Taller Cirugía Preprotésica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

TALLER CIRUGÍA PREPROTÉSICA

Documento guia:
https://www.researchgate.net/publication/
278244446_Cirugia_Preprotesica_y_generalidades_de_Implantologia_Oral

https://www.slideshare.net/andreab1301/cirugia-preprotesica
CONCEPTOS

Manejo de lesiones de tejidos blandos


Frenillo labial y lateral
Frenillo lingual
Fibromatosis de la tuberosidad
Cresta móvil
Epulis fisurado
Hiperplasia papilar inflamatoria reactiva del paladar (Estomatitis subprotesica)
Ausencia de surcos (Atrofia alveolar)

Manejo de alteraciones de tejido duro


Alveoloplastia
Torus palatino
Torus mandibular
Exostosis e irregularidades óseas
Apófisis geni prominente y cresta milohioidea

Bibliografía
Fibromatosis de la tuberosidad
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/102738/1/168882.pdf
https://www.researchgate.net/publication/
278244446_Cirugia_Preprotesica_y_generalidades_de_Implantologia_Oral

CASOS CLÍNICOS

CASO 1.
Paciente con diagnóstico de enfermedad periodontal severa, requiere extracciones múltiples de dientes
anterosuperiores y anteroinferiores, posterior a esa colocación de prótesis total inmediata, además de exodoncias,
¿Cual otro tipo de procedimiento quirúrgico considera necesario ?

Se debe tener en cuenta que un paciente con enfermedad periodontal severa tendrá una destrucción ósea ya
establecida. Por lo tanto el objetivo será conservar el hueso remanente y regularizar el hueso para que las prótesis
tengan una adecuada adaptación.

El procedimiento quirúrgico a realizar sería una alveoloplastia donde el objetivo es remodelar los procesos
alveolares con el fin de conseguir una mayor uniformidad del reborde alveolar.
En este procedimiento se debe eliminar la menor cantidad de hueso posible, ya que la remodelación postexodoncia
implica una disminución del hueso alveolar. Se deben eliminar todas las espículas y bordes óseos puntiagudos con
la finalidad de obtener un reborde más redondeado.
La alveoloplastia se inicia realizando una incisión a nivel del reborde alveolar para levantar un colgajo
mucoperióstico por vestibular y palatino. A continuación se realiza ostectomía eliminando las aristas y bordes
cortantes. Los tabiques interdentales e interradiculares se eliminan con pinza gubia. Una vez regularizado todo el
proceso alveolar, reposicionamos el colgajo, eliminando el excedente de tejido gingival si es necesario.

CASO 2.
Paciente de la clínica del adulto, quien requiere prótesis total superior e inferior y relata y extracción de dientes
anteroinferiores hace 8 meses , clínicamente se observa reborde anteroinferior, con múltiples espículas y
fragmentos óseos, los cuales imposibilitan el adecuado asentamiento de protesis total ¡cual seria el diagnóstico y el
tratamiento quirúrgico adecuado?

Diagnóstico: Exostosis o irregularidades óseas del reborde

Tratamiento
1. Procedimiento quirúrgico consistente en la resección de irregularidades del hueso alveolar que causen irritación
e inflamación e impidan el soporte correcto de una prótesis. Las protuberancias o crestas agudas pueden ser:
• Adquiridas; después de extracciones o hiperplasias alveolares,
• Congénitas. (Torus, Crestas Alveolares Anormales, Apófisis Óseas) La indicación más habitual es que la presencia
de relieves anormales impida el asiento de la prótesis o causen ulceraciones o irritaciones crónicas por decúbitos.
Es necesario realizar previamente una radiología adecuada. La resección quirúrgica puede ser manual y/o con
instrumental rotatorio y debe ser limitada al mínimo indispensable y preservar el periostio.

Durante las extracciones dentales, pequeñas astillas de hueso pueden quedar en el paciente. Se denominan
espículas óseas y, en algunos casos, se eliminan por sí solas. Sin embargo, pueden ser extremadamente dolorosas y
requerir asistencia médica adicional.(Lopez,1991).
Dentro de la cirugía dental, existen varios factores que pueden ser causantes de la formación de espículas como
puede ser: excesiva fuerza, múltiples extracciones, mala maniobra, uso incorrecto del instrumental de extracción,
un mal plan de tratamiento .(Hupp,1999)

tratamiento quirurgico:
Recontorneados de Los reborde a alveolares Las irregularidades del hueso alveolar encontradas en el momento de
la extracción dental o después de un periodo de curación inicial requiere un re contorneado antes de la
construcción protésica fina

CASO 3.
Paciente femenina quien requiere prótesis total superior, en su análisis pre-protésico adecuado observa espacio
interoclusal insuficiente en la zona posterior (4 mm entre molares inferiores y mucosa del reborde alveolar
superior), ¿Cuál sería el diagnóstico, qué ayudas diagnosticas solicitaría y cuales el procedimiento quirúrgico
adecuado?

Diagnostico: Fibromatosis de la tuberosidad.

Ayudas diagnósticas:
● Radiografía panorámica para identificar si aumento de volumen es a expensa de hueso, tejido blando o
ambos y la proximidad que tiene con el seno maxilar.
● Biopsia incisional.
Procedimiento quirúrgico: Alveoloplastia de la tuberosidad.

Indicación: Cuando interfiere con la colocación de la prótesis o con la masticación.

Protocolo: Se realiza alveoloplastia de la zona por la cresta del reborde alveolar con cuidado de no lesionar la
arteria palatina. Eliminación en cuña del tejido fibromatoso, luego se hace resección submucosa vestibular y
palatina. Prestar atención a la arteria palatina. Si hay irregularidades óseas se alivian con fresas o limas. Se lava con
abundante suero fisiológico y sutura.

Complicaciones:
● Dolor
● Hemorragia
● Edema

Aclaración:
No se debe confundir el tratamiento de alveoloplastia de la tuberosidad con el de tuberoplastia. Tuberoplastia es la
profundización entre la escotadura hamular y la cara distal del maxilar superior, se realiza con anestesia general
por la hemorragia que se presenta en esa área debido al plexo venoso pterigoideo.

CASO 4.
Paciente con pérdida de molares y segundos premolares inferiores, requiere colocación de prótesis removible
inferior, clínicamente paciente presenta múltiples irregularidades en zona lingual mandibular que impide el
adecuado asentamiento de estructuras metálicas de dicha prótesis ¿cúal sería el diagnóstico y tratamiento
quirúrgico adecuado?

● Diagnóstico:
1. Atrofia alveolar
2. Irregularidades óseas mandibulares

● Tratamiento:
1. Atrofia alveolar El tratamiento consiste en aumentar el reborde sustituyendo el hueso perdido. Este
procedimiento es indicado cuando la altura ósea es inadecuada.Usado para la corrección de atrofias
extremas, utilizando huesos autógenos u homólogos, cartílagos y materiales aloplásticos.
La regeneración ósea guiada para aumentos del reborde alveolar consiste en la colocación de membranas
que actúan como mecanismo de barrera en los defectos óseos para favorecer la formación y preservación
de un coágulo y excluir la migración de tejido epitelial o conectivo, que permite la diferenciación del
coágulo en tejido óseo. Los injertos de hueso autólogo representan la alternativa más adecuada para
reparar defectos óseos complejos.

2. Irregularidades óseas mandibulares


Reducción del hueso saliente o prominencia ósea: se realiza colgajo en “Y” y doble “y” y se divide las
irregularidades con fresa troncocónica en forma de panal de abeja. Dependiendo de la extensión de las
irregularidades se hacen otras líneas horizontales y luego con cincel se quitan los cuadritos y se plancha el
colgajo y alisamos con lima o fresa.
CASO 5.

Paciente de 60 años con antecedentes de exodoncia en todos los dientes en su adolescencia, desde entonces utiliza
prótesis total superior e inferior. Relata que actualmente la prótesis superior e inferior presenta gran movilidad
además se “entierra en la encía”. Clínicamente se observa prótesis total superior e inferior con gran movilidad,
atrofia moderada del reborde superior y severa del reborde inferior, además presenta aumento de tejido de 1 cm
en fondo de surco posterior superior bilateral móvil, levemente eritematoso, leve ulceración asociada a los flancos
de la prótesis.

Diagnóstico:
1. Atrofia alveolar moderada superior y severa inferior
2. Épulis fisurado fibromatoso o hiperplasia inflamatoria fibrosa
3. Úlcera de origen traumático

Tratamiento:
1. Atrofia alveolar moderada superior y severa inferior: reconstrucción del proceso alveolar con injerto de cresta
iliaca anterior tipo onlay con el fin de colocar implantes en un segundo tiempo quirúrgico.

El procedimiento se realiza bajo anestesia general balanceada, iniciando con la toma de injerto de cresta iliaca
anterior. Teniendo el injerto se realiza hemostasia mediante la colocación de cera para hueso

Una vez expuesto el proceso alveolar se realiza decorticación de cortical vestibular, así como de una pared del
injerto, colocando los bloques de injerto tipo onlay, sujetándolo con tornillos de 1.5 mm de diámetro y 10 mm de
largo para fijación; el material de osteosíntesis fue colocado en dirección vestibular del injerto a proceso alveolar; al
realizar este procedimiento a nivel de la región canina donde está la parte más curva del proceso maxilar algunos
bloques del injerto comenzaron a fracturarse por lo que se cambió la dirección de éstos, iniciando por la cara
palatina, evitando con esto la pérdida de algunos bloques.

Teniendo la fijación de los bloques se coloca injerto esponjoso para realizar la conformación anatómica del proceso
alveolar, se coloca una membrana de colágeno de 0.3 mm como conformador y mantenedor de hueso esponjoso.

Una vez fijado el injerto en bloque así como el esponjoso y la membrana de colágeno, se realiza elevación de
mucosa vestibular quitando tensión en el periostio para tener un cerrado mucoso sin tensión ni exposición del
injerto suturando con puntos simples.

2. Épulis fisurado fibromatoso o hiperplasia inflamatoria fibrosa

● Tratamiento no-quirúrgico: El tratamiento inicial más aceptado es el ajuste de los bordes mal adaptados de la
prótesis, cubriendo ésta con un material acondicionador de tejidos para transmitir leve presión a la lesión.

● Tratamiento quirúrgico: Escisión de la lesión.

Extensas áreas de tejido hiperplástico provocan la pérdida inevitable de profundidad del surco después de una
excisión simple.

En casos de lesiones extensas y de larga evolución, la escisión quirúrgica es lo más indicado. Es recomendable
retirar la prótesis 15 días antes del procedimiento quirúrgico con el objetivo de permitir la reducción de la
inflamación, disminución de la lesión y por lo tanto, un mejor postoperatorio.
Si el tejido a remover fuera extenso, es preferible una escisión simple con lámina de bisturí y reaproximación del
tejido remanente, pues grandes áreas de escisión usando electrocirugía pueden resultar en una cicatriz fibrosa en
el vestíbulo y, eventualmente comprometer la estética del paciente.

Protocolo: con márgenes de tejido sano, se sugiere que el diseño de la incisión sea en forma de elipse, y con
profundidad adecuada; disección por planos y enucleación de la lesión. Igualmente se debe evitar traumatismos
excesivos sobre la muestra y en lo posible no tomar la muestra de zonas centrales necróticas.
Sumergir inmediatamente la muestra en una solución de formol 10 % en un frasco con tapa cerrado hermético y
marcado con los datos del paciente y la fecha
Hemostasia
Sutura con seda 3-0 puntos simples si se requiere
Entregar y explicar hoja de indicaciones postquirúrgicas
Medicación analgésica: Acetaminofén, vía oral, 500 mg cada 6 horas por 3 días
El operador llena el formato de Hoja de remisión al servicio de patología, en caso de lesiones grandes adjuntar al
informe un esquema de la lesión, con los lugares de procedencia de cada muestra.
Entregar espécimen quirúrgico, hoja de remisión al servicio de patología y exámenes complementarios que se
consideren necesarios al servicio de medios diagnostico, donde será recibido y procesado por el personal de
patología - Realizar control postquirúrgico 8 días después

3. Úlcera de origen traumático

Corregir la causa subyacente: alivio de flancos protésicos, eliminación de bordes filosos de piezas, eliminación de
espículas óseas, etc. Controlar al paciente, y si al cabo de dos semanas, después de eliminado el agente asociado
con la úlcera, esta persiste serÍa altamente aconsejable tomar biopsia.

También podría gustarte