10 Mejores Ajedrecistas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Jose Raul

Capablanca
(Cuba)

La Habana vio nacer el 19 de noviembre de 1888 a José Raúl Capablanca, un


brillante ajedrecista cubano que fue campeón mundial entre 1921 y 1927. Tenía 4
años cuando, al ver jugar a su padre con sus amigos, comenzó a aprender los
movimientos y las reglas del ajedrez. A los cinco años de edad vencía a su padre
con consumada facilidad, motivo por el cual su padre quiso motivar aún más el
talento natural de su hijo llevándolo al club de ajedrez de la Habana. Pronto
comenzó a vencer a los jugadores más fuertes uno tras otro.
A los 13 años, Capablanca derrotó a Juan Crozo, el campeón nacional de Cuba,
haciéndose con el título nacional. Ya era campeón de Cuba. Luego se dedicó a
disputar partidas en Estados Unidos y en varios países europeos, logrando
triunfos ante los mejores jugadores de la época. debido a su genio precoz Ramón
Pelayo de la Torriente posó sus ojos en el joven Raúl y le ofreció estudios en los
Estados Unidos. Con la intención de que este después de graduarse se encargara
de las finanzas de sus negocios aduaneros.
Él inicia sus estudios en la escuela secundaria de Woodycliff en Nueva Jersey.
Luego de graduarse ingresaría en la universidad de Columbia en la carrera de
ingeniería química, pero posteriormente abandonaría esta debido a su pasión por
el ajedrez. Al derrotar a Emanuel Lasker en 1921, llegó a la cima.
El título del mundo lo perdió al caer frente a Alexander Alekhine, pero luego obtuvo
otras victorias resonantes. Además, Capablanca se mantuvo invicto entre el 10 de
febrero de 1916 y el 21 de marzo de 1924, en otra muestra del dominio que ejerció
en su época.
Cabe destacar que Capablanca propuso cambios en el juego para minimizar la
posibilidad de que los encuentros finalicen en tablas. El denominado Ajedrez de
Capablanca contempla el uso de un tablero más grande y de una mayor cantidad
de piezas para que el mejor jugador tenga más posibilidades de plasmar su
superioridad.
Anatoly Yevgenyevich
Karpov
(U.R.S.S.)

Anatoly Kárpov nació el 23 de mayo de 1951 (Zlatoust, Rusia ex unión soviética).


Es un Gran Maestro del ajedrez que aprendió a jugar a los 4 años mejorando
rápidamente. Fue admitido en la escuela del ex campeón del mundo Mijaíl
Botvinnik, donde su desarrollo ajedrecístico fue más alto aún.
Con 15 años, Anatoly Karpov (o Anatoli Kárpov) logró transformarse en el maestro
nacional más precoz de la U.R.S.S. Tres años después alcanzó la distinción de
Gran Maestro Internacional y en 1975 se erigió como campeón del mundo. Es
interesante señalar que este último logro lo obtuvo tras la renuncia de Bobby
Fischer, quien no quiso defender su título.
Diez años después llegó su caída ante Kasparov, con quien mantuvo duelos
legendarios. En 1993, ya con Kasparov enfrentado con la FIDE, Karpov recuperó
el título mundial y lo mantuvo hasta 1999.
La forma en que obtuvo el título, obligó a Kárpov a demostrar que no solo era un
campeón de papeles, por lo que participó en numerosos torneos en los cuales
ganó incontables de veces. Pero al no tener un rival que estuviera a su nivel y
sumado a la ausencia de Bobby Fischer en estos torneos que se hacía muy
presente a la vez, causaba un malestar al campeón ruso. Defendió el título en
1978 y 1981 ante al Gran Maestro Viktor Korchnoi.
Los especialistas destacan el talento único de Karpov para frustrar a sus
oponentes. El jugador nacido el 23 de mayo de 1951 en Zlatoust (Rusia, por
entonces U.R.S.S.) fue un estratega de gran inteligencia que brilló con su
capacidad para “estrangular” a los rivales, a quienes neutralizaba hasta conseguir
la victoria. Su capacidad y sus triunfos lo sitúan entre los mejores ajedrecistas de
la historia.

Robert James
Fischer
(EEUU)

Robert James Fischer nació el 9 de marzo en 1943 en Chicago (Estados Unidos) y


falleció el 17 de enero de 2008 en Reikiavik (Islandia). Aunque supo convertirse en
uno de los ajedrecistas más importantes de todos los tiempos, su conflictiva
personalidad le jugó en contra.
A los seis años, Fischer ya sabía mover las piezas en el tablero. Al año siguiente
ganó sin dificultad a todos los socios de su club de Brooklyn. En el colegio, los
profesores quedaron asombrados al comprobar que su coeficiente intelectual
superaba al de Einstein. También fueron ellos quienes, al obligarle a guardar el
tablero bajo el pupitre, promovieron su capacidad para jugar partidas a ciegas.
En plena hegemonía soviética, Bobby Fischer logró meterse entre los grandes. El
norteamericano desconfiaba de los rusos, que eran apoyados por el Estado
comunista, pero terminó enfrentado con las autoridades de su propio país.
En 1972, Fischer se consagró en campeón mundial al vencer a Boris Spassky y
terminó con el dominio soviético después de más de dos décadas. Sin embargo,
en 1975, no quiso enfrentarse a Anatoli Karpov, perdió el título y nunca más
disputó un encuentro oficial.
El gran mérito de Fischer fue romper la hegemonía de los jugadores soviéticos en
las luchas por el campeonato del mundo. Contribuyó, quizás más que nadie, a que
el ajedrez fuese un deporte popular en Occidente, pero fue ayudado por las
tensiones de la Guerra Fría tan propias de la época. Su estilo era posicional,
parecido al de José Raúl Capablanca, pero mucho más activo, con más ansia de
vencer. Su repertorio de aperturas no era muy extenso, pero lo conocía a la
perfección, con una gran memoria para memorizar cientos de variantes.
Con trastornos mentales cada vez más evidentes, en 1992 Fischer participó de
una exhibición en Yugoslavia cuando el gobierno estadounidense había impuesto
un bloqueo a dicho país. Su pasaporte entonces fue revocado. Tras pasar ocho
meses detenido en 2004 por tratar de salir de Japón con un pasaporte ilegal, se
instaló en Islandia, nación que le concedió la nacionalidad con la cual murió en
2008.

Garry Kasparov
(U.R.S.S.)

Garry Kaspárov es un Gran Maestro de ajedrez ex campeón del mundo que nació el
13 de abril de 1963 en Bakú URSS (hoy Azerbaiyán). Impulsado por sus padres
aprendió a jugar ajedrez a los 6 años, al siguiente año acudió al Palacio de Pioneros y
a los 10 ya pertenecía a la prestigiosa escuela de Mijaíl Botvinnik, en la que se
formaron talentosos jugadores y campeones mundiales como lo fue Anatoli Karpov y
Vladimir Krámnik.
En 1978 con 15 años logró el primer lugar en el memorial Sokolsky realizado en
Minsk, obteniendo el título de maestro y siendo el jugador más joven en clasificar para
el campeonato de la URSS. Además, ganó el torneo suizo (Daugavpils) que contaba
con 64 fuertes jugadores.
En 1985, a los 22 años de edad, Garry Kasparov (también nombrado como Garri
Kaspárov) se convirtió en el campeón del mundo más joven de la historia, derrotando
a Anatoly Karpov. El jugador nacido el 13 de abril de 1963 en Bakú, actual capital de
Azerbaiyán y por entonces parte de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas,
mantuvo su reinado hasta 2000, con un conflicto con la FIDE en el medio.
Pese a perder con Vladímir Krámnik en 2000, este Gran Maestro Internacional siguió
cosechando grandes triunfos y se mantuvo como el competidor de mejor ranking
durante mucho tiempo. Hasta 2005, de hecho, tuvo la puntuación más alta según el
sistema Elo.
Otro hito que permite situar a Kasparov entre los mejores ajedrecistas de la historia
son sus diecinueve medallas en las Olimpíadas de Ajedrez. Debutó en el torneo que
se disputó en La Valeta en 1980, representando a la U.R.S.S. en cuatro ocasiones y a
Rusia en otras cuatro.
Sus últimos triunfos fueron en el campeonato de Rusia del 2004 (título que nunca
había ganado) y en el torneo de Linares 2005.
No podemos olvidar su participación con su equipo en las olimpiadas ganando en 8
ocasiones obtenido la medalla de oro en varios de ellos a mejor primer tablero,
podemos sumar también que ha ganado 11 veces el Oscar del ajedrez siendo el
mayor ganador de este premio. Luego de su retiro se dedicó a la política y fue un
fuerte opositor para el presidente Vladimir Putin.

Magnus Carlsen
(Noruega)

Varios de los mejores ajedrecistas de la historia fueron contemporáneos y se


enfrentaron entre sí o se sucedieron en la cima de este juego ciencia, como Bobby
Fischer, Anatoly Karpov y Garry Kaspárov. Sin embargo, hay figuras que entraron
en la discusión sin haber sido parte de esa época de oro.
Magnus Carlsen nació cerca de Oslo. Su padre, Henrik, le enseñó a jugar al
ajedrez a la edad de 5 años. Cuando tenía 8, comenzó a participar en torneos de
ajedrez. Al darse cuenta del gran talento que el niño tenía para el ajedrez, su
padre lo dio de baja en el colegio, compró una caravana y se fue de gira por
Europa, de torneo en torneo, con toda la familia, para que Magnus pudiera adquirir
toda la experiencia posible.
En 2004, con 13 años, Magnus Carlsen casi elimina a Garry Kaspárov en un
torneo de ajedrez rápido y eso lo hizo saltar a la fama. Ese mismo año también se
convirtió en el segundo jugador más joven de la historia en obtener el título de
gran maestro de ajedrez. Durante una temporada, Garry Kaspárov fue su mentor y
entrenador.
En 2010, Magnus Carlsen llegó a la cima del escalafón de los mejores ajedrecistas
del mundo. Desde el mes de julio de 2011, está instalado en ella de forma
continua.
El noruego Magnus Carlsen se consagró campeón mundial en 2013, a los 22 años
de edad, siendo el segundo jugador más joven en conseguir ese reconocimiento
(solo por detrás de Kaspárov). Carlsen ya era Gran Maestro Internacional desde
los 13 años y luego alcanzó la puntuación Elo más alta de todos los tiempos
cuando, en 2014, llegó por primera vez a 2882 puntos.
Un dato más que refleja la importancia de Carlsen: entre el 1 de agosto de 2018 y
el 10 de octubre de 2020 se mantuvo invicto en ajedrez clásico, encadenando una
racha de 125 partidas sin conocer la derrota.

Paul Murphy
(EEUU)

Paul Morphy (1837-1884) fue un jugador de ajedrez norteamericano considerado el


mejor del mundo entre 1858 y su retirada de los tableros en 1863.Nació el 22 de Junio
de 1837 en Nueva Orleans, Louisiana, en el seno de una familia aristocrática criolla.
Su padre, de profesión juez del tribunal supremo de Lousiana, era español de origen
irlandés y su madre era francesa. Morphy creció en un ambiente donde la música y el
ajedrez estaban muy presentes. Aprendió a jugar él sólo, observando a sus familiares.
Morphy tuvo un amigo en la niñez, Charles Maurian, que mantendría toda su vida y al
que enseñaba y daba ventaja de peones, pieza o incluso torre, pero que mejoró tanto
su juego a lo largo de su vida, que muchos años más tarde, acabó jugando con él sin
darle ventaja. A la edad de 9 años, Morphy ya era uno de los mejores jugadores de
Nueva Orleans, y con 12 derrotó al maestro húngaro Johann Lowenthal en 3 partidas
consecutivas.Los años siguientes los dedicó a estudiar, no practicando demasiado el
ajedrez y en 1857, con 20 años es admitido para cursar leyes en la Universidad de
Louisiana. Como se necesitaban 21 años para empezar los estudios, Morphy se
encuentra con un año libre y decide jugar en el primer Congreso Americano de
Ajedrez. Allí derrota a todos sus rivales entre los que se encontraban el mejor jugador
nacional hasta el momento, Charles Stanley, y el maestro alemán Louis Paulsen.
Aunque esto supone ser el campeón de ajedrez de Estados Unidos, Morphy no le da
demasiada importancia y además no acepta los premios en metálico, ya que él nunca
quiso ser considerado como jugador profesional de ajedrez.
A finales de 1859 vuelve a Estados Unidos y reta a cualquier jugador del mundo a un
match dándole ventaja de peón y salida. Como nadie responde a su reto, deja
definitivamente el ajedrez. Por desgracia, la carrera de leyes de Morphy es
interrumpida por la guerra civil americana en 1861. Se opone a la secesión, por lo que
no luchó junto al ejército del sur. Viajó a Cuba y a París en 1863, volviendo a Nueva
Orleans al año siguiente. Posiblemente su posición contra la guerra, le perjudica y no
consigue rehacer su carrera como hombre de leyes. Sus intentos de abrir un
despacho de abogados, son infructuosos, ya que todo el mundo quiere hablar con él
de ajedrez, no de problemas legales, hasta tal punto que llega a odiar el juego.
Morphy consideraba el ajedrez como una actividad amateur, no merecedora de ser
considerada una ocupación seria. Esta mentalidad era típica de la época, y no fué
hasta muchos años después que apareciera el ajedrez profesional. En 1867 su estado
mental empieza a ser alarmante y pasa 18 meses en París. Sus últimos años fueron
trágicos, hundido en la depresión, la paranoia y manías persecutorias.

Mikhail Botvínnik
(Rusia)

Mikhail Botvinnik (17 de agosto de 1911 – 5 de mayo de 1995) ajedrecista judío.


Nació en Kuokkala, San Petersburgo. No solo fue un jugador de ajedrez, sino que
aportó a la teoría y reglamentación del ajedrez, por ello se considera uno de los
más importantes jugadores del siglo XX. Ganó en siete ocasiones el campeonato
mundial entre los años 1948 a 1963, representando a la Unión Soviética. Por su
talento participó en las Olimpiadas de 1954, 1956, 1958, 1960, 1962 y 1964.
Aprendió a jugar a los doce años. Rápidamente derrotó, en unas simultáneas en
Leningrado, al entonces Campeón del Mundo, José Raúl Capablanca, a partir de
este momento se decretó un gran futuro para el joven promesa. En 1927 consiguió
el título de maestro soviético de ajedrez. Su perseverancia y disciplina le
permitieron consolidar un gran estilo de juego.En 1933 consiguió su primer éxito
contra un jugador extranjero al empatar un encuentro de doce partidas con el
jugador checoslovaco Salo Flohr, que era uno de los ocho mejores ajedrecistas de
aquella época. En 1934 derrotó en otro match al holandés Max Euwe, quien se
perfilaba como el futuro campeón del mundo, y así fue meses después. Poco
tiempo después, este logró sería alcanzado también por Botvinnik.
Realmente su talento no era una fuente estable de ganancias, por lo tanto, tuvo
que trabajar como ingeniero electricista, pero no dudo en quejarse ante
Vyacheslav Molotov, figura política destacada en el ambiente soviético, afirmó que
su labor ordenada por el gobierno le impedía escribir los comentarios de las
partidas del Campeonato de la URSS de 1941, así que trabajó se le sólo durante
tres días a la semana, para que pudiera desarrollar sus actividades relacionadas
con el ajedrez.A Mikhail Botvinnik (o Mijaíl Botvínnik) se lo suele mencionar como
el padre del ajedrez soviético. Tenía apenas 14 años cuando, en una exhibición de
partidas simultáneas, pudo vencer al cubano José Raúl Capablanca.
Gran estudioso del ajedrez, solía trabajar en el desarrollo de nuevos jugadores.
Garry Kasparov y Anatoly Karpov, por ejemplo, estuvieron entre sus alumnos.La
importancia de Botvinnik para el ajedrez de su tierra queda en manifiesto si se
observa que integró el equipo soviético que se impuso en la totalidad de las
Olimpíadas de Ajedrez disputadas entre 1954 y 1964.

Emanuel Lasker
(Reino de Prusia)

Alguien capaz de mantenerse como campeón del mundo durante veintisiete años
es, sin dudas, uno de los emblemas de su disciplina. Emanuel Lasker alcanzó la
cumbre en 1894 al vencer a Wilhelm Steinitz y recién fue superado en 1921 por el
cubano José Raúl Capablanca.

Nacido el 24 de diciembre de 1868 en Prusia, Lasker no solo fue uno de los


mejores ajedrecistas de la historia. También sobresalió como matemático y
filósofo, doctorándose en la Universidad de Erlangen-Núremberg y publicando
artículos en importantes revistas científicas.

La derrota contra Capablanca en 1921 no alejó a Lasker de los primeros planos


internacionales. Tres años después, conquistó el Torneo de Nueva York
superando al propio Capablanca, por ejemplo.

Aún a los 67 años logró terminar tercero en el torneo de Moscú, en 1935, por
delante de Capablanca y a sólo medio punto de Botvinnik y Flohr. En el momento
de su muerte, en 1941, estaba viviendo en América.

Lasker es una leyenda que logró conocer la psicología del juego, variando su
estilo para incomodar a sus oponentes mientras desarrollaba una profunda
comprensión del juego.
A Lasker no solo se lo admira por su técnica y su dominio estratégico. Muchos
especialistas hacen hincapié en la capacidad que tenía para imponerse
psicológicamente sobre sus oponentes. Su vida terminó el 11 de enero de 1941 en
Nueva York pero su legado sigue vigente.

Alexander Alekhine
(Rusia)

Ajedrecista francés de origen ruso que fue campeón del mundo de ajedrez durante 17
años, en dos periodos diferentes (1927-1935 y 1937-1946).
Alexander Alekhine fue uno de los más grandes jugadores de ataque de la historia,
conocidos por su capacidad para encontrar ideas tácticas originales en posiciones de
alta complejidad. Se crio en una familia rica e influyente de Rusia y se desarrolló de
manera constante como un jugador de ajedrez, hasta que saltó al estrellato mundial
con 21 años en la víspera de la Primera Guerra Mundial. Empató en el primer lugar
con Nimzowitsch en el Campeonato de Rusia 1914 y luego ocupó el tercer colocar en
el torneo de San Petersburgo de ese mismo año, por detrás de Lasker y Capablanca,
pero por delante de jugadores como Tarrasch, Marshall y Rubinstein.
Lideraba un fuerte torneo en Mannheim, Alemania, cuando estalló la guerra, y fue
internado durante un tiempo junto con los otros participantes rusos. La actividad
ajedrecística se redujo durante la guerra, y el período de la posguerra fue una época
turbulenta para el futuro campeón. En 1919 fue arrestado brevemente como espía por
la que asociación que posteriormente se convertiría en el KGB. En 1920-1 se casó y
se separó de dos mujeres en el espacio de poco más de un año y se fue a Rusia para
siempre. Más tarde se convirtió en un ciudadano francés y se casó por tercera vez en
1927 y cuarto en 1934.
Se consagró campeón del mundo en 1927, desbancando a José Raúl Capablanca.
Con la excepción de un breve lapso donde fue destronado por Max Euwe entre 1935 y
1937, el ruso siguió dominando hasta el momento de su muerte, acontecida en 1946.
La intensa vida de Alekhine incluyó una detención en Alemania cuando estalló la
Primera Guerra Mundial, la confiscación de sus bienes en el marco de la revolución
bolchevique y acusaciones de antisemitismo. El final de la vida de Alekhine fue tan
dramático como el inicio de su carrera. Estaba jugando en Argentina en la Olimpiada
cuando la Segunda Guerra Mundial comenzó en 1939, pero a diferencia de muchos
de sus colegas regresó, participando en torneos en la Europa ocupada por los
alemanes y después de ser nombrado como el autor de artículos antisemitas (que
sigue siendo un tema abierto el saber si él era el autor).
Fallecido en un hotel de Portugal, se ha especulado con que pudo haber sido víctima
de un atentado de la KGB o de integrantes de la resistencia francesa.

Viswanathan Anand
(India)

Nacido en la India, específicamente en Madrás un 11 de diciembre de 1969.


Viswanathan Anand se interesó por el ajedrez desde muy pequeño, con tan solo 6
años de edad su madre le había enseñado a jugar y rápidamente quedó atrapado
en el juego.
El ajedrez en la India tiene nombre y apellido: Viswanathan Anand. Pero este Gran
Maestro Internacional nacido el 11 de diciembre de 1969 en Chennai no solo es
profeta en su tierra, sino que también conquistó al mundo entero.
Para el año 1991 tuvo su primer triunfo importante dentro del torneo Reggio Emilia
quedando su puntuación por encima de la de Karpov, Kaspárov y otros
ajedrecistas reconocidos.
Su carrera en el mundo del ajedrez creció casi inmediatamente gracias a que sus
destrezas eran realmente fenomenales. Para el año 2000 se volvió campeón del
mundo en la FIDE luego de haber vencido a Alexéi Shírov. Luego, ya con la
reunificación de los títulos, se consagró nuevamente campeón del mundo en 2007
y retuvo la corona hasta 2013, cuyo cayó frente al noruego Magnus Carlsen.
A lo largo de su trayectoria Anand consiguió varios hitos. Se trató del primer
campeón mundial asiático y, por lo tanto, también del primer campeón nacido en
India. Además, se transformó en el primer campeón del mundo luego de Bobby
Fischer que no era originario de ninguna de las naciones que pertenecieron al
bloque soviético.
En 2004, por otro lado, Anand le dio una gran alegría a su país cuando ganó una
medalla de plata en las Olimpíadas de Ajedrez.
Su forma de juego es bastante complicada, rápido y no considera que tenga un
estilo definido. Gracias a su destreza sus partidas son bastante veloces
consumiendo menos tiempo que el promedio de los ajedrecistas, llegándose a
ganar el apodo de “El Chico relámpago”.

Bibliografía

Gudiña, V. (23 de Noviembre de 2016). Mejores.com. Obtenido de


https://mejores.com/deporte/los-mejores-ajedrecistas-de-la-historia
Pinal, N. (08 de Noviembre de 2019). Listin Diario. Obtenido de
https://listindiario.com/ventana/2019/11/10/590580/los-10-mejores-
ajedrecistas-de-la-historia
Stapczynski, C. (16 de Marzo de 2020). Chess.com. Obtenido de
https://www.chess.com/es/article/view/10-mejores-jugadores-historia

También podría gustarte