0% encontró este documento útil (0 votos)
300 vistas13 páginas

Tutorial Visual Modflow Flex

Este documento presenta un tutorial sobre cómo implementar el método de Hunt en Visual MODFLOW para modelar flujo subterráneo. El objetivo es comparar soluciones analíticas y numéricas para un modelo conceptual donde existe una solución analítica conocida. Se proveen instrucciones detalladas para crear el modelo, definir sus propiedades hidrogeológicas, e insertar un río, pozo de bombeo y zonas de balance. Siguiendo estos pasos, los estudiantes podrán visualizar resultados como equipotenciales, velocidades y direcciones de flujo

Cargado por

Gmm Pepe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
300 vistas13 páginas

Tutorial Visual Modflow Flex

Este documento presenta un tutorial sobre cómo implementar el método de Hunt en Visual MODFLOW para modelar flujo subterráneo. El objetivo es comparar soluciones analíticas y numéricas para un modelo conceptual donde existe una solución analítica conocida. Se proveen instrucciones detalladas para crear el modelo, definir sus propiedades hidrogeológicas, e insertar un río, pozo de bombeo y zonas de balance. Siguiendo estos pasos, los estudiantes podrán visualizar resultados como equipotenciales, velocidades y direcciones de flujo

Cargado por

Gmm Pepe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

UNIVERSIDAD DE CHILE

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL


DIVISION DE RECURSOS HIDRICOS Y MEDIO AMBIENTE
Tel.: (56-2) 696 8448 Fax: (56-2) 689 4171
Casilla 228-3 Santiago CHILE

TUTORIAL 3
Visual MODFLOW
IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO DE HUNT EN VISUAL MODFLOW

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Los objetivos que se pretende que alcance el alumno al final de este tutorial son los siguientes:

• Implementar un modelo conceptual para el cual existe una solución analítica.


• Comparar soluciones analíticas y numéricas.
• Estudiar el efecto de diferentes parámetros, y visualizar los resultados obtenidos, tales como
equipotenciales, velocidades y direcciones de flujo.

Para resolver el problema definido por Hunt (1999), es necesario implementar todas las
hipótesis en el programa VISUAL MODFLOW. Para ello se recomienda seguir los siguientes
pasos.

ETAPA 1: Crear el Modelo de Flujo

Paso 1: Ir al menú “File” y hacer click en “New”.

Se despliega la ventana “Create new model”. En ella se nombra el archivo Jenkins, que
automáticamente toma la extensión .vmf.

Paso 2: Hacer click en el botón “Guardar”.

CI66J MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS 1


SEMESTRE OTOÑO 2008
CARLOS ESPINOZA C.
UNIVERSIDAD DE CHILE
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
DIVISION DE RECURSOS HIDRICOS Y MEDIO AMBIENTE
Tel.: (56-2) 696 8448 Fax: (56-2) 689 4171
Casilla 228-3 Santiago CHILE

Paso 3: Posteriormente aparece una ventana que permite definir el dominio del acuífero, la
discretización horizontal y vertical. Además se definen las unidades a usar en el modelo de
simulación.

En la sección “Model Domain” se define el dominio del modelo. En este trabajo se define un
acuífero cuadrado de 6100 x 6100 m². Ingrese los parámetros que pide este item:

• Columns [61], Xmin [0 m], Xmax [6100 m].


• Rows [61], Ymin [0 m], Ymax [6100 m].
• Layers [1], Zmin [0 m], Zmax [60 m].

En la sección “Units” se ingresan las unidades en que se desea trabajar. Para este caso
ingrese:

Length à meters
Time à days
Conductivity à m/day
Pumping Rate à m³/day
Recharge à mm/year

Paso 4: Hacer Click en “Create”.

Entonces se despliega en la ventana principal el acuífero a estudiar con la grilla que se definió
en el paso 3.

CI66J MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS 2


SEMESTRE OTOÑO 2008
CARLOS ESPINOZA C.
UNIVERSIDAD DE CHILE
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
DIVISION DE RECURSOS HIDRICOS Y MEDIO AMBIENTE
Tel.: (56-2) 696 8448 Fax: (56-2) 689 4171
Casilla 228-3 Santiago CHILE

ETAPA 2: Definir Atributos del Acuífero

Paso 5: Ir al menú y hacer Click en “Properties” y seleccionar “Conductivity”

Aparece una ventana que pregunta si se desea guardar las propiedades existentes: “Save
property data before existing?”

Paso 6: Hacer Click en el botón “Ok”.

Se despliega una nueva ventana con las propiedades hidrogeológicas del acuífero. “Default
Property Values”. En esta se deben ingresar los siguientes valores:

Kx [m/d] à 20
Ky [m/d] à 20
Kz [m/d] à 0
Ss [1/m] à 0.003
Sy [ - ] à 0.15
Eff. Por. [ - ] à 0.15
Tot. Por. [ - ] à 0.2

CI66J MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS 3


SEMESTRE OTOÑO 2008
CARLOS ESPINOZA C.
UNIVERSIDAD DE CHILE
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
DIVISION DE RECURSOS HIDRICOS Y MEDIO AMBIENTE
Tel.: (56-2) 696 8448 Fax: (56-2) 689 4171
Casilla 228-3 Santiago CHILE

Paso 7: Hacer Click en el botón “Ok”.

ETAPA 3: Definir Atributos del Río

Para definir el río, que es simulado como una condición de borde constante se realiza el
siguiente procedimiento.

Paso 8: Ir al menú y hacer Click en el botón “Boundaries” y seleccionar la condición “River”.

Paso 9: Hacer Click en el botón “Ok” en la ventana “Save property data before existing?”

Paso 10: Ir a “Assign” y selecciona “Line”. Ahora con el botón izquierdo del mouse se
selecciona el punto de partida del río (Start Pt.) y se arrastra hasta el punto donde termina el río
(End Pt.). Una vez encontrado el punto de término se hace click con el botón derecho del
mouse y se despliega la ventana “Assign River”.

El tiempo de partida (Start Time) el modelo asume arbitrariamente 0 días.

Stop Time [day] à 360

River Stage Elevation [m]:

Start Pt. à 60
End Pt. à 60

River Bottom Elevation [m]:

Start Pt. à 0
End Pt. à 0

CI66J MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS 4


SEMESTRE OTOÑO 2008
CARLOS ESPINOZA C.
UNIVERSIDAD DE CHILE
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
DIVISION DE RECURSOS HIDRICOS Y MEDIO AMBIENTE
Tel.: (56-2) 696 8448 Fax: (56-2) 689 4171
Casilla 228-3 Santiago CHILE

Conductance [m²/day]:

Start Pt. à 100


End Pt. à 100

Paso 11: Hacer Click en el botón “Ok”.

CI66J MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS 5


SEMESTRE OTOÑO 2008
CARLOS ESPINOZA C.
UNIVERSIDAD DE CHILE
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
DIVISION DE RECURSOS HIDRICOS Y MEDIO AMBIENTE
Tel.: (56-2) 696 8448 Fax: (56-2) 689 4171
Casilla 228-3 Santiago CHILE

ETAPA 4: Insertar un Pozo y sus Atributos

Para insertar el pozo de bombeo que se ubica a 400 m del río se deben seguir los siguientes
pasos.

Paso 12: Ir al menú y hacer Click en el botón “Wells” y seleccionar la condición “Pumping
Wells”.

Paso 13: Hacer Click en el botón “Ok” en la ventana “Save property data before existing?”

Para agregar el pozo se debe ir a la opción “Add Well” y luego presionar en la posición en que
se ubica el pozo. En la pantalla se despliega la ventana “New Well”. En ella se agregan las
características del pozo, tales como su nombre, las coordenadas, el intervalo de ubicación de
las cribas y las condiciones de operación.

CI66J MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS 6


SEMESTRE OTOÑO 2008
CARLOS ESPINOZA C.
UNIVERSIDAD DE CHILE
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
DIVISION DE RECURSOS HIDRICOS Y MEDIO AMBIENTE
Tel.: (56-2) 696 8448 Fax: (56-2) 689 4171
Casilla 228-3 Santiago CHILE

Well Name à Pozo 1


X [m] à 2750
Y [m] à 3050
Screen Bottom [m] à 0
Screen Top [m] à 60

En la sección Pumping Schedule se inserta el siguiente archivo desde una planilla Excel o en
forma manual.

Start End Rate


[days] [days] [m³/day]
0 10 -4000
10 20 -4000
: : :
: : :
340 350 -4000
350 360 -4000

Paso 14: Hacer Click en el botón “Ok”.

Queda definido el pozo de extracción a una distancia de 400 m del río, cumpliendo la condición
de bombeo constante en el tiempo a una tasa de 4000 m³/día.

CI66J MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS 7


SEMESTRE OTOÑO 2008
CARLOS ESPINOZA C.
UNIVERSIDAD DE CHILE
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
DIVISION DE RECURSOS HIDRICOS Y MEDIO AMBIENTE
Tel.: (56-2) 696 8448 Fax: (56-2) 689 4171
Casilla 228-3 Santiago CHILE

ETAPA 5: Definir Zonas de Balance.

Para saber cuanto del caudal extraído por el pozo proviene desde el río, es necesario definir
zonas de balances de masa.

Paso 15: Ir al menú y hacer Click en “ZBud”.

Paso 16: Hacer Click en el botón “Ok” en la ventana “Save property data before existing?”

Para agregar la zona de balance se debe ir a la opción “Assign” y luego seleccionar “Single” y
se despliega la ventana “Assign Zone”. Aparece por defecto la zona 1 definida de color blanco,
que corresponde a todo el acuífero.

Paso 17: Dentro de la ventana “Assign Zone” ir a la opción “New” y se crea una zona 2 de color
azul.

Paso 18: Pintar la zona 2 sobre la zona asignada al río.

Paso 19: Hacer Click en el botón “Ok”.

Por lo tanto se definieron dos zonas, la zona blanca representa los recursos del acuífero y la
zona azul representa los recursos del río.

Paso 20: Volver al menú principal para resolver el problema numéricamente.

CI66J MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS 8


SEMESTRE OTOÑO 2008
CARLOS ESPINOZA C.
UNIVERSIDAD DE CHILE
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
DIVISION DE RECURSOS HIDRICOS Y MEDIO AMBIENTE
Tel.: (56-2) 696 8448 Fax: (56-2) 689 4171
Casilla 228-3 Santiago CHILE

ETAPA 6: Resolución del Modelo Numérico

Paso 21: Ir al menú principal y seleccionar la opción “Run”.

Se despliega la ventana “Select Run Type”.

Paso 22: Seleccionar la opción “Transient”.

Paso 23: Hacer Click en el botón “Ok”.

Aparece una nueva pantalla, en que se definen las condiciones de ejecución del programa.

Paso 24: Ir al menú, seleccionar “Run”. Se despliega la ventana “Translate/Run”.

Paso 25: Seleccionar las opciones “MODFLOW” y “Zonebudget”. La primera opción permite
ejecutar el modelo de flujo y la segunda opción ejecuta el balance de masa de las zonas
asignadas en el paso 18.

CI66J MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS 9


SEMESTRE OTOÑO 2008
CARLOS ESPINOZA C.
UNIVERSIDAD DE CHILE
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
DIVISION DE RECURSOS HIDRICOS Y MEDIO AMBIENTE
Tel.: (56-2) 696 8448 Fax: (56-2) 689 4171
Casilla 228-3 Santiago CHILE

Paso 26: Hacer Click en el botón “Translate Run”, para que el programa comience la ejecución.

Una vez que el modelo termina de ejecutar.

Paso 27: Hacer Click en el botón “Exit”.

ETAPA 7: Obtener Resultados

En esta etapa se debe encontrar los resultados propuestos como objetivo para una posterior
comparación con la solución analítica.

Paso 28: Ir al menú principal y seleccionar la opción “Ouput”

Se despliega la pantalla principal con información gráfica de los contornos equipotenciales para
el primer periodo de stress considerado.

Paso 29: Ir al menú principal, seleccionar la opción “Budget” y hacer click en “Flow Badget
Graphs”

CI66J MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS 10


SEMESTRE OTOÑO 2008
CARLOS ESPINOZA C.
UNIVERSIDAD DE CHILE
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
DIVISION DE RECURSOS HIDRICOS Y MEDIO AMBIENTE
Tel.: (56-2) 696 8448 Fax: (56-2) 689 4171
Casilla 228-3 Santiago CHILE

Paso 30: Seleccionar la ventana “Time Series”.

En la ventana “Time Series” se aprecian todas las entradas y salidas de agua del sistema,
interesando en este caso la salida de flujo desde el río hacia el acuífero, que está dado por el
traspaso de flujo de la condición de borde de nivel constante hacia el acuífero.

Paso 31: Se debe activar en la parte derecha la opción “Zone 2 to 1” en la ventana de entradas
de flujo al sistema “IN”.

Paso 32: Para exportar los resultados en forma numérica, se debe hacer Click
en el botón “Export data” en la parte superior del gráfico.

CI66J MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS 11


SEMESTRE OTOÑO 2008
CARLOS ESPINOZA C.
UNIVERSIDAD DE CHILE
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
DIVISION DE RECURSOS HIDRICOS Y MEDIO AMBIENTE
Tel.: (56-2) 696 8448 Fax: (56-2) 689 4171
Casilla 228-3 Santiago CHILE

Se despliega la ventana “Export” con información de las entradas y salidas de flujo


seleccionadas en el paso 26.

Paso 33: Para obtener estos valores en archivo de extensión dat o txt, es necesario hacer click
con el botón “Copy to File”. Para copiar información a planilla Excel se selecciona el botón
“Copy to Clipboard”.

Al comparar las soluciones analítica y numérica se obtiene:

1.0

0.9
MODFLOW
0.8
Hunt (1999)
0.7

0.6
q/Q

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
t

CI66J MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS 12


SEMESTRE OTOÑO 2008
CARLOS ESPINOZA C.
UNIVERSIDAD DE CHILE
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
DIVISION DE RECURSOS HIDRICOS Y MEDIO AMBIENTE
Tel.: (56-2) 696 8448 Fax: (56-2) 689 4171
Casilla 228-3 Santiago CHILE

Paso 34: Se debe repetir el modelo desde el paso 10 hasta el 33, variando el parámetro
asociado a la conductancia del río.

Los valores propuestos para la Conductancia son:

Paso 10
Conductancia
Modelo
[m²/día]
1 1
2 10
3 100
4 1000
5 10000

¿Cuál es el efecto de la conductancia sobre la solución del problema (q/Q)?

CI66J MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS 13


SEMESTRE OTOÑO 2008
CARLOS ESPINOZA C.
UNIVERSIDAD DE CHILE

También podría gustarte