETc = Evapotranspiración del cultivo, en mm/día
ETo = Evapotranspiración de referencia, en mm/día
Kc = Coeficiente de cultivo (adimensional)
======================
Anexo: Estudio Hidrológico
557
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE
PIURA
====================================================================================================
El caudal de la demanda varía según la incidencia del ciclo vegetativo de los cultivos y
los meses de instalación. A continuación, se presenta el cálculo de la demanda por
cada canal, en situación actual y con proyecto:
======================
Anexo: Estudio Hidrológico
558
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM 5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL
DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA
====================================================================================================
REFERENCIA AREA % AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL
Arroz 180.00 67.92 1.00 1.00 1.00 1.10 0.80 0.00 1.00 1.00 1.00 1.10 0.80 0.00
Maiz 47.00 17.74 0.52 0.87 0.83 0.57 0.00 0.00 0.52 0.87 0.83 0.57 0.00 0.00
Algodón 5.00 1.89 0.70 1.00 1.00 1.00 0.95 0.77 0.70 1.00 1.00 1.00 0.95 0.77
Frijol 13.00 4.91 0.50 0.85 0.80 0.53 0.00 0.00 0.50 0.85 0.80 0.53 0.00 0.00
Permanentes 20.00 7.55 0.00 0.00 0.00 0.40 1.15 0.35 0.00 0.00 0.00 0.40 1.15 0.35
REQUERIMIENTO EN M.M.C. 0.51 0.64 0.68 0.64 0.42 0.02 0.80 1.00 0.88 0.96 0.64 0.04 7.24
FUENTE: ELABORACION PROPIA
======================
Anexo: Estudio Hidrológico
559
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM 5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL
DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA
====================================================================================================
Arroz 400.00 48.96 1.00 1.00 1.00 1.10 0.80 0.00 1.00 1.00 1.00 1.10 0.80 0.00
Maiz 212.00 25.95 0.52 0.87 0.83 0.57 0.00 0.00 0.52 0.87 0.83 0.57 0.00 0.00
Algodón 50.00 6.12 0.70 1.00 1.00 1.00 0.95 0.77 0.70 1.00 1.00 1.00 0.95 0.77
Frijol 75.00 9.18 0.50 0.85 0.80 0.53 0.00 0.00 0.50 0.85 0.80 0.53 0.00 0.00
Permanentes 80.00 9.79 0.00 0.00 0.00 0.40 1.15 0.35 0.00 0.00 0.00 0.40 1.15 0.35
REQUERIMIENTO EN M.M.C. 0.82 1.02 1.09 1.06 0.74 0.04 1.40 2.03 1.77 1.76 1.06 0.20 12.99
FUENTE: ELABORACION DEL PROYECTISTA
======================
Anexo: Estudio Hidrológico
560
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM 5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL
DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA
====================================================================================================
DEMANDA DE AGUA EN SITUACION ACTUAL CANAL CORONADO
REFERENCIA AREA % AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL
Arroz 85.00 50.00 1.00 1.00 1.00 1.10 0.80 0.00 1.00 1.00 1.00 1.10 0.80 0.00
Maiz 47.00 27.65 0.52 0.87 0.83 0.57 0.00 0.00 0.52 0.87 0.83 0.57 0.00 0.00
Algodón 5.00 2.94 0.70 1.00 1.00 1.00 0.95 0.77 0.70 1.00 1.00 1.00 0.95 0.77
Frijol 13.00 7.65 0.50 0.85 0.80 0.53 0.00 0.00 0.50 0.85 0.80 0.53 0.00 0.00
Permanentes 20.00 11.76 0.00 0.00 0.00 0.40 1.15 0.35 0.00 0.00 0.00 0.40 1.15 0.35
REQUERIMIENTO EN M.M.C. 0.38 0.50 0.53 0.49 0.30 0.02 0.36 0.47 0.42 0.45 0.31 0.04 4.27
FUENTE: ELABORACION
PROPIA
Eficiencia de conducción Efc 60.00 0.60
Eficiencia de distribución Efd 75.00 0.75
Eficiencia de aplicación Efa 50.00 0.50
======================
Anexo: Estudio Hidrológico
561
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM 5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL
DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA
====================================================================================================
REFERENCIA AREA % AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL
Arroz 150.00 44.12 1.00 1.00 1.00 1.10 0.80 0.00 1.00 1.00 1.00 1.10 0.80 0.00
Maiz 100.00 29.41 0.52 0.87 0.83 0.57 0.00 0.00 0.52 0.87 0.83 0.57 0.00 0.00
Algodón 20.00 5.88 0.70 1.00 1.00 1.00 0.95 0.77 0.70 1.00 1.00 1.00 0.95 0.77
Frijol 30.00 8.82 0.50 0.85 0.80 0.53 0.00 0.00 0.50 0.85 0.80 0.53 0.00 0.00
Permanentes 40.00 11.76 0.00 0.00 0.00 0.40 1.15 0.35 0.00 0.00 0.00 0.40 1.15 0.35
REQUERIMIENTO EN M.M.C. 0.47 0.60 0.63 0.61 0.42 0.03 0.47 0.70 0.61 0.61 0.37 0.08 5.61
======================
Anexo: Estudio Hidrológico
562
La disponibilidad Hídrica emitida por el ANA indica que para el Canal Santo Domingo
es de un caudal de 0.80 m3/s y para el Canal Coronado de 0.60 m3/s lo que hace un
total de 1.400 m3/s (1400 lts/s). El área proyectada que será cubierta por el sistema
de riego de los canales Santo Domingo y Coronado que conducirá un caudal de 800
l/s y 600 l/s respectivamente para regar en conjunto 717.59 Has.
El Balance Oferta Demanda del canal Santo Domingo, en situación con proyecto,
según los resultados nos muestra que la disponibilidad de agua que demanda el
proyecto está garantizada.
MESES AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL TOTAL
DEMANDA DE AGUA MMC 0.82 1.02 1.09 1.06 0.74 0.04 1.40 2.03 1.77 1.76 1.06 0.20 12.99
OFERTA DE AGUA MMC 2.07 2.07 2.07 2.07 2.07 2.07 2.07 2.07 2.07 2.07 2.07 2.07 24.88
SUPERAVIT(+) DEFICIT(-) MMC 1.25 1.06 0.99 1.02 1.33 2.03 0.68 0.04 0.30 0.31 1.01 1.87 11.89
Fuente: Elaboración por el proyectista
======================
Anexo: Estudio Hidrológico 32
563
MESES AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL TOTAL
DEMANDA DE AGUA MMC 0.47 0.60 0.63 0.61 0.42 0.03 0.47 0.70 0.61 0.61 0.37 0.08 5.61
OFERTA DE AGUA MMC 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56 18.66
SUPERAVIT(+) DEFICIT(-) MMC 1.09 0.96 0.92 0.95 1.14 1.52 1.08 0.85 0.94 0.95 1.18 1.47 13.05
Fuente: Elaboración por el proyectista
======================
Anexo: Estudio Hidrológico 33
564
División de la Cuenca
Caudales
En la realización del presente estudio se usan los datos de descargas del rio Piura
para el periodo 1926-1999 registrados en la estación puente Sánchez cerro (23.3
msnm, 5º11´55” latitud sur, 80º37`20” longitud oeste) ubicada en la ciudad de Piura y
que controla una cuenca de 7,790 km2 aproximadamente.
======================
Anexo: Estudio Hidrológico 34
565
======================
Anexo: Estudio Hidrológico 35
566
Precipitaciones
Para el análisis estadístico de las precipitaciones se han usado los datos de las
precipitaciones máximas diarias registradas en las estaciones. Durante el proceso de
análisis estadísticos de los datos de las precipitaciones máximas diarias, es necesario
aplicar diferentes distribuciones teóricas. Los resultados de la aplicación de diferentes
distribuciones y su coherencia con la serie de los datos observados, se evalúan
usando los métodos de chi-cuadrado y el método de desviación.
======================
Anexo: Estudio Hidrológico 36
567
======================
Anexo: Estudio Hidrológico 37
568
Analizando los datos presentados en la tabla anterior se puede ver que existe una
consistencia entre las intensidades de las precipitaciones de duración menor a 24
horas y las intensidades de las precipitaciones diarias. Teniendo en cuenta que la
estación de Miraflores se encuentra en la cuenca del rio Piura que los resultados del
estudio interior confirma que no existe gran variación en las intensidades para las
precipitaciones de diferentes duraciones, los resultados obtenidos para estación de
Miraflores se usan para los análisis de las avenidas en la cuenca del rio Piura.
Avenidas
El análisis de las avenidas típicas para este estudio, se realizan para la estación de
Miraflores (represa derivadora los ejidos), usando dos métodos diferentes, análisis
estadísticos y un modelo matemático hidrológico la serie de los caudales instantáneos
máximos anuales registrados en la estación Miraflores, se usa como base sólida para
el cálculo de la probabilidad de ocurrencia de los caudales típicos en esta zona de la
cuenca del rio Piura, sin embargo usando únicamente el método estadístico , no es
posible definir la forma de los hidrogramas típicos de las avenidas.
======================
Anexo: Estudio Hidrológico 38
569
Dado que estos o parámetros (volumen total de la avenida, formas del hidrograma y
distribución de las intensidades de la avenidas ), son importantes para los cálculos
hidráulicos en la zona urbana, las consultoras usan el modelo matemático hidrológico
preparado en base de las precipitaciones y otros parámetros típicos de la cuenca del
rio Piura, para definir todos los parámetros importantes necesarios para el desarrollo
del estudio integral de la protección ribereña los cálculos correspondientes para cada
método fueron utilizados para diferentes probabilidades de ocurrencia entre 10% y
0.2%, o para los periodos de retorno entre 10 y 500 años.
Análisis Probabilístico
======================
Anexo: Estudio Hidrológico 39
570
La cuenca del rio Piura es dividida en cuatro subcuencas con los limites hasta las
estaciones hidrológicas de Malacasi, puente Ñacara, Tambogrande y Miraflores (los
ejidos), respectivamente los parámetros más importantes, que se usan para el
desarrollo del modelo hidrológico son las características físicas y geográficas de la
cuenca, las características del suelo que influyen la escorrentía y las precipitaciones
para cada estación y cada subcuenca analizada.
Por ello, uno de los parámetros claves de la incorporación de los resultados de los
análisis estadísticos del ámbito regional de las precipitaciones máximas diarias en la
cuenca, permitiendo la simulación optima de los parámetros climatológicos reales de
la cuenca del rio Piura. Para modelar cada subcuenca se calcula las intensidades de
las precipitaciones máximas con los periodos de retorno respectivos, usando los
resultados de los análisis estadísticos de las precipitaciones máximas con los
periodos de retorno respectivos, usando los resultados delos análisis estadísticos de
las precipitaciones máximas diarias y la relación adimensional de las precipitaciones
con duración menor de 24 horas, proveniente de la estación Miraflores, como ya se
explicó anteriormente. De tal manera, usando los datos de las precipitaciones
específicas de cada subcuenca, es posible incluir parámetros hidrológicos que
caracterizan cada una de las cuencas. El análisis de la infiltración o de las perdidas
en relación con las precipitaciones totales, determinando así las precipitaciones
efectivas, en la cuenca y en cada subcuenca, se realiza aplicando el método de CN
(Numero de curva) SCS.
======================
Anexo: Estudio Hidrológico 40
571
======================
Anexo: Estudio Hidrológico 41
572
Probabilidad
(0%) 10 4 2 1 0.5
de ocurrencia
Tr (años) 10 25 50 100 200
Q máx. Instant. [m3/s] 1948 2906 3773 4546 5537
======================
Anexo: Estudio Hidrológico 42
573
======================
Anexo: Estudio Hidrológico 43
574
DISEAO DE MEZCLA
PROYECTO : MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES
SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM 6+000 Y CORONADO PROG. KM 0♦600 AL KM 3+
980 DEL DISTRITO DE BERNAL.f>ROVINCIA DE SECHURA-OEPARTAMENTO DE PIURA
ESPECIFICACIONES SOLICITADAS
re 175 kglcm2
A. FINO Antna Grueu Cant..a Vice - Zapata
A GRUESO Canto Rodado 1/2" Cantera Vice· Zapata
CEMENTO TIPO MS
DOSIFICACION PREVIA
-CEMENTO 325 kg/m3
-AGREGADO FINO 787 kg/m3
-AGREGADO GRUESO 897 kg/m3
-AGUA 215 LUm3
IRELACIÓÑ
EN PESO:
�LACtON EN VOLUMEN:
1:
1;
2.43:
2.38:
2.n:
2.71:
DISEÑO DE MEZCLA
PROYECTO : MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES
SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM 5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+
980 DEL DISTRITO DE 8ERNAL.PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA
ESPECIFICACIONES SOLICITADAS
fe 210 kglcm2
A. FINO Antna GMIH Cantera Vice - Zapata
A. GRUESO Canto Rodado 1/2" Cantera Vice - Zapata
CEMENTO TIPO MS
DOSIFICACIÓN PREVIA
-CEMENTO 366 kg/rn3
-AGREGADO FINO 754 kg/m3
-AGREGADO GRUESO 897 kg/m3
-AGUA 215 Lt/m3
PERFIL ESTRATIGRAFICO
"1EJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000
PROYECTO : AL KM 5+000 Y CORONADO PROG. KM O�O AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL•PROVINCIA DE SECHURA·
DEPARTAMENTO DE PIURA
SOLICITA : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
UBICACION : DISTRITO DE BERNAL - SECHURA
MUESTRA : CAUCATA C-1 CANAL CORONA.DO Prof.: 0.00- .2..00 m.
FECHA : DICIEMBRE 2019 KM O·+ 790 TALUD IZQUIERDO
PROFUNDIDAD t5
METROS sucs (/J
SIMBOLO DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA OBSERVACIONES
-- 0.00
0.80
lrt¡,1t¡11 \,\'
¡ ! ¡ �B,1\ \
- --
1\
ARENAS LIMO-ARCILLOSAS EN ESTADO
¡ i\ \,\1
: !I: j M-2
1.00 SM-SC ,\1\ \ SATURADAS POR NAPA FREATICA
n �¡
i
\1
\ \•.
.'}r
1 1, \ I\
1
1.20 1 íl \ \
1 '\1\\1\•
! 1\1 \
i ,,¡i �,{\
1 ,\•
1.40 ! i 1 \ \ '·
Ií
,\1 \\
� \ \_I
( !
1.60
. :., !
1 1 •
H,wt, \\,�
\,1 \ \1
\i
\ . \
NOTA:
I' \'
Si se evidenció napa
1.80
1A
.¡ ·1·
1
,\1\ \ freatica a 0.90 m.
•1 ,
'f
\ \ .
.
¡ j \�\'1
_.,__
\�
2.00 t 1\ '
¡ ¡1i \
1\ \\:
,\1\ \
\ \1
.,d l�t\ \
577
PERFIL ESTRATIGRAFICO
PROYECTO . MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000
•· AL KM 5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL.PROVINCIA DE SECHURA-
DEPARTAMENTO DE PIURA
SOLICITA : MUNICIPALIDAD OISTRITAL DE BERNAL
UBICACION : DISTRITO DE BERNAL - SECHURA
MUESTRA : CALICATA C-2 CANAL CORONADO Prof.: 0.00 - .2.00 m.
FECHA : DICIEMBRE 2019 KM 1 + 500 TALUD IZQUIERDO
PROFUNDIDAD
METROS
sucs i SIMBOLO DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA OBSERVACIONES
--- 0.00,-.---+---+----+-----------------t--------t
0.80
SM-SC M-2
-- 1.00
1.20
1.40
1.60 NOTA:
Si se evidenció napa
1.80 freatica a 0.92 m.
-..,_ 2.00
578
PERFIL ESTRATIGRAFICO
J\IEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000
PROYECTO : AL KM !+000 Y CORONADO PROG. KM 0+800 Al KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-
DEPARTAMENTO DE PIURA
SOLICITA : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
UBICACION : DISTRITO DE BERNAL - SECHURA
MUESTRA : CALICATA C-3 CANAL CORONADO Prof.: 0.00 - 2.00 m.
FECHA : DICIEMBRE 2019 KM + TALUD DERECHO
PROFUNDIDAD
METROS sucs g SIMBOLO DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA OBSERVACIONES
UJ
-- 0.00
Tj'
0.60
¡ ! !
0.80 ,1.j•
¡t
--
SM ; ' j.
1 ¡ .
! ARENA LIMOSA DE GRANO MEDIO A FINO M-2
1l
! ) ESTADO SATURADO POR NAPA FREATICA
1.00 Í' I l
ri.
' �': ••
!
1.20
:t
l l i: ¡ 1
t: �'¡ f.; ¡
i •
1.40
.•
I l
.• \! ¡l ;' l'
1.80
"t, •.¡ j ;
1
l 1 !'
l
't t'
1.80 i NOTA:
i •
l
--
:
1
Si se evidenció napa
�l.it
¡
2.00
·i•
¡ !
:
l ! . '
Í ¡
fratica a 0.93 m.
f ·"·
1
l ; j :
579
PERFIL ESTRATIGRAFICO
MEJOMMl!NTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+
PROYECTO : 000 AL KM 5+000 Y CORONADO PROG. KM O+flOO AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-
DEPARTAMENTO DE PIURA
SOLICITA : MUNICIPALIDAD OISTRITAL DE BERNAL
UBICACION : DISTRITO DE BERNAL - SECHURA
MUESTRA : CALICATA C-4 CANAL CORONADO Prof.: 0.00-·2.00m.
FECHA : DICIEMBRE 2019 KM 3-000 TALUD DERECHO
IX
PROFUNDIDAD
sucs g
w SIMBOLO DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA OBSERVACIONES
METROS
-- 0.00
.
0.60
0.80
,.,
! . 1
¡ 1 ¡
'!. 1 ARENA LIMOSA DE GRANO MEDIO A FINO
1
'. M-2
. ' 1'
ESTADO SATURADO POR NAPA FREATICA
1.00
, • •• i: j
-��··�-��
,�•i•
1.20
' ' ; ¡
1.40
1.60
�.,..
. ':
,, ,,
NOTA:
1.80 Sí se evidenció napa
••••• freatica a 0.92 m.
2.00 :
580
. . . ... ..
N"
RETENIDO QUE PASA
'lf¡
mm.
3• 76.200 100
............. . -
...........
2· 50.800
1112" 38.100 90
1" 25.400 80 .,
314• 19.050
112" 12.700 70
3/8" 9.520
1/4" 6.350 < 60
N"4 4.760 �
·a 2.380 w 50
"10 2.000 o
::,
40 .,
"16 1.190 100.00 �
''20 0.840 1.05 98.95 30
"30 0.590 0.23 98.72
"4 0 0.426 0.22 98.50 20
"50 0.297 0.26 98.24
"70 97.62
10
0212 0.62
"100 0.150 0.07 97.55
"140 0.106 1.08 96.47
1 o.o 0.1 10 10.0 100.0
"170 0.089 0.63 95.84
"200 0.074 1.08 94.76 DIAMETRO DE LAS PARTICULAS (mm)
-200 94.76 0.00
MUESTRA C-1 M-1 !OBSERVACIONES
GRAVAS 0.00
ARENAS 5.24
LIMOS - ARCILLAS 94.76
CLASIFICACION SUCS CL
581
··- ·- --·--·--·----------- •- -•-••-- __.,____ -•-•--� ••----•---••-••--�- ..... -•P •--•--•----- -••-•------
" 1
ST Pmf. 0.70 • 2.00 m
D
� WME %
p-:i
1 � RETENIDO QUE PASA
3" 76.200 100 ,. v•• •· O• �
2" 50.800
1112· 38.100 90
1" 25.400 80
314" 19.050
112· 12.700 70
318" 9.520
114"
N'4
6.350
4.760 i 60
·a
Q.
2.380 w 50
·10 2.000 5 40
• 16 1.190 100.00 �
• 20 0.840 1.11 98.89 30
"30 0.590 1.04 97.85
"4 0 0.426 1.30 96.55 20
• 50 0.297 4.50 92.05
• 70 18.43
10 ,
0.212 73.62
"10() 0.150 36.18 37.44
"140 0.106 11.25 26.19 O.O 0.1 1.0 10.0 100.0
"170 0.089 2.49 23.70
"200 0.074 2.24 21.46 OIAMETRO DE LAS PARTICULAS {mm)
-200 21.46 0.00
MUESTRA C-1 lf-2 !OBSERVACIONES
GRAVAS 0.00
ARENAS 18.54
LIMOS - ARCILLAS 21.46
CLASIFICAQION SUCS SM.SC
·--�········�-·-----------
,tl9 W,,.rtP.• Umeros PtvPrn._ Msc
IHf
1
0569
0568
582
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM 5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL
PROVECTO : KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA
SOLICITA : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
UBICACIÓN : DISTRITO DE BERNAL - SECHURA
MUESTRA : CALICATA C-2 M-1, CANAL CORONADO Prof.: 0,00- 0.72 m KM :1 + 500
FECHA : DICIEMBRE 2019
. .-
TAMIZ C-2 M-1
.......-- ...-- . . .
... DIAMETRO Prof. 0.00 -0,72 m GRAFICA DEL ANALISIS MECANICO
1
STANDARD
- ·--�---·�· �
Partlwlas
mm.
-···-- -- ··-·-·---•·•·-- .......
RETENIDO
% QUE'16
PMA
3• 76,200 100 -� - �.
,
2· 50,800
1 112" 38100 90
1" 25.400 80
3/4" 19.050
112· 12,700 70
1
318" 9.520
1/4" 6.350 60
N' 4 4.760
·a 50
2.380
·10
'16
2.000
1.190 100.00
8# 40
,;;>'
f ..CUt. lAO ilf ó;\>(,l:,t,¡lfRIA Of loliNAli
Gtmlto d@ fstudu)� Ctcofog1<.l•� Geotecn,1.�
··----·--
V¡A•· '""�uelo,, w,'�
---..........
.!11q . --�--..
w.,1r,,, Umeres Piv,.�t>s Mi;c
11·1 (
0570
0569
583
JI 1 ,
0571
0570
584
� 1
STANDARD
w Partlculall
mm. RETENIDO
%
QUE PASA
3• 76.200 100
2" 50.800
1112" 38.100 90.
1" 25.400
80
314" 19.050
112• 12.700 70
1
318" 9.520
114" 6.350 60.
N"4 4.760 50
"8 2.380
·10 2.000 40
• 16 1.190 �
• 20 0.840 100.00 30
•30 0.590 0.14 99.86
"4 0 0.426 1.51 98.35 20
"50 0.297 4. 10 94.25
• 10 81.26 10
0.212 12.99
"100 0.150 56.08 25.18 O+----------...-----------....------------.------------i
"140 0.106 9.24 15.94 o.o 0.1 1.0 10.0 100.0
• 170 0.089 2.34 13.60
• 200 0.074 1.27 12.33 0IAMETRO DE LAS PARTICULAS (mm)
-200 12.33 0.00
IIIUESTRA C-3 fll-2 OBSERVACIONES
GRAVAS 0.00
ARENAS 81.67
LIMOS-ARCILLAS 12.33
CLASIFICACIÓN SUCS I SM
:¿._·
U1'4IY("l":ilOJ\IJ "'""':1
01\fAL, Ut µ¡lJ�
f,
• "CUl f40 Of tNGENIERtA
C.entro.1 ,11 E stuó,os Geoto111co• O� MINAi,
G.t0tec111<0S
an,� e;,, Suelo,,
--- --- --�EZ......... .
lnr, W;,lrf!, Umeres Riv� rn,; 'A-;c
,� r �
0572
0571
585
! TAMIZ
DIAMETRO
! C-4 M-1
Prof. o.oo - o.ea m
l
GRAFICA DEL ANALISIS MECANICO
STANDARD
1 ...
Partlculn
N°
I RETENIOO
% QUE PASA
100
3• 76.200 • • ···-··===, ·-·--··
2·
1112·
50.800
90
..........-4
38.100
1· 25.400 80
314• 19.050
112" 12.700 70
318"
114"
9.520
6.350 "' 60
N"4 4.760
"8 2.380 50
•10
"16
H 20
2.000
1.190
0.84() 1.34
100.00
98.66
.,. 40
30
"30 0.590 0.21 98.45
"40 0.426 0.33 98.12 20
"50 0.297 0.47 97.65
• 70 0.212 97.43
10
0.22
"100 0.150 0.81 96 .62
"140 0.106 1.66 94.96 o.o 0.1 1.0 10.0 100.0
"170 0.089 0.61 94.35
·200 0.074 1.00 93.35 DIAMETRO DE LAS PARTICULAS (mm)
-200 93.35 0.00
MUESTRA C-4 11-1 !OBSERVACIONES
GRAVAS 0.00
ARENAS 6.65
LIMOS· ARCILLAS 93.35
CLASIFICACIÓN SUCS
.;1.1·,¡- ,�:'l!l)h.i., '-H· ·,�•:, •• � 1c r',ukl·
�<\CU1. IAU Jf i,,C,r-Nl�R•• DE MINAS
Cenu 1.1 eta Catud•o!t Geotogtco� GtotecnicO!ii
·--•�-'-:..
'f Me, éMHCil M !we-tót.
'?Z,--·---·-----
1,u, W,-:,ltP, Urnt.•rt:s P,t·Prn� M�c
1f•l t·
0573
0572
586
. --···-·--·--·-···-·--··-·-----------.
TAMIZ C-4 M-2
DIAMETRO GRAFICA DEL ANALISIS MECANICO
1 ...
STANDARD I
Prof. 0.16 • 2.00 m
Partfcui.a
,..
mm. RETENIDO QUE PASA
1
%
3• 76.200 100
2· 50.800
1112" 38.100 90
1· 25.400
80
314• 19.050
112· 12.700 70
318" 9.520
1/4"
Nº 4
6.350
4.760 !
o.
60
·a 2.380 w 50
·10 2.000 5 40 ..
• 16 1.190 :ft
·20 0.840 100.00 30
"30 0.590 0.20 99.80
• 40 0.428 1.24 98.56 20
'50 0.297 4.21 94.35
'70 0.212 14.03 80.32
10
. ------�.=::..2-. ...... -. -
V Mt,!- .-nH:.• efe -�.etM
1
LIMITES DE ATTERBERG
. MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+
• 000 AL KM 5+000 Y CORONADO PROG. KM o+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL.PROVINCIA DE SECHURA•
PROYECTO
DEPARTAMENTO DE PIURA
SOLICITA : MUNICIPALIDAD OISTRITAL DE BERNAL
UBICACIÓN : DISTRITO DE BERNAL
MUESTRA : CALICATA C-1 M2, CANAL CORONADO KM: 0+790
FECHA : DICIEMBRE 2019
TOTAL PESO
"
NUMERO CAPSULA TOTAL PESO PESO TARA MUESTRA HUMEDAD
DE GOLPES NUMERO HUMEDO +{T) st:co+m AGUA (T) PESO SECO
32.0
1
...- ' y-:, 1 ¡ -� .. J ¡
j '
j
3 5
.·---·- - --·
¡ : ' : i ! ! .
i !
311..0 �--· --------',·--·------·'
¡
----.--·--· .....�--: ·---:
· i ¡
!,
! t 1
30.5 ....
'# 30.0 .........,_ _________
_
"-. ! ;
_+------.;..' ____; __ ·--·---;--1 , --'---,.--.--
¡ ! ¡
! 29 5
'f'-- __j______,-----+---,i__T'1__1 _ _i___,
1 LL% = 29.10
= . 29.0 " __j___ --------�-------�- - -�--�:�- ;¡---r¡___
"" i ' ;
28.s _______ ...___________,____,,.�....,-t1·· --··· ---·-· t ·--- ....j,--- -· -�--¡----¡-,
i i ¡
i
1
-
1
¡
'"í--..,..___��---,--�;----,---r--�·�
+--------·-- --·- ---i--------'-
NUMERO DE GOLPES
CAPSULA
NUMERO
TOTAL PESO
HUMEDO+ {T)
TOTAL PESO
SECO+{T) AGUA
PESO TARA
{T) PESO SECO
MUESTRA COWTENIDO
DE AGUA "
L.P.
--·---�-----------
Centro a, E11vo10-:.. úe0tog1c.03, Gf'ottcni,os.
y �, an•c;a oe Suelo�
LIMITES DE AlTERBERG
. MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANAL.ES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+
PROYECTO · 000 AL KM 5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL.PROVINCIA DE SECHURA
DEPARTAMENTO DE PIURA
SOLICITA : MUNICIPALIDAD OISTRITAL DE BERNAL
UBICACIÓN : DISTRITO DE BERNAL
MUESTRA : CALICATA C-2 M2, CANAL CORONADO KM: 1 + 500
FECHA : DICIEMBRE 2019
32.0
----------¡ ------···-- , ··--···-·-·•-·t·· . ·-·- -- -· - - ;-
' .
31.5 ·--·•-····-··--'--·--·--------·•-: --·---t·---
;
--
;
31.0 . ; '' ' ' ;
-·· . ' ! ·- ·--· •·i-·-·-···-·-··-·------ ------- ' --
30.5 -+----------
'1
----·-·--·-·-·---··-·---·-·�----·-... ·----�---
'i! 30.0 !--••-•------..-- -v-••-• -• � � .. • -••---••_.;_·-----•--r;---..---•••--•-••••·,-.4-.---••--•_j...•~•--
' LL%=28.80
29.0 ---------·-·-•·----- --- ----------- ------ _¡ ________________1 ________ �; ----------·-··----
28.5 ---- ----------··-·····--·� ··-·-·- ··-·· .. · ·-- ····-- ------- ------�---- -·-·-· 1
.'
28.0 ·-·------·--------- -· ----------------•-•, ----·----------·¡ -------··•---·-·7""-· --
'' .,.. - - 1
! '.
¡
27.5 +---- -------------i------'�---------, ----··
27.0 +-----------'------'----�-------------,
10.0 100.0
NUMERO DE GOLPES
CAPSULA
NUMERO
TOTAL PESO
HUMEDO+m
70TALPESO
SECO+m
PESO
AGUA
TARA
m
MUESTRA
PESOSECO
CONTENIDO
DEAGUA "
LP.
LIMITES DE ATTERBERG
PROYECTO . MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+
. 000 AL KM 5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA
DEPARTAMENTO DE PIURA
SOLICITA : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
UBICACIÓN : DISTRITO DE BERNAL
MUESTRA : CALICATA C-3 M2, CANAL CORONADO
KM: 2+200
FECHA : DICIEMBRE 2019
NUMERO CAPSULA TOTAL PESO TOTAL PESO PESO TARA MUESTRA HUMEDAD
DE GOLPES NUMERO HUMEDO+(T) SECO+(TJ AGUA PESO SECO
(T) %
14 185 60.70 56.80 3.90 40.20 16.60 23.49
23 195 57.02 54.20 2.82 40.30 13.90 20.29
(
29 92A 54.10 51.30 2.80 36.40 14.90 18.79
33 78 52.40 50.70 1.70 41.20 9.50 17.89
24.0
,
1
l
1
¡
'·--+---t---t---+- J l
i
¡ i !
¡
J
i
! 1
! ¡
23.0
; '
!
! ¡
i
¡
¡
!
22.0 '
�
! ! ¡
1 ¡
!t 21.0 ! - 1 ·-·-�
�¡
¡ 1 l
1
1
\ ' :'
!! ¡
1 1
! 1
20.0
¡ LL% =20.80
i
. .-...._,_ --+----'"<c-------1-----+-----,'--- -..;...----¡----¡- --t--,'
t-- ---.
-
¡ ¡ ¡
19.0 ...
� i
!
l ¡
1
¡
1
·-
1
'
1
1 i! !
18.0 '\_
t---- --------t--··.. ····-- ··-+---'<,.�-----+---
1
___ _;_____.,
1
i :
' '
17.0 �----··...,
'
16.0
' 1
1
1
10.0 100.0
NUMERO DE GOLPES
CAPSULA TOTAL PESO TOTAL PESO PESO TARA MUESTRA CONTENIDO LP.
NUMERO HUMEDO+(T) SECO+ (T) AGUA (T) PESO SECO DE AGUA %
LIMITES DE ATTERBERG
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+
PROYECTO 000 AL KM 5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA
DEPARTAMENTO DE PIURA
SOLICITA : MUNICIPALIDAD OISTRITAL DE BERNAL
UBICACIÓN : DISTRITO DE BERNAL
MUESTRA : CALICATA C-4 M2, CANAL CORONADO KM: 3+ 000
FECHA : DICIEMBRE 2019
24.0 --
:
- ¡ - :I l
. 1 1 1
"""
1 i
i
23.0 &
i 1
1
1
1
i i!
1
1
'
22.5
i i 1 1
1
"'
1
l '
1
� !
22.0
1 1' !
'11'- :-.. 1 t' 1 1
iQ 21.5 '
t1::,
i 1 ·---
¡
1
! !
21.0
1 i
1
:e
20.5 � i ; i LL% = 21.10
:
-- 20.0 �
i"' i
1
19.5 !' � 1
¡1 1 1
1
1
!:
¡
1
1
1
--
19.0 1 ;
j
1
'
'
1
1
·7-·-1
'
-· :
1
16.5
1 ' !
16.0
10.0 100.0
NUMERO DE GOLPES
SECO+ {T)
TOTAL PESO PESO TARA MUESTRA CONTENIDO L.P.
CAPSULA TOTAL PESO
HUMEDO + {T) AGUA (T) PESO SECO DE AGUA %
NUMERO
-
74 61.50 58.40 3.10 40.10 19.30 16.94
17.15
103 60.30 57.55 2.75 41.70 15.85 17.35
.•ti
z � #ll'"�" %i�e::
� ��� - 'I:) � l��
:, :;o
in �
..,h11w: ,<.:,-1U�U i""'C10�Ai. Di: PtuRA
•ACUl TAO Of INGENIERtA DE MINAS
V .,,¡· "� •
. ·········-·
c ...m,o ae E-stuo105 Geotog,co� Geotecn,,ot.
' ··,1 y M�, .an1,o1 oe Suetos
.,,. •
:::>;,
"'"v
�laa,�fng•<)O�,<>�
,.
i'i'):s.
- ---\�'.:!:c�r
,_.,,,
- _ /;>" _z_.._____ -----
Un•en.:s R;vt?ros -��e riegas Manriqiu
Ji-f l
. . INGENIEROCIVIL
º
CIP N 107748
0578
0577
591
PRUEBA DE COMPACTACIÓN
PROCTOR MODIFICADO MSTHO T - 180 - D
• MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG.
PROYECTO • KM 3+000 AL KM 5+000 Y CORONADO PROG. KM o+&OO AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE
SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA
SOLICITA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
UBICACIÓN DISTRITO DE BERNAL - SECHURA
MUESTRA CALICATA C-1 M-2, C-2 M-2 CANAL CORONADO Prof.: 0.70 - 2.00 m
FECHA DICIEMBRE 2019
DENSIDAD UNIDADES 1 3 4 5
1.- Peso Suelo húmedo + Molde gr nso.o 8100.0 7990.0 7920.0
2.- Peso Molde gr 4166.0 4166.0 4166.0 4166.0
3.- Peso del Suelo Húmedo (1-2) gr 3614.0 3934.0 3824.0 3754.0
4.- Volumen de molde cm3 2023.0 2023.0 2023.0 2023.0
5.- Densidad Suelo Húmedo (3/4) ar/cm3 1.79 1.94 1.89 1.86
HUMEDAD UNIDADES 1 3 4 5
6.- Peso tara y suelo húmedo gr 198.50 208.12 178.60 215.00
7.- Peso tara y suelo seco gr 187.00 192.90 163.70 195.65
8.- Peso tara gr 39.15 41.10 38.40 39.80
9.- Peso agua (6-7) gr 11.50 15.22 14.90 19.35
10.- Peso de suelo seco (7-8) gr 147.85 151.80 125.30 1S5.85
11.• Humedad % 6.88 7.90 10.20 12.60
12.· Oensidad seca ar/cm3 1.67 1.73 1.77 1.68
---!----i--:
t f 1 1 1 1 1
1.77 t 1
1 -
1.16 ----i----;---t----
¡ : 1 :
---1-- :t-· t : r : :
! --t----;
, Nº CAPAS 05
: : : 1
• ----:-• 11 ll ..¡' PESO MARTILLO 10 Lb.
1.75
:
------r------1:-•---r-- -r----• 1•-
1.74 ---i--� -- ' _l-f____-t', ': -i-
�
-�--- --i-! ---�l ALTURA DE CAIOA 18 Pulg.
---�-
1 1 ' -----1-- 1 J - --�--¡-
:
-'-----1 N' GOLPES X CN'A 56
1 j•
1.73
! !
i --------:-
., 1.72 +-·-----1---- i ! -t·---1-
i ! --i----
! :
1.71 -----¡-----: ---------- 1··---+--
1
¡ :
'
i ;f
1 ' • 1 : :
1.70
1.�
-----¡---- i
---� -�-----1--
! ---¡----¡------,----
-1----1-----+---1-
- ! ---¡-
___
¡_ ____¡. ___ �
i J DENSIDAD MÁXIMA
1.68 ---i----+----
l : :
+-----4-----+----!-- ·t-··-
l : :
\ 1i-----;i
!
1.TTOgr/cm3
PRUEBA DE COMPACTACIÓN
PROCTOR MODIFICADO AASTHO T - 180 - O
PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+
000 AL KM 5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA
DEPARTAMENTO DE PIURA
SOLICITA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
UBICACIÓN DISTRITO DE BERNAL - SECHURA
MUESTRA CALICATA C-3 M-2 CANAL CORONADO Prof.: 0.60 - 2.00 m
FECHA DICIEMBRE2019
DENSIDAD UNIDADES 1 2 3 4
1.- Peso Suelo húmedo+ Molde gr 7850.0 8020.0 8192.0 8020.0
2.- Peso Molde gr 4270.8 4270.8 4270.8 4270.8
3.- Peso del Suelo Húmedo (1-2) gr 3579.2 3749.2 3921.2 3749.2
4.-Volumen de molde cm3 2023.0 2023.0 2023.0 2023.0
5.- Densidad Suelo Húmedo (3/4) gr/cm3 1.769 1.853 1.938 1.853
HUMEDAD UNIDADES 1 2 3 4
6.- Peso tara y suelo húmedo gr 155.10 164.60 134.30 140.60
7.- Peso tara y suelo seco gr 147.20 155.25 126.15 130.45
8.- Peso tara gr 30.95 40.10 40.75 40.60
9.- Peso agua (6-7) gr 7.90 9.35 8.15 10.15
10.- Peso de suelo seco (7-8) gr 107.25 115.15 85.40 89.85
11.- Humedad % 8.37 9.12 10.54 12.30
12.- Densidad seca gr/cm3 1.85 1.71 1.77 1.67
.-------------------------------,....--------------,
1.7g �----- ------
-------+-------�--------!- ---½-------♦-------...!
1. 78 ,
-------�----
- ________________.,________ 1·-------: MOLDENº 04
1.77 °
N CAPAS 05
_ 1.76 ---------+-____.,_________ ------ ..,__________________...,
1 1 1 l t ¡
----:--
¡
o
-------+---- --•------•--------f----------+---------·
---►---------a.----------♦---------+
-------·
t
168 -
-- --
------- ---
-
1:81 DENSIDAD MÁXIMA
1 • 1 l 1 �
-------i-- ___rL________�------➔----------+----------
1 .66 -------�--- -a...--------�--------.... ---.---------.. 1.710 gr/cm3
1.65
1.64 ---------:---------t---------r--------
1: 1
--------
1 f l
1.aJ __¡___--�----------"------+---------
7 8 9 10 11 12 13 HUMEDAD ÓPTIMA
10.54º,{,
HUMEDAD%
0580
0579
593
PRUEBA DE COMPACTACIÓN
PROCTOR MODIFICADO AASTHO T • 180 • O
PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+
000 AL KM 5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+800 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA
DEPARTAMENTO DE PIURA
SOLICITA MUNICIPALI DAD DISTRITAl DE BERNAL
UBICACIÓN DISTRITO DE BERNAL - SECHURA
MUESTRA CALICATAC-4 M-2 CANALCORONADO Prof.: 0.65 - 2.00m
FECHA DICIEMBRE2019
DENSIDAD UNIDADES 1 2 3 4
1.- Peso Suelo húmedo + Molde gr 7660.0 7800.0 7932.0 7780.0
2.-Peso Molde gr 4000.3 4000.3 4000.3 4000.3
3.- Peso del Suelo Húmedo (1-2) gr 3659.7 3799.7 3931.7 3779.7
4.- Volumen de molde cm3 2023.0 2023.0 2023.0 2023.0
5.- Densidad Suelo Húmedo (3/4) ar/cm3 1.81 1.88 1.94 1.87
HUMEDAD UNIDADES 1 2 3 4
6.- Peso tara y suelo húmedo gr 191.60 182.00 171.60 158.50
7.- Peso tara y suelo seco gr 180.70 171.00 160.40 147.20
8.- Peso tara gr 40.55 40.75 40.40 40.71
9.- Peso agua (6-7) gr 10.90 11.00 11.20 11.30
10.- Peso de suelo seco (7--8) gr 140.15 130.26 120.00 106.46
11.- Humedad % 8.68 9.iM 10.33 11.61
12.- Densidad seca ar/cm3 1.68 1.74 1.78 1.69
.,...
1.80 ·----------r- r------·r --, MOLDENº
1.79 ----------t-----------t------------t-------------.... 04
-------------¡----------
-----...----·--:... --- ---�
- ------ ----+-----,-----�
____ _4________..,.______,... 05
°
1.78 N CAPAS
..,
J l \
1.77 PESO MARTIU.O 10Lb.
-------------·r·------ -----r--------- t---------------i
------------:------ ---:------- ----t--------------;
1 1
1.76
-----------¡----- ------·-t-·------------
======:::- --=--===- =t-·-- ----1_----- -·- : :�
to 1.75 ALTURA DE CAIDA 18 Pulg.
1.74 ,--------------: Nº GOLPES X CAPA 56
1.73
1.72
--'---------------·---------------�-------
-------t----------
� 1.71 1 1
1.70
------- ---+---------------•-------------+-----------
� '
f
1
1
1
1
1.69 ------- ---..---------------------------♦--------- --•-": DENSIDAD MÁXIMA
1.88 j
1.67
1 1 j 1.710 grfcm3
1.66
1.65 .i------+t ------'------+------
1 1
8 9 10 11 12 HUMEDAD ÓPTIMA
10.33%
HUMEDAD 'lb
0581
0580
594
PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM 5+000 Y
CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA
SOLICITA : MUNICIPALIDAD OISTRITAL DE BERNAL
UBICACIÓN : DISTRITO DE BERNAL - SECHURA
MUESTRA : CALICATA C-1 M1, C-2 M1 CANAL CORONADO Prof.: 0.00 • O.70 m
FECHA : DICIEMBRE 2019
- - -
1.00
=� - = ---�= = - -
PROMEDIO HUMEDAD NATURAL 9.85%
,: )
f
--- J;.2,,,:
0.80 1
PROMEDIO PESO VOLUMl:TRICO 1.80 gr/cm3
1
� 0.60 .,..____
T
PESO VOLUMÉTRICO SUMERGIDO gr/cm3
0.40 +----·--
Nº ANILLO 1 2 3
1 ¡
Carga Vertical 0.50 1.00 1.50 0.20
Carga Horizontal 0.38 0.66 0.92 0.00 +--------+-------+--------4-------1
Tangente (tg 0) 0.54 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00
Angulo de talud (0) 28 o CARGA VERTICAL (P)
Cohesión (C) 0.12 kQ/cm2
PROYECTO . MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM 5+000 Y
. CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL.PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA
SOUCITA : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
UBICACION : DISTRITO DE BERNAL • SECHURA
MUESTRA : CALICATA C-1 M2, C-2 M2 CANAL CORONADO Prof.: 0.70 • 2.00 m
FECHA : DICIEMBRE 2019
00
. .
·-•·
1
PROMEDIO HUMEDAD NATURAL 18.60 %
f
•0.40
)
0.80 •-• �N•�•-•-•---•-••-•- -• ---------�··· ·•· -·•·•··- ... --�-- --
-
PROMEDIO PESO VOLUMÉTRICO 1.58 gr/cm3 i-- -- � --- -··-···-•-·· ---------
1� .,,.._....-
-·
PESO VOLUM�TRICO SUMERGIDO gr/cm3 ----�-•--•·-------- � -·-·-·--... �--- ·-···-··-···- -----
---•-·-•-M---•- ·-·--·---��-- ---······ -------• ----- ---- --------·- - -- .v, .•. ·-·----
..
N• ANILLO 1 2 3 -----..
1
-- .....
0.20 ···- .... ..
Cama Vertical 0.50 1.00 1.50
Caraa Horizontal
Tangente (tg 0)
0.29 0.58
0.511
0.87
1 0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00
Angulo de talud (0) 30.1 º CARGA VERTICAL (P)
Cohesión (C) 0.040 ka/cm2
.. -·
�
)1
�
0583
0582
596
PROYECTO : MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM J+o00 AL KM 5+000 Y
CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL•PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA
SOLICITA : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
UBICACIÓN : DISTRITO DE BERNAL - SECHURA
MUESTRA : CALICATA C-3 M1, C-4 M1 CANAL CORONADO Prof.: 0.00-0.60 m
FECHA : DICIEMBRE 2019
N• ANILLO 1 2 3
0.20 - . .. , ..
¡
Caraa Vertleal 0.50 1.00 1.50 �
Caraa Horizontal 0.38 0.66 0.92 0.00
Tangente (tg 0) 0.54 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00
Angulo de talud (0) 28. CARGA VERTICAL (P)
Cohesión (C} 0.120 kQ/cm2 ---- . -· -- . ---- --�--- --- -- -- ·-··---
� :),
�
�
1,(.-��-�
)l
0584
0583
597
PROYECTO : MEJORAMIENTO DEL SER VICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM 5+000 Y
CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA
SOLICITA : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
UBICACIÓN : DISTRITO DE BERNA!. - SECHURA
MUESTRA : CALICATA C-3 M2, C-4 M2 CANAL CORONADO Prof.: 0.60 - 2.00 m
FECHA : DICIEMBRE 2019
11�:=�------
.:.: ----- ....-- -� - · - ----� ----· - · • - -
Fecha Corte
)�
:,
f(-��
�
::::> 'l:,,
� . -
0585
0584
598
PROYECTO . MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO
. PROG. KM 3+000 AL KM 5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL
PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA
SOLICITA : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
UBICACIÓN : DISTRITO DE BERNAL CANAL SANTO CORONADO
FECHA : DICIEMBRE 2019
SALES
PROFUNDIDADES CLORUROS SULFATOS CARBONATOS
MUESTRA SOLUBLES
m. %
% % %
PERFIL ESTRATIGRAFICO
PROYECTO • MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+
' 000 AL KM 5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+800 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA·
DEPARTAMENTO DE PIURA
SOLICITA : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
UBICACION : DISTRITO DE BERNAL - SECHURA
MUESTRA : CALICATA C-1 CANAL SANTO DOMINGO Prof.: 0.00 - .2.00 m.
FECHA : DICIEMBRE 2019 KM 2-400 CAJA DE CANAL
PROFUNDIDAD
METROS
sucs i
fil
SIMBOLO DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA OBSERVACIONES
-- 0.001-----1----1----1---------------+-------;
ARCILLAS DE MEDANA
PLASTICIDAD DE COLOR MARRON
0.20 CL OSCURO EN ESTADO COMPACTO CON M-1
REGULAR HUMEDAD
0.40
.. . ..... ...... . ........
........
. . . . . ..
........
0.60
. . ..... . .. . ..... . ..... .
.. .. . . .. ARENA DE GRANO MEDIO A FINO MAL
..... ..... ............. .. ... .. ...... ... GRADUADA DE COLOR BEIGE CLLARO EN
0.80 SP . ... . .- .. ESTADO SEMI SUELTA CON HUMEDAD M-2
........ . .. . ........ .... QUE
-- ..... ....... AUMENTA CON LA PROFUNDIDAD
..
......... .
'
.
. . . ' .. .
' . . . ..
. ......�................
'
- . . .. ... . .. . .. -.. . .. .
1.20 ..... .. . ..... .. ...
........
. . . .. . . . NOTA:
. . . . . ..
1.40 .. .. .. ... ..... ..... ............ .....
........ . No se evidenció
.
. . . ............
.........
.........,......
napa freática
. . .. .. . .
1.60 .........
. . ... . .
.. . . .
.. .... .....
..
- ... . ...
........ . . - ..
1.80
. . .. .
. . ......... . .
--
. . ......... .
.. ...... .. . . .
.. ..
....... ..... . ...
2.00
.......... . ..... ...... .
..
.... . ............
. ................ ..
. . . .. .....,...
. ........ ... . .... ..
0587
0586
600
0588
0587
601
0589
0588
602
0590
0589
603
0591
0590
604
0592
0591
605
0593
0592
606
0594
0593
607
0595
0594
608
0596
0595
609
0597
0596
610
0598
0597
611
0599
0598
612
0600
0599
613
0601
0600
614
0602
0601
615
0603
0602
616
0604
0603
617
0605
0604
618
0606
0605
619
0607
0606
620
0608
0607
621
0609
0608
622
0610
0609
623
0611
0610
624
0612
0611
625
0613
0612
626
0614
0613
627
0615
0614
628
0616
0615
629
0617
0616
630
0618
0617
631
0619
0618
632
0620
0619
633
0621
0620
634
0622
0621
635
0623
0622
636
0624
0623
637
0625
0624
638
0626
0625
639
0627
0626
640
0628
0627
641
0629
0628
642
INFORME GEOTÉCNICO
DISTRITO : BERNAL
PROVINCIA : SECHURA
DEPARTAMENTO : PIURA
1
0630
0629
643
2.1 Geología:
Geológicamente el área de estudio se encuentra en una zona cubierta por depósitos Aluviales y fluviales,
constituidos por arena de grano fino de edad cuaternario Reciente, Infrayaciendo a los depósitos eólicos
se encuentran materiales de origen aluvial , constituidos por arenas de grano fino, intercalados con
arcillas comunes, poco plásticas y en algunos sectores materiales arcillosos de origen marino.
2.2 Geotécnica: En las excavaciones realizadas en el área de estudio del canal Santo Domingo,
superficialmente entre -0.40m a -0.60m se encuentran constituidos por arcillas saturadas color marrón
claro con presencia de raíces de árboles y plantas menores de clasificación SUCS (CL). Y por debajo de
esta hasta -1.50m son arenas finas no plásticas de color beige de clasificación SUCS (SP) con presencia
de napa freático a 0.60m propio de los sembríos de la zona (fotos Canal Santo Domingo)
2
0631
0630
644
3
0632
0631
645
En el canal Coronado, superficialmente hasta -0.60m son arcillas saturadas color marrón claro con
presencia de raíces de árboles y plantas menores de clasificación SUCS (CL). Y por debajo de esta hasta
1.50m arenas limosas y arenas limo arcillosas, de clasificación SUCS (SM), (SC –SM) con presencia de
napa freático propio de los sembríos de la zona (fotos Canal Coronado)
4
0633
0632
646
5
0634
0633
647
Para elaborar el cuadro de resultados de los ensayos de laboratorio: físico y mecánico de las
calicatas realizadas en el Canal Coronado, se hizo con los resultados del estudio de suelos ya
existente para este proyecto, de la universidad Nacional de Piura, facultad de Ingeniería de
minas. (ver Anexos de los ensayos del EMS de la UNP)
M-1 2+200 0.00 – 0.60 0.00 6.05 93.95 ---- ---- ---- CL
03 0.93
M-2 0.60 – 2.00 0.00 87.67 12.33 20.80 17.30 3.50 1.77/10.5 SM
Para el Canal Santo domingo se hicieron nuevos ensayos y elaborar el cuadro de resultados
de los ensayos: físico y mecánico los cuales son
6
0635
0634
648
M-1 0.00 – 0.50 0.00 27.10 72.90 35.05 18.15 15.90 ---- CL
02 3+500 0.52
M-2 0.50 – 1.50 0.00 82.10 17.90 18.20 16.81 1.39 1.79/11.9 SM
M-1 4+000 0.00 – 0.50 0.00 22.30 77.70 34.82 18.66 16.16 --- CL
03 0.60
M-2 0.50 – 1.50 0.00 88.60 11.40 N.P N.P N.P 1.75/12.2 SP-SM
M-1 0.00 – 0.40 0.00 27.30 72.70 34.05 18.87 15.18 --- CL
04 4+500 0.55
M-2 0.40 – 1.50 0.00 89.90 10.10 N.P N.P N.P 1.76/11.9 SP-SM
M-1 0.00 – 0.65 0.00 38.20 61.80 25.13 18.49 6.64 ---- CL-ML
05 4+900 0.60
M-2 0.65 – 2.00 0.00 90.60 9.40 N.P N.P N.P 1.79/12.0 SP-SM
También se adjuntan los cuadros de resistencia del Canal Santo Domingo y Coronado ya
existente en el estudio de suelos hechos por la universidad Nacional de Piura, facultad de
Ingeniería de minas (revisar el EMS con fecha marzo del 2020)
7
0636
0635
649
Las conclusiones y recomendaciones también están indicadas dentro del estudio de suelos
ya existentes hechos por la universidad Nacional de Piura, facultad de Ingeniería de minas
(revisar el EMS con fecha marzo del 2020 y adjunto los textos)
8
0637
0636
650
9
0638
0637
651
Nota: En material para drenaje tipo Over se Utilizará de la Cantera Cerritos por su cercanía a
los proyectos
10
0639
0638
652
Las canteras del material para la conformación de la base granular y la del concreto serán las
siguientes:
CANTERA CERRITOS:
a. UBICACIÓN: ubicada en Sechura, en las coordenadas UTM, N = 9389414 E= 531503
(GPS, WGS 84), distancia a la obra 9.0 km Aproximadamente
b. ACCESIBILIDAD: Por carrozable en regular estado y a unos 9.0 km se ubica la cantera
c. POTENCIA: Presenta una potencia mayor de de 550000 m3.
d. USOS: Propuesto para su empleo Over, Sub Base, Base, Afirmado y Relleno
e. RENDIMIENTO: Presenta un rendimiento estimado de 90%.
f. DESCRIPCION: Constituidos por una mezcla de gravas redondeadas con arena y
arcillas de baja plasticidad .El banco de materiales es un depósito de origen Aluvial.
g. PROCESAMIENTO: La extracción y explotación se realizará con equipo convencional;
cargador frontal, tractor, zaranda, volquetes y trituradora primaria y segundaria
h. EXPLOTACION: El periodo de explotación es todo el año.
i. PROPIEDAD: Privado
a) Resultados del afirmado de la cantera Cerritos (80% afirmado y 20% de arena fina
cerritos)
• Proctor modificado. - Se ha obtenido una densidad máxima igual a 2.150 Gr. / cm3, con
una humedad optima igual 7.45 %
11
0640
0639
653
Cantera de Material tipo Duna / Santa Clara. – Cantera de arena ubicada en Santa clara, en
las coordenadas UTM, N = 9392505 E= 527897 (GPS, WGS 84), distancia a la obra 3.50 km
Aproximadamente
• Proctor modificado. - Se ha obtenido una densidad máxima igual a 1.778 Gr./cm3, con
una humedad optima igual 10.30%.
Los resultados de esta cantera se tomaron de los certificados existentes en el estudio de suelos
de la universidad Nacional de Piura, facultad de Ingeniería de minas. (Adjunto los ensayos)
12
0641
0640
654
a) Resultados de la piedra
b) Resultados de la arena
13
0642
0641
655
CANTERA CERRITOS
14
0643
0642
656
CANTERA ZAPATA
15
0644
0643
657
16
0645
0644
658
17
0646
0645
659
18
0647
0646
660
Análisis Granulométrico
Cationes cambiables
C.E.(1:1) Suma de Suma de Saturación
N° Muestra CLASE TEXTURAL Arena (%) Limo (%) Arcilla (%) pH (1:1) Nt (%) M.O.% (ppm)
(Ds/m) cationes Bases de bases (%)
P K
M-1 FRANCO ARENOSO 58 24 18 4.51 0.351 0.21 4.236 21 90 111 111 100.00
M-2 FRANCO ARENOSO 44 46 10 4.45 0.129 0.322 6.438 14 90 104 104 100.00
M-3 FRANCO ARENOSO 56 26 18 5.43 0.125 0.238 4.756 13 96 109 109 100.00
Muestra M - 1
CC (% en peso) = 16.482
Muestra M - 3
CC (% en peso) = 16.760
Muestra M - 1
Pm (% en peso) = 8.737
Muestra M - 3
Pm (% en peso) = 8.911
UBICACIÓN:
REGIÓN : PIURA
PROVINCIA : SECHURA
DISTRITO : BERNAL
LOCALIDAD : SANTO DOMINGO Y CERRITOS CORONADO
CONTENIDO
1.0. INTRODUCCION
2.0. ANTECEDENTES
2.1. UBICACIÓN
2.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, GEOLÓGICAS HIDROLÓGICAS Y
CLIMATOLÓGICAS DE LA ZONA DE INFLUENCIA
3.0. CARACTERISTICAS DE LOS CULTIVOS
4.0. DISEÑO AGRONÓMICO
5.0. GESTION DE LOS SISTEMAS DE RIEGO
5.1. CONFORMACIÓN Y FORMALIZACIÓN DE LOS COMITÉS DE REGANTES
5.2. EVENTOS DE SENSIBILIZACIÓN Y ELECCIÓN DE REPRESENTANTES PARA
EL COMITÉ ELECTORAL
5.3. EVENTOS PARA PROCESO ELECTORAL DE LAS JUNTA DIRECTIVA DE
LOS COMITÉS DE USUARIOS DE RIEGO
5.4. TALLERES DE CAPACITACIÓN A LA JUNTA DIRECTIVA DE LOS COMITÉS
DE USUARIOS DE RIEGO
5.5. PROCESO DE INSCRIPCIÓN Y FORMALIZACIÓN DE LOS COMITÉS DE
USUARIOS DE RIEGO
5.6. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO
====================
Anexo: Estudio Agrologico
0651
0650
664
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA
====================================================================================================
1.0. INTRODUCCION
Estos estudios también ayudaran para determinar los problemas de erosión, que tan
seriamente atañe a las tierras ubicadas en las laderas como es el caso. La información
edafológica hace posible no solamente una selección sabia de los cultivos, la adaptación
de prácticas de manejo de acuerdo con las condiciones físico-químicas del suelo y otras
aplicaciones agrícolas, sino que también contribuye a lograr una mayor planificación del
desarrollo económico en general.
También se evalúa la capacidad de uso mayor de los suelos, es una clasificación técnica
y se refiere a la mayor o menor susceptibilidad o riesgo de erosión o degradación frente
a usos y manejos alternativos.
2.0. ANTECEDENTES
De acuerdo a las herramientas utilizadas en la fase del estudio de pre inversión para la
obtención de la información en la zona del Proyecto; se ha determinado que existe una
limitada capacitación de los productores agrícolas, en aspectos como: Gestión de agua
para riego, producción y gestión empresarial, lo cual redunda en su producción y por
ende en su calidad de vida.
====================
Anexo: Estudio Agrologico
0652
0651
665
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA
====================================================================================================
La Comisión de Usuarios del Sub Sector Hidráulico San Andrés del Distrito de Bernal,
involucrada directamente en el presente proyecto, es la organización que agrupa a los
beneficiarios del proyecto, son las encargadas de la administración del recurso hídrico
a nivel local, realiza la cobranza de la tarifa de agua, distribuye sus ingresos en la
conservación y mantenimiento de la infraestructura menor de riego, gastos
administrativos y derechos de ley.
La Comisión de Usuarios del Sub Sector Hidráulico San Andrés serán quienes asuman
al 100% el costo de operación y mantenimiento de los canales de riego del proyecto.
2.1. UBICACIÓN
Ubicación Política
Se encuentra en la Región Piura, Provincia de Sechura, Distrito de Bernal.
====================
Anexo: Estudio Agrologico
0653
0652
666
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA
====================================================================================================
Ubicación Geográfica:
El proyecto comprende el revestimiento de los canales Coronado y Santo Domingo
ubicados en el Distrito de Bernal-Sechura-Piura.
El canal Santo Domingo se encuentra ubicado cerca del CP Santo Domingo, entre las
coordenadas UTM Datum WGS 84 zona 17 s. Siguientes:
====================
Anexo: Estudio Agrologico
0654
0653
667
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA
====================================================================================================
Fisiografía
Fisiográficamente el valle es plano y tiene la forma de un rombo, de 45 km. De longitud
en la dirección NE - 50 que es la parte más larga y 17 km. De ancho en la parte central.
Los accidentes geógrafos más notables son las dunas intrusivas (formadas dentro del
valle), donde se han establecido poblaciones por ser las partes más altas (Bellavista,
Llicuar, Bernal, san clemente, soledad, etc.) y también han sido limitadas por la
expansión agrícola.
En la ciudad de Sechura localidad situada a 5.00 km del mar. Entre ambas ciudades hay
45 km, de distancia en el sentido NE - SE. El rio Piura ocupa la parte central del valle y
después de recorrer la mitad de este se orienta hacia la margen izquierda del mismo
para desembocar luego en la laguna san ramón. El curso del rio está situado en la parte
más alta del valle y cuenta con diques de encausamiento en toda su longitud.
====================
Anexo: Estudio Agrologico
0655
0654
668
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA
====================================================================================================
La zona del proyecto presenta un relieve muy suave del orden del 0.5 por mil en la
dirección NE - SO que es el largo del valle, a lo ancho mantiene más o menos el mismo
nivel topográfico transversalmente. El nivel topográfico más alto de los campos de
cultivo, este en la cota absoluta de 20.00 m.s.n.m y es el más bajo en la cota 10.00
m.s.n.m.
Trabajo de campo
Ecología
Según la clasificación de Holdridge J. Tosi, quien encuentra en nuestro territorio zonas
de vida y de carácter transicional, distribuidas en franjas latitudinales. Una zona de vida
es el espacio vital que ofrece a una especie las condiciones que requiere para
desarrollarse. Tal como se aprecia en el gráfico adjunto, la zona de estudio se clasifica
como desierto superárido Tropical.
====================
Anexo: Estudio Agrologico
0656
0655
669
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA
====================================================================================================
Aspectos Climáticos
Se ha determinado que el clima en la cuenca Chira - Piura corresponde al de una zona
sub - tropical, según la clasificación de Copen y al tipo de clima semi tropical costero,
que se caracteriza por una pluviosidad moderada y altas temperaturas con pequeñas
oscilaciones estaciónales. La zona del Medio y Bajo Piura, está comprendida entre la
faja de 0.00 a 80.00 m.s.n.m. cuyas precipitaciones son escasas y se encuentran en el
orden de 10 a 80 mm anuales, concentrándose entre los meses de Enero a Abril, el
resto del año es seco.
Las anomalías climáticas en las tres últimas décadas han concurrido para que se
presenten dos eventos pluviales extraordinarios denominados “fenómenos de El Niño”
en la costa norte del Perú en los años 1,983, 1,988, 2002 y 2017 con lluvias de gran
intensidad. La temperatura media anual para la zona del Medio y Bajo Piura es de 24°
C, los valores máximos puntuales se presentan entre las 12 y 15 horas llegando hasta
38 °C en las zonas bajas.
Geología y geomorfología
De acuerdo al mapa geológico del INGEMMET, la zona del proyecto consiste en un
depósito aluvial codificado como Qr-Al que data del cuaternario. Los suelos del bajo
Piura son aluviales y pertenecen al cuaternario reciente y pleistocénico y está formado
por materiales arena _limo_ arcilloso que se fueron depositando en el transcurso del
====================
Anexo: Estudio Agrologico
0657
0656
670
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA
====================================================================================================
tiempo por los diferentes afluentes que discurrían en el área donde su relieve tiene
pendiente de 0.1% a 0.47%
Orografía
Bernal es un pueblo que se encuentra situado entre los 28 y 30 metros sobre el nivel del
mar siendo su terreno en su mayor parte arenoso, es así como una de sus cadenas
nace en el corazón del propio pueblo para prolongarse hasta el asentamiento humano
“nuevo chancay, de aquí se bifurca hacia la parte occidental abarcando todo el pueblo
de Chepito, enrumbando nuevamente al sur donde se encuentra el caserío santo
domingo en la parte oriental también se destacan médanos en la zona de coronado.
Vega del chilco Azuldi y otros.
Recursos hídricos
La Región Piura es parte de la cuenca del Pacifico y del Atlántico y cuenca con
importantes recursos hídricos. Las cuencas principales son la del rio chira, rio pura y rio
Huancabamba, el sistema hidrográfico de la región lo conforma principalmente el
Océano Pacifico que baña cerca de 390 km de litoral.
Los ríos de la Región Piura, se forman en los contrafuertes de la cordillera o conos de
deyección, desplazándose por la pendiente para perderse en las calcinadas arenas del
desierto, salvo en épocas de alta precipitación cordillerana, entre los principales se
mencionan: el rio Chira en su tramo inicial (calvas - macara) sirven de límite natural con
la republica del ecuador. Al ingresar al territorio peruano por el este de la provincia de
Sullana forma un callejón aluvial entre el tablazo al lado sur y las primeras estribaciones
de la cordillera de Amotape al norte. Luego pasa por Paita para desembocar en el
océano pacífico entre Bayóvar y Colan formando una especie de delta. Es de régimen
continuo y uno de los más caudalosos de la costa. Tiene como afluentes al Atamayo y
Alamor que vienen desde la republica del ecuador y al Chipillico y Quiroz que nacen en
las serranías de Lancones que alimentan al rio Chira. Poco antes de Sullana, en el cauce
====================
Anexo: Estudio Agrologico
0658
0657
671
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA
====================================================================================================
====================
Anexo: Estudio Agrologico
0659
0658
672
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA
====================================================================================================
Muestra M - 1
CC (% en peso) = 16.482
Muestra M - 3
CC (% en peso) = 16.760
Muestra M - 1
Pm (% en peso) = 8.737
Muestra M - 3
Pm (% en peso) = 8.911
====================
Anexo: Estudio Agrologico
0660
0659
673
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA
====================================================================================================
Uso de la tierra
El uso de la tierra se circunscribe principalmente a los suelos que reúnen las mejores
condiciones físicas y químicas. En general la agricultura se practica obteniendo los
mayores rendimientos en suelos que presentaban condiciones físicas y morfológicas
adecuadas para la explotación intensiva del suelo. Sembrándose en orden de
importancia algodón, arroz, sorgo, maíz y frutales (INRENA-1997-98).
la clasificación agrologica de los suelos del bajo Piura, para la irrigación se muestra en
el siguiente cuadro.
Red de riego
Los canales principales ubicados en el distrito de Bernal son el canal Chato y canal San
Andrés y como laterales tenemos a “San Juan Rio Loco”, “la Antonia”, “Santo Domingo”,
“Santa Isabel”, “Coronado”, “Santa Clara” y “Cerritos”.
ARROZ
Instalación del cultivo.
- Manejo Agronómico:
El arroz es cultivado bajo dos sistemas de siembra: siembra directa e indirecta
(trasplante). En nuestro país casi más del 90% del aérea arrocera, se cultiva bajo el
sistema de trasplante, incluyendo los valles de la costa y de la selva como son la zonas
de Jaén y Bagua.
====================
Anexo: Estudio Agrologico
0661
0660
674
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA
====================================================================================================
- Voleo de semilla:
Volear a la semilla pre - germinada sobre una delgada capa de agua transparente.
Labores Culturales.
- Trasplante:
La edad óptima de “saca” es de 25 a 30 días de la siembra del almácigo. Después de
abonado el almácigo debe transcurrir de 12 a 15 días para realizar la saca.
====================
Anexo: Estudio Agrologico
0662
0661
675
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA
====================================================================================================
Su modo de acción puede ser de contacto aplicados al follaje de la maleza, matan los
tejidos en el sitio de aplicación y sistémicos aquellos aplicado al suelo o al follaje y
translocados al interior de la maleza. Estos herbicidas por su selectividad pueden ser
selectivos aquellos que solo controlan solo una determinada especie de maleza y no
selectivos aquellos que matan a todos de malezas sin distinción de especie.
Fertilización (Almácigos).
- Abonar a los 10 - 12 días después del voleo de la semilla, en lámina de agua,
aplicando entre 120 - 150 kilos de Nitrógeno por Ha.
====================
Anexo: Estudio Agrologico
0663
0662
676
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA
====================================================================================================
MAÍZ
Instalación Del Cultivo
- Preparación del terreno:
Se realizaran todas las labores con la mayor eficiencia, darle al cultivo las mejores
condiciones de suelo, siendo las labores agrícolas las siguientes:
a. Pica y quema de rastrojos: Esta labor se realizara para eliminar la cobertura vegetal
existente.
b. Preparación primaria del terreno (en seco): La cual debe realizarse en seco,
empleándose una grada pesada con la finalidad de permitir la roturación y mullimiento
de la capa superficial del campo.
c. Nivelación: Con la utilización de una cuchilla niveladora se procederá a uniformizar
el campo, para facilitar el riego y evitar el encharcamiento del suelo.
d. Riego de Machaco y Gradeo: Se efectuará cuando el terreno este en capacidad de
campo para lograr, buen rendimiento y mantener la nivelación del campo.
e. Bordeo: Se levantarán bordos delimitando las parcelas y bloque para su
diferenciación y posterior riego.
f. Surcado: Suque a una distancia de 80 a 90 cm entre surco.
- Siembra:
Preferentemente utilice semillas certificadas de híbridos y variedades mejoradas que
aseguren al agricultor un material selecto de alta capacidad de rendimiento.
Previo a la siembra realice la protección de la semilla con cualquiera de los siguientes
productos:
Furadan 4F : 150 gramos por bolsa de 25 kilos.
Otherne 75 PS : 125 gramos por bolsa de 25 kilos.
Vencethor 75 PS : 125 gramos por bolsa de 25 kilos.
Semevin : 200 cm3 por bolsa de 25 kilos.
En la siembra emplee de 25 a 30 kilogramos de semilla por hectáreas.
Sembrar 5 semillas cada 50 ó 60 centímetros.
Labores Culturales
- Desahije:
Las plantas débiles y/o mal formadas serán eliminadas dejando dos por golpe,
cuando las plantas tengan una altura aproximada de 18 cm. Se realiza con el afán de
dejar 2 plantas/golpe y evitar la alta competencia entre las plantas, además resulta
menos llamativas a las plagas remueve el terreno, se realiza a 15 ó 20 días.
====================
Anexo: Estudio Agrologico
0664
0663
677
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA
====================================================================================================
- Control de malezas:
Manual: Eliminar mala hierba con lampa o con cultivadora, antes de abonar.
Químico:
- Aporte:
Cuando las plantas tengan unos 40 cm de altura.
- Riego:
Primer Riego: Retráselo lo más que pueda para un mayor enraizamiento.
Segundo Riego: Riegue antes del aporte
Tercer Riego: Riego de floración, riegue cuando las plantas comiencen a tener
panojas y barbas.
Cuarto Riego: Riego de Maduración, riegue después de 15 a 20 días de la
floración.
- fertilización
Es conveniente hacer análisis del suelo para poder aplicar un abonamiento
balanceado según las necesidades reales del terreno.
Los suelos en condiciones naturales de fertilidad pueden ser muy pobres o de baja
fertilidad, de mediana fertilidad y ricos o de alta fertilidad en consecuencia el
abonamiento (N-P-K) se aplicará de la siguiente manera:
====================
Anexo: Estudio Agrologico
0665
0664
678
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA
====================================================================================================
====================
Anexo: Estudio Agrologico
0666
0665
679
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA
====================================================================================================
Cédula de cultivos.
En la situación actual se alcanza a irrigar alrededor del 70% del área total disponible,
debido a la precaria infraestructura de riego, por ello no se autoriza el total de la masa
de agua disponible. En situación con proyecto y puesta en marcha del mismo, se
proyecta irrigar una superficie total de 717.59 has que cuentan con licencia de riego, los
cultivos que se han considerado instalar son los que actualmente se siembran; teniendo
en cuenta la oportunidad de contar con una adecuada infraestructura de riego, como
complemento se realizará una segunda campaña.
Nuestro análisis lo efectuaremos para dos escenarios, la primera es simular una cedula
total en las condiciones actuales, con las eficiencias reales de la infraestructura de riego
en tierra. El segundo escenario se realiza con la cedula total y con las eficiencias
alcanzadas en situación de la infraestructura de riego mejorada.
AREA
CULTIVOS AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
(Has)
55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 0.00 125.00 125.00 125.00 125.00 125.00 0.00
Arroz 180.00
40.00 40.00 40.00 40.00 0.00 0.00 7.00 7.00 7.00 7.00 0.00 0.00
Maiz 47.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
Algodón 5.00
5.00 5.00 5.00 5.00 0.00 0.00 8.00 8.00 8.00 8.00 0.00 0.00
Frijol 13.00
0.00 0.00 0.00 10.00 10.00 10.00 0.00 0.00 0.00 10.00 10.00 10.00
Perm anentes 20.00
TOTAL 265.00 100.00 100.00 100.00 110.00 65.00 10.00 145.00 145.00 145.00 155.00 140.00 15.00
Fuente: Elabo ració n pro pia co n dato s extraído s de Campo
AREA
CULTIVOS AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
(Has)
150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 0.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 0.00
Arroz 400.00
75.00 75.00 75.00 75.00 0.00 0.00 137.00 137.00 137.00 137.00 0.00 0.00
Maiz 212.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00
Algodón 50.00
25.00 25.00 25.00 25.00 0.00 0.00 50.00 50.00 50.00 50.00 0.00 0.00
Frijol 75.00
0.00 0.00 0.00 30.00 30.00 30.00 0.00 0.00 0.00 50.00 50.00 50.00
Perm anentes 80.00
TOTAL 817.00 250.00 250.00 250.00 280.00 180.00 30.00 487.00 487.00 487.00 537.00 350.00 100.00
====================
Anexo: Estudio Agrologico
0667
0666
680
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA
====================================================================================================
Canal Coronado
SITUACION SIN PROYECTO
AREA
CULTIVOS AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
(Has)
35.00 35.00 35.00 35.00 35.00 0.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 0.00
Arroz 85.00
40.00 40.00 40.00 40.00 0.00 0.00 7.00 7.00 7.00 7.00 0.00 0.00
Maiz 47.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
Algodón 5.00
5.00 5.00 5.00 5.00 0.00 0.00 8.00 8.00 8.00 8.00 0.00 0.00
Frijol 13.00
0.00 0.00 0.00 10.00 10.00 10.00 0.00 0.00 0.00 10.00 10.00 10.00
Perm anentes 20.00
TOTAL 170.00 80.00 80.00 80.00 90.00 45.00 10.00 70.00 70.00 70.00 80.00 65.00 15.00
Fuente: Elabo ració n pro pia co n dato s extraído s de Campo
AREA
CULTIVOS AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
(Has)
75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 0.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 0.00
Arroz 150.00
50.00 50.00 50.00 50.00 0.00 0.00 50.00 50.00 50.00 50.00 0.00 0.00
Maiz 100.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
Algodón 20.00
15.00 15.00 15.00 15.00 0.00 0.00 15.00 15.00 15.00 15.00 0.00 0.00
Frijol 30.00
0.00 0.00 0.00 20.00 20.00 20.00 0.00 0.00 0.00 20.00 20.00 20.00
Perm anentes 40.00
TOTAL 340.00 140.00 140.00 140.00 160.00 95.00 20.00 160.00 160.00 160.00 180.00 115.00 40.00
La cantidad de agua que las plantas transpiran es mucho mayor que la que usan para
su crecimiento y fotosíntesis. La transpiración puede considerarse, por tanto como el
consumo de agua de la planta. Además, se debe tener en cuenta que hay pérdidas por
evaporación del agua desde la superficie del suelo.
====================
Anexo: Estudio Agrologico
0668
0667
681
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA
====================================================================================================
Por tanto, se considera que las necesidades de agua de los cultivos están dadas por la
suma de la evaporación directa desde el suelo más la transpiración de las plantas, que
es lo que comúnmente se conoce como evapotranspiración y es una cantidad que varía
según el clima y el cultivo.
Estaciones referenciales
Fuente: Elaboración Propia, Método Penmman
====================
Anexo: Estudio Agrologico
0669
0668
682
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA
====================================================================================================
El Kc presenta valores pequeños al inicio del desarrollo del cultivo y aumenta a medida
que se incrementa la cobertura del suelo. El valor máximo se alcanza durante la
floración, se mantienen durante la fase media y finalmente decrecen durante la
maduración. Lo mejor es disponer de valores de Kc para cada cultivo obtenidos en la
zona y para distintas fechas de siembra, pero en ausencia de esta información se
pueden usar valores referenciales de Kc, presentados en la bibliografía especializada.
Kcmed
Kcinic
Kcfin
Tiempo (días)
====================
Anexo: Estudio Agrologico
0670
0669
683
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA
====================================================================================================
N° de
CULTIVOS AGO AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
Hectáreas
55.00 1.00 1.00 1.00 1.10 0.80 1.00 1.00 1.00 1.10 0.80
Arroz 180.00
0.00
40.00 0.52 0.87 0.83 0.57 0.52 0.87 0.83 0.57
Maiz 47.00
0.00
0.00 0.70 1.00 1.00 1.00 0.95 0.77 0.70 1.00 1.00 1.00 0.95 0.77
Algodón 5.00
0.00
5.00 0.50 0.85 0.80 0.53 0.50 0.85 0.80 0.53
Frijol 13.00
0.00
0.00 0.40 1.15 0.35 0.40 1.15 0.35
Permanentes 20.00
0.00
Kc Ponderado 0.78 0.94 0.92 0.82 0.85 0.35 0.94 0.99 0.98 1.00 0.83 0.49
AREA DE CULTIVO 265.00 100.00 100.00 100.00 110.00 65.00 10.00 145.00 145.00 145.00 155.00 140.00 15.00
Fuente: Elaboración del proyectista / Kc extraído del manual FAO 24
N° de
CULTIVOS AGO AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
Hectáreas
150.00 1.00 1.00 1.00 1.10 0.80 1.00 1.00 1.00 1.10 0.80
Arroz 400.00
0.00
75.00 0.52 0.87 0.83 0.57 0.52 0.87 0.83 0.57
Maiz 212.00
0.00
0.00 0.70 1.00 1.00 1.00 0.95 0.77 0.70 1.00 1.00 1.00 0.95 0.77
Algodón 50.00
0.00
25.00 0.50 0.85 0.80 0.53 0.50 0.85 0.80 0.53
Frijol 75.00
0.00
0.00 0.40 1.15 0.35 0.40 1.15 0.35
Permanentes 80.00
0.00
Kc Ponderado 0.81 0.95 0.93 0.83 0.86 0.35 0.78 0.95 0.93 0.84 0.87 0.56
AREA DE CULTIVO 817.00 250.0 250.0 250.0 280.0 180.0 30.0 487.0 487.0 487.0 537.0 350.0 100.0
Fuente: Elaboración del proyectista / Kc extraído del manual FAO 24
Fuente: Elaboración Propia.
Canal Coronado
SITUACION SIN PROYECTO
N° de
CULTIVOS AGO AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
Hectáreas
35.00 1.00 1.00 1.00 1.10 0.80 1.00 1.00 1.00 1.10 0.80
Arroz 85.00
0.00
40.00 0.52 0.87 0.83 0.57 0.52 0.87 0.83 0.57
Maiz 47.00
0.00
0.00 0.70 1.00 1.00 1.00 0.95 0.77 0.70 1.00 1.00 1.00 0.95 0.77
Algodón 5.00
0.00
5.00 0.50 0.85 0.80 0.53 0.50 0.85 0.80 0.53
Frijol 13.00
0.00
0.00 0.40 1.15 0.35 0.40 1.15 0.35
Permanentes 20.00
0.00
Kc Ponderado 0.73 0.93 0.90 0.76 0.88 0.35 0.87 0.97 0.96 0.90 0.87 0.49
AREA DE CULTIVO 170.00 80.00 80.00 80.00 90.00 45.00 10.00 70.00 70.00 70.00 80.00 65.00 15.00
Fuente: Elaboración del proyectista / Kc extraído del manual FAO 24
====================
Anexo: Estudio Agrologico
0671
0670
684
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA
====================================================================================================
N° de
CULTIVOS AGO AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
Hectáreas
75.00 1.00 1.00 1.00 1.10 0.80 1.00 1.00 1.00 1.10 0.80
Arroz 150.00
0.00
50.00 0.52 0.87 0.83 0.57 0.52 0.87 0.83 0.57
Maiz 100.00
0.00
0.00 0.70 1.00 1.00 1.00 0.95 0.77 0.70 1.00 1.00 1.00 0.95 0.77
Algodón 20.00
0.00
15.00 0.50 0.85 0.80 0.53 0.50 0.85 0.80 0.53
Frijol 30.00
0.00
0.00 0.40 1.15 0.35 0.40 1.15 0.35
Permanentes 40.00
0.00
Kc Ponderado 0.78 0.94 0.92 0.79 0.87 0.35 0.77 0.95 0.93 0.82 0.89 0.56
AREA DE CULTIVO 340.00 140.0 140.0 140.0 160.0 95.0 20.0 160.0 160.0 160.0 180.0 115.0 40.0
Fuente: Elaboración del proyectista / Kc extraído del manual FAO 24
ETc ETo x Kc
Donde:
ETc = Evapotranspiración del cultivo, en mm/día
ETo = Evapotranspiración de referencia, en mm/día
Kc = Coeficiente de cultivo (adimensional)
====================
Anexo: Estudio Agrologico
0672
0671
685
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA
====================================================================================================
El caudal de la demanda varía según la incidencia del ciclo vegetativo de los cultivos y
los meses de instalación. Como se puede observar la mayor demanda de agua
requerida para el proyecto es en el mes de marzo, y la mínima demanda en el mes de
Julio con 30 l/seg.
====================
Anexo: Estudio Agrologico
0673
0672
686
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM 5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL
DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA
====================================================================================================
REFERENCIA AREA % AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL
Arroz 180.00 67.92 1.00 1.00 1.00 1.10 0.80 0.00 1.00 1.00 1.00 1.10 0.80 0.00
Maiz 47.00 17.74 0.52 0.87 0.83 0.57 0.00 0.00 0.52 0.87 0.83 0.57 0.00 0.00
Algodón 5.00 1.89 0.70 1.00 1.00 1.00 0.95 0.77 0.70 1.00 1.00 1.00 0.95 0.77
Frijol 13.00 4.91 0.50 0.85 0.80 0.53 0.00 0.00 0.50 0.85 0.80 0.53 0.00 0.00
Permanentes 20.00 7.55 0.00 0.00 0.00 0.40 1.15 0.35 0.00 0.00 0.00 0.40 1.15 0.35
REQUERIMIENTO EN M.M.C. 0.79 1.00 1.07 1.01 0.66 0.04 1.25 1.56 1.37 1.50 1.00 0.07 11.31
FUENTE: ELABORACION PROPIA
====================
Anexo: Estudio Agrologico
0674
0673
687
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM 5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL
DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA
====================================================================================================
REFERENCIA AREA % AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL
Arroz 400.00 48.96 1.00 1.00 1.00 1.10 0.80 0.00 1.00 1.00 1.00 1.10 0.80 0.00
Maiz 212.00 25.95 0.52 0.87 0.83 0.57 0.00 0.00 0.52 0.87 0.83 0.57 0.00 0.00
Algodón 50.00 6.12 0.70 1.00 1.00 1.00 0.95 0.77 0.70 1.00 1.00 1.00 0.95 0.77
Frijol 75.00 9.18 0.50 0.85 0.80 0.53 0.00 0.00 0.50 0.85 0.80 0.53 0.00 0.00
Perm anentes 80.00 9.79 0.00 0.00 0.00 0.40 1.15 0.35 0.00 0.00 0.00 0.40 1.15 0.35
REQUERIMIENTO EN M.M.C. 0.83 1.03 1.10 1.07 0.75 0.04 1.41 2.05 1.79 1.78 1.07 0.20 13.12
FUENTE: ELA B ORA CION DEL P ROYECTISTA
====================
Anexo: Estudio Agrologico
0675
0674
688
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM 5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL
DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA
====================================================================================================
REFERENCIA AREA % AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL
Arroz 85.00 50.00 1.00 1.00 1.00 1.10 0.80 0.00 1.00 1.00 1.00 1.10 0.80 0.00
Maiz 47.00 27.65 0.52 0.87 0.83 0.57 0.00 0.00 0.52 0.87 0.83 0.57 0.00 0.00
Algodón 5.00 2.94 0.70 1.00 1.00 1.00 0.95 0.77 0.70 1.00 1.00 1.00 0.95 0.77
Frijol 13.00 7.65 0.50 0.85 0.80 0.53 0.00 0.00 0.50 0.85 0.80 0.53 0.00 0.00
Perm anentes 20.00 11.76 0.00 0.00 0.00 0.40 1.15 0.35 0.00 0.00 0.00 0.40 1.15 0.35
REQUERIMIENTO EN M.M.C. 0.38 0.50 0.53 0.49 0.30 0.02 0.36 0.47 0.42 0.45 0.31 0.04 4.27
FUENTE: ELA B ORA CION P ROP IA
====================
Anexo: Estudio Agrologico
0676
0675
689
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM 5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL
DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA
====================================================================================================
REFERENCIA AREA % AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL
Arroz 150.00 44.12 1.00 1.00 1.00 1.10 0.80 0.00 1.00 1.00 1.00 1.10 0.80 0.00
Maiz 100.00 29.41 0.52 0.87 0.83 0.57 0.00 0.00 0.52 0.87 0.83 0.57 0.00 0.00
Algodón 20.00 5.88 0.70 1.00 1.00 1.00 0.95 0.77 0.70 1.00 1.00 1.00 0.95 0.77
Frijol 30.00 8.82 0.50 0.85 0.80 0.53 0.00 0.00 0.50 0.85 0.80 0.53 0.00 0.00
Perm anentes 40.00 11.76 0.00 0.00 0.00 0.40 1.15 0.35 0.00 0.00 0.00 0.40 1.15 0.35
REQUERIMIENTO EN M.M.C. 0.47 0.60 0.63 0.61 0.42 0.03 0.47 0.70 0.61 0.61 0.37 0.08 5.61
FUENTE: ELA B ORA CION DEL P ROYECTISTA
====================
Anexo: Estudio Agrologico
0677
0676
690
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
======================================================================================
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM 5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL
DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA
====================================================================================================
====================
Anexo: Estudio Agrologico
0678
0677
691
La oferta del agua de riego con proyecto está dada por la única fuente de abastecimiento
que es el canal San Andrés. Este canal pertenece al sistema regulado Chira - Piura, por
tanto es la única fuente de agua en la zona. Hasta antes de la ejecución de las obras de
trasvase de agua del río Chira al río Piura (1,976), el valle del Medio y Bajo Piura
dependía de las aguas provenientes de la cuenca alta del río Piura.
Posterior a esta etapa el valle cuenta con agua regulada y permanente todo el año
proveniente de la Represa Poechos de 800 millones de metros cúbicos de capacidad,
construida en el cauce del río Chira, de régimen regular. Durante los meses de avenidas
en el río Piura (Enero - Abril) la atención para los requerimientos hídricos para los
cultivos se efectúa con la captación de aguas de este origen no derivándose agua de la
Represa Poechos para este fin.
La disponibilidad Hídrica emitida por el ANA indica que para el Canal Santo Domingo es
de un caudal de 0.80 m3/s y para el Canal Coronado de 0.60 m3/s lo que hace un total
de 1.400 m3/s (1400 lts/s). El área proyectada que será cubierta por el sistema de riego
de los canales Santo Domingo y Coronado que conducirá un caudal de 800 l/s y 600 l/s
respectivamente para regar en conjunto 717.59 Has.
MESES
VARIABLES TOTAL
AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
VOL (m3) 2,073,600 2,073,600 2,073,600 2,073,600 2,073,600 2,073,600 2,073,600 2,073,600 2,073,600 2,073,600 2,073,600 2,073,600 24,883,200
Masa MMC 2.07 2.07 2.07 2.07 2.07 2.07 2.07 2.07 2.07 2.07 2.07 2.07 24.88
Fuente: Elaboración de Proyectista caudal aforado
MESES
VARIABLES TOTAL
AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
VOL (m3) 1,555,200 1,555,200 1,555,200 1,555,200 1,555,200 1,555,200 1,555,200 1,555,200 1,555,200 1,555,200 1,555,200 1,555,200 18,662,400
Masa MMC 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56 18.66
Fuente: Elaboración de Proyectista caudal aforado
=====================
Anexo: Estudio Agrologico 30
0679
0678
692
MESES AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL TOTAL
DEMANDA AGUA MMC 0.79 1.00 1.07 1.01 0.66 0.04 1.25 1.56 1.37 1.50 1.00 0.07 11.31
OFERTA AGUA MMC 2.07 2.07 2.07 2.07 2.07 2.07 2.07 2.07 2.07 2.07 2.07 2.07 24.88
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
MESES AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL TOTAL
DEMANDA DE AGUA MMC0.83 1.03 1.10 1.07 0.75 0.04 1.41 2.05 1.79 1.78 1.07 0.20 13.12
OFERTA DE AGUA MMC 2.07 2.07 2.07 2.07 2.07 2.07 2.07 2.07 2.07 2.07 2.07 2.07 24.88
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
=====================
Anexo: Estudio Agrologico 31
0680
0679
693
MESES AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL TOTAL
DEMANDA DE AGUA MMC0.38 0.50 0.53 0.49 0.30 0.02 0.36 0.47 0.42 0.45 0.31 0.04 4.27
OFERTA DE AGUA MMC 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56 18.66
MESES AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL TOTAL
DEMANDA DE AGUA MMC0.47 0.60 0.63 0.61 0.42 0.03 0.47 0.70 0.61 0.61 0.37 0.08 5.61
OFERTA DE AGUA MMC 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56 18.66
El Balance Oferta Demanda en situación con proyecto, según los resultados nos
muestra que la disponibilidad de agua que demanda el proyecto para las 717.59 has.,
está garantizada.
=====================
Anexo: Estudio Agrologico 32
0681
0680
694
Organización:
Paso 1:
Elaborar un croquis o esquema de la infraestructura hidráulica de riego
- Nosotros los usuarios, identificamos cual es la infraestructura de sistema
riego que ha sido mejorada o construida, mediante la que nos abastecemos.
- Generalmente es la infraestructura hidráulica que usa la misma fuente de
agua.
- Es importante hacer un croquis de la infraestructura del sistema de riego que
pertenece a la organización y las parcelas que están ahí.
Paso 2:
Elaborar el padrón de usuarios.
- Nosotros los usuarios, conocemos quiénes son las personas que vienen
haciendo uso del agua.
- Generalmente, estos son los dueños de las parcelas que hemos dibujado en
el croquis, pero también pueden ser otros.
- Es importante definir bien, quiénes son las personas que usan el agua, ya
que éstos son quienes deben tomar las decisiones en la organización.
- Generalmente se hace una lista de las personas que hacen uso del agua y
pertenecen a la organización. Esta lista se llama padrón de usuarios y se
elabora según cuadro elaborado por la Autoridad Nacional del Agua.
=====================
Anexo: Estudio Agrologico 33
0682
0681
695
=====================
Anexo: Estudio Agrologico 34
0683
0682
696
=====================
Anexo: Estudio Agrologico 35
0684
0683
697
El Secretario
- Llevar el libro de actas de las asambleas.
- Llevar el padrón de usuarios.
- Apoyar en la elaboración del plan de trabajo.
El Tesorero
- Autorizar documentos de pago.
- Realizar apertura de cuentas y operaciones bancarias en forma conjunta con
el Presidente.
- Cobrar las cuotas aprobadas cada vez que se convoque la asamblea general
de usuarios.
- Presenta el balance anual.
- Hace cumplir con las multas acordadas.
=====================
Anexo: Estudio Agrologico 36
0685
0684
698
En la actualización del Padrón de Usuarios de agua para riego, se inscriben los nuevos
usuarios, que pueden ser los hijos de los regantes antiguos que hayan cumplido los 18
años o las personas que hayan adquirido terrenos dentro del ámbito de riego de la
organización.
Sanciones
- A los usuarios agrarios que no participen en las faenas.
- A los usuarios que malogran la infraestructura hidráulica para riego.
También se sancionará:
- Al usuario que no asista a las asambleas, ordinarias y extraordinarias.
- A los usuarios de riego que no asistan al acto de elección del Consejo
Directivo de la organización de usuarios.
- A los usuarios que no respeten su turno.
- A los usuarios de riego que no pagan oportunamente su cuota y tarifa de uso
de agua.
- Al miembro de la organización de usuarios que no cumpla con
responsabilidad la función que se le ha encomendado.
=====================
Anexo: Estudio Agrologico 37
0686
0685
699
N° de Eventos: 01
Responsables: Comisión de Usuarios Sub Sector Hidráulico San Andrés.
Lugar: La misma localidad indicada en el cuadro N° 02
Gestión de reconocimiento ante la Autoridad Local del Agua (ALA), Alto Piura y
Autoridad Administrativa del Agua (AAA), con sede en las localidades de Chulucanas y
Piura, respectivamente.
Inscripción en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, con sede en la
ciudad de Piura, provincia Piura.
Responsables:
Comisión de Usuarios Sub Sector Hidráulico San Andrés.
Directivos de los comités de canales (delegados).
=====================
Anexo: Estudio Agrologico 38
0687
0686
700
Realiza el reparto de las aguas del sistema de riego según la demanda de agua del
agricultor en su parcela, el operador determina la cantidad de agua.
Canales de conducción.
En los canales de conducción se debe tener una regla en la sección del canal, en la cual
podemos determinar la cantidad de agua que está conduciéndose en litros por segundo
(l/s).
- Con esta regla podemos calcular la cantidad de agua que pasa por el canal
de conducción.
Los representantes de cada sector son elegidos por los usuarios de agua del sector de
riego. Los sectores de riego se definen en una asamblea general de comités de usuarios.
Cada sector de riego debe tener una cantidad de agua, de acuerdo al programa de
distribución de agua para riego. Para saber el tamaño de un sector, se debe medir
el área considerando una figura geométrica, la misma que debe ser realizada con el
operador del sistema de riego.
=====================
Anexo: Estudio Agrologico 39
0688
0687
701
Condiciones
- Se deben pagar las cuotas y tarifas de agua con fines agrarios, que nos
servirán para comprar materiales como cemento, arena, repuestos y
herramientas.
- En otros casos será necesario poner cuotas extraordinarias o vender parte
de nuestras cosechas comunales.
=====================
Anexo: Estudio Agrologico 40
0689
0688
702
Se respetará las costumbres de la zona, que realizan la limpieza de los canales entre
los meses de marzo a abril, es decir después de culminado el periodo de lluvias, el
trabajo se realiza en forma comunal y obligatorio.
Mantenimiento Regular, se refiere a todos los trabajos de rutina que se efectúan, que
incluyen inspecciones y observaciones, su ejecución no requiere la suspensión del
servicio y por el contrario deberán garantizar la continuación del mismo hasta el periodo
de ejecución del mantenimiento sistemático.
=====================
Anexo: Estudio Agrologico 41
0690
0689
703
Las observaciones que se efectúen, a través de personal encargado, así como todas
las posteriores que se realizan durante el mantenimiento regular, deberán comprender
entre otras, las siguientes:
Una vez cortado el servicio y vaciado el canal por tramos, en función de las condiciones
para mantener niveles mínimos (si el canal lo requiere) se procede a una observación
minuciosa por parte del personal sobre el estado del revestimiento, estructuras de
concreto, juntas y obras de arte y drenaje del canal (captaciones de escorrentía
superficial, etc.), para reajustar el Plan y después se procede a ejecutar primero los
trabajos de mayor prioridad a criterio del personal técnico.
=====================
Anexo: Estudio Agrologico 42
0691
0690
704
Todas las estructuras que requieren ser resanadas, serán debidamente señalizadas
utilizando pintura lavable y señales previamente acordadas para cada una de las
diferentes reparaciones.
Grafico N° 01
SECUENCIA DE ACTIVIDADES PARA EL MANTENIMIENTO Y
REPARACION DE SELLOS Y JUNTAS
Primera etapa: Segunda etapa:
Cinta
aislante
=====================
Anexo: Estudio Agrologico 43
0692
0691
705
Ya que es un sistema que cura con el Cabe destacar que del material usado, si
ambiente, permitir la libre exposición al aire se produjo un sobrante, puede ser
removido con un solvente adecuado pero
si el material ya curo solo puede
removerse por procesos mecánicos
- Durante la manipulación del producto evite el contacto con los ojos, piel y vías
respiratorias, usar mascarilla para respiración
- Protéjase adecuadamente utilizando guantes y anteojos de seguridad.
- En caso de contacto con los ojos, lavar inmediatamente con abundante agua
durante 15’ minutos manteniendo los párpados abiertos y consultar con su
médico.
- Mantener alejado de llamas abiertas y calor excesivo. Evitar inhalar sus
vapores, proveerse de adecuada ventilación.
=====================
Anexo: Estudio Agrologico 44
0693
0692
706
Las observaciones que se efectúen, a través de personal encargado, así como todas las
posteriores que se realizan durante el mantenimiento regular, deberán comprender entre
otras, las siguientes:
=====================
Anexo: Estudio Agrologico 45
0694
0693
707
Todas las estructuras que requieren ser resanadas, serán debidamente señalizadas
utilizando pintura lavable y señales previamente acordadas para cada una de las diferentes
reparaciones.
Limpieza de las estructuras, que se llevará a cabo, utilizando mano de obra y herramientas
como carretillas y lampas.
Cronograma de Mantenimiento
Las actividades de mantenimiento rutinario y sistemático se ejecutarán de acuerdo al
calendario de las campañas agrícolas, que normalmente se realizan dos en el valle. La
primera de enero a mayo aprovechando las lluvias y donde el sistema de riego no es
utilizado.
Canal X X X X X X X X X X
Tomas Laterales X X X X X X X X X X
Compuertas X X X X X X X X X X
=====================
Anexo: Estudio Agrologico 46
0695
0694
708
Canal X X
Tomas Laterales X X
Compuertas X X
Camino y Bermas X X
Recomendaciones
- Es recomendable que los encargados de medir los caudales (Sectorista y
Delegados) tengan un registro del caudal que ingresa de las captaciones y el
caudal que es repartido a cada toma lateral.
- Es de vital importancia que la Comisión de Usuarios y Junta de Usuarios,
concienticen y sensibilicen a la población usuaria de que la infraestructura
construida es un bien que beneficiará a todos los usuarios, por lo tanto deben
contribuir al mantenimiento de la misma. Esta actividad debe ser periódica y
como parte del proceso de capacitación que se ha considerado en el presente
proyecto.
- Se recomienda a la Comisión de Usuarios efectuar un control estricto de la
franja que debe quedar libre en ambas márgenes del canal, para evitar
crecimiento de arbustos y árboles que puedan afectar los caminos o bermas,
así como el deterioro de los canales. Así mismo se debe controlar los
sembríos adyacentes para evitar excesiva humedad y consiguientes sub.
presiones.
- Capacitar a usuarios que tengan condiciones de líderes (especialmente
jóvenes) a fin de que realicen labores de delegados de canal y posteriormente
directivos.
- En la etapa de ejecución del proceso de capacitación se debe ampliar,
adecuar y mejorar el manual de operación y mantenimiento.
- Establecer la taifa de agua que permita ejecutar las labores de operación y
mantenimiento.
Documentación Técnica:
Operación
La Comisión de Usuarios, deberá disponer de toda la información necesaria que facilite su
labor, esta documentación está conformada por:
- Memoria y planos según construido
- Inventario de la nueva infraestructura
- Especificaciones técnicas de la estructura a manejar.
- Reportes del Sectorista en especial los aforos.
- Programación de las demandas de riego (semanalmente).
- Ubicación y características de las estructuras del canal
- Perfil longitudinal y secciones típicas del canal.
Mantenimiento
Para efectuar el mantenimiento se deberá tener a mano toda la documentación técnica
relacionada a las obras civiles. En términos generales la documentación técnica que se
debe disponer es la siguiente:
=====================
Anexo: Estudio Agrologico 47
0696
0695
709
Con esta actividad se prevé transferir conocimientos a los usuarios, en la aplicación del
riego por gravedad, con la finalidad de evitar la pérdida de suelo al momento de regar
previendo para ello técnicas de riego según las características agrológicas de los suelos,
pendiente y de acuerdo al tipo de cultivo adoptado. En la capacitación se realizará talleres
de capacitación así como se entregará manuales sobre este tema, estas acciones
posibilitarán que sus suelos no se empobrezcan lo cual origina menor producción
Primer Barbecho
- La rotulación o primer barbecho puede realizarse con tractor, yunta y/o picos,
de acuerdo a las posibilidades del agricultor y del lugar.
- La preparación del terreno agrícola se realiza para:
- Una adecuada aireación del suelo.
- Para una mejor distribución del abono a incorporar en el suelo.
- Para que al inicio del crecimiento de la planta las raíces puedan desarrollarse
sin restricción y por consiguiente la planta.
- En la preparación del terreno se tiene en cuenta tres cosas fundamentales:
3.0. El desmenuzamiento
Nos facilita hacer lo siguiente:
- Regar bien.
- Hacer una buena compostura.
- Distribución uniforme del abono a incorporar.
=====================
Anexo: Estudio Agrologico 48
0697
0696
710
Preparación de Composturas.
Composturas en surcos
- ¿Qué es una compostura? Es la forma cómo acondicionamos nuestra parcela
para el riego, para ello se realizan surcos, contra surcos, mudadas, etc.
- La compostura se hace siempre antes de la siembra para poder sembrar en el
borde o al costado de las acequias y no desperdiciar terreno.
Importancia de la Compostura:
- Regula el agua por igual para todos los surcos.
- Ahorra el tiempo en el riego.
- Evita la erosión, el arrastre de tierras es mínimo.
- El riego es más uniforme y se utiliza menos agua.
- Es fácil regar ysenecesitamenospersonas.
Mudada
- Es la agrupación de varios surcos para regarlos simultáneamente.
- El número de surcos en cada mudada depende de la cantidad de agua que
tengamos disponible.
- Las cabeceras de cada mudada deben ser reforzadas con champas y piedra
para una mejor distribución del agua.
- Es importante hacer un desagüe en la parcela para evitar que el agua se
empoce en el surco y lo divida el agua. El agua puede irse a otra parcela.
=====================
Anexo: Estudio Agrologico 49
0698
0697
711
Composturas en melgas
Definición de melga:
- Son divisiones que se hacen en la chacra que vamos a regar, con la finalidad
de realizar el riego por partes.
- El ancho de la melga está en función de la pendiente del terreno.
- La distribución de melgas en la parcela también está en función de la pendiente
y el área que se dispone.
Primer Riego
- Antes del primer riego, es necesario arreglar los surcos y camellones de la
parcela.
- La tierra que ha caído al surco debe ser acomodada a los costados.
- El primer riego se realiza a los ocho (8) o diez (10) días después de la siembra.
=====================
Anexo: Estudio Agrologico 50
0699
0698
712
=====================
Anexo: Estudio Agrologico 51
0700
0699
713
PLANTA
ESC: 1/7,500
9396750.0000
9396750.0000
INICIO DE CANAl
9396000.0000
9396000.0000
AREA DE RIEGO
CANAL SANTO DOMINGO
9395250.0000
9395250.0000
INICIO DE CANAl
CANAL CORONADO
AREA DE RIEGO
CANAL CORONADO
9394500.0000
9394500.0000
CANAL SANTO DOMINGO
FINAL DE CANAL
9393750.0000
9393750.0000
MUNICPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
Proyecto:
Proyectista: Revisor:
526500.0000 527250.0000 528000.0000 528750.0000 529500.0000 530250.0000
0701
0700
714
DISEÑO DE ACUEDUCTO
Proyecto: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000
AL KM 5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO
DE PIURA
Obra: PASE DEL CANAL DE RIEGO SANTO DOMINGO SOBRE DRENES
x b
I.- DISEÑO DE LA LOSA
Datos:
H= 100.00 CM x= 0.15 H = 100.00 y Fx
e= 0.20 M L' = 8.15 y/3
b= 1.50 M Pe agua 1000.00 Kg/m3 e= 0.20
y= 0.50 M Pe conc. 2400.00 Kg/m3 B= 1.80
L= 8.00 M f'c = 210.00 Kg/cm2
B= 1.80 M fy= 4200.00 Kg/cm2
dmin.<H OK
Luego d=100*e-4 16.00 cm
ACERO DE TEMPERATURA
Ast=0.001*b*d 4 cm 2
Considerando aceroS = 3/8" 0.95 18 cm
S <= 45 45 cm
Colocar Ø 3/8 @ 45 cm
USAMOS @ 0.20
0702
0701
715
METRADO DE CARGAS
Peso propio (H+e)*(X)*4,200 Kg/m3 36072.00
Peso losa (b/2)*(e)*4,200 Kg/m3 360.00
Carga viva (b/2)*(y)*1,000 Kg/m3 375.00
acabados 0.1*100Kg/m2*1.0m 10.00
W= 36817.00 Kg/m
dmin.<H OK
Luego d=(H+e)-0.04 10016.00 cm
va < vc CONFORME
0703
0702
716
0.412 0.412
Nudo d Kdc Kdb a -1493.33 1493.33 b
Suma K = Kdc +Kdb 0.00035 0.00050 0.00085 352 -352
0.588 0.588
Ddc = 0.412
Ddb = 0.588
Σ 1.000
Página 1
0704
0703
717
NUDO a NUDO b
SUMA Mtos -1141.33 SUMA Mtos 1141.33
2
-1141.33 -1493.33 1493.33 1141.33
a 0.412 0.412 b
0.588 636.6030104 318.30 0.588
352 -404.706 -400.99 -801.98 488.03 -352
909.43 261.56 130.78 -1145.68
* -234.22 -71.54 -143.08 216.70
373.65 70.45 35.23 -204.40
-99.56 -17.66 -35.32 50.56
100.65 17.65 8.83 -50.46
-25.21 -4.41 -8.83 12.61
25.22 4.41 2.21 -12.61
-6.31 -1.10 -2.21 3.15
6.31 -3.15
-1.58 -998.36 997.25
995.68 -997.25
-1336.86 1335.28
-3.15
3.15
-12.61 -1.58
12.61 6.31
-50.42 -6.31
50.32 25.22
-199.13 -25.23
186.83 101.11
-468.43 -102.20
454.72 433.41
-809.41 -572.84
-501.33 976.0553633 501.33
0.588 0.588
c 0.412 -566.59 -283.29 0.412 d
1376.00 1877.33 341.62 683.24 -1877.33 -1376.00
-327.90 -163.95
151.69 303.39
-139.39 -69.69
35.39 70.78
-35.29 -17.65
8.83 17.66
-8.83 -4.41
2.21 4.41
-2.21 -1.10
1336.86 -1337.96
MOMENTOS FLECTORES
CALCULO DE LOS MOMENTOS POSITIVOS
LOSA SUPERIOR Datos
Momento max. Simplemente apoyado w= 4480.00 Kg/m
Mmax = w x L^2/8 2240.00 Kg-m L 2.00 m
Ma 998.36 Kg-m
Mometto positivo al centro
M+ = Mmax - Ma 1241.64 Kg-m
Página 2
0705
0704
718
w= 4480.00 Kg/m
ESFUERZOS CORTANTES
LOSA SUPERIOR Ma = -998.36 Mb= 997.25
Vab =wL/2-(Ma-Mb)/L 4480.55
Vba =-wL/2-(Ma-Mb)/L -4480.55
Va = L 2.00 m Vb =
LOSA INFERIOR
Vcd =wL/2-(Mc+Md)/L 5632.00
Vdc =-wL/2-(Mc+Md)/L -5631.45
Va = L 2.00 m Vb =
MURO VERTICAL
Vca =(q2xL/2+(q1-q2)xL/3)-(Mc+Ma)/L 1823.92
Vac =-(q2xL/2+(q1-q2)xL/6)-(Mc+Ma)/L) -736.08 Md = 1336.86 Mc= -1337.96
w= 5632.00 Kg/m
q1= 2400.00
(q1 - q2)= 2240.00 q2= 160.00
c a
Mc -1336.86 Ma 995.68
Rc L 2.00 m Ra
1823.92 -736.08
M+ =1241.64
-4480.55
X 1.01
X= 1
2187.31 2187.31
-5631.45
1336.86 -1337.96
Página 3
0706
0705
719
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM 5+000 Y
Proyecto : CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA
Obra : ALCANTARILLA TIPO MARCO
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM 5+000 Y
Proyecto : CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA
Obra : ALCANTARILLA TIPO MARCO
0.500 0.500
Nudo d Kdc Kdb a -510.7 510.67 b
Suma K = Kdc +Kdb0.00070 0.00070 0.00140 43.17 -43.17
0.500 0.500
Ddc = 0.500
Ddb = 0.500
Σ 1.000
NUDO a NUDO b
SUMA Mtos -467.50 SUMA Mtos 467.50
2
-467.50 -510.67 510.67 467.50
a 0.500 0.500 b
0.500 305.6463 152.82 0.500
43.17 -143.793 -200.02 -400.03 179.74 -43.17
305.65 141.58 70.79 -400.03
* -83.14 -35.39 -70.79 70.79
141.58 35.39 17.70 -70.79
-35.39 -8.85 -17.70 17.70
35.39 8.85 4.42 -17.70
-8.85 -2.21 -4.42 4.42
8.85 2.21 1.11 -4.42
-2.21 -0.55 -1.11 1.11
2.21 -1.11
-0.55 -264.01 263.46
262.91 -263.46
-356.54 355.99
-1.11
1.11
-4.42 -0.55
4.42 2.21
-17.70 -2.21
17.70 8.85
-70.79 -8.85
70.79 35.39
-166.28 -35.39
152.82 141.58
-287.59 -200.02
-55.5 359.48125 55.5
0.500 0.500
c 0.500 -287.59 -143.79 0.500 d
575.17 630.67 179.74 359.48 -630.67 -575.17
-166.28 -83.14
70.79 141.58
-70.79 -35.39
17.70 35.39
-17.70 -8.85
4.42 8.85
-4.42 -2.21
1.11 2.21
-1.11 -0.55
356.54 -357.10
0708
0707
721
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM 5+000 Y
Proyecto : CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA
Obra : ALCANTARILLA TIPO MARCO
MOMENTOS FLECTORES
CALCULO DE LOS MOMENTOS POSITIVOS
LOSA SUPERIOR Datos
Momento max. Simplemente apoyado w= 6128.00 Kg/m
Mmax = w x L^2/8 766.00 Kg-m L 1.00 m
Ma 264.01 Kg-m
w = 7568.00 Kg/m
q1= 962.00
(q1 - q2)= 740.00 q2= 222.00
c a
Mc -356.54 Ma 262.91
Rc L 1.00 m Ra
451.30 -140.70
M+ = 501.99
-3064.55
X 0.39
X = 0.5
387.60 387.60
-3783.45
356.54 -357.1
0709
0708
722
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM 5+000 Y
Proyecto : CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA
Obra : ALCANTARILLA TIPO MARCO
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM 5+000 Y
PROYECTO : CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA
UBICACIÓN: PROVINCIA : SECHURA DISTRITO : BERNAL CENTRO P: SANTO DOMINGO
ESTRUCTURA: MURO LATERAL DE APOYO PARA PASE DE ACUEDUCTO CENTRO P: CORONADO
P2 0 1.5 DATOS
P3 0.2 1.5 Peso esp suelo gs = 1.68 Kg/m3
4.5
P4 0.20 4 Peso esp concreto gc = 2.40 Kg/m3
P5 0.55 4 Angulo fricción interna del relleno f = 35.00
P6 1.7 1.5 4 Angulo paramento interior con vertical w = 24.70
P7 1.9 1.5 Angulo del empuje con la Normal Z = 24.70
P8 1.9 0 Angulo del relleno con la horizontal d = 0.00
3.5
Coeficiente de fricción en la base f = 0.40
ALTURA TOTAL 4.00 m Resistencia del suelo = 0.59 Kg/cm2
H - FUNDACIÓN (*) 1.50 m 3 Coef empuje activo Ka (Coulomb) = 0.491
SECCIÓN RECTANGULAR Coef empuje activo Ka (Rankine-1) = 0.271
BASE 1.50 m 2.5 Coef empuje pasivo Kp (Rankine-2) = 3.690
ALTURA 1.50 m
SECCIÓN TRAPEZOIDAL RESULTADOS
2
BASE MENOR 0.35 m Empuje activo - Coulomb = 6.604 Tm.
TALUD IZQUIERDO 0.000 Empuje activo - Rankine 1 = 3.642 Tm.
BASE MAYOR 1.50 m 1.5 Empuje pasivo - Rankine 2 = 6.974 Tm.
ALTURA 2.50 m Peso del muro = 10.950 Tm.
Base Triangulo Izquierdo 0.00 m Peso del relleno = 3.255 Tm.
1
Base Triangulo Derecho 1.15 m Empuje verical (Rankine) = 2.766 Tm.
VOLADOS Empuje horizontal (Rankine) = 2.370 Tm.
IZQUIERDA 0.20 m 0.5 Fricción del solado con el terreno = 5.682 Tm.
DERECHA 0.20 m F.S.D. = 5.807 Rankine
0
F.S.V. = 5.673 Rankine
0 0.5 1 1.5 2
AREA DE MURO 4.563 m2 Presión máxima = 0.947 Kg/cm2
X
AREA DE RELLENO 1.938 m2 Xa = 0.870 m
CG muro Xcg = 0.736 m Exentricidad e = -0.120 m
Ycg = 1.270 m Punto donde actua el empuje: B/6 = 0.250 m
CG relleno Xcg = 1.800 m Brazo en eje X = 1.450 Reacciones del terreno : s1 = 0.492 Kg/cm2
Ycg = 2.441 m Brazo en eje Y = 1.333 s2 = 0.000 Kg/cm2
ANÁLISIS
F.S.D.>1.50 OK
(*) PARA EL CASO DE MUROS EN CAUCES NATURALES SUJETAS A SOCAVACIÓN F.S.V.>1.50 OK
ÉSTA ALTURA PUEDE SER DESPRECIABLE E IGUAL A CERO B/6 > e OK
s1 < Resistencia suelo OK
0711
0710
724
f Ka
25 0.406
26 0.390
27 0.376
28 0.361
29 0.347
30 0.333
31 0.320
32 0.307
33 0.295
34 0.283
35 0.271
36 0.260
37 0.249
38 0.238
39 0.228
40 0.217
41 0.208
42 0.198
43 0.189
44 0.180
45 0.172
0712
0711
725
C-DISEÑO DE LA LOSA
METRADO DE CARGAS
Peso propio (1m)*(e)*(2,4 T/m3 0.48
Acabados 100Kg/m2 0.03
0.05
Md=WL^2/8 0.05 T - m
52.56 K-m
ANCHO EFECTIVO
E=(3.05*N+A)/(4+N) 1.11
Emax=A/(2*N) 1.25
N = N° de carriles 1.00
A=ANCHO CALZADA 2.50
E= Se toma el menor 1.11
SOBRECARGA Tractor
Pr= 2 Ton
Momentos total
Mt=Md+ Ms/c + MI 2.26
d<H, VERDADERO
considerando recubrimiento d= 15 cms
0713
0712
726
Msc=Ps*1.3*P*L/4 0.507
Mpp=w*L^2/8 0.20184
Mt=Msc+Mpp 0.709
d=raiz(2*M*/(fc*j*k*b) 17.05 cm
d<H, VERDADERO
considerando recubrimiento d= 34 cms
Datos de Campo
σ = 0.59 kg/cm2 Capacidad portante del terreno
Φ = 30 º Ángulo de fricción interna
Ύs = 1680 Kg/m3 Peso unitario del material del terreno
Ύa = 1000 Kg/m3 Peso unitario del agua
Ύc = 2300 Kg/m3 Peso unitario del concreto
Textura del terreno = Franco Arenoso
λn= 0.500
H= 1.000 m
Fs= 420.00 Kg
Fq= λn.qt.H²
donde: Kg
qt= 1000 Kg/m2 Carga unitaria por tránsito de camiones y camionetas
Fq= 500.00 Kg
MA=
Fs.H + Fq.H Kgxm.
3 2
MA = 390.00 Kgxm.
Calculo de la Subpreslón
Q= q (B+2d1) Kg/m.
Factor seguridad
Pp+2Pm+P agua
F= > 1.10
Q
F = 1.72 OK
Mu= 1.5CM+1.8Cv
donde:
0715
0714
728
por lo tanto
Mu = 702.00 Kgxm.
Mu = 70199.85 Kgxcm
Cálculo de la cuantía
ρs=
1 - √ 1 -2 36 Mu
ǿ.f'c.b.d' f'c
. 1.18 f'y
ρmin = 0.70 √ fc
f´y
ρmin = 0.00242
Pp+2Pm+Pagua+Presal Kg/m2
σt=
B + 2d1
σt = 1803.57 Kg/m2
σt = 0.18 Kg/cm2
Factor de seguridad
σ
F= >2
σt
DISEÑO ESTRUCTURAL
La situacion mas desfavorables se presenta cuando esta vacía S/C
de = H/15, de min = 0.15 m. E1
DIMENSIONAMIENTO
Altura H= 1.00 m H E
Espesor de la losa y paredes de= 0.15 m w
Escoger espesor de la losa y paredes de= 0.15 m
Talud z= 0.00 R1
E2
Wt = 740 Kg/m 3
H= 1.00 m
h' = 0.14 m
2 0
Ca = tg (45 - φ/2)
φ= 35
Ca = 0.27
E= 126.90 kg
M
d= = 1.64 cm
Kb n = Es / Ec = 9
K = 0.5 fc k1 j = 14.2 fs = 0.4 fy = 1690
1 fc = 0.45 f'c = 94.5
k1 = = 0.34
1 + fs j = 1- k1/3 = 0.89
n fc
dec = 5.64cm <= 15cm OK
Por reglamento Smax <= 3de <= 45cm Colocar f 3/8 " @ 0.20
Por reglamento Smax <= 3de <= 45cm Colocar f 3/8 " @ 0.20
0718
0717
731
0.10
Carga de diseño
Wu = 1.6 C.M. + 1.8 C.V. 1436 kg/m2
Analizando para un metro de fondo: 1.436 Kg/m
b. Momento máximo
Mmax. = Wu L^2/8 162.00 kg - m
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM
5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA
Altura h= ´
1.20 m
Espesor de la losas y paredes de= 0.075 m
H= 1.275 m
Talud Z= 1.00
Tirante y= 0.73 m a
T= 1.83 m
Ancho de solera B= 0.50 m
Ángulo de inclinación del talud α= 45 º
Longitud L= 1.70 m
Ángulo de inclinación del terreno β= 0 º
Textura t=
Frc° Arenosa
Peso unitario del material seco Ύs = 1680 kg/m3
ángulo de fricción interna, Φ= 28 º
capacidad de carga de! terreno. σt= 0.59 kg/m2
Cosec α , Sen (α - Φ)
Cea ={ }²
√ Sen (α + δ) + √ Sen (Φ + δ) Sen (Φ - β)
Sen (α - β)
Según Terzaghi, para fines prácticos (Φ/2 < δ < 2/3 Φ) δ= 16.25 º
Cea = 0.07
E = 125.75 kg
Y= 0.548 m
Mv= 68.962 Kg-m
Mr =
0.5.Ύc.de.H²Cosα
2
Sen α
Mr = 198.29 kg - m
M= -129.32 kg . m
Mr/ Mv = 1 07 2.87530 OK
0720
0719
733
M=
WL²
10
Wv = Wt Sen α
Wt= Wsen α a
Wv = W Sen2 α
M
d= √ Kb
= 1.75 cm
V
Vc =
de j b
V= 89 kg
Vc = 0.13 kg/cm2 Vadm =0.29√f´c= 3.84 kg/cm2
Fatiga actuante ( σ )
6M
σact = (100 de)²
= 3.65 kg/cm2
2.- CALCULOS
Calculo del ancho (plantilla) de la parte central (compuertas + pilar) L2
B' = A/y: 1.27 m L1
b2 = B'/2: 0.64 m
Ajustamos b2 = 0.85 m Lcv Lcv
B = 2 x b2 + 0.20 1.90 m y
Recomendación : Se pueden poner 02 compuertas centrales sin los vertederos laterles, dando mas ancho a las compuertas
Se instalaran 02 compuertas de 1.00 de ancho , con muros verticales
0722
0721
735
Dimensionamiento definitivo
Longitud de transiciones
Lte = (Lret - Ancho superior canal aguas arriba) / 2 tang 12º30' 2.80 m
Asumimos Lte = 3.00 m
Lts = (Lret - Ancho superior canal aguas abajo) / 2 tang 12º30' 2.80 m
Asumimos Lts = 3.00 m
0723
0722
736
2.- CALCULOS
Calculo del ancho (plantilla) de la parte central (compuertas + pilar)
B' = A/y: 1.16 m
b2 = B'/2: 0.58 m
Ajustamos b2 = 0.85 m
B = 2 x b2 + 0.20 1.90 m
Recomendación : Se pueden poner 02 compuertas centrales sin los vertederos laterles, dando mas ancho a las compuertas
Se instalaran 02 compuertas de 1.00 de ancho , con muros verticales
0724
0723
737
Dimensionamiento definitivo
Longitud de transiciones
Lte = (Lret - Ancho superior canal aguas arriba) / 2 tang 12º30' 2.80 m
Asumimos Lte = 3.00 m
Lts = (Lret - Ancho superior canal aguas abajo) / 2 tang 12º30' 2.80 m
Asumimos Lts = 3.00 m
0725
0724
738
CANAL CORONADO
CALCULO HIDRAULICO DE TOMA LATERAL
TOMA LATERAL
Pantalla de Compuerta
CANAL CORONADO
Y1 Alcantarilla
CANAL LATERAL Y2
a
COTA "A" COTA "C"
Orificio compuerta
Nota: Las condiciones del canal lateral, son las que optimamente debe presentar una vez que entre
en funcionamiento la obra
0726
0725
739
Pantalla de Compuerta
Orificio compuerta
Nota: Las condiciones del canal lateral, son las que optimamente debe presentar una vez que entre
en funcionamiento la obra
0727
0726
740
OBRA : " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL
KM 5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE
PIURA
SECCION TIPO I
T -b T -b
Lt = Lt =
2. Tag.22°30' 2. Tag.22°30'
Con angulo 12° 30' Con angulo 22° 30'
Reemplazando en la fórmula:
JULIAN HINDS MEXICO
Lt= (2.9-1.8) Lt= (2.9-1.8)
2.Tang.12°30' 2.Tang.22°30'
Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número R001
1
DOCUMENTO Fecha 01/07/2020
Causa N° 2
Causa N° 3
Transferir
Aceptar Riesgo X
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
MONITOREO ARQUEOLOGICO
ACCIONES PARA DAR RESPUESTA - Comunicación a la Entidad y a la Autoridad Competente.
AL RIESGO - Determinación de un nuevo trazo, y nuevo CIRA & DIA
5.3
- Trámite y aprobación de potencial ampliación de plazo y adicionales
de obra
Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número R001
1
DOCUMENTO Fecha 01/07/2020
Causa N° 2
Causa N° 3
Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO DESCONTENTO POR NO SER CONSIDERADOS EN EL
PROYECTO
ACCIONES PARA DAR RESPUESTA - Trabajo social previo al inicio de la obra
5.3 AL RIESGO - Monitoreo permanente de la población
- Trámite y aprobación de potencial ampliación de plazo
Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número R001
1
DOCUMENTO Fecha 01/07/2020
Causa N° 2
Causa N° 3
Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número R001
1
DOCUMENTO Fecha 01/07/2020
Causa N° 2
Causa N° 3
Transferir
Aceptar Riesgo X
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
REPORTES DEL SENAHMI, SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA
ACCIONES PARA DAR - Trámite y aprobación de potencial ampliación de plazo
5.3 RESPUESTA AL RIESGO - Ejecución, aprobación, y pago de posible mayores metrados por
deterioro de metrados ejecutados
Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número R001
1
DOCUMENTO Fecha 01/07/2020
Causa N° 2
Causa N° 3
Transferir
Aceptar Riesgo X
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
MOVIMIENTO DE PLACAS TECTONICAS
ACCIONES PARA DAR - Adquisición de un seguro contra daños por eventos sísmicos
5.3 RESPUESTA AL RIESGO - Ejecución, aprobación, y pago de posible mayores metrados por
deterioro de metrados ejecutados
Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número R001
1
DOCUMENTO Fecha 01/07/2020
Causa N° 2
Causa N° 3
Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
DESABASTECIMIENTO DE MATERIALES EN OBRA
ACCIONES PARA DAR - Elaboración de Plan de compras, como parte de la propuesta técnica
RESPUESTA AL RIESGO del postor.
- Identificción de potenciales postores antes del inicio de la obra
5.3
Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número R001
1
DOCUMENTO Fecha 01/07/2020
Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
ERROR DEL PROYECTISTA
ACCIONES PARA DAR RESPUESTA - Verificación detallada de los metrados calculados en la planificación
5.3 AL RIESGO de la obra, por especialistas en la materia.
- Ejecución, aprobación y pago de mayores metrados.
Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número R001
1
DOCUMENTO Fecha 01/07/2020
Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
PERSONAL NO CAPACITADO
ACCIONES PARA DAR - Elaborar un Plan de seguridad en obra como parte de la propuesta
RESPUESTA AL RIESGO técnica.
- Incluir un presupuesto para seguridad en obra, desde la etapa de
5.3 planificación
- Implementar el Plan de Seguridad en obra durante su ejecución,
incluyendo la presencia de un prevencionista de riesgos.
Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número R001
1
DOCUMENTO Fecha 01/07/2020
Causa N° 2
Causa N° 3
Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número R001
1
DOCUMENTO Fecha 01/07/2020
Causa N° 2
Causa N° 3
Transferir
Aceptar Riesgo X
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
CANAL PRINCIPAL CON AGUA
ACCIONES PARA DAR - Elaborar y enviar con anticipación las solicitudes necesarias a fin de
5.3 RESPUESTA AL RIESGO lograr los cortes de agua requeridos.
- Coordinación permanente con el PECHP
Anexo N° 02
Matriz de probabilidad e impacto según Guía PMBOK
Anexo N° 03
Formato para asignar los riesgos
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS
CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM 5+000 Y CORONADO
Número R001 Nombre del Proyecto
2. DATOS GENERALES PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE
1. NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO
DEL PROYECTO SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA"
SECTOR SANTO DOMINGO-CORONADO - DISTRITO DE BERNAL -
Fecha 01/07/2020 Ubicación Geográfica
PROVINCIA DE SECHURA - DEPARTAMENTO PIURA
3.1 CÓDIGO 3.3 PRIORIDAD Mitigar el Evitar el Aceptar el Transferir 4.2 ACCIONES A REALIZAR EN EL MARCO DEL PLAN
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Entidad Contratista
DE RIESGO DEL RIESGO riesgo riesgo riesgo el riesgo
- Comunicación a la Entidad y a la Autoridad Competente.
HALLAZGO DE RESTOS ARQUEOLOGICOS EN EL - Determinación de un nuevo trazo, y nuevo CIRA & DIA
G.01 Alta Prioridad X X
TRAZO DEL CANAL - Trámite y aprobación de potencial ampliación de plazo y adicionales
de obra
- Trabajo social previo al inicio de la obra
ESTALLIDO DE CONFLICTO SOCIAL EN LA ZONA DE Prioridad
L.01 X - Monitoreo permanente de la población X
LA OBRA Moderada
- Trámite y aprobación de potencial ampliación de plazo
- Comunicación a la Entidad
INADECUADO ESTUDIO GEOLOGICO DE LA ZONA DE Prioridad - Determinación de un nuevo trazo, y nuevo CIRA & DIA
D.01 X X
LA OBRA Moderada
- Trámite y aprobación de potencial ampliación de plazo y adicionales
de obra
OCURRENCIA DE LLUVIAS PROLONGADAS Y/O DE - Trámite y aprobación de potencial ampliación de plazo
I.01 GRAN VOLUMEN DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA Alta Prioridad X - Ejecución, aprobación, y pago de posible mayores metrados por X
OBRA deterioro de metrados ejecutados
- Adquisición de un seguro contra daños por eventos sísmicos
OCURRENCIA DE MOVIMIENTOS TELURICOS DE
I.02 Alta Prioridad X - Ejecución, aprobación, y pago de posible mayores metrados por X
ELEVADA MAGNITUD
deterioro de metrados ejecutados
- Elaboración de Plan de compras, como parte de la propuesta técnica
del postor.
RETRAZO EN EL SUMINISTRO DE MATERIALES Y
B.01 Baja Prioridad X - Identificción de potenciales postores antes del inicio de la obra X
EQUIPOS PARA LA OBRA
- Implementación de Plan de Compras durante la obra (colocación de
OCs según fechas establecidas)
- Verificación detallada de los metrados calculados en la planificación
EJECUCION DE MAYORES METRADOS A LOS Prioridad
B.02 X de la obra, por especialistas en la materia. X
CALCULADOS EN LA PLANIFICACION DE LA OBRA Moderada
- Ejecución, aprobación y pago de mayores metrados.
- Elaborar un Plan de seguridad en obra como parte de la propuesta
técnica.
OCURRENCIA DE ACCIDENTES CON DAÑO AL Prioridad - Incluir un presupuesto para seguridad en obra, desde la etapa de
K.01 X planificación X
PERSONAL DE OBRA Moderada
- Implementar el Plan de Seguridad en obra durante su ejecución,
incluyendo la presencia de un prevencionista de riesgos.
- Elaborar un Plan de Trabajo a detalle, como parte de la propuesta
B.03 DEFICIENTE EJECUCION TECNICA DE LA OBRA Alta Prioridad X - Elaborar e implementar un plan de reclutamiento de personal clave X
- Elaborar e implementar un Plan de capacitación técnica para
DEMORA EN LA AUTORIZACION DEL - Elaborar y enviar con anticipación las solicitudes necesarias a fin de
Prioridad
B.03 CONCESIONARIOPARA EFECTUAR CORTES DE AGUA X lograr los cortes de agua requeridos. X
Moderada
CON EL FIN DE EFECTUAR EMPALMES AL CANAL - Coordinación permanente con el PECHP
Cargo:
Dependencia:
0808
0807
821
UBICACIÓN:
REGIÓN : PIURA
PROVINCIA : SECHURA
DISTRITO : BERNAL
LOCALIDAD : SANTO DOMINGO Y CERRITOS CORONADO
JULIO DEL 2020
0809
0808
822
CONTENIDO
Por la precariedad de la economía de los agricultores del valle y la falta de atención de parte
del estado, la infraestructura agrícola ha ido sufriendo el deterioro paulatino, otro de los
problemas fundamentales que se presenta es la escasez del agua principalmente cuando se
presenta “años secos”, lo que obliga a realizar la optimización de uso en la conducción,
distribución y aplicación.
El Valle Medio y Bajo Piura, es irrigado a través de los canales del sistema Chira Piura, que
parten del embalse de la Represa Poechos y de la Presa Reguladora Los Ejidos; siendo el
Canal Daniel Escobar el que deriva las aguas para el riego de la Margen Derecha del Medio
Piura, y el Canal Biaggio Arbulú el Bajo Piura. La infraestructura de riego del Bajo Piura como
consecuencia de los fenómenos pluviales de los años 1,983, 1,998, 2,002 y 2,017 ha sufrido
0811
0810
824
El programa Foncodes en los años 2005, 2006, 2008 y 2010 ha ejecutado en el valle,
importantes proyectos de mejoramiento de canales de riego, consistente en el revestimiento
y construcción de obras de arte, logrando mejorar la eficiencia de conducción y operación
principalmente.
En los años 2008 el Ministerio de Agricultura - PSI con fondos del Banco Mundial, atendiendo
la solicitud de la Junta de Usuarios del Medio - Bajo Piura y de la Junta de Usuarios de
Sechura, ejecutó mejoramiento de varios canales en la Provincia de Sechura, con el
revestimiento de su sección hidráulica y sus respectivas obras de arte, los mismos que se
encuentran en buen estado de conservación, pero aún existen varios canales que se
encuentra en terreno natural de tierra, con problemas de filtraciones y pérdidas de agua por
infiltraciones.
1.3 OBJETIVOS
El canal Santo Domingo se encuentra ubicado cerca del CP Santo Domingo, entre las
coordenadas UTM Datum WGS 84 zona 17 s. Siguientes:
PUNTO NORTE ESTE COTA DESCRIPCION
El canal Coronado se encuentra ubicado cerca del CP Coronado, entre las coordenadas UTM
Datum WGS 84 zona 17 s. Siguientes:
Desde la Ciudad de Lima a Piura se puede llegar vía terrestre cuyo recorrido es de
aproximadamente 18 horas, también se cuenta con acceso aéreo cuyo vuelo demora Lima –
Piura 1 hora 15 minutos.
Luego desde la Ciudad de Piura, a la zona del proyecto se llega por la carretera asfaltada:
Piura - La Unión - Bernal, llegando hasta la capital del Distrito de Bernal en un aproximado de
40 Km, para posteriormente acceder a los Centros Poblados de Santo Domingo y Coronado
por sus respectivos caminos de servicio para lo cual se tienen que tomar dos rutas desde
Bernal: 1. Para Santo Domingo una trocha carrozable al lado derecho de la vía principal 1.7
Km aproximadamente y 2. Para Coronado una trocha carrozable al lado izquierdo de la vía
principal 1.00 Km aproximadamente.
BERNAL – INICIO
AL LADO DERECHO DE LA VIA BUEN
CANAL SANTO 1.70 KM 3 MIN.
ESTADO – TROCHA CARROZABLE
DOMINGO
RUBRO COSTO
1.- ESTUDIOS
3.- SUPERVISION
MORIA
DESCRIPTIVA
0821
0820
834
PLANO DE UBICACIÓN
0822
0821
835
FOTOGRAFIAS
TITULAR DE LA INTERVENCIÓN:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
DIRECTORA :
LIC. E. CINTHIA A. SEMINARIO HERNÁNDEZ
R.N.A. : CS-0032
JULIO, 2020
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 5
1. PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO ............................................................................. 6
1.1 PERSONA NATURAL Y JURÍDICA QUE EJECUTA LOS TRABAJOS............................................. 6
1.2 NIVEL DE ESTUDIOS Y/O EJECUCIÓN DE OBRA .................................................................... 6
1.3 UBICACIÓN DEL PROYECTO................................................................................................. 6
1.4 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL MONITOREO ARQUEOLÓGICO ............................................... 6
1.4.1. LONGITUDES Y SERVIDUMBRE .................................................................................. 6
1.5 RUTA DE ACCESO................................................................................................................ 7
2. FINES Y OBJETIVOS DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO........................................... 8
2.1 DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA DE LA REGIÓN ......................................................................... 8
2.2 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE INGENIERÍA .......................................................... 10
2.3 EL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO SE INSERTA EN EL PROYECTO .......................... 12
2.4 PLANIMETRIA ADJUNTA.................................................................................................... 12
2.5 ENUMERACIÓN DE LOS FINES Y OBJETIVOS DEL MONITOREO ARQUEOLÓGICO ................ 12
2.6 ANTECEDENTES ................................................................................................................ 12
3. PLAN DE LOS TRABAJOS A EJECUTARSE EN EL MARCO DEL PROYECTO ................................ 15
3.1 RELACIÓN DEL PERSONAL PARTICIPANTE.......................................................................... 15
3.2 ENUMERACIÓN DE LAS FASES DEL MONITOREO ............................................................... 15
3.3 RECURSOS MATERIALES ................................................................................................... 16
4. PLANES DE MITIGACIÓN ................................................................................................. 16
4.1 MEDIDAS DE PREVENCIÓN ............................................................................................... 17
4.1.1 CAPACITACIONES/CHARLAS DE INDUCCIÓN.................................................................. 17
4.1.2 SEÑALIZACIÓN PREVENTIVA ......................................................................................... 17
4.1.3 SEÑALIZACIÓN DEFINITIVA ........................................................................................... 17
4.2 MONITOREO ARQUEOLÓGICO .......................................................................................... 18
4.2.1 REVISIÓN DEL ÁREA SUJETA A MONITOREO ARQUEOLÓGICO ....................................... 18
4.2.2 REGISTRO ..................................................................................................................... 18
4.3 MEDIDAS DEL PLAN DE MITIGACIÓN ................................................................................ 18
4.3.1 COLINDANTE A UN BIEN ARQUEOLÓGICO IDENTIFICADO ............................................. 18
_____________________________________________________________________________
2
0825
0824
838
_____________________________________________________________________________
3
0826
0825
839
_____________________________________________________________________________
4
0827
0826
840
INTRODUCCIÓN
_____________________________________________________________________________
5
0828
0827
841
La persona natural que ejecutará los trabajos del “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL
SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM 5+000 Y
CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINICA DE SECHURA-
DEPARTAMENTO DE PIURA”, estará a cargo de la Lic. Eyllen Cinthia Anani Seminario Hernandez,
que consistirá en Monitorear las labores de ingeniería durante la ejecución del Mejoramiento
del canal Santo Domingo y Coronado, en el area que abarca dicha obra. La persona jurídica que
contrata y financia el Plan de Monitoreo Arqueológico es la Municipalidad Distrital de Bernal.
Región: Piura
Provincia: Sechura
Distrito: Bernal
El área de estudio incluye las zonas y estructuras físicas en las que se ubicaran los diferentes
componentes del servicio de Mejoramiento del canal Santo Domingo y Coronado.
LONGITUD 1,969.10 Km
CANAL CORONADO
_____________________________________________________________________________
6
0829
0828
842
LONGITUD 3,310.65 Km
LONGITUD 5,279.75 Km
Desde la Ciudad de Lima a Piura se puede llegar vía terrestre cuyo recorrido es de
aproximadamente 18 horas, también se cuenta con acceso aéreo cuyo vuelo demora Lima –
Piura 1 hora 15 minutos.
Luego desde la Ciudad de Piura, a la zona del proyecto se llega por la carretera asfaltada: Piura
- La Unión - Bernal, llegando hasta la capital del Distrito de Bernal en un aproximado de 40 Km,
para posteriormente acceder a los Centros Poblados de Santo Domingo y Coronado por sus
respectivos caminos de servicio para lo cual se tienen que tomar dos rutas desde Bernal: 1. Para
Santo Domingo una trocha carrozable al lado derecho de la vía principal 1.7 Km
aproximadamente y 2. Para Coronado una trocha carrozable al lado izquierdo de la vía principal
1.00 Km aproximadamente.
_____________________________________________________________________________
7
0830
0829
843
TIEMPO DE
TRAMO DISTANCIA ESTADO DE CARRETERA
RECORRIDO
PIURA – LA UNION –
40.00 KM BUEN ESTADO - CARRETERA ASFALTICA 45 MIN.
BERNAL
El clima de la cuenca del Río Piura, corresponde de una zona sub-tropical según la clasificación
de Koppen y al tipo de clima semi-tropical costero de Pettersen, caracterizada por pluviosidad
moderada y altas temperaturas, con pequeñas oscilaciones estaciónales. Específicamente en la
parte baja y media de la cuenca, el clima es cálido y seco, típico de la Costa Norte del Perú.
Recibe influencia de las variaciones de la Faja Ecuatorial y los cambios de dirección en sentido
Este-Oeste de las corrientes marinas de aguas frías (Humbolt) y caliente (Ecuatorial) Estas
características ocasionan altas temperaturas ambientales con escasez de precipitaciones, salvo
durante períodos cortos y esporádicos de ingresos al hemisferio Sur de la corriente marina de
aguas calientes (Fenómeno El Niño), como los ocurridos en 1982 - 1983 y 1997 - 1998 de
características extraordinarias.
En la parte alta de la cuenca el clima es templado y muy húmedo, característica particular de la
sierra norte de la vertiente del Pacífico, motivada por la vecindad con la Línea Ecuatorial y la
Cordillera Occidental-Andina. En esta zona se producen precipitaciones pluviales generalmente
en los cuatro primeros meses del año. Sin embargo, cada cierto número de años se presenta
períodos con lluvias de gran intensidad, ocasionadas por nubes provenientes del Atlántico que
al vencer la barrera de los Andes se enfrían y precipitan.
En la costa de Piura, los meses de diciembre a abril, se caracterizan por tener temperaturas
promedio de 32 ºC, con presencia de escasas precipitaciones de 13 mm en promedio. En los
demás meses de año se mantiene una temperatura promedio de 25 ºC, sin presencia de lluvias.
La precipitación media anual en Tambogrande varía entre 26 mm y 232 mm, con una tendencia
general de incremento de la precipitación al acercarse a la sierra. Las precipitaciones que
ocurren sobre las áreas costeras del Perú se presentan durante eventos poco frecuentes de
tormentas. Como consecuencia de esto, la precipitación media anual es mayor que la
precipitación mediana anual en todos los casos.
La temperatura media anual en la zona es de alrededor de 24 °C. El mes de febrero es el mes
más caluroso, con una temperatura promedio diaria alrededor de 27°C y el mes más frío es julio,
_____________________________________________________________________________
8
0831
0830
844
con una temperatura promedio diaria alrededor de 21°C. La temperatura media anual en la
cuenca para las zonas baja y media tiene valores similares de 24º C, luego decrece en las
cuencas altas con registros hasta de 13º C.
Los valores máximos puntuales se presentan entre las 13 y 15 horas, alcanzando 38º C en las
zonas bajas (Febrero o Marzo) y de 27º C en las zonas altas.
Los mínimos se producen en los meses de Junio a Agosto, alcanzando 15º C en la Costa, bajando
hasta 8º C en los meses de Junio - Setiembre en la parte alta.
Hidrografía
Descripción General de la Cuenca del Río Piura
Políticamente, la cuenca del río Piura forma parte de los distritos de Piura, Castilla, Catacaos,
Cura Mori, El Tallán, La Arena, La Unión y Tambogrande de la provincia de Piura, de los distritos
de Sechura, Bellavista, Bernal, Cristo Nos Valga, Rinconada Licuar y Vice de la Provincia de
Sechura, de los distritos de Morropón, Chulucanas, Buenos Aires, Chalaco, La Matanza, Salitral,
San Juan de Bigote, Santa Catalina de moza, Santo Domingo y Yamango de la provincia de
Morropón, de los distritos de San Miguel de El Faique, Canchaque, Huarmaca y Lalaquiz de la
provincia de Huancabamba, de la región Piura.
Geográficamente, sus puntos extremos de la cuenca se hallan comprendidos entre los 04º 43'
y 05º 49' de Latitud Sur y los 79º 27' y 80º 59' de Longitud Oeste (Atlas hidrológico 1976 del
SENAMHI). Limita: por el norte con la cuenca del río Chira, por el sur con la cuenca del río
Cascajal, por el este con la cuenca del río Huancabamba y por el oeste con el océano Pacífico.
El río nace a 3,600 m.s.n.m., en la divisoria de la cuenca del río Huancabamba, nace en la
provincia de Huancabamba, al sureste del departamento con el nombre de San Martín o
Huarmaca, se llama luego Canchaque y, tras recibir las aguas de Bigote, adopta el nombre de
Piura, desembocando en la bahía de Sechura.
A partir de Chulucanas cambia de rumbo hacia el norte siguiendo por Tambo Grande sin recibir
ningún tributario en 50 km. de recorrido; luego avanza de Piura a Sechura por otros 50 km. en
un ancho valle que abarca más de 6 mil km², y que apenas alcanza a regar en sus márgenes, por
lo que este sector es conocido como “despoblado”. Su cauce permanentemente seco a lo largo
de casi todo su recorrido de 243 km. y su cuenca de más de 16 mil m² inicia su recorrido
cruzando las provincias de Morropón y Piura. Su cauce de 280 km. tiene una dirección de sur a
norte, con curvatura desde la quebrada San Francisco hasta la caída de Curumuy, luego en
dirección Sur-Oeste hasta llegar a su desembocadura al Océano Pacífico a través del estuario de
Virrilá.
La pendiente promedio del río Piura entre la laguna Ramón y la ciudad de Piura es de 0.03%,
entre Piura y Tambo Grande de 0.08%, entre Tambo Grande y Malacasí de 0.13%, y entre
Malacasí y el punto de confluencia del río Piura y San Martín de 0.35%. Sus afluentes a partir de
la cota 300 m.s.n.m., tienen pendiente promedio del 10%, llegando en las partes altas hasta
15%.
Este río Piura tiene varios afluentes, principalmente por la margen derecha siendo los más
importantes los ríos San Martín, Pusmalca, Río Seco, Bigote, Corral del Medio, La Gallega,
Charanal y Yapatera.
El cauce de los afluentes es torrentoso y bien definido, mientras que el cauce del río Piura en
las zonas bajas, es variable por la escasa pendiente, existiendo zonas propensas a la inundación.
_____________________________________________________________________________
9
0832
0831
845
Aguas arriba de la ciudad de Piura se ha construido en el mismo cauce del río Piura, la Presa
derivadora Los Ejidos que capta las aguas provenientes de Poechos y las nacientes del río Piura,
derivándolas por el canal Biaggio Arbulú para irrigar el valle del Bajo Piura.
Su longitud aproximada es de 292,5 ms, sus aguas normalmente llegan hasta la laguna Ramón-
Ñapique.
En años de Fenómeno El Niño el espejo de agua de la Laguna Ramón-Ñapique, crece hacia el
Sur, esto, como resultado de las crecidas extraordinarias que experimenta el caudal del río Piura
y de las anómalas y copiosas precipitaciones en el desierto de Sechura. Durante el evento El
Niño 1997/98 el espejo de agua de la referida laguna se unió con la laguna Salinas (formada
sobre la pampa del mismo nombre), dando origen a la denominada laguna La Niña
Geomorfología
El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) en el año de 1994 realizó el Estudio
Geodinámica de la cuenca del río Piura. En dicho estudio se concluye que la Cuenca del río Piura
comprende dos área fisiográficas plenamente identificadas; la primera en la zona Occidental, la
cual forma parte del llamado desierto de Sechura, constituido por terrenos topográficamente
planos con ondulaciones y altitudes de hasta 275 msnm, surcado por el valle del río Piura que
desemboca al Océano Pacífico. Se destaca en esta planicie sobre la parte Nor Occidental los
cerros de Asperrería que al igual que los macizos de Paita se alzan abruptamente hasta altitudes
de 390 msnm, mientras que en la parte Nor Oriental se cuenta con un cordón de cerros de la
edad Pre-Terciaria. La segunda área, constituida en la parte Oriental de la cuenca se caracteriza
por presentar una topografía que paulatinamente se hace más abrupta hacia el Oriente
apareciendo al inicio los promontorios que constituyen los flancos de la Cordillera Occidental
con altitudes de hasta 3644 msnm. Tanto el macizo como las estribaciones andinas son
disectadas por valles de corto recorrido y fuerte pendiente que desembocan por la margen
derecha del valle del río Piura, el mismo que en la zona Oriental sigue una orientación Sur-Norte,
cortando en sus nacientes a los promontorios de los flancos de la Cordillera Occidental.
Las Unidades Geomorfológicas de la cuenca del río Piura se han subdividido en las siguientes
sub-unidades: Faja Litoral, Macizos Occidentales, Planicie Costanera o Depresión Parandina,
Estribaciones del Frente Andino y Frente Andino.
Aspectos ecológicos
El rasgo más notable en cuanto a aspectos ambientales dentro de la región de la cuenca del río
Piura es su diversidad ecológica. Así, de acuerdo con el Mapa Ecológico de la ONERN, se
reportan 17 de las 84 zonas de vida reconocidas para el Perú, los cuales están distribuidos en
dos grandes espacios geográficos: la llanura costera y el sistema de la Cordillera Occidental de
los Andes.
En la cuenca del río Piura se destaca su gran inestabilidad climática, creada en parte por el
Fenómeno del Niño, la presencia de suelos delgados y pobres en materia orgánica, así como su
débil cobertura, sobre todo en su llanura costera, la misma que ha llevado a considerar a la
mayoría de los ecosistemas de la región como frágiles. A esto habría que agregar la creciente
presión demográfica, la misma que presenta una tasa de crecimiento de entre 3, 2 y 3, 5% anual.
Existiendo por lo tanto, una amenaza de desertificación, que llevó a la ONERN (1986) a
considerar a la región como un área crítica ambiental, comparada con regiones como Lima y
Moquegua en la costa peruana.
OBJETIVO GENERAL
_____________________________________________________________________________
10
0833
0832
846
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El objetivo específico es mejorar la eficiencia del riego en la prestación del servicio y mayor
provisión del recurso hídrico, de acuerdo a los requerimientos de la cédula de cultivo; a través
del mejoramiento de la infraestructura de riego.
Priorizar el uso racional y eficaz de recursos hídricos, originando un mayor impacto en la
producción agrícola del Valle de San Lorenzo.
Elevar la eficiencia del riego, mejorando la distribución y control del agua en el área de
incidencia del Proyecto.
METAS FISICAS
_____________________________________________________________________________
11
0834
0833
847
FINES:
Efectuar un seguimiento pormenorizado de las actividades de ingeniería en el área de la
ejecución del Proyecto de “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO
DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM 5+000 Y CORONADO PROG. KM
0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE
PIURA”, para los componentes complementarios”, mediante la observación in situ.
Registro pormenorizado de los trabajos realizados durante las actividades de ingeniería.
Realizar la evaluación y análisis del área de influencia directa de la obra.
Coordinar los trabajos de concientización con el personal involucrado.
Establecer las pautas de intervención durante la remoción del terreno en la ejecución de la
obra.
OBJETIVOS:
Realizar el Plan de Monitoreo Arqueológico en el área de la obra.
Evitar cualquier impacto sobre posibles evidencias arqueológicas.
Proteger, conservar y preservar las evidencias arqueológicas identificadas antes, durante y
después de los trabajos de ingeniería.
Aplicar las medidas de mitigación apropiadas en caso de hallazgos fortuitos de evidencias
arqueologicas.
2.6 ANTECEDENTES
_____________________________________________________________________________
12
0835
0834
848
En las primeras décadas del siglo pasado diversos investigadores, entre extranjeros y nacionales,
presentaron una serie de aportes para el estudio científico en la región de Piura. Así, Kroeber
(1930) señaló la presencia de cerámica Chimú, tanto negra como pintada, en la región de Piura;
Samuel Lothrop (1948) presentó un reporte sobre la arqueología de la zona Pariñas-Chira,
basándose en una prospección realizada en 1941, este informe contiene un pequeño estado
del área que abarca los valles de Pariñas y del Chira, en el estableció que a pesar de encontrarse
otros estilos como Chavín y Chimú y, luego Inca, se evidencia el predominio del estilo local en
todos los periodos y que el estilo del extremo Norte peruano no sería una extensión del Chimú,
sino más bien parte de una cultura con un estilo único y peculiar.
También John H. Rowe (1942), reconoce un nuevo estilo de cerámica, Moche con influencia
Tiahuanaco, en la Región de Piura y planteó que la decoración de dicha cerámica y su análisis
permitirían afirmar la influencia Mochica y Chimú temprano en el valle de Sullana.
Edward P. Lanning (1960) en 1957, tuvo la oportunidad de investigar varios sitios arqueológicos
en el litoral, entre los valles de Piura y Chira; en cuyo informe fueron mencionados como Casita
1 y Casita 2 y otros ocho yacimientos estudiados por Haase. En dicho informe Lanning describe
su colección comprendida en cuatro fases: Casita, Paita, San Pedro y Colán.
James B. Richardson (1974), establece una secuencia arqueológica para el extremo norte del
Perú en la cual incluye la presentación de los resultados radiocarbónicos de las orillas de las
playas del Chira (1983), establece una relación estrecha entre los cambios del nivel del mar y la
economía doméstica de los pueblos de la Costa Norte y basado en la datación radiocarbónica
del material recogido de las orillas del Chira proporciona evidencias para afirmar que a los 3000
a.C. se fijó el actual trazado de la costa del extremo norte.
Plantea que la región de Piura, Chira y Tumbes constituyen en punto clave para entender las
intensivas y duraderas interacciones entre las culturas norandinas y centroandinas, y que
incluso ya desde el periodo precerámico existía un comercio marítimo entre una y otra áreas y
que pese a esta intensa y extensa interacción cultural los pueblos asentados en la región piurana
no perdieron su especificidad cultural incluso a través de la presencia de los Imperios Chimú e
Inca.
Los estudios específicos en la zona que comprende el Proyecto Vial, en la zona de Chulucanas
y su respectiva área de influencia, son los siguientes:
Durante la década de los 50 y 60 que aparecen gran cantidad de piezas arqueológicas que
resultaban tanto extrañas como bellas a los entendidos en la materia, finos ceramios y delicados
objetos de oro inundaron los mercados en Piura, Chiclayo, Trujillo y Lima.
Debido a esto se generó en la prensa y opinión pública gran interés respecto a esta repentina y
abrumadora cantidad de materiales que se denominó la fiebre del oro; por lo que el Patronato
Nacional de Arqueología envía a Luis Cocci a la zona de Vicús y Frías afines de 1962.
Para 1963 el Patronato Nacional de Arqueología envía en misión de reconocimiento al doctor
Ramiro Mattos Mendieta del Museo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y al señor
Florentino Gálvez Saavedra de la Sección Folcklore del Ministerio de Educación.
La visita a Piura se realiza entre los meses de enero y febrero, determinándose que el origen del
oro estaba en las faldas del Cerro Vicús en Chulucanas –Piura, y definiéndose también en este
sitio un nuevo estilo cerámico en la Arqueología de Piura, el estilo Vicús.
Ramiro Matos identifica el estilo Vicús por primera vez, así como determina que sus zonas de
ocupación estarían en las áreas planas y contrafuertes de los cerros. Ubica además dos zonas
para Vicús: 1) La serranía de Piura, en las zonas de Frías y Ayabaca. Mencionando los sitios
Callingará, Santa Rosa y el bronce; y el Alto Piura, en la zona comprendida entre Chulucanas y
Morropón. Además, mencionando los sitios de: Monte de los Padres, Talanqueras, Mala
_____________________________________________________________________________
13
0836
0835
849
matanzas, Zapotal, Pabur, Falda oriental del Cerro Vicús hasta Yécala, considerando los últimos
mencionados como “sitios tipo”.
Respecto a la cerámica define un “complejo morfológico” de cerámios de acabado tosco y pasta
de aspecto arenoso, engobe grueso y cocción irregular.
Se definen además tres grupos principales en base a la técnica decorativa:
-Vicús Negativo
-Vicús Blanco sobre Rojo
-Vicús monocromo
El patrón funerario presenta tumbas en forma de bota que pueden tener de 4 a 14 m. La relación
cultural, presenta una fusión con elementos del norte y centro andino, así como una probable
relación cultural de los Desarrollos Regionales de Ecuador y Colombia con Salinar, Virú y
Gallinazo.
El Patronato Nacional de Arqueología envía una misión de exploración y excavación a la zona
desde el 4 de febrero al 5 de marzo de 1963, esta misión estaría al mando del Arqueólogo Carlos
Guzmán Ladrón de Guevara y el técnico José Casafranca.
De su informe preliminar se dio a conocer la excavación de 41 tumbas en Yécala.
La presencia de los arqueólogos, la fuerza pública y la conciencia de la importancia de la zona
hace que se aplaque la fiebre del oro.
La expedición Guzmán-Casafranca visita los terrenos de la Sociedad Agrícola y Ganadera Pabur
S.A. en el área de Yécala o El Ovejero, realiza excavaciones planteando 4 sectores -en relación
a la cantidad de montículos- , siendo el sector tres ubicado fuera de la zona, a unos 3,000 m del
área central donde se ubican los sectores 1, 2 y 4. Cerca del montículo llamado Loma Valverde
(zona conocida como Tamarindo, excavada posteriormente por Peter Kaulicke en el Proyecto
Alto Piura).
También en 1963 don Rafael Larco Hoyle participa de la investigación sobre Vicús, presentando
en el Simposium de Arqueología realizado en Trujillo el resultado de su estudio, que se basa en
la revisión de colecciones particulares, y estableciendo una analogía con Virú y Chicama
establece una cronología para el Alto Piura.
Plantea por tanto un primer momento: Vicús, luego una Época Evolutiva, que dará lugar al
Formativo. Para su primer análisis del corpus existente en las colecciones definen para Larco el
estilo Vicús en base a forma, tecnología e iconografía
Hans Horkheimer ubica a Vicús dentro de los desarrollos regionales y plantea una coexistencia
física entre los Vicús y los Moche en la zona del cementerio de Yécala.
Hans Disselhof en 1966 presenta resultados de sus excavaciones en Yécala, constituyéndose
como la primera tumbas publicadas. Presenta datos de radiocarbono que arrojan entre 250 y
650 d.C.; con lo que se da la razón a las afirmaciones de Klein y de Horkheimer, y descartándose
las ideas de Larco acerca de la gran antigüedad de Vicús en los desarrollos norteños.
Disselhof plantea además que la tumba en forma de bota registrada por Matos es evidencia de
pozos de sondeo realizados por huaqueros y que no son la matriz funeraria propuesta; ya que
esta no se puede definir por lo arenoso del terreno.
Luis Guillermo Lumbreras en 1979 presenta una nueva nomenclatura que va a unir dos tipos de
variables de información: Origen y Filiación Estilística, de manera que tenemos por ejemplo: -
Vicús/Vicús.
Se trata de cerámica de manufactura local, presentándose dos grupos:
a).Cerámica Vicús que se relaciona con estilos del norte, cuya evolución puede tratarse con
analogías con las secuencias de Lambayeque y La Libertad.
b).Estilo propio local, que denomina Vicús-Vicús; que se estudio usando la secuencia del Bajo
Piura (Lanning 1963) para lograr un fechado relativo.
_____________________________________________________________________________
14
0837
0836
850
Arqueólogo Asistente
Tendrá a su cargo las charlas de capacitación e inducción acerca del Patrimonio
Arqueológico a los trabajadores de la empresa que ejecuta la obra.
La elaboración de registros descriptivos, reportes e informes de campo y del registro
fotográfico conjuntamente con el director del PMA.
El procesamiento de la información y ordenamiento de los registros de campo.
La elaboración del Informe Final conjuntamente con el director del PMA.
_____________________________________________________________________________
15
0838
0837
851
MESES
1 1 1 1 1 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 1 2 3 4 5 6
A. Elaboración, Presentación y
Aprobación del PMA por el x x
MC ( mediante la emisión de
la R.D.)
B. Trabajo de Campo durante la
Fase de Ejecución de la obra. x x x x x x x x x x x x
C. Elaboración y Aprobación de
Informe Final x x
Duración : 04 mes que corresponde a la presentación y aprobación del PMA, Trabajo de Campo,
Trabajo de Gabinete y elaboración del Informe Final.
De la totalidad del tiempo, 03 meses (90 días), corresponden al Trabajo de campo.
Los tiempos del presente cronograma pueden sufrir modificación de acuerdo a los avances de
los trabajos de campo, principalmente si se descubren evidencias arqueológicas fortuitas. Sin
embargo cualquier actividad que salga del presente cronograma será comunicada de inmediato
al MC; de igual forma manifestamos que los tiempos estimados también pueden mantenerse
dependiendo de las evidencias que resulten de la ejecución del plan.
Asimismo, se menciona que cuando las actividades de la obra se inicien y por consecuencia se
inicia el desarrollo del Plan de Monitoreo Arqueológico, se informara inmediatamente a la DDC-
Piura, para coordinar las inspecciones oculares pertinentes, de acuerdo a la autorización de la
Resolución Directoral que emita la entidad.
Para la elaboración del informe final, el ejecutor de la obra, mediante la financiación facilitará
los materiales de escritorio y equipos necesarios para el procesamiento de la información
obtenida de los trabajos de campo.
4. PLANES DE MITIGACIÓN
El Plan de Mitigación consistirá en la evaluación e identificación de las áreas de intervención por
parte de las labores del Monitoreo Arqueológico en el desarrollo del proyecto, asimismo prioriza
la evaluación e identificación de las áreas de “alto riesgo” e incidencia donde se efectuaran los
trabajos comprendidas por el desarrollo. El plan de mitigación considera las acciones que se
_____________________________________________________________________________
16
0839
0838
852
realizaran para prevenir, reducir o eliminar el impacto sobre los vestigios preshíspanicos,
históricos y/o paleontológicos
La implementación y cumplimiento de los planes de mitigación involucrará a todo el personal
encargada de la ejecución de la obra (Responsables, Contratistas y subcontratistas).
Para efectuar las capacitaciones y/o charlas de inducción se utilizará material audiovisual,
trípticos, folletos, materiales didácticos, etc. En todas las capacitaciones seran registradas la
asistencia del personal paticipante.La fichas de registro de asistencia del personal participante
en las charlas de inducción seran presentadas en el Informe Final del Plan de Monitoreo
Arqueológico. Las fichas seran firmados por el director del Plan de Monitoreo Arqueológico y
del responsable a cargo de la obra.
_____________________________________________________________________________
17
0840
0839
853
4.2.2 REGISTRO
Durante el desarrollo del Plan de Monitoreo Arqueológico se registraran los avances de la obra
y los vestigios de bienes arqueológicos que podrían encontrarse durante la ejecución de los
componentes de la obra. Para la realización del sistema de registro se utilizará un conjunto de
fichas especificas diseñados para el desarrollo del Plan de Monitoreo Arqueológico. El registro
contará con las siguientes fichas diseñadas para cada caso específico:
_____________________________________________________________________________
18
0841
0840
854
_____________________________________________________________________________
21
0844
0843
857
_____________________________________________________________________________
22
0845
0844
858
LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM 5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600
AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA”.
Asimismo se incluirá datos especificos sobre la fase, tipo y nivel de desarrollo de cada actividad,
los cuales seran inspeccionados antes, durante y después de las labores de ingeniería. También
se indicará las medidas de mitigación de ser necesario o algunos alcances y/o recomendaciones
sobre estas labores.
NOMENCLATURA PROPUESTA:
LUGAR DE UNIDAD DE CAPA ABREVIATURA
PROCEDENCIA EXCAVACION
_____________________________________________________________________________
24
0847
0846
860
sistema de nomenclatura propuesto, además del uso de las fichas de registro. Los materiales
recuperados serán debidamente registrados, clasificados y analizados. Los materiales no se
recolectarán de la superficie del área, sino únicamente de las excavaciones controladas y del
ambito de los trabajos de la obra, realizándose conforme a lo descrito en los ítems anteriores.
_____________________________________________________________________________
25
0848
0847
861
Los materiales arqueológicos recuperados se organizará según el tipo de material, incluyendo los
datos de su procedencia, peso y/o cantidad y relacionado al registro fotográfico. El inventario
registrará la ubicación física de cada uno de los materiales.
En general los procedimientos de preservación y tratamiento deberán ser especificos antes del
inventario definitivo, de acuerdo a cada uno de los materiales culturales:
Los materiales serán intervenidos para la limpieza de los mismos según la naturaleza de cada
uno de ellos.
La cerámica será lavada para removerle las partículas salitrosas impregnadas y será
posteriormente rotulada.
Los líticos serán limpiados con mucho cuidado para quitarles la tierra procedente del campo,
no serán lavados ya que pueden perder evidencias asociadas a su fabricación y uso.
Los textiles serán limpiados mecánicamente y seleccionados para ser fotografiados.
Los materiales óseos serán limpiados mecánicamente y analizados, de ser posible.
El embalaje se realizará utilizando los protocolos de conservación para cada tipo de evidencia
arqueológica y se almacenará en cajas debidamente rotuladas.
_____________________________________________________________________________
26
0849
0848
862
_____________________________________________________________________________
27
0850
0849
863
PRESUPUESTO ANALÍTICO
NOTA: Por concepto de depósito de materiales arqueológicos en el local designado por el M.C.
corresponde 2% del presupuesto total S/ 667.076 ( Seiscientos sesenta y siete y 00/100
soles).
_____________________________________________________________________________
28
0851
0850
864
y elaboración del Informe Final. También se cubrirán los derechos y tasas de evaluación
y supervisión establecidas por parte del Ministerio de Cultura.
EQUIPOS
1. Navegador GPS (1)
2. Total Station
3. Equipo de registro (fichas, pizarra, Plumones,etc.)
4. Cámara Digital (1)
5. Diario de Campo (1)
6. Computadoras Portátil (1)
7. Computadoras en Oficina (1)
8. Impresoras (1)
9. Brújulas (1)
B. INFRAESTRUCTURA
_____________________________________________________________________________
29
0852
0851
865
La logística contempla una oficina donde se ejecutará el planeamiento del proyecto así como el
procesamiento de la información de campo y desarrollo del Informe Final. Se cuenta con el
siguiente equipo o infraestructura:
1. Oficina
2. Movilidad para gestiones dentro de la ciudad de Piura.
3. Equipos de computo (2), impresoras (1), Scanner (1), fotocopiadora (1).
_____________________________________________________________________________
30
0853
0852
866
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Betanzos. J. de, Suma y Narración de los Incas, 317p., 1987 (1551) Madrid: Ediciones Atlas.
COLLIN DELAVAUD, CLAUDE . Las Regiones costeñas del Perú Septentrional: Ocupación humana,
desarrollo regional. Lima : CIPCA y PUC. 1984.
Guffroy , Jean; Kaulicke, Peter; Makowski Hanula, Krzyztof.-" La Prehistoria del departamento de
Piura: Estado de los conocimientos y problemática". En Bulletin de l'Institut Francais d'Etudes
Andines.- Lima, Tomo.18(2): 1989.-pp-177-142.
Hocqueghem, Anne Marie.- "Frontera entre "Áreas Culturales" nor y centroandinas en los valles y la
costa del extremo norte peruano". En :Bulletin de l'Institut Francais d'Etudes Andines.- Lima, Tomo.
20(2): 1991.-pp-309-348.
Hocquenghem, Anne Marie; “ Rutas de entrada del Mullu en el extremo Norte del Perú”. En: Bulletin
de l'Institut Francais d'Etudes Andines.- Lima, Tomo.22(3): 1993.-pp-5701-719
Huertas, Lorenzo.- Ecología e Historia. Probanzas de Indios y españoles referentes a las catastróficas
lluvias de 1578, en los corregimientos de Trujillo y Saña, Francisco Alcocer, escribano receptor.,
208p., Chiclayo: CES Solidaridad.
Hocquenghem, Anne Marie.- Para vencer la muerte: Piura y Tumbes. Raíces en el bosque seco y en
la Selva Alta- Horizontes en el Pacífico y en la Amazonía – INCAH . Instituto de La Naturaleza Y El
Conocimiento Ambiental Humano. Segunda edición.
Lanning, Edward.- "Notas dobre la arqueología de Piura". En : Universidad Nacional Mayor de San
marcos (UNMSM) .- Antiguo Perú: espacio y tiempo.- Lima, Juan Mejía Baca, 1960.- pp.219-234.
Lanning, Edward.- "A ceramic sequence for the Piura and Chira coast, north Peru". En : American
Archaelogy and Ethnology.- Berkeley CA, Vol.46 (2): 1963.- pp- 135-284
Estete Miguel .- Noticia del Perú , en : El Perú a través de los siglos. 1968 (1535)
Mena de Cristóbal.- La conquista del Perú , in : El Perú a través de los siglos. 1968 (1534)
Pizarro, Pedro.- Relación del descubrimiento y conquista del Perú. In : El Perú a través de los siglos,
1: 439-586 1968 (1571)
Ruíz de Arce, J., Advertencias, in: El Perú a través de los siglos, 1: 405-437 1968 (1545.
Relación Francesa de la conquista del Perú.- Noticias verdaderas de las islas del Perú , in: El Perú a
través de los siglos, t:1; 1968 ( 1534).
Trujillo, D. de ., Relación del descubrimiento del Perú, in: El Perú a través de los siglos, T: 2. 1968 (
1571).
_____________________________________________________________________________
31
0854
0853
867
Xerez, Francisco .- Verdadera relación de la conquista del Perú y provincia del Cuzco llamada la Nueva
Castilla. In : El Perú a través de los siglos ;
“The emergence of the State in the Chira Región of Northwest Peru” Paper Present at he Society for
American Archaelogy, Ann Arbor. 1974
Richardson J.B. III, Nc Conaughy M., Heaps Pena A., Decima Zamecnik E.s.f. The Northern frontiers
of the Chimu empire: preliminary survey results from the departament of Piura, Peru (ms).
Revesz, Bruno, ; Aldana Susana Rivera ; Laura Hurtado Galván; Jorge Requena.- Piura: Región y
sociedad -Derrotero Bibliográfico para el desarrollo 1996.
Guffroy, Jean.- “Un centro ceremonial formativo en el Alto Piura”. En : Bulletin de I’ Institut Francais
d’Etudes Andines.-Lima Tom. 18 (2) : 1989.-pp.161-207
Guffroy, Jean.- Un centro ceremonial Formativo en el Alto Piura”. En : Bulletin de I’ Institut Francais
d’Etudes Andines.-Lima Tom. 18 (2) : 1989.-pp 161-207.
Guffroy, Jean; Higueras, Alvaro; Galdos, Rosario “Construcciones y cementerios del período
intermedio tardío en el cerro Ñañañique (departamento de Piura)”. En : Bulletin de I’ Institut Francais
d’Etudes Andines.-Lima Tom. 18 (2) : 1989.-pp.209-240.
Hocquenghem, Anne Marie.-“A propósito del artículo: un centro ceremonial formativo en el Alto
Piura”. En : Bulletin de I’ Institut Francais d’Etudes Andines.-Lima Tom. 19 (2) : 1990.-pp.379-397.
Kaulicke, Peter.- “El período intermedio temprano en el Alto Piura: avances del proyecto
arqueológico “Alto Piura” (1987-1990)” En : Bulletin de I’ Institut Francais d’Etudes Andines.-Lima
Tom. 20 (2): 1991.-pp.381-422. ( Numero thématique Piura et sa Région)
Kaulicke Peter.- Memoria y muerte en el Perú antiguo; pontificia Universidad Católica del Perú ,
Fondo Editorial 2000
Polia Meconi .- “Petroglifos de Samanga Ayabaca, Piura. En : Revista del Museo Nacional .- Lima ,
Vol.48 1986-1987.- pp.119-137.
_____________________________________________________________________________
32
0855
0854
868
ANEXOS
REGISTRO FOTOGRAFICO
FICHAS DE REGISTRO
_____________________________________________________________________________
33
0856
0855
869
REGISTRO FOTOGRÁFICO
FOTO N° 1 : Canal Coronado, inicio del proyecto, en un pase vehicular, colindante con
campos de cultivo y el camino de servicio, sin la presencia de evidencias arqueológicas a nivel
superficial.
FOTO N° 2 : Canal Coronado, atraviesa una trocha carrozable, sin la presencia de evidencias
arqueológicas a nivel superficial.
_____________________________________________________________________________
34
0857
0856
870
FOTO N° 4 : Canal Santo Domingo, inicio del tramo del canal, colindante con campos de cultivo
y terrenos eriaceos, sin la presencia de evidencias arqueológicas a nivel superficial.
_____________________________________________________________________________
35
0858
0857
871
FOTO N° 5 : Canal Santo Domingo, en un pase vehicular, colindante con campos de cultivo, sin la
presencia de evidencias arqueológicas a nivel superficial.
FOTO N° 6 : Canal Santo Domingo, colindante con campos de cultivo y carretera de ingreso al
centro poblado de Santo domingo, sin la presencia de evidencias arqueológicas a nivel superficial.
_____________________________________________________________________________
36
0859
0858
872
FOTO N° 7 : Canal Santo Domingo, termino en la carretera, colindante con campos de cultivo, sin
la presencia de evidencias arqueológicas a nivel superficial.
_____________________________________________________________________________
37
0860
0859
873
FICHAS DE REGISTRO
a. FICHA DE REPORTE DIARIO DE MONITOREO
TRABAJO HALLAZGO
FECHA OBRA FECHA DETALLES Y COMENTARIOS
REALIZADO (SI/NO)
_____________________________________________________________________________
38
0861
0860
874
b. FICHA DE HALLAZGO
Hallazgo N°………
1. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Tipo de Obra:……………………………………. 1.2 Fecha:……………………
1.3 Etapa de la Obra:………………………….4 Ubicación UTM:………………………..
1.5 Datum:…………………………… 1.6 Profundidad de Hallazgo:…………………….
2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL HALLAZGO
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..….….
………………………..…………………………………………………………………….…….
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….…………
CRONOLOGIA TENTATIVA:…………………………..…………………………………………
3. TIPO DE MATERIAL ASOCIADO
6. OBSERVACIONES
……………………………………………………………………………………………….……
………………………………………………………………………………………..….….……
……………………………………………………………………………………..………..……
………………………………………………………………………………………..……..……
_____________________________________________________________________________
39
0862
0861
875
7. MEDIDAS DE MITIGACIÓN
…………………………………………………………………………..……………………………
………………………………………………………………………………………..………………
………………………………………………………………………………………..………………
…………………………………………………………………………………………..……………
………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………..
8. REGISTRO FOTOGRÁFICO
9. REGISTRO GRÁFICO
_____________________________________________________________________________
40
0863
0862
876
SITIO:…………………………………………..…………………………………….
UNIDAD:…………………………………
UTM Esquina NE (WGS 84): E:………………… N:…..…………… Altitud:……...msnm.
Medidas de la Unidad:………………………….. Profundidad Máxima:…………..
Excavó:……………………. Fecha:……………
N° de Capas Registradas:…………………..
CAPA:……………………………………
Componente Principal:……………………………………………………..………………………
Componentes Secundarios:……………………………………………………….………………
Color:……………………………………..
Textura: Fina: Mediana: Gruesa:
Consistencia:……… Suelta:…… Semisuelta:……. Compacta:……. Semicompacta:…….
Grosor:………. De:……….. A:………….
Descripción:………………………………………………………………………………………….
……………………………..………………………………………………………………………….
……………………………..………………………………………………………………………….
………………………………………………..……………………………………………………….
Componentes orgánicos:…………………………………………………………………………….
…………………………………………….…………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………….……………..
………………………………………………………………………..……………….………………
………………………………………..…………………………………………………….……….
Material cultural……………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………..….……………
……………………………………………………………………………………..…………………
………………………………………………………………………………………..………………
Elementos arquitectónicos:………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………..
Rasgos:……………………………………….………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………..
Lentes:……………………………………………………………………………….………………..
………………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………..
_____________________________________________________________________________
41
0864
0863
877
Intrusiones:…………………………………………………………………………………..……….
...............................................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………….
CORRELACION ESTRATIGRAFICA
Anterior a:………………………………………………..
Posterior a:………………………………….…………..
Otro:……………………….…
………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….
_____________________________________________________________________________
42
0865
0864
878
d. FICHA DE RASGO
SITIO:………………………………………………………………………..
COMPONENTES
UBICACIÓN ESTRATIGRAFICA
Debajo de:……………………………… Encima de:……………………....
Intruye a:………………………………….……… Intruido por:………………….……….……..
Otros:………………………………… ………………………………………………………….…..
Materiales Recuperados
Tipo Capa/Nivel N° de Bolsas Descripción
Malacológico
Cerámica
Lítico
Óseo humano
óseo animal
Óseo no identif.
Textil
Botánico
Carbón
Metal
N° Dibujos/Cortes/Plano:…………………………………………………………………………………..
N° Fotos detalle y Panorámicas:…………………………………………………………………………..
_____________________________________________________________________________
43
0866
0865
879
a. FICHA DE ARQUITECTURA
SITIO:………………..……………………………………………………………………..…
UNIDAD:………………………………
Estructura:…………………………………………………… Est./Rec. N°:………………..
UTM (WGS 84): E:……………..… N:………………….…… Altitud:…….……..
REFERENCIA:…………………………………………………………………………………………………
Excavó:………………………………… Fecha:……./……/…..
DESCRIPCIÓN (Forma, materiales, aparejo, medidas ubicación y orientación. incluir la numeración de
muros en el dibujo.)
Relleno :
Probable Función :
Observaciones :
N° dibujo /Corte/Plano:
_____________________________________________________________________________
44
0867
0866
880
……………………………………………………………………………………………………
DESCRIPCIÓN:……………………………………...……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
SIMILAR A:…………………………………………………………………………………………..
ASOCIADO A:………………………………………………………………………………………..
INTERPRETACIÓN:………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
RESPONSABLE:…………………………………………. FECHA:…………/………/…………
_____________________________________________________________________________
45
0868
0867
881
SITIO:…
…………………………………………………………………………………….
N° CF:………………..………………………… Unidad:………………
UTM (WGS 84) CENTROIDE: E………………… N…………..…… Altitud:………….
Registró:…………………………………………………… Fecha:………/……/..…..
Contexto Primario:……………………………… Contexto Secundario:…….………..
MATRIZ
Estructura Funeraria Capa en la que aparece la tapa o sello:……
Fosa (profundidad menor de 1m):………… Capa en la que aparece la boca:………..
Pozo (profundidad mayor de 1m):………… Capa a la que pertenece la base:………..
Forma en planta:…………………………..… Forma en corte:………………………………..
Profundidad de la boca desde el Datum (altura m.s.n.m.):…………………
Profundidad de la base desde el Datum (altura m.s.n.m.):…………………
Descripción :
MATRIZ
Estructura Funeraria………………… Capa en la que aparece la tapa o sello:……
Fosa (profundidad menor de 1m):………… Capa en la que aparece la boca:………..
Pozo (profundidad mayor de 1m):………… Capa a la que pertenece la base:………..
Forma en planta:…………………………..… Forma en corte:………………………………..
INDIVIDUO
Envoltorio
Posición : Flexionado Ext. Ventral Ext. dorsal
Descripción
_____________________________________________________________________________
46
0869
0868
882
Observaciones :
MATERIALES RECUPERADOS
Óseo humano
Cerámica
Lítico
Óseo (artef.)
Textil
Metal
Carbón
Malacológico
Botánico
_____________________________________________________________________________
47
0870
0869
883
_____________________________________________________________________________
48
0871
0870
884
h. REGISTRO FOTOGRÁFICO
Ficha N°:………………..
N°
FOTO ORIENTACIÓN OBRA REGISTRÓ FECHA DESCRIPCIÓN
_____________________________________________________________________________
49
0872
0871
885
I. DATOS GENERALES
Nº FICHA:
FECHA:
I.1 PROYECTO:
I.2 OTROS:
II. UBICACIÓN
_____________________________________________________________________________
50
0873
0872
886
Colindancia
Norte: Sur:
Este: Oeste:
III. ACCESO
Asfaltado: Herradura: Férrea: Fluvial:
Afirmado: Trocha: Aérea: Lacustre:
Otros:
Proviene de:
Distancia aproximada:
IV. DESCRIPCION DEL MONUMENTO ARQUEOLOGICO PREHISPANICO
_____________________________________________________________________________
51
0874
0873
887
IV.3 Descripción:
_____________________________________________________________________________
52
0875
0874
888
V. ESTADO DE CONSERVACION
VI. REGISTRO
Registrado por: Cargo:
Nº R.N.A.: Fecha:
VII. CROQUIS
1. De Localización:
2. Del Sitio:
3. Corte / Perfil (opcional) :
_____________________________________________________________________________
53
0876
0875
889
TIPO DE PATRIMONIO :
CLASIFICACIÓN:
OTROS NOMBRES: -
UBICACIÓN POLÍTICA:
Distrito:
Provincia:
Departamento y/o Región:
UTM Referencial :
ANTIGÜEDAD: -
FILIACIÓN CRONOLÓGICA
FILIACIÓN CULTURAL: -
FUNCIÓN:
REGISTRO EN CATASTROS :-
ARQUEOLÓGICOS: -
DESCRIPCIÓN:
PLANO REFERENCIAL:
REGISTRO FOTOGRÀFICO:
_____________________________________________________________________________
54
0877
0876
890
1. UBICACIÓN 2. DETALLES
M.A.P.:
ORIENTACIÓN:
CENTRO POBLADO:
FECHA:
DISTRITO:
AUTOR:
PROVINCIA:
DEPARTAMENTO:
3. FOTOGRAFÍA
4. DESCRIPCIÓN:
_____________________________________________________________________________
55
0878
0877
891
10.AFECTACIONES:
11.OBSERVACIONES:
12.CROQUIS:
N° R.N.A.: Fecha:
_____________________________________________________________________________
56
0879
0878
892
N° R.N.A.: Fecha:
_____________________________________________________________________________
57
0880
0879
893
TEMA :
RESPONSABLES:
FECHA : ………………
……………….…………….. …..……………………………….
Director del PMA Ing. Responsable de la Obra
_____________________________________________________________________________
58
0881
0880
894
Ficha N°………….
_____________________________________________________________________________
59
0882
0881
895
Tipo de Material
UBICACIÓN
N° Sitio
Bolsa Unidad/Sector Capa/Estrato Nivel Arqueológico/Hallazgo Material Peso Fecha Descripción
_____________________________________________________________________________
60
0883
0882
896
Sector:………………………………………….. Unidad:…………………………….
Profundidad:………………………………. Ubicación:…………………………
Material:…………………………………………………………………………………………………
Observaciones:………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………
_____________________________________________________________________________
61
0884
0883
897
8.-Nivel de Impacto:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
9.-Medidas de Mitigación:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
_____________________________________________________________________________
62
0885
0884
898
11.-Observaciones:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…
………………..……………………………..
Firma del Arqueólogo Director
_____________________________________________________________________________
63
0886
0885
899
PLANOS
DEL AREA DE INTERVENCION
_____________________________________________________________________________
64
0887
0886
900
_____________________________________________________________________________
65
0888
0887
901
_____________________________________________________________________________
66
0889
0888
902
_____________________________________________________________________________
67
0890
0889
903
_____________________________________________________________________________
68
0891
0890
904
_____________________________________________________________________________
69
0892
0891
905
_____________________________________________________________________________
70
0893
0892
906
1. PRESUPUESTO :
UBICACIÓN:
REGIÓN : PIURA
PROVINCIA : SECHURA
DISTRITO : BERNAL
LOCALIDAD : SANTO DOMINGO Y CERRITOS CORONADO
====================
Anexo: Aspectos Sociales
0895
0894
908
CONTENIDO
I. INTRODUCCION .....................................................................................................................4
1.1. PRESENTACION .............................................................................................................4
1.2. ANTECEDENTES.............................................................................................................4
1.3. LOCALIZACIÓN ...............................................................................................................5
1.3.1. UBICACIÓN POLÍTICA .............................................................................................5
1.3.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA .......................................................................................5
1.4. ACCESOS ......................................................................................................................5
1.5. JUSTIFICACIÓN ..............................................................................................................6
1.6. OBJETIVO ......................................................................................................................6
1.6.1. Objetivo general ......................................................................................................6
1.6.2. Objetivos específicos ..............................................................................................6
1.7. METODOLOGIA ..............................................................................................................7
1.7.1. Etapa preliminar......................................................................................................7
1.7.2. Etapas de campo. ...................................................................................................7
1.7.3. Etapa de gabinete. ..................................................................................................7
II. ASPECTOS SOCIALES ............................................................................................................8
2.1. ASPECTOS GEOGRÁFICOS .............................................................................................8
2.1.1. UBICACIÓN POLÍTICA .............................................................................................8
2.1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA .......................................................................................8
2.1.3. CLIMA....................................................................................................................8
2.1.4. TEMPERATURA ......................................................................................................9
2.1.5. TOPOGRAFIA..........................................................................................................9
2.2. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS ........................................................................................10
2.3. DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN ..............................................................10
2.4. DIAGNOSTICO DEL SERVICIO DE SALUD ......................................................................11
2.5. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS ......................................................................12
2.6. INFRAESTRUCTURA URBANA.......................................................................................13
2.7. SERVICIOS E INSTITUCIONES .......................................................................................13
2.8. VIVIENDA Y POBREZA ..................................................................................................14
2.9. DIAGNOSTICO DE LA ACTIVIDAD AGRICOLA .................................................................15
2.10. DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE RIEGO ........................................................................15
2.11. DIAGNOSTICO DE LOS INVOLUCRADOS CON EL ESTUDIO ............................................17
2.11.1. PLAN DE CAPACITACIÓN ......................................................................................20
====================
Anexo: Aspectos Sociales
0896
0895
909
====================
Anexo: Aspectos Sociales
0897
0896
910
I. INTRODUCCION
1.1. PRESENTACION
El componente social del proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM 5+000 Y CORONADO
PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-
DEPARTAMENTO DE PIURA” CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES 2427896, forma parte importante
de las políticas de desarrollo sostenible de los sistemas de riego en la costa y sierra del
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO el cual garantiza la sostenibilidad comunal y social del
proyecto.
Se han abordado 04 componentes: Aspectos Sociales, Diagnostico de Tenencia de Tierras, Plan de
Capacitación y Sensibilización.
En el primer componente se identifica y diagnostica a cada uno de los involucrados, en el segundo
componente se determina el estado actual de la propiedad de la tierra, el tercer componente se
evalúa la capacidad técnica de los agricultores, así como sus principales limitaciones tecnológicas
y el nivel de asistencia técnica requerida, el cuarto componente se ejecuta mediante talleres.
Desde todo punto de vista es importante e indubitablemente necesario la puesta en marcha del
Componente Social si se pretende alcanzar los objetivos, metas y resultados referidos a la
sostenibilidad técnica y social del proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL
SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM 5+000 Y
CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE
SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA”.
1.2. ANTECEDENTES
De conformidad a las coordinaciones realizadas con la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
BERNAL y EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO; se elabora el presente informe a
solicitud de la Dirección De Infraestructura y Riego (PSI), quienes son los encargados de La
evaluación del presente Proyecto.
El Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL CANAL PRINCIPAL DE RIEGO - LA MARIPOSA – SAN
ISIDRO - LA HUERTA - PLAYA HUERTA DISTRITO DE MIGUEL CHECA- PROVINCIA DE
SULLANA - PIURA.
====================
Anexo: Aspectos Sociales
0898
0897
911
1.3. LOCALIZACIÓN
El proyecto se encuentra ubicado en la Región Piura, Provincia de Sechura, Distrito de Bernal en las
localidades de Santo Domingo y Cerritos Coronado.
1.3.1. UBICACIÓN POLÍTICA
Región : Piura
Provincia : Sechura
Distrito : Bernal
Localidades : Santo Domingo y Cerritos Coronado.
1.3.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
Geográficamente la zona del proyecto se ubica:
El proyecto pertenece a la Comisión de Usuarios del Sub Sector Hidráulico San Andrés.
Perteneciente a la Junta de Usuarios del Sector Hidraúlico Menor Sechura – Clase A. Se capta
directamente del Canal San Andrés.
1.4. ACCESOS
Para llegar a la zona del Proyecto desde la Ciudad de Lima a Piura se puede realizar vía terrestre
cuyo recorrido es de aproximadamente 18 horas, también se cuenta con acceso aéreo cuyo vuelo
demora Lima – Piura 1 hora 15 minutos, luego desde la Ciudad de Piura, a la zona del proyecto se
llega por la carretera asfaltada: Piura - La Unión - Bernal, llegando hasta la capital del Distrito de
Bernal en un aproximado de 40 Km, para posteriormente acceder a los Centros Poblados de Santo
Domingo y Coronado por sus respectivos caminos de servicio para lo cual se tienen que tomar dos
rutas desde Bernal: 1.
====================
Anexo: Aspectos Sociales
0899
0898
912
Para Santo Domingo una trocha carrozable al lado derecho de la vía principal 1.7 Km
aproximadamente y 2. Para Coronado una trocha carrozable al lado izquierdo de la vía principal
1.00 Km aproximadamente.
TIEMPO DE
TRAMO DISTANCIA ESTADO DE CARRETERA
RECORRIDO
LIMA - PIURA 1,050.00 KM BUEN ESTADO - CARRETERA ASFALTICA 18 HORAS.
PIURA – LA UNION –
40.00 KM BUEN ESTADO - CARRETERA ASFALTICA 45 MIN.
BERNAL
BERNAL – INICIO CANAL AL LADO DERECHO DE LA VIA BUEN
1.70 KM 3 MIN.
SANTO DOMINGO ESTADO – TROCHA CARROZABLE
BERNAL – INICIO CANAL AL LADO IZQUIERDO DE LA VIA REGULAR
1.00 KM 2 MIN.
CORONADO ESTADO – TROCHA CARROZABLE
Fuente: Elaboración Equipo de Trabajo.
1.5. JUSTIFICACIÓN
Es necesario que se determine la situación actual en el ámbito del Estudio, tanto en lo que se refiere
a aspectos socioeconómicos, así como indicadores sociales, lo mismo que es necesario conocer
la opinión de los beneficiarios del Proyecto.
1.6. OBJETIVO
====================
Anexo: Aspectos Sociales
0900
0899
913
1.7. METODOLOGIA
El presente diagnóstico se ha elaborado siguiendo secuencialmente las siguientes etapas:
1.7.1. Etapa preliminar.
En esta etapa se recopiló la información secundaria existente procedente de fuentes confiables
como son del instituto nacional de estadísticas e informática, ministerio de salud, dirección
regional de salud, ministerio de educación, etc.
En base a esta información previa se procedió a realizar los formatos de recojo de información
(encuestas) para luego en la siguiente etapa realizar las encuestas a los pobladores, así como
también se realizaron entrevistas con beneficiarios y autoridades locales para la obtención de
datos específicos que posibiliten el conocimiento de la problemática social y productiva.
1.7.2. Etapas de campo.
Esta etapa es básica para analizar e interpretar la problemática socio - económica del proyecto
a través de la observación directa, encuesta a los productores, la recopilación de información
primaria y actualizada.
1.7.3. Etapa de gabinete.
En esta etapa se inicia la elaboración del estudio socio-económico a través del análisis de las
fuentes de información primaria y secundaria.
La información estadística obtenida en las etapas anteriores ha sido clasificada, ordenada y
presentada adecuadamente de tal manera que facilite la comprensión, descripción y análisis
de las características socioeconómicas para que basado en ellas obtener conclusiones válidas
para determinar la situación agrícola, social y económica del ámbito del Estudio.
Para la ejecución del Diagnóstico se utilizaron dos tipos de fuentes de información: una
agregada y otra de carácter primario. La información agregada se refiere a la obtenida del
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Ministerio de Educación - Dirección de
Gestión Institucional, Ministerio de Salud - Unidad de Estadística e Informática de Salud,
Ministerio de Agricultura - Oficina de Información Agraria, Oficinas de Desarrollo Urbano de las
Municipalidades Distritales, etc.
Se efectuaron encuestas las se aplicaron sobre la población objetivo, la misma que
comprende a los pobladores agricultores, propietarios y/o arrendatarios usuarios del agua
asentada en el sector de intervención.
====================
Anexo: Aspectos Sociales
0901
0900
914
2.1.3. CLIMA
Se ha determinado que el clima en la cuenca Chira - Piura corresponde al de una zona sub -
tropical, según la clasificación de Copen y al tipo de clima semi tropical costero, que se
caracteriza por una pluviosidad moderada y altas temperaturas con pequeñas oscilaciones
estaciónales.
La zona del Medio y Bajo Piura, está comprendida entre la faja de 0.00 a 80.00 m.s.n.m.
cuyas precipitaciones son escasas y se encuentran en el orden de 10 a 80 mm anuales,
concentrándose entre los meses de Enero a Abril, el resto del año es seco.
Las anomalías climáticas en las tres últimas décadas han concurrido para que se presenten
dos eventos pluviales extraordinarios denominados “fenómenos de El Niño” en la costa norte
del Perú en los años 1,983, 1,988, 2002 y 2017 con lluvias de gran intensidad.
====================
Anexo: Aspectos Sociales
0902
0901
915
2.1.4. TEMPERATURA
La temperatura media anual para la zona del Medio y Bajo Piura es de 24° C, los valores
máximos puntuales se presentan entre las 12 y 15 horas llegando hasta 38 °C en las zonas
bajas.
Se tienen valores mensuales de humedad relativa entre 70 % a 77 % de humedad relativa,
resultante del régimen térmico, alcanzando valores extraordinarios de 91 % en los meses
cuando ocurre el Fenómeno El Niño.
Los datos registrados en Tanque Evaporímetro Clase A, muestran valores de 2,500 mm/año
en las partes bajas y en la zona media presentan una variación entre 2,350 a 2,500 mm/año
(Dic. – Abril). El valor medio anual de horas de sol alcanza 7 horas y en la parte media 6.1
horas de sol (agosto – diciembre).
2.1.5. TOPOGRAFIA
Fisiográficamente el valle del Bajo Piura es plano y tiene la forma de un rombo, de 45 km. de
longitud en la dirección NE – S0 que es la parte más larga y 17 km. de ancho en la parte
central. Los accidentes geográficos más notables son las dunas intrusivas (formadas dentro
del valle), donde se han establecido poblaciones en las partes más altas (Bellavista, Llicuar,
Bernal, San Clemente, Soledad, etc.) y también han sido limitadas por la expansión agrícola.
La pendiente general del valle es muy suave del orden del 0.5 por mil en la dirección NE - SO
que es el largo del valle; a lo ancho mantiene más o menos el mismo nivel topográfico
transversalmente.
El nivel topográfico más alto de los campos de cultivo, está en la cota 15.00 m.s.n.m en
inmediaciones de las ciudades de La Unión, Bellavista y Monte Redondo y el más bajo en la
cota 3.00 m.s.n.m en la ciudad de Sechura localidad situada a 5.00 km del mar. Entre ambas
ciudades hay 45 km de distancia en el sentido NE - SE.
El río Piura ocupa la parte central del valle y después de recorrer la mitad de este se orienta
hacia la margen izquierda del mismo para desembocar luego en la Laguna Ramón. El curso del
río está situado en la parte más alta del valle y cuenta con diques de encauzamiento en toda su
longitud.
Para nuestro proyecto se ha colocado BMs de control:
Canal Santo Domingo:
BM 01 INICIO : 9395450.064 S, 527160.459 E, 19.993 (Hito de concreto).
BM 05 FINAL : 9393943.664 S, 526080.906 E, 19.023 (Hito de concreto).
Altitud Promedio : 19.508 m.s.n.m.
====================
Anexo: Aspectos Sociales
0903
0902
916
Canal Coronado:
BM 00 INICIO : 9396575.440 S, 529558.376 E, 20.692 (Hito de concreto).
BM 07 FINAL : 9394106.370 S, 528511.200 E, 19.190 (Hito de concreto).
Altitud Promedio : 19.941 m.s.n.m.
====================
Anexo: Aspectos Sociales
0904
0903
917
Además, un adecuado acceso a una educación de calidad, permite mejorar hábitos alimentarios, así
como prácticas sanitarias preventivas y un manejo adecuado del medio ambiente.
El siguiente Cuadro presenta las instituciones educativas que existen en el distrito de Bernal, en total
existen 29 centros de enseñanza; de los cuales 15 son de educación inicial, 11 de educación
primaria, 02 de secundaria y un CETPRO.
Item Código modular Nombre de IE Nivel / Modalidad Gestión / Dependencia Dirección de IE Departamento / Provincia / Distrito
1 0536284 034 Inicial - Jardín Pública - Sector Educación CALLE SAN FRANCISCO S/N Piura / Sechura / Bernal
2 0614123 097 Inicial - Jardín Pública - Sector Educación CALLE SANTA ROSA S/N Piura / Sechura / Bernal
3 0614271 074 Inicial - Jardín Pública - Sector Educación REAL S/N Piura / Sechura / Bernal
4 0614305 095 Inicial - Jardín Pública - Sector Educación SANTO DOMINGO Piura / Sechura / Bernal
5 0718742 390 Inicial - Jardín Pública - Sector Educación CALLE LIBERTAD S/N Piura / Sechura / Bernal
6 0718759 391 Inicial - Jardín Pública - Sector Educación CALLE COMERCIO S/N Piura / Sechura / Bernal
7 0341792 14023 Primaria Pública - Sector Educación SANTO DOMINGO Piura / Sechura / Bernal
8 0341800 14024 Primaria Pública - Sector Educación CHEPITO Piura / Sechura / Bernal
9 0341826 14026 Primaria Pública - Sector Educación CALLE COMERCIO S/N Piura / Sechura / Bernal
10 0341834 14027 Primaria Pública - Sector Educación CORONADO Piura / Sechura / Bernal
11 0341842 14028 Primaria Pública - Sector Educación CALLE LIMA S/N Piura / Sechura / Bernal
12 0513812 15280 Primaria Pública - Sector Educación PANAMERICANA SUR Piura / Sechura / Bernal
13 0614362 14999 Primaria Pública - Sector Educación LA CORDILLERA Piura / Sechura / Bernal
14 0854653 20136 Primaria Pública - Sector Educación ANTIGUO POZO OSCURO Piura / Sechura / Bernal
15 1017748 825-JUAN PABLO-II Inicial - Jardín Pública - Sector Educación CALLE SAN FRANCISCO 329 Piura / Sechura / Bernal
16 1017789 808 Inicial - Jardín Pública - Sector Educación NUEVO CHANCAY Piura / Sechura / Bernal
17 1017821 BERNAL Primaria Pública - Sector Educación CALLE SIMON BOLIVAR 616 Piura / Sechura / Bernal
18 0937839 BERNAL Técnico Productiva Pública - Sector Educación CALLE COMERCIO S/N Piura / Sechura / Bernal
19 0512228 BERNAL Secundaria Pública - Sector Educación CALLE SIMON BOLIVAR 616 Piura / Sechura / Bernal
20 1557230 BERNAL Inicial - Jardín Pública - Sector Educación CALLE SIMON BOLIVAR 616 Piura / Sechura / Bernal
21 1606730 863-SAN FRANCISCO DE ASIS Inicial - Jardín Pública - Sector Educación SAN FRANCISCO DE ASIS Piura / Sechura / Bernal
22 1332485 SANTISIMA CRUZ DE CHALPON Inicial - Jardín Privada - Particular CALLE SAN FRANCISCO S/N Piura / Sechura / Bernal
23 1332493 SANTISIMA CRUZ DE CHALPON Primaria Privada - Particular CALLE SAN FRANCISCO S/N Piura / Sechura / Bernal
24 1418052 SEÑOR DE LOS MILAGROS Secundaria Privada - Particular CALLE COMERCIO S/N Piura / Sechura / Bernal
25 3845631 SAN ANDRES Inical No Escolarizado Pública - Sector Educación CARRETERA PANAMERICANA KM 962 Piura / Sechura / Bernal
26 3845632 ARCO IRIS Inical No Escolarizado Pública - Sector Educación NUEVO POZO OSCURO S/N Piura / Sechura / Bernal
27 3845642 LOS AMIGUITOS DE JESUS Inical No Escolarizado Pública - Sector Educación ANTIGUO POZO OSCURO Piura / Sechura / Bernal
28 1728088 NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE Inicial - Jardín Privada - Particular CALLE COMERCIO S/N MZ C LOTE 4 Piura / Sechura / Bernal
29 1728971 NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE Primaria Privada - Particular CALLE COMERCIO S/N MZ C LOTE 4 Piura / Sechura / Bernal
ESCALE - Unidad de Estadística Educativa - Ministerio de Educación
====================
Anexo: Aspectos Sociales
0905
0904
918
Se cuenta con servicios de atención a la población a través del Centro de Salud de Bernal y postas
médicas de los caseríos, así mismo en situaciones de emergencia se recurre a hospitales y clínicas
privadas de La Unión y Piura.
Técnicas
Provincia / Otras
Médicos Obstetriz Odontól. Enferm En En TOTAL
Distrito Especialidad
Enfermería Laboratorio
Bernal 0 1 0 1 7 1 0 10
====================
Anexo: Aspectos Sociales
0906
0905
919
====================
Anexo: Aspectos Sociales
0907
0906
920
Niveles de Pobreza:
De acuerdo a las proyecciones al 30 de Junio del 2007 del INEI, los distritos considerados más
pobres de la provincia de Sechura son Cristo Nos Valga con 48.9% y Bernal 43.8%.
====================
Anexo: Aspectos Sociales
0908
0907
921
====================
Anexo: Aspectos Sociales
0909
0908
922
La población de todas las comunidades en cuestión aprovecha este recurso hídrico procedente
de la cuenca del Rio Piura.
b) Cantidad y oportunidad de agua disponible
El agua del cual actualmente se dispone es principalmente procedente de la cuenca del rio Piura,
en la cual se realizó un sistema de estructuras y mediante una captación del Canal San Andrés
se capta el agua, la única fuente de abastecimiento que es el canal San Andrés. Este canal
pertenece al sistema regulado Chira – Piura, por tanto es la única fuente de agua en la zona.
Hasta antes de la ejecución de las obras de trasvase de agua del río Chira al río Piura (1,976), el
valle del Medio y Bajo Piura dependía de las aguas provenientes de la cuenca alta del río Piura.
Posterior a esta etapa el valle cuenta con agua regulada y permanente todo el año proveniente
de la Represa Poechos de 800 millones de metros cúbicos de capacidad, construida en el
cauce del río Chira, de régimen regular.
Durante los meses de avenidas en el río Piura (Enero - Abril) la atención para los requerimientos
hídricos para los cultivos se efectúa con la captación de aguas de este origen no derivándose
agua de la Represa Poechos para este fin.
El caudal de derivación es de 70.00 m3/s para atender las necesidades hídricas de 35,000 has.
de tierras agrícolas que normalmente se siembran.
Esta dotación constante se distribuye en todo el valle desde la Presa Derivadora Los Ejidos
ubicada en la cabecera del valle del Bajo Piura hasta la localidad de Sechura mediante el Canal
Principal Bajo Piura "Biaggio Arbulú" de 55.73 Km. de longitud y 60 m3/s de capacidad. El
volumen de agua entregado al valle anualmente es de 538.2 millones de metros cúbicos en
promedio para atender las demandas exigidas por las dos campañas agrícolas.
La disponibilidad Hídrica emitida por el ANA indica que para el canal santo Domingo es de un
caudal de 0.80 m3/s y para el Canal Coronado de 0.60 m3/s lo que hace un total de 1.400 m3/s
(1400 lts/s).
El área proyectada que será cubierta por el sistema de riego de los canales Santo Domingo y
Coronado que conducirá un caudal de 800 l/s y 600 l/s respectivamente para regar en conjunto
717.59 Has.
La oferta del agua con proyecto es la que se muestra en el siguiente cuadro:
====================
Anexo: Aspectos Sociales
0910
0909
923
====================
Anexo: Aspectos Sociales
0911
0910
924
====================
Anexo: Aspectos Sociales
0912
0911
925
Metodología Operativa
- Co–participación económica de las Organizaciones de Usuarios del Agua de Riego y del
agricultor beneficiario.
- Disminución gradual y significativa de la inversión del Estado en los proyectos de riego.
- Creación de una cultura de auto gestión y su empoderamiento por las Organizaciones de
Usuarios del Agua de Riego.
Funciones
- Formular, dirigir, ejecutar estrategias y políticas para el desarrollo y cumplimiento de sus
objetivos.
- Coordinar, programar, supervisar y evaluar los estudios, obras, supervisiones, consultorías
y actividades complementarias incluidas en el Plan Operativo, referentes a la infraestructura
de riego y drenaje, la incorporación de tecnologías y procedimientos innovadoras de riego
parcelario, el fortalecimiento institucional de las organizaciones de usuarios de agua de
riego a través de capacitación, asistencia técnica y gestión integrada del agua; y el apoyo a
la gestión de los recursos hídricos.
- Participar en la elaboración, formulación y ejecución de mecanismos que permitan
fortalecer institucional y operativamente el Subsector Riego.
- Diseñar y formular el plan de desarrollo, los planes operativos, programas y presupuestos.
- Gestionar y promover líneas de financiamiento y suscribir convenios de cooperación
mutua, con entidades del sector público o privado, nacionales, extranjeros, con el propósito
de alcanzar los objetivos propuestos.
- Ejercer las funciones de ente rector en materia de riego tecnificado.
e) Comisión de Usuarios (Sub Sector Hidráulico San Andrés).
Es el nivel intermedio de las organizaciones de usuarios de agua y está conformado por
usuarios de agua organizados sobre la base de un subsector hidráulico. Los comités de
usuarios que se encuentran dentro del subsector hidráulico de una comisión de usuarios pueden
formar parte de dicha organización
f) Junta de Usuarios (Sector Hidraúlico Menor Sechura – Clase A)
es el nivel más alto de las organizaciones de usuarios, se conforma por usuarios de agua
organizados, sobre la base de un sector hidráulico. Las comisiones de usuarios y comités de
usuarios de un sector hidráulico común forman parte de la junta de usuarios.
g) Población Beneficiaria Atendida Por El Proyecto
La población beneficiaria atendida por el proyecto son 2,836.
====================
Anexo: Aspectos Sociales
0913
0912
926
3.1. INTRODUCCION
La asistencia técnica agrícola, en su acepción más amplia, es una disciplina de carácter profesional
que busca el desarrollo y bienestar de los productores agrícolas, por medio del mejoramiento de
sus actividades productivas y de comercialización.
Esa búsqueda del bienestar por medio de la producción, pasa por procesos educativos y de
capacitación orientada a que los productores logren niveles cada vez mayores de autogestión y de
sostenibilidad con base en sus propios esfuerzos.
Lo esencial del trabajo de extensión es el desarrollo del ser humano. En consecuencia, es
básicamente una acción que busca el mejoramiento de las personas, por medio del desarrollo de
sus capacidades. Ello implica que la justificación de la intervención del Estado en la prestación de
este servicio, responde a la necesidad de incrementar los niveles de equidad del conjunto de la
sociedad. De esta forma la asignación de recursos para ser transferidos a los sectores pobres del
sector agropecuario, no solo se justifican en función de los fines específicos en que son
empleados, sino principalmente, en la búsqueda del bienestar de toda la sociedad, por la
contribución que se hace a su estabilidad económica, social y política.
3.2. OBJETIVO
a) General
Fortalecer las capacidades de los agricultores que disponen por primera vez el servicio de agua
para riego a través de canales para mejorar los rendimientos productivos.
b) Específicos
Acompañar a los agricultores con asistentes técnicos agropecuarios y el asesoramiento de
profesionales para mejorar las técnicas de riego y labores agrícolas.
Mejorar los niveles de producción y productividad agrícola en los sistemas de riego.
====================
Anexo: Aspectos Sociales
0915
0914
928
TECNICOS
DEPARTAMENTO NOMBRE DEL PROYECTO
AGROPECUARIOS
“Mejoramiento del Servicio de Agua del Sistema de Riego de
los Canales Santo Domingo Prog. Km 3+000 al Km 5+000 y
PIURA 7
Coronado Prog. Km 0+600 al Km 3+980 del Distrito de Bernal
- Provincia de Sechura - Departamento de Piura”
3.4. TIEMPO DE SERVICIO
El tiempo de servicio en el que se apoyará con asistencia técnica será de un año (incluye una
campa grande (Octubre a Marzo) y una campaña de rotación o chica (Abril a Septiembre) de
acuerdo a las condiciones agrícolas de cada zona.
PERIODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
CAMPAÑA PRINCIPAL
CAMPAÑA SECUNDARIA
TOTAL: 12 MESES
3.5. METODOLOGIA
La metodología que se propone para la realización de la actividad es: “Escuelas de Campo”
(metodología desarrollada por la FAO). Para mayor detalle se muestra de la siguiente imagen.
Las Escuelas de Campo están basadas en un concepto formativo, vivencial e interactivo, que se
desarrolla con un grupo de productores de una localidad, quienes con la ayuda de un facilitador
analizan e investigan de manera práctica en sus plantaciones de banano con la finalidad de
diagnosticar el estado de las mismas para así poder establecer prioridades para lograr un mejor
desempeño productivo.
====================
Anexo: Aspectos Sociales
0916
0915
929
Una Escuela de Campo parte de la necesidad de integrar la información técnica existente con los
conocimientos locales, mediante una serie de ejercicios prácticos escogidos por los agricultores.
De esta manera se crea un proceso sinérgico de aprendizaje grupal (escalera metodológica) que
facilita la adopción de tecnologías en el corto plazo, tal como se muestra en la siguiente figura.
====================
Anexo: Aspectos Sociales
0917
0916
930
====================
Anexo: Aspectos Sociales
0918
0917
931
====================
Anexo: Aspectos Sociales
0919
0918
932
====================
Anexo: Aspectos Sociales
0921
0920
934
====================
Anexo: Aspectos Sociales
0922
0921
935
====================
Anexo: Aspectos Sociales
0923
0922
936
IV. SENCIBILIZACION
Los talleres realizados cumplieron tres objetivos importantes: el primero, Informar a los participantes
y/o beneficiarios sobre las características del proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM 5+000 Y
CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE
SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA”.
El segundo, conocer las inquietudes de la población del área de influencia del proyecto a través de las
percepciones, comentarios, sugerencias y propuestas de los participantes.
Tercero, se consolidaron acuerdos para el normal desarrollo del Proyecto.
Para el presente estudio se consideran como entidades involucradas a aquellas instituciones que
presentan interés y participación directa e indirecta, en la ejecución del Proyecto, a fin de superar las
limitaciones en el servicio y ver cristalizado el Proyecto.
Se realizó talleres de involucrados con la presencia de los beneficiarios, autoridades de los centros
poblados, personal técnico de la empresa; encargada de la elaboración del Expediente Técnico.
Primer Taller: Se desarrolló en el Local de la Comisión de Usuarios del Sub Sector Hidraúlico San
Andrés con sus autoridades y los beneficiarios de los sectores de riego, Se presentó a la empresa que
está a cargo de la elaboración del estudio a nivel de expediente técnico, por parte del presidente del
comité de riego, se les informo acerca de proyecto y cuál es la participación de todos los reunidos.
Segundo Taller:
Se desarrolló el taller social para la detección de posibles conflictos respecto al proyecto, se sensibilizo
a la población sobre los compromisos que asumirán, se identificó las organizaciones de la población.
Se desarrolló el taller socioeconómico donde los beneficiarios describieron la problemática que viven
en torno a la agricultura y el canal de riego, se les sensibilizó acerca de los compromisos que
asumirían una vez ejecutado el proyecto, como el compromiso de la operación y mantenimiento de la
infraestructura, así como otorgar la disponibilidad de terreno.
El presidente del comité de regantes manifestó que apoyan el proyecto y facilitarían toda la información
de los usuarios.
====================
Anexo: Aspectos Sociales
0924
0923
937
5.1. BENEFICIARIOS
Las localidades de Santo Domingo y Cerritos Coronado cuenta con una población de 2,836
beneficiarios, según los datos proporcionados por la Administracion Local del Agua del Medio y
Bajo Piura.
Para ello se requiere contar con una infraestructura que garantice eficiencia en la conducción del
agua de riego, de tal manera que los pobladores puedan regar sus tierras y realizar dos campañas
de cultivos al año, esto con la capacitación sobre el manejo de agua de riego, de operación y
mantenimiento de la infraestructura, donde el agricultor pueda aprender el uso y manejo del binomio
agua-suelo, después de un proceso de aprendizaje los agricultores del sector puedan lograr:
Una buena producción agrícola, no solo para el autoconsumo sino también para
comercializar los productos al mercado local y regional,
Generar mejores niveles de ingreso para la población, que en su mayoría se dedica a la
agricultura.
Mejorar el desarrollo socioeconómico de la localidad de San Miguel de Tangarara y disminuir
los índices de pobreza, el proceso migratorio y el abandono de las tierras agrícolas.
Elevar el Rendimiento de los Cultivos Agrícolas, preocupación que tienen los pobladores y
autoridades de la zona por la pobreza en que viven, ya que ésta, se ahondara con la menor
actividad agropecuaria y el abandono de los campos de cultivos.
====================
Anexo: Aspectos Sociales
0925
0924
938
Beneficios que brinda el proyecto de Rehabilitación del canal San Miguel de Tangarara, a la
población de San Miguel de Tangarara.
====================
Anexo: Aspectos Sociales
0926
0925
939
Señor (a)
Director (a) General de Asuntos Ambientales Agrarios
Presente.-
(Marcar con X el espacio sombreado. Solo aplica para solicitar un procedimiento administrativo)
Nombres y Apellidos o
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
Razón Social:
Se solicita la Certificación de Evaluación del Informe de Gestión Ambiental (IGA) del Proyecto
“Mejoramiento del Servicio de Agua del Sistema de Riego de los Canales Santo Domingo Prog. Km
3+000 al Km 5+000 y Coronado Prog. Km 0+600 al Km 3+980 del Distrito de Bernal - Provincia de
Sechura - Departamento de Piura”.
Un (1) ejemplar impreso del IGA y un (1) ejempla r en CD conteniendo la versión digital del ejemplar
impreso (que incluya los formatos fuentes que corresponda).
El IGA deberá ser suscrito por el Titular del proyecto o su representante legal, así como por el profesional o
empresa consultora ambiental que lo elaboró.
1. Autorizo al MINAGRI, se sirva notificarme el acto administrativo o documento que se origine como respuesta a
mi solicitud, a mi domicilio o al domicilio de mi representante legal en el Perú, de ser el caso, y/o al correo
electrónico antes señalado, conforme lo establece el artículo 20 del TUO de la Ley N° 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General, aprobado con Decreto Supremo N° 004-2019-JUS.
2. Toda la información proporcionada es veraz, así como los documentos presentados son auténticos, en caso
contrario, me someto al procedimiento y a las sanciones previstas en el TUO de la Ley N° 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General, aprobado con Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, y/o normas
complementarias.
3. No encontrarme inhabilitado para contratar con el Estado.
4. Brindaremos las facilidades del caso para la evaluación del estudio.
OFICIO N° 205-2020-MDB
Señor
JUAN CARLOS CASTRO VARGAS
Director General.
Dirección General de Asuntos Ambiental Agrarios.
Ministerio de Agricultura y Riego.
Presente.-
Es grato dirigirme a usted, en atención al Proyecto: “Mejoramiento del Servicio de Agua del
Sistema de Riego de los Canales Santo Domingo Prog. Km 3+000 al Km 5+000 y Coronado Prog.
Km 0+600 al Km 3+980 del Distrito de Bernal-Provincia de Sechura-Departamento de Piura”,
cuya Unidad Ejecutora es la Municipalidad Distrital de Bernal.
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE BERNAL
Elaborado por:
Nerida Lazo Urbano
Ingeniero Ambiental y de Recursos Naturales
CIP Nº 124591
2073
2060
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
ÍNDICE
Pág.
Contenido
I. ANTECEDENTES .............................................................................................................. 2
II. MARCO LEGAL INSTITUCIONAL .................................................................................. 3
III. OBJETIVOS AMBIENTALES ....................................................................................... 4
IV. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................... 5
V. CARACTERIZACION DE LA LÍNEA BASE AMBIENTAL, SOCIOECONOMICA Y
CULTURAL ................................................................................................................................ 11
VI. IDENTIFICACION DEL IMPACTO AMBIENTAL ..................................................... 24
VII. VALORACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DE LA ACTIVIDAD ......... 27
VIII. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .............................................................................. 39
10.1 Generalidades .............................................................................................................. 39
10.2 Objetivos ....................................................................................................................... 39
10.3 Contenido del Plan de Manejo Ambiental................................................................ 39
10.4 Programa de manejo de residuos y efluentes......................................................... 40
10.5 Programa de Prevención y Seguridad ..................................................................... 55
10.6 Programa de Prevención, Control y/o Mitigación Ambiental ................................ 56
10.7 Programa de componente social (Participación Ciudadana y Relaciones
comunitarias) ......................................................................................................................... 58
10.7.2 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ........................................................... 60
10.8 Programa de Señalización y Seguridad Ambiental ................................................ 62
IX. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL .................................................................. 62
X. PLAN DE CONTINGENCIAS ......................................................................................... 64
XI. PLAN DE CIERRE........................................................................................................ 72
XII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN AMBIENTAL .................. 75
XIII. PRESUPUESTO DE LAS ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN AMBIENTAL......... 76
XIV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 77
P á g i n a 1 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2074
2061
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
I. ANTECEDENTES
La presente memoria descriptiva y el desarrollo del expediente para la Elaboración
del expediente técnico del proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO DOMINGO PROG.
KM 3+000 AL KM 5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL
DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE
PIURA”, se basa al Perfil de Inversión aprobado por la Unidad Formuladora de la
Municipalidad Distrital de Vice, siendo la responsable de la Ejecución la
Municipalidad Distrital de Bernal.
El Valle Medio y Bajo Piura, es irrigado a través de los canales del sistema Chira
Piura, que parten del embalse de la Represa Poechos y de la Presa Reguladora
Los Ejidos; siendo el Canal Daniel Escobar el que deriva las aguas para el riego
de la Margen Derecha del Medio Piura, y el Canal Biaggio Arbulú el Bajo Piura. La
infraestructura de riego del Bajo Piura como consecuencia de los fenómenos
pluviales de los años 1,983, 1,998, 2,002 y 2,017 ha sufrido deterioros y daños; y
el Estado ha invertido grandes cantidades de dinero en rehabilitar la
infraestructura principal (canales de primer orden y drenes), “quedando” la tarea
de rehabilitación de los terrenos y canales laterales e infraestructura menor a las
organizaciones de usuarios.
Esta situación ha llevado a una decreciente economía del agricultor lo cual es
difícil de financiar el mejoramiento de todas las obras de conducción, distribución,
control, regulación y medición; esta situación ha influenciado para que el agricultor
vaya tomando conciencia del uso del recurso hídrico, habiendo mejorado los
P á g i n a 2 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2075
2062
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
ingresos por pago de tarifa del agua, lo cual ha traído consigo el compromiso de
cofinanciar algunos importantes proyectos que ya se vienen ejecutando en el
ámbito de la Junta del Medio y Bajo Piura.
El programa Foncodes en los años 2005, 2006, 2008 y 2010 ha ejecutado en el
valle, importantes proyectos de mejoramiento de canales de riego, consistente en
el revestimiento y construcción de obras de arte, logrando mejorar la eficiencia de
conducción y operación principalmente.
En los años 2008 el Ministerio de Agricultura - PSI con fondos del Banco Mundial,
atendiendo la solicitud de la Junta de Usuarios del Medio - Bajo Piura y de la Junta
de Usuarios de Sechura, ejecutó mejoramiento de varios canales en la Provincia
de Sechura, con el revestimiento de su sección hidráulica y sus respectivas obras
de arte, los mismos que se encuentran en buen estado de conservación, pero aún
existen varios canales que se encuentra en terreno natural de tierra, con
problemas de filtraciones y pérdidas de agua por infiltraciones.
Los requerimientos de la población organizada y a través de los presupuestos
participativos apuntan al desarrollo agrícola, siendo la gestión eficiente del recurso
hídrico una de las actividades que debe ser atendida con prioridad. El presente
proyecto tiene como finalidad publica el desarrollo del sector agrícola y el aumento
de la eficiencia en el uso del agua para así incrementar la producción agrícola,
para beneficio de los usuarios, aumentando sus ingresos familiares y así poder un
mejorar sus condiciones de vida.
P á g i n a 3 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2076
2063
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
Objetivo General
• Identificar, analizar e interpretar los probables impactos ambientales positivos
y negativos que pueden ocasionar las actividades de Construcción, Operación
y Abandono del Proyecto y sobre esta base, proponer medidas adecuadas
para prevenir, mitigar o corregir los impactos adversos, así como para
fortalecer los impactos positivos; logrando de esta manera, que la
construcción y funcionamiento de esta obra se realice en armonía con la
protección del ambiente.
Objetivos Específicos
• Identificar las acciones del proyecto que pueden generar impactos socio-
ambientales sobre el entorno.
• Describir las características del medio físico, biótico, social, cultural y
económico del ámbito de influencia del Proyecto.
• Identificar los Impactos Ambientales Potenciales, cuya ocurrencia tendría
lugar durante las etapas del Proyecto.
• Proponer las medidas adecuadas que permitan prevenir, mitigar o corregir los
efectos adversos significativos, así como fortalecer los impactos positivos o
favorables.
P á g i n a 4 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2077
2064
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
2,836
Monto Estimado de la Inversión S/ 6’485,064.94 Beneficiarios
beneficiarios
Horizonte del
Plazo de Ejecución 6 meses 15 años
proyecto
Presupuesto del Plan de
S/. 30 800.00
Manejo Ambiental
Área de Represa/
Área del
Componentes de infraestructura terreno para embalse/canal-
proyecto
riego caudal
Canales de Riego
El mejoramiento de los canales de riego Santo Domingo y
Caudal de diseño:
Coronado consistirá en continuar con el revestimiento de
Santo Domingo es
concreto su sección hidráulica, después del tramo que ya se
800 l/s
encuentra revestido de concreto su sección hidráulica con
concreto simple F’c = 175 Kg/cm2 de la sección en toda en toda 5.30 has 717.59 has
Caudal de diseño:
su longitud, el espesor de la losa es de 7.50 cm, las juntas de
Coronado es 600 l/s
construcción se harán transversalmente cada 3.00 m.
Canal Santo Domingo:
Prog 3+000 a la 3+900, sección trapezoidal ancho superior de
2.90 m, ancho inferior 0.50 m, altura H=1.20m., frisos de 0.20 m.
P á g i n a 5 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2078
2065
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
P á g i n a 6 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2079
2066
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
A. ETAPA DE PLANIFICACIÓN
• Reconocimiento de campo.
• Trabajos de topografía.
• Coordinación con entidades locales (Junta de Usuarios, Municipalidad
distrital).
P á g i n a 7 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2080
2067
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
Equipos: motobomba, compactadora vibratoria Disminución de residuos
tipo plancha, rodillo liso vibratorio, excavadora
AMBIENTAL de combustible.
sobre oruga, retroexcavadora sobre llantas, • Programa de prevención, control
autohormiguero, motoniveladora, camión y/o mitigación ambiental
volquete, camión cisterna, vibrador de concreto,
mezcladora de trompo, nivel topográfico, • Programa de manejo de residuos
herramientas manuales. solidos
Restitución de vegetación
• Plan de contingencias
• Plan de seguimiento y control
Mano de Obra: operario, oficial, peón,
topógrafo, especialista en seguridad y salud, • Plan de participación ciudadana y
especialista ocupacional, especialista en
relaciones comunitarias
capacitación de alerta temprana, especialista en
capacitación de gestión comunitaria del riesgo • Programa de componente social y
del desastre Eliminar de los gaviones
capacitación ambiental
residuos orgánicos e
• Programa de señalización y
Insumos (Agua, plantones, roca, piedra, arena, inorgánicos.
seguridad ambiental
impermeabilizantes)
• Plan de cierre
P á g i n a 8 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2081
2068
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
Cantidad Unidad de
Recurso Natural -
(Total) medida (m3)
Piedra chancada de 1/2" 1,334.8551 m3
Piedra mediana 2.3520 m3
Piedra grande 33.8940
Arena gruesa 1,180.2870 m3
Hormigón 177.6769 m3
Over 2"-6" 1,166.8020 m3
Afirmado 287.0400 m3
Material de relleno 37,967.4185 m3
Agua puesta en obra 1,819.704 m3
Criterios de Peligrosidad
Unidad
Inflamable
Corrosivo
Explosivo
Reactivo
Producto
Toxico
Ingredientes Activos
Químico
• Maquinarias
Los equipos y maquinarias usados en la ejecución del proyecto utilizarán
combustible el mismo que será provisto en grifos de la zona de estudio, pues
dado a la poca envergadura del proyecto ningún tipo de maquinaria se
P á g i n a 9 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2082
2069
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
Horas Maquina
Combustible
Inflamable
(HM)
Corrosivo
Explosivo
Reactivo
Maquinaria
Toxico
Motobomba de 12 hp 6" D2 80.0000 x x x
Compactadora vibratoria tipo plancha 7 hp D2 52.3921 x x x
Rodillo liso vibratorio autopropulsado 101- D2 303.1562
135 hp
Excavadora sobre oruga 165-190 hp, 1.8-2.6 D2 947.0339
yd3.
Retroexcavadora sobre llantas 90-100 hp D2 1,382.3979
Autohormigonero de 80-90 hp, 2.5 m3 D2 526.6558
Motoniveladora 130 - 135 hp D2 75.8301
Camion volquete de 15 m3 D2 4,148.7854
Camion cisterna 4x2(agua)178-210hp 3000g D2 683.0722
Vibrador de concreto 4 hp 2.40" D2 226.6247 x x x
Mezcladora de trompo 9 p3 (8 hp) 467.9536
Total D2 8893.9019 x x x
• Personal
En la etapa de construcción: El personal se ha estimado su utilización de la
siguiente manera y se ha previsto que estarán 180 días durante la ejecución
de la Obra.
Mano de Obra Unidad Cantidad (HH)
Operario HH 9,230.0178
Oficial HH 7,587.8977
Peón HH 25,100.1102
Topógrafo HH 586.8300
Especialista en seguridad y salud Mes 6.0000
Especialista ocupacional Mes 6.0000
Especialista en capacitación de alerta temprana Mes 2.0000
Especialista en capacitación de gestión comunitaria del 2.0000
Mes
riesgo del desastre
P á g i n a 10 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2083
2070
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
Clima
Se ha determinado que el clima en la cuenca Chira - Piura corresponde
al de una zona sub - tropical, según la clasificación de Copen y al tipo de
clima semi tropical costero, que se caracteriza por una pluviosidad
moderada y altas temperaturas con pequeñas oscilaciones estaciónales.
La zona del Medio y Bajo Piura, está comprendida entre la faja de 0.00 a
80.00 m.s.n.m. cuyas precipitaciones son escasas y se encuentran en el
orden de 10 a 80 mm anuales, concentrándose entre los meses de enero
a abril, el resto del año es seco.
Las anomalías climáticas en las tres últimas décadas han concurrido para
que se presenten dos eventos pluviales extraordinarios denominados
P á g i n a 11 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2084
2071
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
Precipitación
La zona del Medio y Bajo Piura, está comprendida entre la faja de 0.00 a
80.00 m.s.n.m. cuyas precipitaciones son escasas y se encuentran en el
orden de 63 a 163 mm anuales, concentrándose entre los meses de
enero a abril, el resto del año es seco. Las estaciones de Miraflores y
Chusis se encuentran cerca de la zona del proyecto.
Fuente: Estudio de Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Piura, ANA,
SENAMHI.
Las anomalías climáticas en las tres últimas décadas han concurrido para
que se presenten dos eventos pluviales extraordinarios denominados
“fenómenos de El Niño” en la costa norte del Perú en los años 1,983,
1,988, 2002 y 2017 con lluvias de gran intensidad.
Temperatura
La temperatura media anual para la zona del Medio y Bajo Piura es de
24° C, los valores máximos puntuales se presentan entre las 12 y 15
horas.
P á g i n a 12 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2085
2072
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
Fuente: Estudio de Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Piura,
ANA.
Humedad Relativa
Se tienen valores mensuales de humedad relativa entre 70 % a 77 % de
humedad relativa, resultante del régimen térmico, alcanzando valores
extraordinarios de 91 % en los meses cuando ocurre el Fenómeno El
Niño.
Evaporación
Los datos registrados en Tanque Evaporímetro Clase A, muestran
valores de 1,500 mm/año en las partes bajas y en la zona media
presentan una variación entre 1,350 a 1,500 mm/año (Dic. – Abril). El
valor medio anual de horas de sol alcanza 7 horas y en la parte media
6.1 horas de sol (agosto – diciembre).
Hidrografía
La Región Piura es parte de la cuenca del Pacifico y del Atlántico y cuenta
con importantes recursos hídricos. Las cuencas principales son la del río
Chira, río Piura y río Huancabamba.
P á g i n a 13 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2086
2073
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
Los ríos de la Región Piura, como todos los ríos costeños se forman en
los contrafuertes de la cordillera o conos de deyección, desplazándose
por la pendiente para perderse en las calcinadas arenas del desierto,
salvo en épocas de alta precipitación cordillerana.
Entre los principales se mencionan: El río Chira, en su tramo inicial
(Calvas-Macará) sirve de límite natural con la República del Ecuador. Al
ingresar al territorio peruano por el este de la provincia de Sullana forma
un callejón aluvial entre el tablazo al lado Sur y las primeras estribaciones
de la cordillera de Amotape al Norte, luego pasa por Paita para
desembocar en el Océano Pacífico entre Bayóvar y Colán formando una
especie de delta. Es de régimen continuo y uno de los más caudalosos
de la costa. Tiene como afluentes al Catamayo y Alamor que vienen
desde la República del Ecuador y al Chipillico y Quiroz que nacen en las
serranías de la provincia de Ayabaca. Existen varias quebradas en la
zona de Lancones que alimentan al río Chira.
Poco antes de Sullana, en el cauce del Chira se construido el reservorio
Poechos, que a su vez mediante canal de derivación atiende al Valle del
Medio y Bajo Piura.
Balance hídrico
La disponibilidad Hídrica emitida por el ANA indica que para el Canal
Santo Domingo es de un caudal de 0.80 m3/s y para el Canal Coronado
de 0.60 m3/s lo que hace un total de 1.400 m3/s (1400 lts/s). El área
proyectada que será cubierta por el sistema de riego de los canales Santo
Domingo y Coronado que conducirá un caudal de 800 l/s y 600 l/s
respectivamente para regar en conjunto 717.59 Has.
El Balance Oferta Demanda del canal Santo Domingo, en situación con
proyecto, según los resultados nos muestra que la disponibilidad de agua
que demanda el proyecto está garantizada.
P á g i n a 14 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2087
2074
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
MESES AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL TOTAL
DEMANDA DE AGUA MMC 0.82 1.02 1.09 1.06 0.74 0.04 1.40 2.03 1.77 1.76 1.06 0.20 12.99
OFERTA DE AGUA MMC 2.07 2.07 2.07 2.07 2.07 2.07 2.07 2.07 2.07 2.07 2.07 2.07 24.88
SUPERAVIT(+) DEFICIT(-) MMC 1.25 1.06 0.99 1.02 1.33 2.03 0.68 0.04 0.30 0.31 1.01 1.87 11.89
Fuente: Elaboración por el proyectista
DEMANDA DE AGUA MMC 0.47 0.60 0.63 0.61 0.42 0.03 0.47 0.70 0.61 0.61 0.37 0.08 5.61
OFERTA DE AGUA MMC 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56 18.66
SUPERAVIT(+) DEFICIT(-) MMC 1.09 0.96 0.92 0.95 1.14 1.52 1.08 0.85 0.94 0.95 1.18 1.47 13.05
Fuente: Elaboración por el proyectista
Geología y geomorfología
De acuerdo al mapa geológico del INGEMMET, la zona del proyecto
consiste en un depósito aluvial codificado como Qr-Al que data del
cuaternario. Los suelos del bajo Piura son aluviales y pertenecen al
cuaternario reciente y pleistocénico y está formado por materiales arena
_limo_ arcilloso que se fueron depositando en el transcurso del tiempo
por los diferentes afluentes que discurrían en el área donde su relieve
tiene pendiente de 0.1% a 0.47%
P á g i n a 15 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2088
2075
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
P á g i n a 16 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2089
2076
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
MEDIO BIOLOGICO
Zonas de Vida
Según la clasificación de Holdridge J. Tosi, quien encuentra en nuestro
territorio zonas de vida y de carácter transicional, distribuidas en franjas
latitudinales. Una zona de vida es el espacio vital que ofrece a una especie
las condiciones que requiere para desarrollarse. Tal como se aprecia en el
gráfico adjunto, la zona de estudio se clasifica como desierto superárido
Tropical.
P á g i n a 17 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2090
2077
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
Fauna
Comparación con la lista de Clasificación y Categorización de las especies amenazadas
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO IUCN DS.004-2014-
MINAGRI
Capón Microlophus occipitalis -
Lagartija Microlophus peruvianus LC
Cañan Dicrodon guttulatum -
Zorro de Sechura Pseudalopex sechurae NT NT
Ruiseñor Thryothorus superciliaris LC
Fringillo Phrygilus alaudinus LC
Pico de monte Piezorhina cinérea LC
Fuente: Universidad Nacional de Piura, El desierto de Sechura: flora, fauna y relaciones ecológicas
NT: Casi amenazado
CR: En peligro critico
LC: Preocupación menor
ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
Población
El Distrito de Bernal cuenta con una población aproximada de 7,873
habitantes según la población estimada al 2018 por el INEI. La tasa de
crecimiento poblacional de 1.83%.
P á g i n a 18 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2091
2078
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
Sector Salud
La oferta de salud, está dado, por un Centro de Salud de categoría IV
ubicado en la capital distrital, el mismo que cuenta con los servicios
profesionales de una doctora, una obstetriz y un dentista, en un horario de
atención de seis horas diarias.
P á g i n a 19 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2092
2079
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
Morbi– Mortalidad
Las enfermedades de la cavidad bucal que aparece como la primera causa
de morbilidad especialmente la alta prevalencia de caries dental y de los
tejidos blandos con 38.1%. La obesidad y otros tipos de hiperalimentación
con un 14.7% son la 2da causa de morbilidad debido al desequilibrio
energético entre las calorías consumidas y las gastadas.
Las infecciones agudas de las vías respiratorias son la 3era causa de
Morbilidad con un agrupan el 14.3 %. Estas enfermedades están
condicionadas por cambios bruscos de temperatura, contaminación del
aire con presencia de polvo y humos y los débiles sistemas inmunológicos
de niños y adultos mayores.
La desnutrición sobre todo en los niños producto de una inadecuada
alimentación es la 4ta causa de morbilidad con el 11.9%. La anemia
nutricional en niños y adolescentes es la 5ta causa de morbilidad con el
5.2%
Las enfermedades infecciosas y parasitarias intestinales, agrupan el 3.1 %
del total, relacionándose principalmente con el deficiente abastecimiento
de agua potable.
P á g i n a 20 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2093
2080
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
Mortalidad General
Los tumores representan la primera causa de mortalidad general con 14.0
%, seguido por las enfermedades infecciosas como la influenza y
neumonía con 10.5 %, las enfermedades del aparato circulatorio también
cobran importancia con el 23 %, por otro lado los trastornos respiratorios y
cardiovasculares y las infecciones especificadas del periodo perinatal,
representan el 10.5 % del total de las defunciones generales registradas
que se presentan antes del primer mes de vida, lo que significa un
incremento de los años potencialmente de vida perdidas.
Servicios Básicos
Se presenta a continuación en el Cuadro, el tipo de servicios básicos con
los que cuentan cada una de las localidades afectadas
Servicios Básicos
Localidad Agua Potable Alcantarillado Energía
eléctrica
Coronado x x x
Santo Domingo x x x
Fuente: elaboración propia
CARACTERISTICAS AGROECONOMICAS
Las localidades referidas presentan una estructura económica, donde la
agricultura, la construcción y la pequeña ganadería constituyen la actividad
principal generadora de ingresos y consecuentemente de los flujos
económicos correspondientes, siguiéndole en importancia la crianza de
algunos animales debido a que muchos de sus pobladores se dedican a
dicha actividad, aun cuando lo hacen fuera de la zona de influencia de la
ciudad.
Tal como se ha expresado anteriormente un buen sector de la población
se encuentra dedicada a la agricultura, siendo los cultivos de mayor
importancia, el maíz, algodón, arroz y últimamente hortalizas como cebolla,
sandia.
Dicha importancia se confirma por el área destinada a dichos cultivos,
donde el área para los sembríos de arroz y algodón constituye el 91% del
P á g i n a 21 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2094
2081
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
Cedula de cultivo
En la situación actual se alcanza a irrigar alrededor del 70% del área total
disponible, debido a la precaria infraestructura de riego, por ello no se
autoriza el total de la masa de agua disponible. En situación con proyecto
y puesta en marcha del mismo, se proyecta irrigar una superficie total de
717.59 has que cuentan con licencia de riego, los cultivos que se han
considerado instalar son los que actualmente se siembran; teniendo en
cuenta la oportunidad de contar con una adecuada infraestructura de riego,
como complemento se realizará una segunda campaña.
AREA
CULTIVOS AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
(Has)
55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 0.00 125.00 125.00 125.00 125.00 125.00 0.00
Arroz 180.00
40.00 40.00 40.00 40.00 0.00 0.00 7.00 7.00 7.00 7.00 0.00 0.00
Maiz 47.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
Algodón 5.00
5.00 5.00 5.00 5.00 0.00 0.00 8.00 8.00 8.00 8.00 0.00 0.00
Frijol 13.00
0.00 0.00 0.00 10.00 10.00 10.00 0.00 0.00 0.00 10.00 10.00 10.00
Perm anentes 20.00
TOTAL 265.00 100.00 100.00 100.00 110.00 65.00 10.00 145.00 145.00 145.00 155.00 140.00 15.00
Fuente: Elabo ració n pro pia co n dato s extraído s de Campo
AREA
CULTIVOS AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
(Has)
150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 0.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 0.00
Arroz 400.00
75.00 75.00 75.00 75.00 0.00 0.00 137.00 137.00 137.00 137.00 0.00 0.00
Maiz 212.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00
Algodón 50.00
25.00 25.00 25.00 25.00 0.00 0.00 50.00 50.00 50.00 50.00 0.00 0.00
Frijol 75.00
0.00 0.00 0.00 30.00 30.00 30.00 0.00 0.00 0.00 50.00 50.00 50.00
Perm anentes 80.00
TOTAL 817.00 250.00 250.00 250.00 280.00 180.00 30.00 487.00 487.00 487.00 537.00 350.00 100.00
P á g i n a 22 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2095
2082
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
Canal Coronado
SITUACION SIN PROYECTO
AREA
CULTIVOS AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
(Has)
35.00 35.00 35.00 35.00 35.00 0.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 0.00
Arroz 85.00
40.00 40.00 40.00 40.00 0.00 0.00 7.00 7.00 7.00 7.00 0.00 0.00
Maiz 47.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
Algodón 5.00
5.00 5.00 5.00 5.00 0.00 0.00 8.00 8.00 8.00 8.00 0.00 0.00
Frijol 13.00
0.00 0.00 0.00 10.00 10.00 10.00 0.00 0.00 0.00 10.00 10.00 10.00
Perm anentes 20.00
TOTAL 170.00 80.00 80.00 80.00 90.00 45.00 10.00 70.00 70.00 70.00 80.00 65.00 15.00
Fuente: Elabo ració n pro pia co n dato s extraído s de Campo
AREA
CULTIVOS AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
(Has)
75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 0.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 0.00
Arroz 150.00
50.00 50.00 50.00 50.00 0.00 0.00 50.00 50.00 50.00 50.00 0.00 0.00
Maiz 100.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
Algodón 20.00
15.00 15.00 15.00 15.00 0.00 0.00 15.00 15.00 15.00 15.00 0.00 0.00
Frijol 30.00
0.00 0.00 0.00 20.00 20.00 20.00 0.00 0.00 0.00 20.00 20.00 20.00
Permanentes 40.00
TOTAL 340.00 140.00 140.00 140.00 160.00 95.00 20.00 160.00 160.00 160.00 180.00 115.00 40.00
P á g i n a 23 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2096
2083
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
P á g i n a 24 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2097
2084
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
Etapa de Planificación
La primera etapa consiste en los trabajos u obras preliminares a la construcción.
Para esta etapa se consideraron los aspectos e impactos durante la primera
etapa del Proyecto.
Etapa de Construcción
Para la identificación de los impactos ambientales del Proyecto en su etapa de
construcción, se han considerado todas las actividades de mayor relevancia que
se tienen previstas para la ejecución del Proyecto, las cuales se muestran a
continuación.
Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales – Etapa de
Construcción
ACTIVIDADES DEL TAREAS DEL
ASPECTOS AMBIENTALES IMPACTOS AMBIENTALES
PROYECTO PROYECTO
Incremento de material particulado y
posible afectación al aparato
respiratorio Contaminación de la calidad de
aire
Generación de Gases de Combustión
P á g i n a 25 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2098
2085
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
Etapa de Cierre
En la etapa de cierre se han considerado todas las actividades de mayor impacto
al ambiente que se tienen previstas para el cierre del proyecto, las cuales se
muestran a continuación, se agruparon algunas actividades debido sus
características, y a que sus impactos eran muy similares.
P á g i n a 26 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2099
2086
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
A. Generalidades
En este capítulo se evalúan y valoran los potenciales impactos ambientales directos
e indirectos, que podrían presentarse durante las etapas de construcción y
operación del proyecto.
Para la evaluación de los impactos ambientales existen numerosos métodos,
muchos de los cuales surgieron al inicio de la década del 70. Entre los métodos más
conocidos y significativos que se usan actualmente tenemos: Métodos de
superposición de mapas, listados de preguntas, matrices y redes.
En nuestro caso la evaluación y descripción de los potenciales impactos ambientales
se realizó el método de las matrices de correlación, las cuales consideran listas de
control en dos dimensiones; horizontal y vertical. En la matriz, en una dimensión se
muestran las características individuales del proyecto (actividades de construcción,
operación y cierre), mientras que en la otra dimensión se identifican las categorías
ambientales que pueden ser afectadas por el proyecto (elementos físicos, bióticos,
sociales, económicos y culturales). De esta manera los efectos o impactos
potenciales son individualizados confrontando las dos listas de control.
El uso de las matrices corresponde a metodologías aceptadas y recomendadas por
la autoridad sectorial ambiental competente, la Dirección General de Asuntos
Ambientales Agrarios del Ministerio de Agricultura y Riego. Para el análisis se
determinó el área de influencia directas (AID) e indirecta (AII) del proyecto.
P á g i n a 27 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2100
2087
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
a. Metodología de Evaluación
La metodología para la evaluación de los impactos ambientales considera el
uso de la Matriz de Importancia de Impactos Ambientales. Esta metodología
responde principalmente a la condición de análisis global e integral de los
efectos e impactos ambientales que se podrían generar. La importancia del
impacto estará condicionada por los componentes ambientales del área de
influencia del proyecto.
P á g i n a 28 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2101
2088
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
P á g i n a 29 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2102
2089
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
inmediatas de las actividades del proyecto, mientras que los impactos indirectos
son efectos secundarios de los primeros.
P á g i n a 30 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2103
2090
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
S=N*(3*I+2*EX+MO+PE+RV+RC+SI+AC+EF+PR)
En la Tabla Nº 4, se presenta los criterios y la calificación cuantitativa de los
parámetros que permitieron estimar los índices o valores numéricos de significación
P á g i n a 31 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2104
2091
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
a) Naturaleza
Se determinó inicialmente la condición o naturaleza favorable o adversa de
cada uno de los impactos; es decir la característica relacionada con la
mejora o reducción de la calidad ambiental generada por el desarrollo de las
actividades del proyecto. El signo del impacto hace referencia a la naturaleza
del mismo.
• Si es beneficioso, el signo será positivo y se indica (+1).
• Si es Perjudicial, el signo será negativo y se indica (-1).
b) Intensidad
Este término se refiere al grado de incidencia sobre el factor, en el ámbito
específico en que actúa. Este atributo valora el grado de alteración
(dimensión o tamaño) de las condiciones o características iníciales del factor
ambiental afectado. Es la dimensión del impacto; es decir, la medida del
cambio cuantitativo o cualitativo de un parámetro ambiental, provocada por
una acción.
• Si existe una destrucción total del factor en el área en la que se produce
el efecto la intensidad será total.
• Si la destrucción es mínima, la intensidad será baja.
c) Extensión
P á g i n a 32 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2105
2092
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
d) Momento
Este atributo se refiere al plazo de manifestación el impacto (alude al tiempo
que transcurre desde la ejecución y la aparición del efecto sobre el factor del
medio considerado).
e) Persistencia
Se refiere al tiempo, que supuestamente permanecería el efecto desde su
aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones
iníciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la introducción
de medidas correctoras.
• Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año, se
considera que la acción tiene un efecto “fugaz”.
• Si dura entre uno y diez años, se considera que tiene un efecto
“temporal”.
• Si el efecto tiene una duración de más de diez años, se considera el
efecto “permanente”.
f) Reversibilidad
Se refiere a la posibilidad se reconstrucción del factor afectado como
consecuencia de la acción acometida, es decir, la posibilidad de retornar a
las condiciones iníciales previas a la acción, por medios naturales, una vez
que aquella deja de actuar sobre el medio.
• Si la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previas a la acción
tiene lugar durante menos de un año, se considera “Corto plazo”.
• Si tiene lugar entre uno y diez años, se considera “medio plazo”.
• Si es mayor a diez años, se considera “irreversible”.
g) Recuperabilidad
Posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor afectado como
consecuencia de la acción ejercida. Es decir, está referida a la posibilidad
de retornar a las condiciones iníciales previas a la acción, por medio de la
intervención humana (introducción de medidas correctoras).
P á g i n a 33 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2106
2093
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
h) Sinergia
Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La
componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados
por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de
esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las
provocan actúan de manera independiente, no simultaneas.
• Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinergia con otras
acciones sobre el mismo factor, se considera “sin sinergia”.
• Si se presenta un sinergismo moderado, se considera “sinérgico”.
• Si el altamente sinérgico, se considera “muy sinérgico”.
i) Acumulación
Este atributo está referido al incremento de la manifestación del efecto,
cuando persiste de forma continuada a se reitera la acción que lo genera.
j) Efecto
Este atributo se refiere a la relación causa – efecto, o sea la forma de
manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción.
k) Periodicidad
Se refiere a la regularidad con que se manifiesta el efecto.
• Si el efecto se manifiesta de manera cíclica o recurrente, se considera
“periódico”.
• De forma impredecible en el tiempo, se considera “irregular”.
• Constante en el tiempo, se considera “continuo”.
P á g i n a 34 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2107
2094
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
Elaboración y aprobación de
instalaciones temporales
Movimiento de tierras
Trabajos en concreto
Limpieza de canales
Componentes Ambientales Tipo de Impacto
expediente técnico
Revegetacion
Geologia, etc
topografico
guardiania
terreno.
canales
locales
Incremento de Ma teri a l Pa rticul a do
Ai re
Incremento de ga s es por
Combus tión
Perdi da de Suel os
Ri es go de Contami na ci ón por
Suel o
derra me de hi droca rburos
Ri es go de Contami na ci ón por
Res i duos
No No No No No No No No No No No No No
Al tera ci ón de ANP o ZA No a pl i ca (*) No a pl i ca (*)
a pl i ca (*) a pl i ca (*) a pl i ca (*) a pl i ca (*) a pl i ca (*) a pl i ca (*) a pl i ca (*) a pl i ca (*) a pl i ca (*) a pl i ca (*) a pl i ca (*) a pl i ca (*) a pl i ca (*)
Activi da des Cul tura l es
No No No No No No No No No No No No No
Al tera ci ón de Res tos Arqueol ógi cos No a pl i ca (**) No a pl i ca (**)
a pl i ca (**) a pl i ca (**) a pl i ca (**) a pl i ca (**) a pl i ca (**) a pl i ca (**) a pl i ca (**) a pl i ca (**) a pl i ca (**) a pl i ca (**) a pl i ca (**) a pl i ca (**) a pl i ca (**)
P á g i n a 35 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2108
2095
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
Reconocimiento de campo Trabajos de topografía, hidraulica, Geologia, etc Coordinación con autoridades locales
Recuperabilidad
Recuperabilidad
Recuperabilidad
Reversibilidad
Reversibilidad
Reversibilidad
Acumulación
Acumulación
Acumulación
Periodicidad
Periodicidad
Periodicidad
Persistencia
Persistencia
Persistencia
Evaluación
Evaluación
Evaluación
Naturaleza
Naturaleza
Naturaleza
Intensidad
Momento
Intensidad
Momento
Intensidad
Momento
Extensión
Extensión
Extensión
Sinergia
Sinergia
Sinergia
Efecto
Efecto
Efecto
Incremento de Material Particulado
Aire
Incremento de gases por Combustión
Perdida de Suelos
Generación de empleos
Actividades Económicas
y Sociales Seguridad del personal de obra y del
proyecto
No aplica No aplica No aplica
Alteración de ANP o ZA
Actividades Culturales
No aplica No aplica No aplica
Alteración de Restos Arqueológicos
S=N*(3*I+2*EX+MO+PE+RV+RC+SI+AC+EF+PR)
P á g i n a 36 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2109
2096
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
Componente Posibles Impactos Identificados Instalación de campamento y guardiania Movilizacion y desmovilización trazo y replanteo, control topografico Limpieza y desbroce de terreno Movimiento de tierras Trabajos en concreto
Recuperabilidad
Recuperabilidad
Recuperabilidad
Recuperabilidad
Recuperabilidad
Recuperabilidad
Reversibilidad
Reversibilidad
Reversibilidad
Reversibilidad
Reversibilidad
Reversibilidad
Acumulación
Acumulación
Acumulación
Acumulación
Acumulación
Acumulación
Periodicidad
Periodicidad
Periodicidad
Periodicidad
Periodicidad
Periodicidad
Persistencia
Persistencia
Persistencia
Persistencia
Persistencia
Persistencia
Evaluación
Evaluación
Evaluación
Evaluación
Evaluación
Evaluación
Naturaleza
Naturaleza
Naturaleza
Naturaleza
Naturaleza
Naturaleza
Intensidad
Momento
Intensidad
Momento
Intensidad
Momento
Intensidad
Momento
Intensidad
Momento
Intensidad
Momento
Extensión
Extensión
Extensión
Extensión
Extensión
Extensión
Sinergia
Sinergia
Sinergia
Sinergia
Sinergia
Sinergia
Efecto
Efecto
Efecto
Efecto
Efecto
Efecto
Incremento de Material Particulado -1 2 2 2 2 1 1 1 1 4 1 -23 -1 2 2 2 2 1 1 1 1 4 1 -23 -1 2 2 2 2 1 1 1 1 4 1 -23 -1 2 2 2 2 1 1 1 1 4 1 -23
Aire
Incremento de gases por Combustión -1 2 2 2 2 1 1 1 1 4 1 -23 -1 2 2 2 2 1 1 1 1 4 1 -23 -1 2 2 2 2 1 1 1 1 4 1 -23 -1 2 2 2 2 1 1 1 1 4 1 -23
Ruido Incremento del Nivel del Ruido -1 1 1 2 2 2 1 1 1 4 1 -19 -1 2 2 2 2 1 1 1 1 4 1 -23 -1 2 2 2 2 1 1 1 1 4 1 -23 -1 2 2 2 2 1 1 1 1 4 1 -23 -1 2 2 2 2 1 1 1 1 4 1 -23
Perdida de Suelos
Generación de empleos 1 2 2 2 2 2 1 1 1 1 2 22 1 2 2 4 1 1 1 1 1 4 2 25 1 2 2 2 2 1 1 1 1 4 1 23 1 2 2 2 2 2 1 1 1 1 2 22 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 23 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 23
Actividades Económicas
y Sociales
Seguridad del personal de obra y del proyecto -1 1 1 2 2 2 1 1 1 4 1 -19 -1 1 2 4 1 1 1 1 1 4 1 -21 -1 1 1 2 2 2 1 1 1 4 1 -19 -1 -1 1 2 2 2 1 1 1 4 1 -13 -1 1 1 2 2 2 2 1 1 1 2 -18 -1 1 1 2 2 2 2 1 1 1 2 -18
S=N*(3*I+2*EX+MO+PE+RV+RC+SI+AC+EF+P
P á g i n a 37 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2110
2097
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
Recuperabilidad
Recuperabilidad
Recuperabilidad
Recuperabilidad
Recuperabilidad
Recuperabilidad
Reversibilidad
Reversibilidad
Reversibilidad
Reversibilidad
Reversibilidad
Reversibilidad
Acumulación
Acumulación
Acumulación
Acumulación
Acumulación
Acumulación
Periodicidad
Periodicidad
Periodicidad
Periodicidad
Periodicidad
Periodicidad
Persistencia
Persistencia
Persistencia
Persistencia
Persistencia
Persistencia
Evaluación
Evaluación
Evaluación
Evaluación
Evaluación
Evaluación
Naturaleza
Naturaleza
Naturaleza
Naturaleza
Naturaleza
Naturaleza
Momento
Momento
Momento
Momento
Momento
Momento
Intensidad
Intensidad
Intensidad
Intensidad
Intensidad
Intensidad
Extensión
Extensión
Extensión
Extensión
Extensión
Extensión
Sinergia
Sinergia
Sinergia
Sinergia
Sinergia
Sinergia
Efecto
Efecto
Efecto
Efecto
Efecto
Efecto
Incremento de Material Particulado -1 1 1 2 2 2 1 1 1 4 1 -19 -1 1 1 2 2 2 1 1 1 4 1 -19
Aire
Incremento de gases por Combustión
Perdida de Suelos
Riesgo de Contaminación por derrame
Suelo de hidrocarburos
S=N*(3*I+2*EX+MO+PE+RV+RC+SI+AC+EF+PR)
P á g i n a 38 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2111
2098
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
10.1 Generalidades
El plan de Manejo Ambiental (PMA) describe las acciones y las medidas que
se tomarán para garantizar la seguridad y control ambiental se propone
aplicar para que las actividades del proyecto se lleven a cabo de manera
responsable y sostenible. En términos generales el PMA prevé la
incorporación de la variable ambiental en los diseños de obras, instalaciones
y procesos , el PMA se encuadra dentro de una estrategia de conservación
del ambiente y en armonía con el desarrollo socioeconómico de los poblados
del área de influencia ambiental y social del proyecto, siendo el resultado
final del proceso de evaluación de impactos ambientales, es decir del análisis
de las actividades del proyecto con los componentes ambientales presentes
en el área de influencia, lo cual ha permitido establecer las medidas más
adecuadas, que permitirán que los componentes ambientales no se vean
afectados.
10.2 Objetivos
Objetivo General
• Prevenir, corregir y/o mitigar los impactos ambientales adversos sobre los
componentes físico, biológico, social y económico como consecuencia de
las actividades de construcción y operación del proyecto.
Objetivo Especifico
• Determinar las medidas preventivas, correctivas y/o mitigantes para
evitar o reducir la severidad de los impactos ambientales durante el
desarrollo de las actividades.
• Establecer los procedimientos para responder en forma oportuna y rápida
a cualquier contingencia que pudiera ocurrir durante el desarrollo de las
actividades.
• Establecer y desarrollar una cultura ambiental (sensibilización ambiental),
con el fin de armonizar el desarrollo de las actividades del proyecto.
P á g i n a 39 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2112
2099
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
P á g i n a 40 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2113
2100
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
MEDIDAS GENERALES
Durante la ejecución del Proyecto es necesario identificar los desechos que
se generan, y analizar las alternativas de tratamiento y disposición final. Es
importante destacar que el inventario de los tipos y cantidades de desecho;
deberá actualizarse periódicamente y definir con antelación los
requerimientos de tratamiento y disposición final de los mismos.
A continuación, se detalla las consideraciones del plan de manejo de
residuos:
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LIQUIDOS EN LA ETAPA DE
CONSTRUCCION
FICHA
MANEJO PMA - PMR- 001
AMBIENTAL
Objetivo
Establecer medidas para el manejo de residuos sólidos.
Medio Receptor
1. Suelo.
2. Agua.
Impactos a Controlar
Alteración de la Calidad de Suelo por Riesgo de Derrame de Aceites, Hidrocarburos y
1.
Sustancias Varias.
2. Alteración de la Calidad de Suelo por Generación de Residuos Sólidos y/o Líquidos.
Alteración de la Calidad de Aguas Superficiales por Generación de Residuos Sólidos
3.
y/o Líquidos.
Tipo de Medida a Ejecutar
Control y Prevención
Plan de Acción
Residuos sólidos no peligrosos
A fin de cumplir con sus reglamentos internos y externos y normas legales, el CONTRATISTA es
responsable de inventariar con exactitud los materiales peligrosos almacenados, utilizados, procesados,
etc., relacionados con sus actividades y las de sus contratistas en el área del Proyecto.
El objetivo del manejo de residuos, es minimizar cualquier impacto adverso sobre el ambiente, entre los
que se encuentran el deterioro del paisaje; la contaminación del aire, cursos de agua, suelo; y el riesgo
de enfermedades; originados por la manipulación y disposición final de los residuos generados durante
la ejecución del Proyecto, cumpliendo con lo dispuesto en la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos,
Decreto Legislativo N° 1278 del 23/12/2016, y en el Reglamento de la Ley de Gestión Integral de
Residuos Sólidos D.S. Nº 014-2017-MINAM del 21/12/2017
1 Tipos de Tipo
Características Alternativa Reducción
residuos Residuo
sólidos no Chatarra y Partes y piezas de equipos, residuos Recuperación, se puede
peligrosos llantas de varillas, tuberías, aceros etcétera, establecer un mercado de piezas
P á g i n a 41 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2114
2101
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
Los contenedores para residuos sólidos serán ubicados en las áreas de trabajo y áreas
de almacenamiento, estando adecuadamente distribuidos y rotulados (para plásticos,
metales u otro tipo de material no biodegradable). Los cilindros no mantendrán
P á g i n a 42 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2115
2102
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
contacto directo con el suelo, para esto se implementarán parihuelas de maderas, los
residuos serán segregados en bolsas plásticas y dispuestas en los cilindros.
Los receptáculos portátiles (bolsas) deberán estar disponibles en todas las áreas de
trabajo.
Los contenedores para disposición temporal de residuos sólidos serán de plástico o
metal, de diferentes colores para su fácil identificación y tendrán tapa, esto último a fin
de que los residuos no sean expuestos a la intemperie (lluvias y sol), evitando la
generación de vectores infecciosos que atenten contra la salud del personal de obra y
población local.
Para áreas de trabajo fijas, con un tiempo mayor de duración de un mes, se colocará
su techo, señalización, parihuelas y tapas correspondientes.
En las áreas de trabajo móviles de un tiempo de duración menor a un mes, se
manejarán con los cilindros correspondientes, parihuelas y tapas correspondientes.
Los contenedores serán reubicados a medida que las obras avancen, no deberán
abandonarse en las áreas donde se haya completado el trabajo.
Los aceites y lubricantes usados que estén en contacto con otras substancias pueden
usarse como lubricantes de tipo industrial en equipo que no requiere lubricante final.
Para un correcto almacenamiento de los residuos sólidos no peligrosos, se
caracterizará y clasificará adecuadamente, en función a su naturaleza, utilidad y
composición fisicoquímica y biológica, todos los residuos sólidos se tendrán que
recolectar desde el frente de obra y se dirigirán hacia el punto de acopio.
En caso de tener una poza de 1,5 m de profundidad, será necesario dejar libre un
espacio adyacente para voltear el material que se compostifica por lo menos un par de
veces durante los primeros dos meses. Al voltear los residuos, se debe procurar
P á g i n a 43 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2116
2103
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
Durante la operación del proyecto los comités de riego podrán hacer coordinaciones
con la empresa CONTRATISTA, para continuar con la ejecución del Plan de Manejo
de RRSS.
El reciclaje de materiales será realizado cuando sea posible; para tal caso El
CONTRATISTA de Obra deberá contactarse con empresas autorizadas (EO-RS) que
Reciclaje de
realicen actividades de reciclaje. Si tales centros son localizados y contratados; todo el
residuos
papel, madera, plásticos y otros desperdicios secos deberán ser recolectados en
sólidos
contenedores claramente identificados y almacenados para su transporte hacia dichos
centros, siempre que sea posible.
Características de la instalación
P á g i n a 44 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2117
2104
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
P á g i n a 45 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2118
2105
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
FICHA
MANEJO PMA - PMR- 002
AMBIENTAL
Objetivo
Establecer medidas para la disposición final de residuos sólidos.
Medio Receptor
1. Suelo.
2. Agua.
Impactos a Controlar
Alteración de la Calidad de Suelo por Riesgo de Derrame de Aceites, Hidrocarburos y
1.
Sustancias Varias.
2. Alteración de la Calidad de Suelo por Generación de Residuos Sólidos y/o Líquidos.
Alteración de la Calidad de Aguas Superficiales por Generación de Residuos Sólidos y/o
3.
Líquidos.
Alteración de la Calidad de Aguas Superficiales por Riesgo de Derrame de Aceites,
4.
Hidrocarburos y Sustancias Varias.
Tipo de Medida a Ejecutar
Control y Prevención.
Plan de Acción
Residuos sólidos no peligrosos
Se implementarán una serie de formatos que serán utilizados para registrar
permanentemente la cantidad de residuos sólidos que ingresan y salen del punto de
Registros acopio hacia su disposición final. Se tipificarán los residuos sólidos, de acuerdo al anexo
III del D.S. Nº 014-2017-MINAM Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos.
Tipo 1. Residuos reciclables y/o reutilizables: estos residuos serán manejados con la
comunidad mediante convenios o con recicladores autorizados, en caso de que no se
logre que la comunidad
o los recicladores lo utilicen, serán dispuestos en un relleno sanitario autorizado por la
DIGESA/MINSA
Tipo 2. Residuos orgánicos: Los residuos orgánicos tendrán como destino final una
compostera
Tipo 3. Residuos Generales y Residuos no aprovechables: estos residuos serán
Disposición
dispuestos en un relleno sanitario autorizado por la DIGESA/MINSA.
final
Tipo 4. Residuos pétreos, de la excavación y de la demolición: estos residuos serán
de residuos
dispuestos en los depósitos de material excedente de la Obra.
sólidos
Para la recolección de los residuos orgánicos la Empresa Contratista podría transportar
los residuos desde el centro de acopio ubicado dentro de los Campamentos, los cuales
están ubicados en zonas urbanas, las cuales cuentan con servicio de recolección de
residuos sólidos orgánicos, y posteriormente sean dispuestos de manera adecuada de
acuerdo a lo expuesto aquí en el Programa de RRSS.
El resto de residuos industriales (Reciclables, Generales y No Reciclables) serán
almacenados temporalmente en los centros de acopio, luego serán transportados y
dispuestos por una EO-RS registrada en el MINAM, cada 4 semanas.
P á g i n a 46 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2119
2106
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
FICHA
MANEJO PMA - PMR- 003
AMBIENTAL
Objetivo
Establecer medidas para el manejo de residuos sólidos peligrosos.
Medio Receptor
1. Suelo.
2. Agua.
Impactos a Controlar
Alteración de la Calidad de Suelo por Riesgo de Derrame de Aceites, Hidrocarburos y
1.
Sustancias Varias.
2. Alteración de la Calidad de Suelo por Generación de Residuos Sólidos y/o Líquidos.
Alteración de la Calidad de Aguas Superficiales por Generación de Residuos Sólidos y/o
3.
Líquidos.
Alteración de la Calidad de Aguas Superficiales por Riesgo de Derrame de Aceites,
4.
Hidrocarburos y Sustancias Varias.
Tipo de Medida a Ejecutar
Control y Prevención.
Plan de Acción
Residuos sólidos peligrosos
Los residuos sólidos deberán ser clasificados como peligrosos, si sus características o el manejo al que son
o van a ser sometidos representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente.
Los materiales peligrosos presentan características de reactividad, corrosivita, toxicidad e inflamabilidad,
etc.
Se espera, por lo tanto, la cooperación de los contratistas en este esfuerzo, tal como se señala a
continuación:
1. Identificar los materiales o productos peligrosos a utilizar dentro del marco del Proyecto.
2. Informar al Jefe de Lote de Trabajo, el tipo de material o producto a utilizar, cantidad, uso y las
especificaciones técnicas (MSDS), para recibir la autorización de internamiento de estos al área de
trabajo, durante el período que brinde los servicios el contratista. - Informar el uso de materiales
peligrosos al Área de Supervisión directa y a la Oficina de Medio Ambiente.
3. Utilizar productos no tóxicos sustitutos de aquellos que contienen químicos tóxicos, en la medida que
sea posible poder hacerlo.
4. Diseñar adecuadamente las instalaciones de almacenamiento de los materiales peligrosos.
5. Realizar una adecuada disposición de los desechos dentro y fuera del área del Proyecto siguiendo las
indicaciones de la Oficina de Medio Ambiente.
P á g i n a 47 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2120
2107
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
P á g i n a 48 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2121
2108
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
P á g i n a 49 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2122
2109
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
P á g i n a 50 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2123
2110
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
Se remitirá el original del manifiesto con las firmas y sellos como se indica en el numeral
anterior, a la autoridad competente de su sector (MINAM).
Se deberá hacer entrega de los manifiestos originales acumulados en el año, a la
autoridad competente (MINAM) en los primeros quince días del año venidero.
El Contratista de Obra deberá contratar una empresa operadora de residuos sólidos (EO-
RS), debidamente registrada en el MINAM.
Para el transporte de residuos peligrosos, se cumplirán los siguientes lineamientos:
Utilizar contenedores en buenas condiciones.
Todos los líquidos residuales deben almacenarse en tambores cerrados
debidamente identificados.
Los tambores no deberán estar llenos hasta el tope, siendo necesario dejar un
margen de
10 cm. para la expansión. Los residuos sólidos o semisólidos deben contenerse en
tambores abiertos.
Los materiales residuales considerados peligrosos deberán identificarse como tales
en la parte superior, fuera del tambor.
Se deberán mantener registros de todos los contenedores transportados, los cuales
deberán incluir como mínimo la siguiente información:
Información de la unidad encargada del transporte (p.e. número de registro, nombre
del conductor, fecha, hora, tipo de residuo).
Fecha y procedimiento de eliminación.
Número de contenedores y volúmenes de los residuos.
Lugar de disposición final.
Las características de los residuos peligrosos transportados fuera de los límites de
las
instalaciones de trabajo, para su posterior tratamiento o disposición, deberán estar
documentadas.
Disposiciones técnicas para el transporte:
De acuerdo a la Ley de Gestión Integral de Residuos, se controlará y monitoreará:
Que los vehículos utilizados en el transporte de residuos peligrosos sólo se usen para
dicho fin, salvo que sean utilizados para el transporte de sustancias peligrosas de
similares características y de conformidad con la normativa que el MTC emita al
respecto.
Que los vehículos empleados para el transporte de residuos peligrosos deban tener las
siguientes características:
De color blanco, que permita ser visualizado a distancia y de noche;
Identificación en color rojo del tipo de residuo que transporta en ambos lados
del compartimiento de carga del vehículo, y visualizarse a 50 metros de
distancia; Nombre y teléfono de la EPS-RS en ambas puertas de la cabina de
conducción; y, número de registro emitido por la DIGESA en ambos lados de la
parte de carga del vehículo, en un tamaño de 40 por 15 centímetros.
1.
Que las EO-RS de transporte cumplan con las siguientes disposiciones:
Contar con el equipo de protección personal para los operarios de los vehículos.
Informar y capacitar ampliamente al personal operario de los vehículos sobre
los tipos y riesgos de los residuos que manejen y las medidas de emergencia
frente a un accidente.
Utilizar las rutas de tránsito de vehículos de transporte de residuos peligrosos,
autorizadas por el MTC, o la Municipalidad Provincial.
Verificar que el embalaje que contiene los residuos peligrosos concuerde con
el tipo características y volumen declarado por el generador en el manifiesto, y
que figuren los datos de la EPS-RS de tratamiento o disposición final, a quien
entregará dichos residuos.
Suscribir una póliza de seguro que cubra los riesgos derivados del transporte
de residuos; así como brindar seguro complementario de trabajo de riesgo a los
trabajadores que laboran en las unidades de transporte respectivas.
P á g i n a 51 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2124
2111
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
FICHA
MANEJO PMA - PMR- 004
AMBIENTAL
Objetivo
Establecer medidas para a disposición final de residuos sólidos peligrosos.
Medio Receptor
1. Suelo.
2. Agua.
Impactos a Controlar
Alteración de la Calidad de Suelo por Riesgo de Derrame de Aceites, Hidrocarburos y
1.
Sustancias Varias.
2. Alteración de la Calidad de Suelo por Generación de Residuos Sólidos y/o Líquidos.
Alteración de la Calidad de Aguas Superficiales por Generación de Residuos Sólidos y/o
3.
Líquidos.
Alteración de la Calidad de Aguas Superficiales por Riesgo de Derrame de Aceites,
4.
Hidrocarburos y Sustancias Varias.
P á g i n a 52 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2125
2112
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
FICHA
MANEJO PMA - PMR- 005
AMBIENTAL
Objetivo
Establecer medidas ambientales para el Manejo de Residuos de Construcción, según el D.S. Nº 003-2013-
MINAM.
P á g i n a 53 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2126
2113
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
Medio Receptor
1. Suelo.
Impactos a Controlar
Alteración de la Calidad de Suelo por Riesgo de Derrame de Aceites, Hidrocarburos y
1.
Sustancias Varias.
2. Alteración de la Calidad de Suelo por Generación de Residuos Sólidos y/o Líquidos.
Tipo de Medida a Ejecutar
Prevención.
Plan de Acción
Residuos sólidos peligrosos
Los residuos de construcción serán dispuestos en los Depósitos de Material Excedente
1.
contenidos.
Esto residuo deberá ser transportados con camiones volquete deben de tener, las
siguientes características: Las barandas laterales tendrán como mínimo 0,5 metros de
2.
altura, que permita la fácil carga y descarga de los residuos, la capacidad mínima de carga
será de 6 m3.
3. El especialista social deberá coordinar con los propietarios con reuniones semestrales.
4. Dado que se trata de materiales totalmente inertes, estos DME podrían ser acondicionados
(prácticamente sin coste) para uso y disfrute social de los vecinos (área deportiva y de
recreo, por ejemplo), por lo que la elección de estos DME podría estar condicionada por
las propias municipalidades.
Pare evitar la contaminación del aire, se controlará el funcionamiento y la velocidad de
movilización de los vehículos, chancadoras móviles y maquinarias mediante la regulación
dentro y fuera de los caminos de acceso.
Uso de un solo camino de acceso hacia la zona de explotación.
5.
Los vehículos, chancadoras móviles y maquinarias contarán con un mantenimiento
adecuado para evitar las emisiones gaseosas.
Los trabajadores que estén expuestos de manera constante al polvo y a los gases, serán
provistos de protección buco nasal.
Para el transporte de material, deberá humedecerse para que el material húmedo limite la
6.
generación de material particulado y/o el uso de tolvas y lonas.
Para minimizar los niveles de ruido en las maquinarias se hará uso de silenciadores, y
adicional se realizará el mantenimiento de las maquinarias de manera mensual.
Para controlar la velocidad vehicular, se ha tomado en cuenta las recomendaciones del
Manual
7.
DG-2001 para el Estudio de Tráfico se propone una velocidad de diseño variable ajustado
al alineamiento real de la vía existente, correspondiente 40 Kph, 60 kph y 80 kph.
En el área donde se produzca ruido constante, los trabajadores contarán con equipos de
protección personal (protectores auditivos).
El mantenimiento de los vehículos y maquinarias se realizarán en zonas adecuadas para
dicho fin, con esto se podrán evitar posibles derrames de hidrocarburos y sus derivados.
Se prohibirá el lavado y abastecimiento de maquinarias en el lecho del río.
Se limitará el movimiento de materiales de acuerdo al mínimo necesario durante las
8.
actividades de explotación, de acuerdo a los requerimientos del Proyecto.
En caso de que ocurra un derrame accidental de hidrocarburos u otra sustancia
contaminante, se realizará la contención con el uso de materiales absorbentes, luego se
realizará el monitoreo y análisis correspondiente de la zona afectada.
a. Etapa Construcción.
En toda el área del proyecto, en especial, en áreas de apoyo
(áreas de tránsito, áreas de operación de maquinarias, y
b. Lugar de Aplicación: áreas auxiliares del Proyecto).
En especial en la zona de trabajo adyacente a las fuentes de
agua.
P á g i n a 54 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2127
2114
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
P á g i n a 55 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2128
2115
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
P á g i n a 56 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2129
2116
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
P á g i n a 57 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2130
2117
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
Avisos sobre el tipo de obras que se llevarán a cabo, las fechas, horas y
medidas de precaución que deben de tomar los conductores y peatones en X
Relaciones Generación puntos críticos de las vías de acceso al proyecto.
comunitarias de empleo
El personal deberá cumplir estrictamente el Código de Conducta del
X
Contratista.
P á g i n a 58 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2131
2118
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
P á g i n a 59 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2132
2119
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
DISCIPLINA LABORAL
Aportar toda su capacidad y esfuerzo en las labores asignadas;
Cumplir con todas las normas y disposiciones que le conciernen; y X
Observar una conducta correcta en el trabajo y en sus relaciones personales
en éste.
OBJETIVO
Informar a las poblaciones, organizaciones y autoridades del área de influencia,
acerca de la Institución y sobre todo las características del proyecto, así como
recibir sugerencias, observaciones y opiniones en relación a las actividades
vinculadas en la ejecución del proyecto.
− OFICINA INFORMATIVA
El primer mecanismo de participación ciudadana será la oficina informativa,
con la finalidad de mantener informada a la población (usuarios) de manera
permanente respecto a las características, beneficios y aspectos ambientales
del proyecto, se instaló el día 8 de agosto del 2020, en presencia del Sr. Boris
Alexander Montaño Tume, alcalde del distrito de Bernal, el Sr. José Fiestas
Pazo, , Gerente Municipal de Bernal, se instaló en el local de la Municipalidad
de Bernal, la oficina de acceso a la información, esta oficina quedara
habilitada durante todo el proceso de aprobación del Informe de Gestión
Ambiental del proyecto hasta inicio de la obra.
El horario de atención será:
Lunes a viernes de 9:00 am-1:00p.m. y de 2:00p.m.-4:00p.m.
P á g i n a 60 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2133
2120
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
− BUZON DE SUGERENCIAS
El segundo mecanismo de participación ciudadana será el buzón de
sugerencias, el Buzón de Sugerencias, se instaló el día 8 de agosto del 2020,
en presencia del Sr. Boris Alexander Montaño Tume, alcalde del distrito de
Bernal, el Sr. José Fiestas Pazo, Gerente Municipal de Bernal, se instaló en
el local de la Municipalidad de Bernal. Es importante mencionar que los
documentos a recepcionar en el buzón consignaran la identificación de la
persona natural o jurídica y su procedencia. Para tal efecto está disponible de
un formato para el Buzón de Sugerencias. El buzón de sugerencias quedará
instalado por un periodo de 30 días (01 mes), y después se procederá a su
retiro y revisión en presencia de un representante de los usuarios, levantando
un Acta donde se listarán los documentos recibidos.
P á g i n a 61 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2134
2121
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
P á g i n a 62 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2135
2122
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
OBJETIVOS
• Señalar los impactos detectados y comprobar que las medidas preventivas o
correctivas propuestas se han realizado y son eficaces.
• Establecer los lineamientos necesarios para realizar el monitoreo y
seguimiento ambiental de las medidas preventivas, correctivas o mitigantes.
• Añadir información útil, para mejorar el conocimiento de las repercusiones
ambientales de proyectos de construcción en zonas con características
similares.
• Comprobar y verificar los impactos previstos.
• Conceder validez a los métodos de predicción aplicados.
RESPONSABLE
• El titular del proyecto.
ESTRATEGIA
• Para la ejecución del presente plan será necesario la contratación de un
especialista en medio ambiente, el cual permanecerá durante el tiempo que
dure la ejecución de la obra.
• Además del cumplimiento de los objetivos antes indicados, el personal
encargado de la aplicación del PMA, podrá realizar lo siguiente:
• Asesoramiento, durante el tiempo que dure la obra, al contratista,
estableciendo con él una vía de comunicación directa con el jefe de obra, que
permita adaptar el proceso de vigilancia ambiental a las necesidades y
limitaciones de la obra y así poder resolver, de forma rápida, cualquier
imprevisto o modificación del programa de obras, siempre bajo la aceptación
de la Dirección de Obra.
• Coordinación con la Dirección de Obra, lo que constituye uno de los aspectos
más importantes de todo el proceso, ya que una buena colaboración entre la
Dirección de Obra y la Vigilancia Ambiental garantizará la correcta ejecución
de toda la obra.
• Durante la fase de funcionamiento, la vigilancia estará orientada,
básicamente, a evaluar los posibles efectos de retorno que el medio ambiente
pudiera ejercer sobre el proyecto.
P á g i n a 63 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2136
2123
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
X. PLAN DE CONTINGENCIAS
P á g i n a 64 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2137
2124
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
P á g i n a 65 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2138
2125
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
Durante el evento
✓ Los trabajadores deben desplazarse calmadamente y en orden hacia las
zonas de seguridad.
Después del evento
✓ Mantener al personal en las áreas de seguridad por un tiempo prudencial,
para evitar posibles réplicas.
✓ Atención inmediata de las personas accidentadas.
✓ Evaluar los daños en las instalaciones y equipos.
✓ Reparación y demolición de toda construcción dañada.
✓ Retorno del personal a las actividades normales.
✓ Se revisarán las acciones tomadas durante el sismo y se elaborará un
reporte de incidentes. De ser necesario, se recomendarán cambios en los
procedimientos.
P á g i n a 66 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2139
2126
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
Durante el evento
✓ Para apagar un incendio de material común, se debe usar extintores o rociar
con agua, de tal forma de sofocar de inmediato el fuego.
Durante el evento
P á g i n a 67 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2140
2127
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
P á g i n a 68 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2141
2128
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
P á g i n a 69 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2142
2129
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
KITS DE EMERGENCIA
• Kit para neutralización de derrames cáusticos
• Kits y accesorios para la detención de fugas de combustible e insumos
químicos
• Kit para la atención de fugas de Cloro
• Kits para recolección de material biológico
P á g i n a 70 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2143
2130
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
PERIMETRAJE Y SEÑALIZACION
Cinta de perimetraje, Paletas PARE/SIGA.
TAPONAMIENTO
Kit Taponamiento Básico (Tapones madera, martillo antichispas,
cintaductos, Jabón barra.)
CONTENCION –ABSORCION
Barrera Absorbente (Oleofílica, HazMat, Universal) Plástico Grueso,
Absorbente Granulado (particulado).
CONFINAMIENTO –RECOLECCION
Balde plástico, Bolsas plásticas, Palín antichispas, Pala Antichispas.
DESCONTAMINACION
Agua, Jabón o solución desengrasante.
HERRAMIENTAS DE SOPORTE OPERACIONAL
Pala, destornilladores, linterna, Botiquín, Silbato
FORMULARIOS –DOCUMENTACION
Tarjeta de Emergencias, Hoja de Seguridad, Guía, Manifiesto, Formularios
de Informe de Incidentes / Accidentes. Guía de Primera Respuesta a
Emergencias
GUIA DE REACCION ANTE DERRAMES
1. Tomar medidas
Cuando se presenta un derrame, es fundamental tomar medidas;
cerciórese que el área afectada sea asegurada de inmediato y que sólo
las personas autorizadas estén en la escena del accidente.
Enseguida, determine qué es lo que ha pasado, qué líquido y qué
cantidad de líquido aproximadamente se filtró. Solicite ayuda si es
necesario.
2. Asegurar el uso de ropa de protección
Lo más importante durante un derrame o accidente es asegurarse que
las partes afectadas estén aseguradas de tal manera que no corran
riesgo de lastimarse o de dañar a terceros. Utilizar ropa de protección
como guantes, lentes protectores, trajes protectores y respiradores si así
se requiere.
3. Minimizar los daños y detener la contaminación
Después de averiguar el origen del derrame, trate de evitar mayor
contaminación. Por ejemplo: Si un bidón ha sido volcado o un tanque
tiene una ruptura, siga los métodos de prevención para minimizar el
derrame. Puede tapar el hoyo o mover el contenedor con fuga de manera
que ésta se minimice o detenga
4. Sellar el alcantarillado; contener la situación
Para poder sobre llevar la situación, debe contar con suficientes
materiales efectivos a la mano y disponibles para realizar esto. Ejemplos
de productos efectivos para la contención de derrames son: mini-
barreras, calcetas, cubiertas y tapones para alcantarillas. Si el derrame
es en agua, una manera efectiva de evitarla propagación del líquido en
cuestión, es el uso de barreras de contención junto con barreras
absorbentes.
5. Iniciar la limpieza
Una vez que se tiene el material de limpieza a la mano, se puede empezar
con el trabajo; para esta labor se pueden utilizar materiales como
absorbentes en forma de almohadillas, rollos, mini barreras, almohadas,
barreras. Otros materiales utilizados con frecuencia incluyen
P á g i n a 71 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2144
2131
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
P á g i n a 72 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2145
2132
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
➢ Baños portátiles
La desinstalación y manejo de residuos de los baños portátiles,
estará a cargo de una Empresa Prestadora de Servicios de
Saneamiento calificada de la zona del proyecto, que se encargará
del mantenimiento, traslado, operación y desinstalación de los
mismos.
P á g i n a 73 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2146
2133
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
➢ Re vegetación
Esta actividad tiene como objetivo restablecer las áreas intervenidas
por los componentes del proyecto, con la finalidad de proteger el
suelo de los procesos erosivos, sobre todo durante la época de
precipitaciones.
Cabe resaltar que esta actividad se desarrollará siempre que las
características topográficas, biológicas y climáticas del lugar
permitan el éxito del mismo. A continuación, se describen algunas
medidas que deberán ser consideradas en las actividades de re
vegetación:
La re vegetación de áreas perturbadas se realizará utilizando
preferentemente especies de flora nativa. Estas especies deberán
satisfacer las siguientes condiciones:
Rápido crecimiento y desarrollo.
Facilidad para obtener el material de propagación (Plantones,
semillas, etc)
P á g i n a 74 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2147
2134
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
P á g i n a 75 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2148
2135
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
P á g i n a 76 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2149
2136
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
P á g i n a 77 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2150
2137
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
ANEXOS
ANEXO Nº 1: Plano de Ubicación del Proyecto.
ANEXO Nº 2: Panel Fotográfico de la zona del proyecto
ANEXO N° 3: Vistas fotograficas del taller e instalacion del
buzon de sugerencias
ANEXO N° 4: Actas de buzon y acceso a la Informacion del
plan de participacion ciudadana
P á g i n a 78 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2151
2138
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
P á g i n a 79 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
3+ 1
00
COTA = 19.861
A
PU
B
EN
C
Lado derecho hito concreto
TE
3+2 BU
3+
00 KM EN
TOM =3 ES
A LA +1 TA
00
92 D
TIPOTERAL .45 O.
II :K PROY N°
M=3 0
KM 0
+25 . N° 01
7.00 1
PAS
EP EATO
KM= NAL PR
3+28
0.00 OY. N° 0
RETENCION
3+300 1
LEYENDA
ALCANTARILLA
TOMA LATERAL
PASE PEATONAL
BMS( BENCH MARCK)
TOMA
LAT
TIPO ERAL PRO
II KM
=3+3 Y. N° 02
TOM
A LA 3+40
O E
3+500
TOM
A LA
TIPOTERAL P
II :KM ROY
TO =3+5 . N° 0
MA 30.0 4 RE
0
A
LAT C TE
O
B
NC NCIO
C
TIP ERA
O II L P
:KM RO
RE N P
TO RO
:KM Y.
S
=3+ Y. N
564 ° 0 =3+ N°
.00 5 532 01
.00
TO PA
3+6
MA SE 00
LA P
TIP TERA E
O II L P KM ATO
:KM RO =3+ NA
=3+ Y. N 605 L PR
642 ° 06 .00 OY
.00 .N
°0
3
3+70
0
A
BM 02
RET
B
C
ENC
IO
COTA = 19.540
KM= N PRO
TOMA LATERAL PROY. N° 07 TOM 3+7
33.0 Y. N° 0
TIPO II :KM=3+750.00 A LA 0 2
TIPOTERAL
Lado derecho hito concreto
I :KM PRO
=3+ Y. N
740 ° 01
.00
3+800
TOMA LA
TERA
TIPO II :KL PROY. N° 08
M=3+830
.00
TOMA L
ATER
TIPO I :KAL PROY. N°
M=3+87 02
0.00
3+900
ALCANTA
RILLA
KM=3+93 PROY. N° 01
4.00
OY. N° 10
4+000
4+10
0
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
0.0
COTA = 19.245
A
B
RETENCIO
C
N PR
Lado derecho hito concreto
KM=4+174OY. N° 03
.00
TOMA L
AT
TIPO I :KERAL PROY.
TOM
A LA M=4+17 N
6.00.00 ° 03
TIP TERAL 4+20
O II 0
:KM PROY
=4+ . N°
230
.00 11
A
TOM TIP
L
LAT O II :K
ERA M=
Y . N°
PRO4+343.
00
12
A
AL
C
B
4+300
AN
C
TA
RE KM RILL
TE =4+ A P
NC
KM NI O
348 ROY
.00 . N
=4 PR °0
+3 O 2
TOM 50 Y.
A LA .00 N
°0
TIPOTERAL 4+4 4
II :K PROY 00
M=4 . N
+42 ° 13
8.00
TOM
A LA
T PAS
TIPO ERAL P E PE
A
II :K ROY AT
B
M=4 . N°
C
PE
BM 04
KM ATON
COTA = 19.035
RE =4+ AL
TE 556 PR
NC .00 OY.
KM ION N°
=4 PR 05
+5 OY
Lado derecho hito concreto
60 .
.00 N°
4+6 06
00
TOM
AL
A
TIP TERA
O II L P
:KM ROY
=4+ . N
668 ° 16
.00
TO 4+70
MA
LA
0
TIP TER
O I AL P TOM
I :K R
M= OY. A
4+7 N TIP LATE
48. °17 O I RA
00 :KM L PR
=4+ OY
PAS 726 . N
TOMA E PE .00 ° 04
ATO
LATE KM= N A
TIERR RAL PRO 4+75 L PROY
A :KM Y. N° 2.00 . N°
=4+78 1 06
0.00 8
4+800
Plano:
Escala:
Proyecto:
Proyectista:
A
RETEN
T
B
CION
O
C
INDICADA
KM=4+ PROY. N°
840.00 07
TOMA
L
T
MA T
TIPO ATERAL
I :KM= P
LA IPO
4+854ROY. N° 0
.00 5
P
ER II :K
Fecha:
TOMA LATERAL
AL M=
M
N
RO 4+89
TIPO II :K =4+9
Y. 6.0
9
°10
MAYO 2020
28.00
PROY. N° 20
Revisor:
Provincia:
SECHURA
BM 05
Distrito:
PLANO CLAVE SANTO DOMINGO
COTA = 18.514
BERNAL
Lado derecho hito concreto
Lamina:
MUNICPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
PC-01
KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA
Cannot draw reference system - no coordinate system assigned
2152
2139
PIU 08025
BM 04
OY. N
A PR
NT A RILL 604.00
+
ALCA KM=0
COTA = 21.012
1 01
N° 0 . N°
OY
L PR OY. 00
0. 02 A L PR 0.00
ERA 0+62 Y. N° 0 ER +66
A LAT I :KM= R O 3.0 LAT M=0
L P 63 O
TOM TIPO RA =0+
MAO II :K
T IP
T
N
A
RA M= AL 72
TE I :K ER 0+7
A L AT KM=
:
B
L PO M A II
MA TI TO TIPO
TO
C
05 01 0
° Y. N° 0
O Y. N .00
PR 780 06 ON A L PRO
.00 0+8
O E
RAL =0+ ° PEAT 0+802
PASE KM= ° 04
L ATEO I :KM OY. N .00 . N
T O M A TIP
L PR 790
+ P R OY 0 1
0
RA M=0 AL 36. ° 0
ATE I :K ER 0+8 . N
M A L TIPO
M A LATI :KM= PROY00
I .
TO TO TIPO CION0+846
OY. N° 07
TOMA LATERAL PR .00 E TEN KM=
A
TIPO I :KM=0+ 832 08 R
B
. N° C
ROY
T ER AL P +840.00
0
A LA M=
TOM TIPO I :K
0 S
0+90
RETENCION
LEYENDA
ALCANTARILLA
TOMA LATERAL
PASE PEATONAL
° 09
OY. N N° 02
T ER AL PR0+958.00 OY.
LA M= ON A L PR0
TOMA TIPO I :K PEAT 0+988.1
KM
A
ATERAL
PROY..00
4 PROY. N° 02
B
C
TOMA LIPO I :KM=0+98 RETENCION+990.00
T KM=0
1+000
1+1
COTA = 20.510
00
01
. N°
ROY
D U CTO P0.00
0
Lado izquierdo hito concreto
ACUE KM=1+2
ACCESOS
TO
1+200 A
RETENCIO N PROY. N° 03
B
C
MA KM=1+231.00
L
TIP ATE
O RA
I :K L P
M= RO
1 + Y.
30 N
0.0 ° 1
0 2
TO TIP
MA O
T
LA II :K
TO
ER M=1
MA
1+
O
AL +27
TIP LA
PR 0.0
O TE
Y.N 0
°0
II : RA
30
5
KM L 0
=1 PRO
+3 Y
A
RE
B
TE 20 . N
C
NC .00 °
06
TO K ION
MA M= PR
LAT 1+3 OY
TIP ER 75 . N
O I AL .00 ° 0
I :K PR
M= OY 4
1+3 . N
76. ° 07
00
1+4
00
1+500
N° 08
RAL PROY..00
TOMA LATE =1+590
TIPO II :KM
° 09
PROY. N0
ATERAL
TOMA LO II :KM=1+615.0
1+600 TIP 05
. N°
PROY
A
B
T ENCION +633.90
C
RE KM=1
BM 03
° 10
COTA = 20.294
PROY. N0
ATERAL .0
TOMA LO II :KM=1+665
TIP
Lado derecho hito concreto
1+700
PASE PEATON
AL PROY
KM=1+794.00 . N° 03
TOMA LA
TIPO
1+800
I:K M =1
TERAL P+940.00
ROY. N°
13
TO
M
A
C
TIPA LA
RE
O I TER
0
:KM AL
AL
=1 PR
C
+9 OY
95 . N
TEN KM=
.00 °
1
14
A
CA K
R
NT M=
ION +933
P .9
OY 0
RIL 1+95
1+90
. N°
O
LA 5.0
PR 0
06
Y.
TO
N°
M
02
TIPA LA
O TE
I :K RA
M= L P
2+ RO
08 Y.
3.0 N°
2+
0 15
00
0
KM
2+
° 16
1
PROY. N.00
1
ATERAL
00
TOMA L IPO I :KM=2+13
T
A
RETENCION PROY. N° 07
B
C
KM=2+154.00
ESC: 1/4,000
A LA TIPO I :KM=2+230.00
TIP TER
O AL
TOM I :KM=2 PROY
A LA +25 . N
T 5 °
BM 04
LATE . N°
R 04
0
T
KM=ION PR
O
O
90.0 N°
A
0 08
TIPO
MA TIPO
I
E
LA I:K
:K
T M
RA =2+
L P 38
Y .N
RO 0.00
LATE M=2+483
ROY.
°2
L
6
RAL P .00
N
TO TIP
MA O
° 27
AT I :KM
RE
TO
A
B
R
MA
C
ER =2+
2
L
AL 55
P 1
TIP ATER
+
O I AL
.N
OY .00
N
:KM PR
TEN KM=2
2
°2
8
=2+ OY.
CI +5 0
560 N°
+
40
.00 29
OY
PR 5.00
5
0
. N°
00 09
2+600
TOMA LATERA
L PROY. N° 30
TIPO I :KM=2+
660.00
A
B
C
OY. N° 10
RETENCION PR90.00
KM=2+6
2+700
ALCANTA
RILLA PR
KM=2+703 OY. N° 03
.00
BM 05
COTA = 19.108
TO
MA TOMA LATERAL PROY. N° 11
2+8
LA 0 TIPO II :KM=2+780.00
TIP TERA
OI LP
:KM RO
0 PASE
PEAT
=2+ Y. O
KM= NAL PR
820 N° 3
.00 1 2+80 O
6.00 Y. N° 0
TOM 5
Lado derecho hito concreto
TIP A LAT
O II ER
:KM AL P
=2+ RO
815 Y. N
.00 ° 1
2
2+
90
TOMA
LATE
0
TIPO I RAL PROY
:KM=2 .
+975.0N° 32
0
PASE PE
ATONA
KM=2+9L92PROY. N° 06
.65
TOMA LATERA
L
A
B
TIPO I :KM=3+PROY. N° 33
C
030.00 RETENCION
PRO
KM=3+023.5Y. N° 11
0
05
02
07
06
04
03
02
3+00
01
01
01
KM
0
PUNTO
PUNTO
PUNTO
TOMA
LAT
TIPO ERAL PRO
I :KM= Y
3+113. N° 34
.00 3+10
0
A
RETE
B
NCIO
C
KM=3N PROY. N
+132.2 ° 12
0
TO
M
TIPA LA
O I TE
BM 06
:KM RAL
TO
NORTE
NORTE
NORTE
MA =3 PR
+2 O
TIP LAT 16 Y.
O I ER .00 N
COTA = 19.764
°3
:KM AL
P 5
9393932.558
9396704.822
9396713.390
=3+ RO
9394122.4340
9394566.0810
9394941.8470
9395390.0240
9395835.2170
9396340.0370
9396710.8980
232 Y.
.00 N°
36 PAS
3+2
E PEA 00
KM TONAL
TO =3+
MA 226 PROY
.35 . N
Lado derecho hito concreto
TOM LAT ° 07
A LA TIP ER
O I AL P
TIPO TERAL P I :K R
I :KM ROY. M= OY.
=3+2 TOM 3+2 N°
85.00N° 37 A LA 45. 13
00
TIPO TERAL
II :KM PROY
=3+2 . N°
81.00 14
ESTE
ESTE
ESTE
TOM
3+3
A 00
TIPO LATERAL
II :KM PRO
=3+3 Y. N°
20.00 15
529031.079
529554.379
529550.150
528854.6760
528997.5800
529094.8350
529322.6520
529523.3730
529725.9760
529552.0880
TOM
A
TIPO LATERA
II :KM L PR
=3+3 OY. N
65.00 ° 16
Plano:
Escala:
Proyecto:
3+4
Proyectista:
A
00
B
C
RETEN
CION
KM=3+ PROY. N° 1
3
INDICADA
432.40
TOMA LATERAL PR
OY. N° 17
TIPO II :KM=3+450
.00
18.260
19.400
19.764
19.108
20.305
20.050
20.294
20.510
21.012
19.981
Fecha:
COTA (m.s.n.m)
COTA (m.s.n.m)
COTA (m.s.n.m)
3+5
00
CUADRO COORDENDAS INICIO Y FINAL
MAYO 2020
BM 07
0
COTA = 19.400
CUADRO COORDENDAS UTM PUNTO CONTROL
BM 07
60
CUADRO COORDENDAS UTM BMs ( BENCH MARK)
3+
3+700
PIURA
Departamento:
FINAL
BM-07
BM-06
BM-04
BM-03
BM-02
INICIO
BM-01
0 0 ° 04
PIU 08025
Y. N
PRO 0
3+8 LA .0
RIL +826
° 14
DESCRIPCION
DESCRIPCION
DESCRIPCION
C A NTAKM=3
Y. N
AL
ION PRO .00
26
N° 38 A
ENC 3+8
Revisor:
TIPO I :KM=3+830
Provincia:
SECHURA
PA
SE
3+900
Distrito:
PE
PLANO CLAVE SANTO DOMINGO
A
3+91
KM TONA
=3+ L P
910 RO
.65 Y. N
°0
KM
8
BERNAL
0.65
Lamina:
MUNICPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
PC-02
KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA
2153
2140
9398000
SA
LA
LO
DO
RA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES SANTO
DOMINGO PROG. KM 3+000 AL KM 5+000 Y CORONADO PROG. KM 0+600 AL KM 3+980 DEL DISTRITO DE BERNAL
- PROVINCIA DE SECHURA - DEPARTAMENTO DE PIURA
MAPA DE AREA DE INFLUENCIA
µ
9397000
9397000
la Base de Rastr eo Per ma nen
Punto Control G eorefen ci ado
IG N - PI 0 1 - P iura .
KM 60 0
INICIO CANAL
COTA = 21.012
0+
CORONADO
DOS PUEBLOS
con
te
1
N° 0
RO Y.
LA P
AR IL 6 04 .0 0
ANT 0+
ALC KM =
01
01 N°
O Y.
N° O Y. 0
PR PR 0 .0
AL 6 2 0. 00 02 AL
ER 0 + 66
00
AT ER = 0+ N°
O Y. 00 L AT =
AL :KM
TO M PO I PR 3 3. M A II :KM
AL = 0+ 6 TO PO
7
TI ER TI
L AT I :KM
0+
M A TI PO 03
TO N°
00
O Y. 6 3. 02
PR +6 N°
AL =0 O Y. 0
ER :K M PR 0 .0
I
L ATPO AL 4
M A TI 04 ER =0 +7
TO N° L AT:K M 03
Y. 00
O 0 8. M A II N°
TO TI PO O Y.
PR +7 PR 2 .0 0
AL =0 AL
ER I :K M ER 0 + 77
00
L AT L AT M =
0+ 8
A PO M A II :K
M TI TO PO
TO TI 01
05 Y. N°
N°
O Y. 0. 00 PR O
PR 8 NA L .0 0
AL = 0+ 7 06 PE ATO =0 + 8 02 04
AT ER :KM N° PA SE KM N°
A L PO I O Y. 0. 00 O Y.
TO M TI
AL
PR 0+ 7 9 PR 6 .0 0 0 1
ER :KM = AL
ER 0 + 83 N°
L AT I L AT :KM = O Y. 0
M A TI PO MA II N PR 46 .0
TO TO PO
PR O Y. N ° 0 7 TI N CIO =0 + 8
TO M A L ATERAL 2. 00 TE KM
TI PO I :KM = 0+ 8 3 N ° 0 8 RE
O Y.
PR 00
RAL 0+ 8 4 0.
A L ATE :KM =
TO M TI PO I
0
0+ 90
° 09
Y. N ° 02
PR O Y. N
RAL 0+ 9 5 8. 00 PR O
A L ATE = NA L .1 0
BERNAL
TO M TI PO I :KM
0 PE ATO=0 + 9 88
Y. N ° 1 PA SE KM
L PR O N PRO Y. N
° 02
ATERA 0+ 9 8 4. 00
TO M A L :KM = RETEN CIO 0
TI PO I KM =0 + 9 90 .0
TO M
AL
TI ERR ATE RAL
A :K M= PR O Y.
1 + 08 N
0 .0 0 ° 11
1+
10
0
1
N° 0
PR OY.
CTO 0
EDU 00 .0
ACU KM =1 + 2
TO
1+ 20 0 RETEN CIO
N PRO Y. N
ACCES OS
° 03
M 0
A KM =1 + 2 31 .0
L AT
TI
PO ER
AL
I :K PR
M
=1 O Y.
+3
0 0. N°
TO
00 12
1+
M A PO
TI
L AT II :K
30
ER M =1
9396000
9396000
TO
AL +2
M
PR 7 0
A
0
TI L AT
O Y.N.0 0
PO
II ERAL
:K
° 05
M
=1 PR
RE +3 O Y.
TE 2 0 N°
N CIO .0
0 06
TO
M A KM = N PR
L 1+ O
TI POAT ER 3 75 Y. N°
1+ 4
AL .0 0
II :KM 04
PR
= 1 O Y.
00
+ 37 N°
6 .0 07
0
1+ 50
0
BM 03
TI PO II :KM
1+ 60 0
Y. N° 09
L PR O
ATERA 61 5 .0 0
TO M A L :KM = 1 +
TI PO II 05
Y. N°
PRO
CIO N 33 .9 0
RET EN KM =1 + 6
Y. N° 10
L PR O
ATERA 66 5 .0 0
TO M A L :KM = 1 +
TI PO II
1+ 70 0
PA SE PE ATO
NA L PR O Y. N°
1+ 80 0
03
KM =1 + 7 94 .0 0
TO M A L I: KM = 1+ 9 40 .0 0
TI PO
ATERA L
PR O Y. N°
TO
13
MA
TI PO L AT
I :K ERAL
0
RE
M =1 PR
TE KM =1
1+ 90
+9 O Y.
AL
9 5. N°
N CIO +
C AN KM
00 14
N PR33 .9
TA =1
R IL +9
9
O Y. 0
LA 55 .0
P RO 0
N°
06
TO
Y.
MA
N°
TI L AT
PO
02
I :K ERAL
2+
M =2 PR
+0 O
8 3. Y.N
00 ° 15
KM
00
2+
10
0
Y. N° 16
0
ATERA 3
TO M A L PO I :KM = 2+ 1
IGN - PI 01 - Piura.
la Base de Rastreo Permanente
Punto Control Georefenciado con
TI 7
RETEN CIO N PRO Y. N ° 0
INICIO CANAL
KM =2 + 1 54 .0 0
COTA = 20.050
PIU 08 020
2+200
BM 04
TO M A L ATERAL PR O Y. N ° 1 7
TI PO I :KM = 2+ 2 2 0. 00
TO M TO M A L ATERAL PR O Y. N° 18
A L TI PO I :KM = 2+ 2 3 0. 00
Lado derecho hito concreto
TI POAT ER
I AL
TO M :KM = PR O
AL 2+ Y.
AT 2 5 5. N °
TO M TI PO ERAL 00 1 9
COTA = 19.861
PR 7 0. 20
TI PO ERAL 2+ 2 8 0. O Y. N°00
I :KM PR 00 21
TO M
A L ATE = 2+ O Y. N° PA SE
2 PE
TI PO RAL PR 9 0. 00 22
2+ 3
KM =2 ATO NA
I :KM O + 2 87 L PR
= 2+ 3 Y. N ° 2 3
3+10
TO M
00
A L ATE 0 5. 00 .9 0 O Y.
N° 0
TI PO RAL PR O RE TE
4
I :KM
0
Y. N
PU 3+ = 2+ 3 ° 24 N CIO
EN TO M A L ATERAL 1 5.
TE PR O Y. 00 N ° 25 KM N PR
3+ TI PO I :KM = 2+ 3 =2 + O
2 90 Y. N °
K M 00 0
TO M PO I :KM
BU 3 0. 00
20
TO
.0 0 08
KM EN
0
M TI PO
TI
A L ATE = 2+ 4
A
TO MA = 3 ES
L AT I: KM
L ATE +1 TA
92 DO
ER =2
TIP O RA L PR .45 .
AL +3
N
RAL
II :KM O Y. °0
PR 80
=3 + N° 0 1
257 1
PR O 00
O .0 0
.0 0
TO
Y.
8 3.
M A PO
N
Y. N°
°2
TI
L AT I :K M
6
PAS E
ER = 2+
PEA
27
TON TO
AL
AL MA
RE
KM=
3 +2 80 PROY.
3+30
2+
PR 5 1. 00
L
TI POAT ER
TE KM =2
.00 N° 0
0
1
O Y.
5
N CIO +
I :KMAL PR
N°
= 2+ O Y.
2+
40
N PR 05 .0
56 N
2
0. 00 ° 2 9
9395000
9395000
8
5
O Y. 0
50
0
TO MA
N°
L ATE
TIPO RAL PRO
9 0
II KM Y. N°
0
=3 +3
60 .00 0 2
2+ 60 0
TO MA 3+40
L ATE
TIPO RAL 0
COTA = 19.108
2+700
PRO Y. N° 10
RETEN CIO N
BM 05
KM =2 + 6 90 .0 0
ALC ANTAR
3+500
IL LA P RO
Y. N ° 0 3
KM =2 + 7 03
TO MA .0 0
L ATE
TIPO RAL PRO
II :KM Y. N°
=3 +
TO
MA 530 .0 0 4 RE
L AT 0 TE N
CO
2+ 8
TIP ERAL
O II NC CIO N
RE
:KM PRO TO PRO
00
=3 + Y. N° :KM Y.
564 = 3+ N° 0
.0 0 0 5 53 2.0 1 TO
MA TO M A L ATERAL PR O Y. N° 11
0 L AT
TI PO ER TI PO II :KM = 2 + 78 0 .0 0
AL PA SE
I :KM PR PE ATO
= 2+ O Y.
3+60 82 N ° NA L
KM =2 PR
0. 00 3 1 + 8 06 O Y. N
SE 0
TO PA TO .0 0 ° 05
MA M
L AT PE TI PO A L AT
TIP ERAL KM AT ON II :KM ERAL
O II
:KM PRO = 3+ AL = 2 PR O
60 + 81
=3 + Y. N°
642 5. 00 PROY 5 .0 Y. N°
.0 0 0 6 .N 0 12
°0
3
Lado derecho hito concreto
2+
90
COTA = 19.540
0
3+70
BM 02
0 TO M A
L ATER
RE TEN TI PO AL PR O Y.
I :KM = N
CIO 2+ 9 7 5. ° 3 2
00
KM = N PRO
TO MA L ATERAL PRO Y. N° 0 7 TO MA 3+ 73 Y.
L ATE 3. 00 N° 0 2
TIPO II :KM =3 + 750 .0 0 PA SE PE
TIP O RA L ATO NA L
PR O Y.
I :KM PRO KM =2 + 9
92 .6 5
N ° 06
=3 +7 Y. N°
3+00
40 .00 0 1
KM
TO M A L ATERAL
PR O Y. N °
TI PO I :KM = 33 RETEN CIO
3+800
3+ 0 3 0. 00 N PRO Y.
KM =3 + 0 23 N° 11
.5 0
TO MA L ATERA
L PRO Y.
N° 0
0
TIPO II :KM
=3 + 830 .0 8
Lado derecho hito concreto
TO M A
L ATE
3+ 10
TI PO RAL PR O
COTA = 19.764
TO MA L I :KM Y. N °
= 3+ 1
0
ATERA
L PRO 13 .0 0 3 4
TIPO I
:KM =3 +8 Y. N° 0 2
BM 06
70 .00
3+900
RET EN
CIO N
KM =3 PRO Y. N°
+ 1 32 12
.2 0
TO
M
AL CANTA
RIL LA PR TI POA L
AT
OY. N° 01 I :K ER
KM = 3+ 93 M =3AL
4. 00 TO
MA +2 PRO
TI PO L AT 1 6. Y.
3+ 2
ER 00 N °
I :K AL 35
M = PR
00
3+
2 3 O Y.
2. 00 N °
36 PA
SE
PE
AT
KM O NA
4+ 00 0
KM
=3 + L PR
TO 2 26 O
MA .3 5 Y. N
TO M L AT °0
A L ATE TI PO ER 7
TO MA L ATERAL PRO Y. N° 0 9 AL
TIPO II :KM =4 + 024 .0 0 TI PO RAL II :KM PR
I :KM PR O Y. = 3 O Y. N°
= 3+ 2 N
8 5. 00 ° 3 7 TO M + 24
5 .0 13
Y. N° 1 0 A L ATE
TO MA L ATERAL PRO .00 TI PO RAL 0
3+ 3
TIPO II :KM =4 +0 40 II :KM PR O Y.
=3+
28 1 .0 N ° 1 4
00
0
Lado derecho hito concreto
TO M
AL
TI PO ATE RAL
II :KM PR O
COTA = 19.245
=3+ Y.
32 0 .0 N° 15
4+10 0
BM 03
0
AC UE DU TO M
KM =4 C TO A
+1 10 TI PO L ATE RAL
.0 II :KM
= 3 + PR O Y.
36 5 .0 N ° 1
0 6
3+ 4
00
RETEN CIO
N PRO Y.
KM = 4+ 17 N° 0 3
4. 00
Lado izquierdo hito concreto
TO MA L
ATERA
TO MA TIPO I L PRO RETE N
:KM =4 +1 Y. N°
4+20 76 .00 .0 0 3 CIO N
L ATE 0 KM =3 + PRO Y. N°
TIP O RA L
0 4 32 .4 0 13
II :KM PRO
=4 + Y. N° TO M A L ATERAL
PR O Y. N ° 1 7
COTA = 19.400
230 1
.0 0 1 TI PO II :KM = 3 + 45
0 .0 0
TO MA TIP
BM 07
L ATEO II :KM
3+ 5
RA L =4 +
00
PRO 343 .0
Y. N° 0
12
4+300
AL
CA
NT
RE AR
TE KM IL LA
N = 4+ PR
3+ 70 0
0
CI 34 O
KM O N 8. 00 Y.
N°
60
=4 PR 02
+3 O
TO MA 5 0. Y.
4+40
L ATE 00 N°
3+
TIP O RA L 04
II :KM PRO
=4 + Y. N° 0
428
.0 0 1 3
00
9394000
9394000
3+ 8
TO MA 04
L ATE Y. N°
PAS P RO 0
TIP O RA L PR E PE LA .0
II :KM O Y. AT R IL 3+ 8 26
=4 + N° 1 RE KM = ONAL TA = N°
14
480 4 4+ 46 PROY AN
Lado derecho hito concreto
.0 0 TE N 5. 00 . N° ALC
KM O Y.
TO CIO 04 N PR .0 0
MA KM N PR N CIO + 8 26
= 4+ Y. N ° 3 8
L 47 0. O Y. N° TO M A L ATERAL PR O RE TE KM
=3
TIP AT ER TI PO I :KM = 3+ 8 3 0. 00
4+5
00 05
COTA = 19.035
O AL
II
:K PR 00
BM 04
M O
=4 Y.
FINAL CANAL
+5 N°
54 1
.0 5
0 PA
3+91
SE
CORONADO
PE
KM
AT
KM ON
3+ 90 0
RE = 4+ AL
TE 55 PR
N CI 6. 00 OY
. N°
KM O N 05
=4 PR PA
+5
6 0. O Y. SE
4+6 00 N°
PE
AT
00
06 KM O NA
=3 + L PR
0.65
9 10
.6 5 O Y. N
TO °
MA 08
L AT
TIP ERAL
O II
:KM PRO Y.
=4 +
668 N° 1 6
.0 0
4+70
TO
MA
L AT
0
TIP ERAL
O II TO MA
:KM PRO
=4 + Y. N° TIP O L ATE RA
748 I :KM L PR
.0 0 1 7 =4 +7 O Y.
PAS 26 .00 N° 0
TO MA E PEA 4
L ATE TON
RAL KM = AL PRO
TIER PRO 4+ 75 Y. N°
RA :KM Y. N° 2. 00
=4 + 780 1 8 06
.0 0
4+800
RETE N
CIO N
KM = 4+ PRO Y. N° 0
TO
84 0. 00 7
TO MA L ATERAL
TO MA
MA TIP
L ATER
TIPO
I :KM AL PRO Y.
L AT O
TIPO II :KM =4
=4 +8
54 .00 N ° 0 5
ER II :K
AL M =4
PR + 89
O Y. 6
PRO Y. N° 2 0
N° 0
JO
+ 928 .0 0
19
.0
4+969
SANTO DOMINGO
KM
KM
0
Lado derecho hito concreto
COTA = 18.514
BM 05
ONZA DE ORO
Leyenda
Poblaciones
9393000
9393000
canales
AII
AID
SANTA CLARA
AREA DE INFLUENCIA HAS
SAN CRISTO
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
P á g i n a 80 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2156
2143
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
P á g i n a 81 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2157
2144
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
P á g i n a 82 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2158
2145
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
P á g i n a 83 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2159
2146
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
P á g i n a 84 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2160
2147
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
P á g i n a 85 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2161
2148
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
P á g i n a 86 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2162
2149
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
P á g i n a 87 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2163
2150
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
P á g i n a 88 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2164
2151
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
P á g i n a 89 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2165
2152
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
P á g i n a 90 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2166
2153
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
P á g i n a 91 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2167
2154
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
P á g i n a 92 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2168
2155
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
P á g i n a 93 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2169
2156
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
P á g i n a 94 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2170
2157
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
P á g i n a 95 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2171
2158
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
ANEXO N° 5:
Documento de sustento del balance hidrico
P á g i n a 96 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2172
2159
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
P á g i n a 97 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2173
2160
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
ANEXO N° 6:
Documento de compromiso de operación y mantenimiento
P á g i n a 98 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2174
2161
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
P á g i n a 99 | 101
Municipalidad distrital de Bernal
2175
2162
Informe De Gestión Ambiental Del Proyecto: “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego de los canales Santo Domingo prog. Km 3+000 al km 5+000 y Coronado prog. Km 0+600 al km
3+980 del distrito de Bernal - provincia de Sechura - departamento de Piura”, Código Único de
Inversiones 2427896
P á g i n a 100 | 101
Municipalidad distrital de Bernal