C. Oral y Escrita Práctica NO 1 Acentuación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Práctica N0.

1 La acentuación

Las palabras agudas son aquellas en las que se pronuncia con más intensidad la última sílaba.

Las palabras graves ó llanas son aquellas en las que se pronuncia con más intensidad la penúltima sílaba.

Las palabras esdrújulas son aquellas en las que se pronuncia con más intensidad la antepenúltima sílaba.

Reglas generales de acentuación:

1. Las palabras agudas llevan tilde en su sílaba tónica si acaban en vocal, -n o -s. Ejemplos: café, sillón,
sabrás.

Excepciones: Las palabras agudas terminadas en -s precedida de otra consonante no llevan tilde.

Ejemplos: robots, tictacs. b. La palabras agudas terminadas en -y no llevan tilde. Ejemplos: jersey, convoy.

2. Las palabras llanas llevan tilde en su sílaba tónica si no acaban en vocal, -n o -s. Ejemplos: árbol, lápiz,
fémur.

Excepciones:

a. Las palabras llanas terminadas en -s precedidas de otra consonante sí llevan tilde. Ejemplos: cómics,
bíceps.

b. Las palabras llanas terminadas en -y llevan tilde. Ejemplos: póney, yóquey.

3. Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde en su sílaba tónica. Ejemplos: Mérida, lápices, ánimo.

Un diptongo es la unión de dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba. Estas vocales deben ser:

a) Una abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u) o al revés. Ejemplos: sabia, reina, puerta, suena.

b) Dos cerradas (i, u) distintas. Ejemplos: huida, diurno.

Un triptongo es la unión de tres vocales que se pronuncian en la misma sílaba. Estas vocales deben ser una
abierta (a, e, o), en posición intermedia, y dos cerradas (i, u). Ejemplo: cambiáis, apacigüéis, miau.

Un hiato está formado por dos vocales en contacto que no se pronuncian en la misma sílaba. Esta situación
puede darse: a) con dos vocales iguales. Ejemplo: leer, alcohol, chiita b) con dos vocales abiertas distintas.
Ejemplo: aéreo, aorta, sea, coágulo. c) con una vocal abierta átona junto a una vocal cerrada tónica o al
revés. Ejemplo: grúa, vía, rocío, aúna, país, leído.

REGLAS DE ACENTUACIÓN:

. Los diptongos y triptongos llevan tilde si así lo indican las reglas generales de acentuación. Ejemplos:
siete, tenéis, Uruguay, averigüéis.

. Los hiatos formados por dos vocales iguales o por dos vocales abiertas distintas también siguen las reglas
generales. Ejemplos: héroe, león. Los hiatos formados por vocal abierta átona y vocal cerrada tónica (o al
revés), en cambio, deben acentuarse siempre, aunque no lo indiquen las reglas generales. Ejemplo: acentúa,
María, tío, búho.

Los monosílabos no se acentúan gráficamente, excepto cuando coinciden dos formas, una átona y otra
tónica, que debe acentuarse. A este acento gráfico se le llama tilde diacrítica.
Las palabras compuestas llevan tilde cuando lo exigen las normas generales. Ejemplos: oceanográfico,
asimismo.En las palabras compuestas por dos o más adjetivos unidos con un guión, cada uno de ellos
conservará la tilde que le corresponde. Ejemplos: trágico-cómico, hispano-luso.

Acentuación de letras mayúsculas. Las mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las reglas
generales. Ejemplos: Ártico, AMÉRICA.

Acentuación de adverbios acabados en –mente

Los adverbios mantienen la tilde si el adjetivo la llevaba. Ejemplos: dócilmente, cortésmente.

Acentuación de palabras latinas

Las palabras latinas usadas en nuestra lengua llevan tilde de acuerdo con las reglas generales. Ejemplo:
referéndum.

Palabras que se admiten con tilde o sin ella

cardiaco o cardíaco, periodo o período, reuma o reúma, austriaco o austríaco

ibero o íbero, policiaco o policíaco, olimpiada o olimpíada

La tilde diacrítica en los monosílabos

Utilizaremos tilde para distinguir palabras que aunque tienen la misma forma pertenecen a categorías
gramaticales distintas.

o (conjunción disyuntiva). Ejemplo: Duda entre ella o su amiga.

ó (conjunción disyuntiva) Ponemos tilde para evitar que la o se confunda con el cero. Ejemplo: Vinieron 30
ó 40 invitadas.

La tilde diacrítica en los demostrativos

Los pronombres demostrativos este, ese, aquel, con sus respectivos femeninos y plurales, pueden llevar
tilde. Ejemplo: Éstas jugarán de titulares. Los determinantes demostrativos este, ese, aquel, con sus
respectivos femeninos y plurales, no llevan tilde. Ejemplo: Estas alumnas destacan en todas las asignaturas.

La tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos

Las palabras qué, quién, cuál, dónde, adónde, cómo, cuándo, cuánto llevan tilde cuando son interrogativas
o exclamativas. Ejemplos: Aclaró dónde había pasado la noche. ¿Qué hora es?

Práctica en el aula

1. Escribir 20 palabras con diptongo, 20 graves, 10 con triptongo, y 10 con hiato, luego de escribirlas, la separa en
silaba según las reglas estudiadas. Además debe definirlas.

2. Buscar en el diccionario de cada una letra del alfabeto una palabras agudas, una grave y una esdrújula. Escribirla en
su mascota y definirlas.

También podría gustarte