Practica 1 - 1 de Recursos Hidrobiologicos
Practica 1 - 1 de Recursos Hidrobiologicos
Practica 1 - 1 de Recursos Hidrobiologicos
FRANCISCO HIDROBIOLÓGICOS
CICLO: VI
ALUMNO:
- SANTANA ARTEAGA AARON MIGUEL
HUACHO – PERÚ
2022
1
ING.FLORES SALDAÑA OSWALDO CURSO DE EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS
FRANCISCO HIDROBIOLÓGICOS
I.INTRODUCCIÒN:
Para el estudio sobre “La comercialización de recursos hidrobiológicos en el mercado de
huaral”, se definió previamente el mercado geográfico relevante materia del estudio, con base a la
desembarcadas por puerto, por tipo de especies, así como por el destino de los mismos (para su
tanto del mar como de aguas continentales.. Así, se analiza e identifica a los principales
Finalmente, se realiza una revisión de los precios existentes en el mercado y las estrategias de
promoción y se presentan las conclusiones finales. Cabe destacar que, para la elaboración del
2
ING.FLORES SALDAÑA OSWALDO CURSO DE EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS
FRANCISCO HIDROBIOLÓGICOS
RESUMEN
como anchoveta, jurel , caballa y poto . Las grandes pesquerías pelágicas, a pesar de la
humano indirecto) sin embargo, hay algunas especies costeras que muestran una tendencia
decreciente en los desembarques. A pesar de ellos., la acuicultura tanto marina como continental
esta en relativo crecimiento, sustentado en los cultivos de concha de abanico , langostino , trucha
productos para consumo humano directo . Cabe agregar que la mayor generación de empleos
wsta relacionada con la actividad artesanal , en la que todavía persiste bastante informalidad .
3
ING.FLORES SALDAÑA OSWALDO CURSO DE EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS
FRANCISCO HIDROBIOLÓGICOS
Desconocemos los recursos hidrobiológicos del mercado de Huaral ya que es muy importante
lograr las capacidades para reconocer, identificar, analizar y que logren su optima formación. La
Lorna (Sciaena deliciosa) es uno de los recursos más demandados en mercado modelo de Huaral,
de Huaral?
II.-. Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
4
ING.FLORES SALDAÑA OSWALDO CURSO DE EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS
FRANCISCO HIDROBIOLÓGICOS
III. HIPOTESIS
5
ING.FLORES SALDAÑA OSWALDO CURSO DE EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS
FRANCISCO HIDROBIOLÓGICOS
IV.RESULTADOS
Especie : Lorna
Clasificacion toxonomica :
Reino : Animalia
Genero : Sciaena
Familia : Sciaenidae
Orden : perciformes
6
ING.FLORES SALDAÑA OSWALDO CURSO DE EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS
FRANCISCO HIDROBIOLÓGICOS
Descripcion mofologica:
Cuerpo moderadamente alargado, fusiforme (altura del cuerpo > 1/3 de la LE); ojos pequeños;
cabeza baja, hocico grande, cónico, se proyecta más allá de la boca oblicua que abre al nivel
del eje inferior del ojo y termina abajo el ojo; dientes en amplias bandas, dientes externos
espinas, 21-24 radios, hendidura fuerte entre las dos partes, la cuarta espina es la más larga, la
dorsal blanda con el borde ligeramente convexo; aleta anal con base corta, 2da espina de
longitud moderada (~ ½ de la longitud del 1er radio), 9-10 radios; aleta pectoral larga, supera
7
ING.FLORES SALDAÑA OSWALDO CURSO DE EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS
FRANCISCO HIDROBIOLÓGICOS
Clasificacion taxonomica
Reino : Animalia
Filo : Chordata
Clase : Actinopterygii
Orden : Pleuronectiformes
Familia : Soleidae
Genero : Solea
8
ING.FLORES SALDAÑA OSWALDO CURSO DE EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS
FRANCISCO HIDROBIOLÓGICOS
Informacion de la especie
Habita en fondos cubiertos de arena o lodo, dejando al descubierto sólo los ojos. Viven a media
profundidad, sobre los 100 metros. Vive en temperaturas templadas. Se reproduce durante los
Posee al nacer un ojo a cada lado de la cabeza, pero luego sufre una metamorfosis y al llegar a la
edad adulta uno de los ojos se muda para que los dos estén en el mismo lado. Esto le permite
quedarse en el fondo del mar y ver a sus presas con ambos ojos. Pasa su vida adulta en el fondo
acostado sobre su lado izquierdo.
La hembra llega a poner entre 100.000 y 150.000 huevos de 1,5 mm. de diámetro Se reproduce
de Mayo a Agosto y las larvas libres no son planas, sino que se parecen a los otros peces y nadan
en posición vertical.
Cazador al acecho, de ahí que los lenguados frecuenten las desembocaduras al mar de ríos y
arroyos, asentados en el fondo (especialmente en los veriles) y mimetizados con el entorno a la
espera de que la corriente les traiga su alimento. Con su gran boca de labios que se estiran como
un resorte y empleando el recurso del factor sorpresa, logran aprisionar en un segundo a la
especie forrajera elegida.
El nombre del caladero "Gran Sol" no viene del astro rey sino del lenguado, ya que su nombre
original es Grand Sole, es decir, Gran Lenguado.
9
ING.FLORES SALDAÑA OSWALDO CURSO DE EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS
FRANCISCO HIDROBIOLÓGICOS
Especie : Bonito
Reino : Animalia
Clase : Actinopterygii
Orden : Perciformes
Familia : Scombridaqe
Genero : Sarda
Especie : S . sarda
10
ING.FLORES SALDAÑA OSWALDO CURSO DE EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS
FRANCISCO HIDROBIOLÓGICOS
Informacion de la especie
Se diferencia fácilmente del atún rojo (Thunnus thynnus) por sus largas aletas pectorales que
llega a tener hasta 30 cm. sobrepasando en algún ejemplar la aleta anal.
Es una de las especies de atún más extendida. La carne es muy apreciada y los pescaderos pujan
por ella por piezas. Es un voraz predador que se alimenta de sardinas, anchoas o jureles a los que
ataca en grupo.
BASE TEORICA
El sector pesquero es un elemento estratégico para la economía del Perú, principalmente por ser
dólares; estas últimas significaron un crecimiento de 19 por ciento en relación al valor de las
otros recursos como el jurel (Trachurus murphyi) y caballa (Scomber japonicus). En años
(Dosidicus gigas), dorado o perico (Coryphaena hippurus) entre otros. A la pesquería pelágica le
explotado por esta pesquería es la merluza (Merluccius gayi). A principios de la presente década
11
ING.FLORES SALDAÑA OSWALDO CURSO DE EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS
FRANCISCO HIDROBIOLÓGICOS
Técnica cuya función es proponer la adopción de medidas de ordenación pesquera en base a los
Las capturas se presentan de acuerdo a las principales pesquerías y zona de pesca marítima. Así
los agrupamos en pesca pelágica, demersal y costera. Las especies pelágicas que más
murphyi), caballa (Scomber japonicus) y dorado o perico (Coryphaena hippurus). La captura total
fluctuó en los últimos diez años entre 3,6 millones de toneladas en 1998 y 10,2 millones en 2000.
Los desembarques de estas especies correspondientes al año 2008 fueron de 7.4 millones de
(Merluccius gayi); otras especies son vocador o falso volador (Prionotus stephanophrys), tollo
total fluctuó en los últimos diez años entre 35,5 mil de toneladas en 2006 y 5 142 mil en 1998. En
general los desembarques de especies demersales se muestran algo estables alrededor de las 40
mil toneladas en los últimos 5 años. Las especies costeras, mayormente extraídas por las
12
ING.FLORES SALDAÑA OSWALDO CURSO DE EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS
FRANCISCO HIDROBIOLÓGICOS
pesquerías artesanales o de menor escala han representado montos entre 27 mil y 77,5 mil
toneladas anuales en los diez últimos años. Las especies de mayor captura fueron el pejerrey
(Odontesthes regia), liza (Mugil cephalus), y lorna (Sciaena deliciosa). Entre otros recursos
desembarcados por esta pesquería aparecen los siguientes: crustáceos (langostinos alrededor de
los 15 mil toneladas) y moluscos (concha de abanico (Argopecten purpuratus) 25 mil toneladas, y
calamar (Loligo gahi) 15 mil toneladas anuales)). Los desembarques de pota (Dosidicus gigas)
alcanzaron un volumen de 428 mil toneladas en 2007 y 485 mil toneladas en 2008. En el año
2008 el desembarque con destino al consumo humano indirecto registró un volumen total de 6,1
millones de toneladas. En dicho año el 55.5 por ciento de la captura total para el destino
mencionado se descargó en las plantas ubicadas en la zona central del litoral marítimo. En cuanto
a la distribución de estas capturas por zonas de desembarque se observa que en forma conjunta en
la zona Norte-Centro se desembarcó el 85,9 por ciento y en la zona sur el 14,1 por ciento.
Materiales.
Celular
Regla de 20 cm
13
ING.FLORES SALDAÑA OSWALDO CURSO DE EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS
FRANCISCO HIDROBIOLÓGICOS
deliciosa) (calamar)
14
ING.FLORES SALDAÑA OSWALDO CURSO DE EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS
FRANCISCO HIDROBIOLÓGICOS
VI.DISCUSIONES
Cual seria su opinion respect a la calidad de los recursos hidrobiologicos que se encuentran en el
Mercado de huaral ?
VII.CONCLUSIÓNES
Los recursos hidrobiológicos son de suma importancia para la industria y para el consumo
humano porque se refiere a los organismo que pasan toda la vida o parte de ella en un ambiente
15
ING.FLORES SALDAÑA OSWALDO CURSO DE EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS
FRANCISCO HIDROBIOLÓGICOS
hidrobiológicos , debido a que por tiempo pandemia se debe usar el protocola de seguridad y
VIII.RECOMENDACIONES
a realizar campañas de limpieza o mejorar la infraestructura con mejor flujo de agua para asi
Huaral
16
ING.FLORES SALDAÑA OSWALDO CURSO DE EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS
FRANCISCO HIDROBIOLÓGICOS
IX.ANEXOS
17
ING.FLORES SALDAÑA OSWALDO CURSO DE EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS
FRANCISCO HIDROBIOLÓGICOS
X.BIBLIOGRAFIA
http://www2.produce.gob.pe/RepositorioAPS/3/jer/-1/COMERC%20PESC
%20ART%20PROBLEMATICA%20Y%20PLAN%20DE%20MEJORAS
%20final%20Ok.pdf
https://mardelperu.pe/pesca/1/panorama-de-la-pesca-en-el-peru
https://www.gob.pe/imarpe
https://peru.oceana.org/blog/terminales-pesqueros-como-se-distribuyen-los-
productos-marinos-que-llegan-lima/
18