10 Mejores Ajedrecistas
10 Mejores Ajedrecistas
10 Mejores Ajedrecistas
Capablanca
(Cuba)
Robert James
Fischer
(EEUU)
Garry Kasparov
(U.R.S.S.)
Garry Kaspárov es un Gran Maestro de ajedrez ex campeón del mundo que nació el
13 de abril de 1963 en Bakú URSS (hoy Azerbaiyán). Impulsado por sus padres
aprendió a jugar ajedrez a los 6 años, al siguiente año acudió al Palacio de Pioneros y
a los 10 ya pertenecía a la prestigiosa escuela de Mijaíl Botvinnik, en la que se
formaron talentosos jugadores y campeones mundiales como lo fue Anatoli Karpov y
Vladimir Krámnik.
En 1978 con 15 años logró el primer lugar en el memorial Sokolsky realizado en
Minsk, obteniendo el título de maestro y siendo el jugador más joven en clasificar para
el campeonato de la URSS. Además, ganó el torneo suizo (Daugavpils) que contaba
con 64 fuertes jugadores.
En 1985, a los 22 años de edad, Garry Kasparov (también nombrado como Garri
Kaspárov) se convirtió en el campeón del mundo más joven de la historia, derrotando
a Anatoly Karpov. El jugador nacido el 13 de abril de 1963 en Bakú, actual capital de
Azerbaiyán y por entonces parte de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas,
mantuvo su reinado hasta 2000, con un conflicto con la FIDE en el medio.
Pese a perder con Vladímir Krámnik en 2000, este Gran Maestro Internacional siguió
cosechando grandes triunfos y se mantuvo como el competidor de mejor ranking
durante mucho tiempo. Hasta 2005, de hecho, tuvo la puntuación más alta según el
sistema Elo.
Otro hito que permite situar a Kasparov entre los mejores ajedrecistas de la historia
son sus diecinueve medallas en las Olimpíadas de Ajedrez. Debutó en el torneo que
se disputó en La Valeta en 1980, representando a la U.R.S.S. en cuatro ocasiones y a
Rusia en otras cuatro.
Sus últimos triunfos fueron en el campeonato de Rusia del 2004 (título que nunca
había ganado) y en el torneo de Linares 2005.
No podemos olvidar su participación con su equipo en las olimpiadas ganando en 8
ocasiones obtenido la medalla de oro en varios de ellos a mejor primer tablero,
podemos sumar también que ha ganado 11 veces el Oscar del ajedrez siendo el
mayor ganador de este premio. Luego de su retiro se dedicó a la política y fue un
fuerte opositor para el presidente Vladimir Putin.
Magnus Carlsen
(Noruega)
Paul Murphy
(EEUU)
Mikhail Botvínnik
(Rusia)
Emanuel Lasker
(Reino de Prusia)
Alguien capaz de mantenerse como campeón del mundo durante veintisiete años
es, sin dudas, uno de los emblemas de su disciplina. Emanuel Lasker alcanzó la
cumbre en 1894 al vencer a Wilhelm Steinitz y recién fue superado en 1921 por el
cubano José Raúl Capablanca.
Aún a los 67 años logró terminar tercero en el torneo de Moscú, en 1935, por
delante de Capablanca y a sólo medio punto de Botvinnik y Flohr. En el momento
de su muerte, en 1941, estaba viviendo en América.
Lasker es una leyenda que logró conocer la psicología del juego, variando su
estilo para incomodar a sus oponentes mientras desarrollaba una profunda
comprensión del juego.
A Lasker no solo se lo admira por su técnica y su dominio estratégico. Muchos
especialistas hacen hincapié en la capacidad que tenía para imponerse
psicológicamente sobre sus oponentes. Su vida terminó el 11 de enero de 1941 en
Nueva York pero su legado sigue vigente.
Alexander Alekhine
(Rusia)
Ajedrecista francés de origen ruso que fue campeón del mundo de ajedrez durante 17
años, en dos periodos diferentes (1927-1935 y 1937-1946).
Alexander Alekhine fue uno de los más grandes jugadores de ataque de la historia,
conocidos por su capacidad para encontrar ideas tácticas originales en posiciones de
alta complejidad. Se crio en una familia rica e influyente de Rusia y se desarrolló de
manera constante como un jugador de ajedrez, hasta que saltó al estrellato mundial
con 21 años en la víspera de la Primera Guerra Mundial. Empató en el primer lugar
con Nimzowitsch en el Campeonato de Rusia 1914 y luego ocupó el tercer colocar en
el torneo de San Petersburgo de ese mismo año, por detrás de Lasker y Capablanca,
pero por delante de jugadores como Tarrasch, Marshall y Rubinstein.
Lideraba un fuerte torneo en Mannheim, Alemania, cuando estalló la guerra, y fue
internado durante un tiempo junto con los otros participantes rusos. La actividad
ajedrecística se redujo durante la guerra, y el período de la posguerra fue una época
turbulenta para el futuro campeón. En 1919 fue arrestado brevemente como espía por
la que asociación que posteriormente se convertiría en el KGB. En 1920-1 se casó y
se separó de dos mujeres en el espacio de poco más de un año y se fue a Rusia para
siempre. Más tarde se convirtió en un ciudadano francés y se casó por tercera vez en
1927 y cuarto en 1934.
Se consagró campeón del mundo en 1927, desbancando a José Raúl Capablanca.
Con la excepción de un breve lapso donde fue destronado por Max Euwe entre 1935 y
1937, el ruso siguió dominando hasta el momento de su muerte, acontecida en 1946.
La intensa vida de Alekhine incluyó una detención en Alemania cuando estalló la
Primera Guerra Mundial, la confiscación de sus bienes en el marco de la revolución
bolchevique y acusaciones de antisemitismo. El final de la vida de Alekhine fue tan
dramático como el inicio de su carrera. Estaba jugando en Argentina en la Olimpiada
cuando la Segunda Guerra Mundial comenzó en 1939, pero a diferencia de muchos
de sus colegas regresó, participando en torneos en la Europa ocupada por los
alemanes y después de ser nombrado como el autor de artículos antisemitas (que
sigue siendo un tema abierto el saber si él era el autor).
Fallecido en un hotel de Portugal, se ha especulado con que pudo haber sido víctima
de un atentado de la KGB o de integrantes de la resistencia francesa.
Viswanathan Anand
(India)
Bibliografía