1
LOS ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS END
Se denomina ENSAYOS NO DESTRUCTIVO a cualquier tipo de
prueba o energía aplicada a un material para determinar su
integridad o condición sin alterar de forma permanente sus
propiedades físicas, químicas, mecánicas o dimensionales.
El END determina la integridad de un componente para obtener
una condición o medida cuantitativa de alguna característica.
2
USOS DE LOS END
o Detección y evaluación de Defectos.
o Detección de Fugas.
o Medición Dimensional.
o Caracterización de Estructura y Microestructura.
o Determinación de características geométricas.
o Estimación de Propiedades Físicas y Mecánicas.
o Clasificación de Materiales.
3
CUANDO SON USADOS LOS END
o Para asistir en el diseño de un producto.
o Para analizar materia prima.
o Para controlar procesos de fabricación.
o Para verificar el adecuado ensamble.
o Para inspeccionar por daño en servicio.
4
FINALIDAD DE LOS END
o Determinar el nivel de calidad alcanzado en un producto
o Encontrar defectos en materiales antes de que estos ocasionen
daños mayores
o Proveer un alto nivel de seguridad
o Equilibrio excelente entre el control y la relación costo-efectividad
o Minimizar la cantidad de lesiones y pérdidas de vidas.
5
EVALUACIÓN E INTERPRETACIÓN
En la generalidad de los END, no vemos directamente el tipo de
discontinuidad detectada, salvo en el caso de la radiografía, que si bien
la observación no es directa, se presenta una imagen radiográfica que
conforma el tipo de indicación hallada, para el resto de los métodos
nos valemos de representaciones de indicaciones a través de una
pantalla o directamente sobre la muestra bajo ensayo. Las mismas se
clasifican como:
Indicaciones Relevantes
Indicaciones no Relevantes
Indicaciones Falsas
Defecto
7
CALIFICACION Y CERTIFICACION DE PERSONAL NDT
Toda persona que realice y apruebe una inspección NDT debe ser
calificada y certificada. Existen algunas normas y procedimientos
que establecen los requerimientos mínimos para calificar y
certificar personal que realiza NDT.
8
EL ENSAYO NO DESTRUCTIVO END
El END puede adoptar otras denominaciones tales como:
NDI / INSPECCIÓN NDT / PRUEBA NDE / EVALUACIÓN
QUE ENTIDADES SOLICITAN ENTRENAMIENTO
• ASME SECCIÓN I. • Pratt & Whitney
• ASME SECCIÓN III Div. I. • Boeing / Douglas
• ASME SECCIÓN V. • ASTM 1444 / 1417
• ASME VIII Div. I.
• ASME SECCIÓN IX.
• ANSI/AWS D1.1.
• API 1104
CAPACITACION, CALIFICACION Y CERTIFICACION DE PERSONAL END
DOCUMENTOS GUIAS PARA HACER LA PRACTICA ESCRITA
Se debe desarrollar un procedimiento para definir la metodología para
Calificar y Certificar personal basado en alguno de los siguientes
documentos:
SNT-TC-1A: American Society for Nondestructive Testing ASNT.
ISO 9712: International Organization for Standards.
ANSI/ASNT CP-189:
NAS-410: Aerospace Industries Association.
ATA-105: Aviation Transport Association.
ISO 9712
MIL-STD-410E
CAPACITACION, CALIFICACION Y CERTIFICACION DE PERSONAL END
Cada método de inspección requiere de calificación y certificación de los
inspectores que los aplican; existen tres niveles básicos de capacitación.,
según SNT-TC- 1A.
Aprendiz
Nivel I en END
Nivel II en END
Nivel III en END
REQUISITOS MINIMOS PARA SER CALIFICADO Y
CERTIFICADO EN NDT
• Educación (No Bachiller, Bachiller, ingeniero,..)
• Entrenamiento (Clase teórica-práctica)
• Experiencia (OJT, On-the-Job Training)
• Examinación de agudeza visual y diferenciación de colores o gama
de grises (Oftalmológico)
• Examen general, específico y práctico (Elaborado y aprobado N III)
• Otros Requisitos
12
5 REQUISITOS BASICOS
Para certificación en base práctica escrita del empleador SNT-TC-1A
EDUCACIÓN
CAPACITACIÓN
EXPERIENCIA
AGUDEZA VISUAL
APROBACIÓN DEL EXAMEN
Los ensayos tienen como objetivo principal el control de calidad de
elementos industriales pre-fabricados, fabricados o reparados.
14
ENSAYOS DESTRUCTIVOS ED
Los ensayos destructivos ED se orientan a determinar en forma
directa y cuantitativa el valor de propiedades de resistencia mecánica
de los materiales. La aplicación de los ED altera de manera
permanente las propiedades físicas, mecánicas, dimensiones, etc., de
las piezas o componentes sujetos a inspección.
Prueba de doblez (cara, raíz, lateral, longitudinal)
Prueba de saneidad (Nick Break)
Ensayo de Sharpy (impacto, resiliencia)
Tracción
Macrográfico
15
ENSAYOS DESTRUCTIVOS ED
16
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS END
Se denomina ENSAYOS NO DESTRUCTIVO a cualquier tipo de
prueba o energía aplicada a un material para determinar su
integridad o condición sin alterar de forma permanente sus
propiedades físicas, químicas, mecánicas o dimensionales.
17
CLASIFICACIÓN DE LOS ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS
TECNICAS SUPERFICIALES
Son aquellas en las que solo se comprueba la integridad
superficial y se detectan discontinuidades que están abiertas y
se encuentran en la superficie.
•INSPECCIÓN VISUAL VT
•TINTAS PENETRANTES PT
•PARTÍCULAS MAGNÉTICAS MT
•CORRIENTES EDDY CURRENT y….
18
CLASIFICACIÓN DE LOS ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS
TECNICAS VOLUMÉTRICAS
Son aquellos en los que se comprueba la integridad de un
material, en su espesor y se detectan discontinuidades
internas, que no son visibles en la superficie de la pieza.
RADIOGRAFIA INDUSTRIAL RT
ULTRASONIDOS UT
19
CLASIFICACIÓN DE LOS ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS
Hay cinco métodos principales de END para inspeccionar
tuberías:
. Prueba visual: VT
. Prueba penetrante: PT
. Prueba magnética: MT
. Prueba radiográfica: RT
. Prueba ultrasónica: UT
20
ASME BPVC V
ASME BPVC V
ASME BPVC V Ensayos No Destructivos END
o Artículo 1 Requisitos generales
o Artículo 2 Examen radiográfico
o Artículo 4 Métodos de examen ultrasónico para soldaduras
o Artículo 5 Métodos de examen ultrasónico de materiales
o Artículo 6 Examen de líquidos penetrantes
o Artículo 7 Examen de partículas magnéticas
o Artículo 8 Examen de Eddy Current
o Artículo 9 Examen visual
o Artículo 10 Prueba de fugas
o Artículo 11 Examen de emisiones acústicas de recipientes de plástico reforzado
con fibra
o Artículo 12 Examen de las emisiones acústicas de los recipientes metálicos
durante la Pruebas de presión
ASME BPVC V
ASME BPVC V Ensayos No Destructivos END
o Artículo 13 Monitoreo continuo de emisiones acústicas de componentes de
límite de presión
o Artículo 14 Calificación del sistema de examen
o Artículo 15 Técnica de medición de campo de corriente alterna (ACFMT)
o Artículo 16 Examen de fuga de flujo magnético (MFL)
o Artículo 17 Método de examen de pruebas de campo remoto (RFT)
o Artículo 18 Examen por reflectometría de pulso acústico (APR)
o Artículo 19 Método de examen de onda guiada para tuberías
ASME BPVC V
El inspector de API 570, rara vez realiza un END.
Generalmente lo realiza el inspector de END (técnico de END o
"examinador" denominado por el API)
El papel del inspector
API 570, es:
• Especificar el alcance,
• Verificar la técnica, y
• Evaluar los resultados.
24
25
INSPECCIÓN VISUAL VT
El examen visual VT es una técnica END;
• Menos costosa
• Extremadamente efectiva
• La más popular
• La más empleada
26
INSPECCIÓN VISUAL VT
Se puede usar el examen visual VT durante todo el ciclo de
producción, método efectivo de control de calidad que
asegurará la conformidad con el procedimiento y también
detectará errores durante las primeras etapas.
27
ENSAYO VISUAL VT
Es el proceso de utilizar el ojo, solo o con ayudas, para
detectar y evaluar defectos que se encuentran abiertos a la
superficie.
El VT hace parte de cualquier otro método de Ensayos
No Destructivos (Non Destructive Testing, NDT). 28
ENSAYO VISUAL VT
En el ENSAYO VISUAL DIRECTO el inspector está en presencia
del objeto de ensayo y tiene una vista directa de la superficie
de ensayo, aún si él mira a través de un equipo como una
lupa o cámara.
29
ENSAYO VISUAL VT
En la TÉCNICA VISUAL INDIRECTA, el inspector usa un
boroscopio o una cámara controlada remotamente para ver
superficies que de otra forma son inaccesibles.
30
Principios de la Inspección Visual
Campo visual
Vertical Horizontal
120° 120°
31
Principios de la Inspección Visual
Fundamentos de la luz
370 y 770 nm
32
Principios de la Inspección Visual
33
Principios de la Inspección Visual
La detección de contraste es la más básica de las tareas
visuales, es la diferencia en luminancia o color entre un
objeto y el fondo.
La calidad de luz o iluminación en el área de inspección se
refiere a la distribución de las fuentes de luz en el área.
34
Principios de la Inspección Visual
Un mínimo de intensidad de iluminación de 160 lx (15 ftc)
debería usarse para la prueba visual en general.
Un mínimo de 500 lx (50 ftc) debería usarse para pruebas
críticas o para detalles finos.
Un medidor de luz
comercialmente disponible puede
usarse para determinar si el
medio ambiente de trabajo
cumple con este estándar.
35
Principios de la Inspección Visual
Se recomienda que para el ensayo visual, el ojo debe estar dentro
de 300 mm (12 pulg.) de distancia del objeto y posicionado a un
ángulo no menor a 30° de la superficie de inspección. Este principio
aplica a objetos vistos a través de espejos o boroscópios.
36
Principios de la Inspección Visual
Cuando la luz golpea oblicuamente en la superficie de
inspección, la rugosidad y contornos de la superficie
producen diminutas sombras que pueden ayudar a la
detección de la profundidad y forma del defecto.
37
Exceso de penetración Fisuras
Falta de penetración Porosidad
Concavidad interna Falta de fusión
Concavidad externa Pegaduras
Socavaduras
Quemones
Salpicaduras
Falta de continuidad del cordón
Huellas de esmerilado
Exceso de rebajado
Golpes o martillazos
Puntas de alambre de electrodo
Desalineamiento (HIGH – LOW) 38
INSPECCIÓN VISUAL VT
Este tipo de ensayo se lo puede realizar de tres etapas (AWS
B1.11):
I. Examen visual antes de soldar.
II. Examen visual durante el trabajo de soldadura.
III. Examen visual de la construcción después de terminar de
soldar.
39
INSPECCIÓN VISUAL VT
PREVIO A LA SOLDADURA. Algunas acciones típicas requieren
atención por el inspector incluye:
(1) Revisar planos y especificaciones.
(2) Verificar la WPS y WPQ del personal involucrado.
(3) Establecer los puntos de inspección.
(4) Establecer un plan para el registro de los resultados.
(5) Revisar los materiales a ser utilizados (consumibles…)
(6) Inspección del material base (discontinuidades).
(7) Verificar la disposición, alineamiento, de las juntas soldadas.
(8) Verificar el precalentamiento, si es requerido.
40
INSPECCIÓN VISUAL VT
Puntos de inspección. Puntos de chequeo cuando un examen
ocurrirá antes de cualquier etapa de fabricación. Esto es de
mucha importancia en proyectos de grandes construcciones o
fabricaciones de soldaduras masivas.
41
INSPECCIÓN VISUAL VT
Procedimientos de Soldadura. Deben cumplir con los
requerimientos del trabajo. La documentación apropiada de; la
calificación o certificación de los soldadores.
42
INSPECCIÓN VISUAL VT
Material base. Previo a la soldadura, la identificación del tipo
de material base y un examen de las especificaciones del
metal base deberían hacerse.
43
INSPECCIÓN VISUAL VT
Disposición (Fit – up) de la Junta. Para una soldadura la
parte mas critica del metal base es el área la cual ha sido
preparada para recibir el metal de soldadura.
La importancia de la
disposición de junta previo
a la soldadura no puede ser
lo suficiente estensionada.
Por tanto, el examen visual
de la disposición es de la
más alta prioridad.
44
INSPECCIÓN VISUAL VT
Los ítems considerados prioritarios para soldar incluyen:
(1) Angulo del canal
(2) Abertura de raíz
(3) Alineamiento de la junta
(4) Respaldo
(5) Insertos consumibles
(6) Limpieza de la junta
(7) Soldaduras de apuntalamiento
(8) Precalentamiento
Junta de soldadura desalineada
45
INSPECCIÓN VISUAL VT
Revise el almacenamiento de consumibles de soldadura.
Los consumibles de soldadura deben almacenarse de
acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
46
INSPECCIÓN VISUAL VT
DURANTE LA SOLDADURA. Hay un numero de ítems los cuales
requieren control de manera que la soldadura resultante será
satisfactoria.
Algunos de los aspectos los cuales pueden ser verificados:
(1) calidad del pase de raíz de la soldadura
(2) Preparación de la raíz de la junta previo a la soldadura del
segundo pase.
(3) Temperaturas de precalentamiento e interpases.
(4) Secuencia de los pases de soldadura.
(5) Capas subsecuentes para la calidad aparente de la soldadura
(6) Limpieza entre pases.
(7) Conformidad con el procedimiento aplicable: por ejemplo voltaje,
amperaje, calor aportado, velocidad.
47
INSPECCIÓN VISUAL VT
Examen entre capas. Para evaluar la calidad de soldadura
según el trabajo progresa, es deseable examinar visualmente
cada capa para juzgar su integridad.
Esto también provee un
chequeo para determinar si
limpieza adecuada se esta
realizando entre pase.
48
49
INSPECCIÓN VISUAL VT
DESPUÉS DE LA SOLDADURA. Si todas las etapas discutidas
han sido tomadas antes y durante la soldadura, esta etapa
final de la inspección visual será cumplida fácilmente.
Proveerá simplemente un chequeo para asegurar que las
etapas tomadas han resultado en un soldadura satisfactoria.
50
INSPECCIÓN VISUAL VT
Verificar después que la soldadura ha sido terminada:
(1) Apariencia final de la soldadura
(2) Tamaño final de la soldadura
(3) Longitud de la soldadura
(4) Precisión dimensional
(5) Cantidad de distorsión
(6) Tratamiento post soldadura
51
INSPECCIÓN VISUAL VT
Las Discontinuidades típicas encontradas en las soldaduras
son:
(1) Porosidad
(2) Fusión incompleta
(3) Penetración de junta incompleta
(4) Socavación
(5) Traslape
(6) Fisuras
(7) Inclusión de escoria
(8) Sobremonta excesiva
52
INSPECCIÓN VISUAL VT
Verifique las dimensiones de la soldadura.
Los tamaños de las soldaduras de filete se pueden determinar
mediante el uso de calibres de soldadura.
Las soldaduras de ranura deben rellenarse hasta la sección
transversal completa de la junta, o según se especifique, y el
refuerzo de soldadura no debe ser excesivo.
53
INSPECCIÓN VISUAL VT
Revisar los requisitos posteriores.
Tratamiento térmico posterior a la soldadura,
PWHT: Post Weld Heat Treatment.
Examen no destructivo END,
Pruebas de ED y otros.
54
INSPECCIÓN VISUAL VT
55
56
ENSAYO DE LIQUIDOS PENETRANTES PT
• Ensayo No Destructivo físico-químico diseñado para
detectar y exponer discontinuidades conectadas con la
superficie en materiales no porosos.
57
ENSAYO DE LIQUIDOS PENETRANTES PT
• Detecta: corrosión, grietas, poros, falta de fusión y otras
discontinuidades superficiales en forma rápida y
económica con un alto grado de confiabilidad.
58
ENSAYO DE LIQUIDOS PENETRANTES PT
Existen dos tipos básicos de líquidos penetrantes,
fluorescentes y coloreados:
a. Los líquidos penetrantes fluorescentes:
contienen un colorante que flouresce bajo
la luz negra o ultravioleta.
b. Los líquidos penetrantes coloreados:
contienen un colorante de alto contraste
bajo luz blanca.
59
VENTAJAS
• Muy económico
• Procedimiento de ejecución sencillo.
• Detecta imperfecciones no observables a simple vista.
• No se destruye la pieza
• Se obtiene resultados inmediatos.
DESVENTAJAS
• Solo detecta fallas superficiales no obstruidas
• Difícil establecimiento de patrones
• La superficie a inspeccionar debe estar limpia y sin recubrimientos
• No se puede inspeccionar materiales porosos
Se aplica tanto en materiales metálicos ferrosos y no ferrosos. En aluminio, cobre,
bronces y aceros inoxidables. 60
PROCEDIMIENTO GENERAL PT
1. Preparación de la superficie
ASTM E 1417
2. Aplicación del Penetrante
3. Remoción
4. Revelador
5. Inspección
6. Limpieza final
61
PROCEDIMIENTO GENERAL PT
1. Preparación de la superficie: La limpieza del componente se
debe realizar según indicaciones del fabricante del componente.
Limpieza con arena o mecanizado pueden afectar la superficie de
inspección y ocultar defectos.
62
PROCEDIMIENTO GENERAL PT
63
PROCEDIMIENTO GENERAL PT
2. Aplicación del Penetrante: Un líquido con altas características
de capilaridad superficial es aplicado sobre la parte y debe
permanecer cierto tiempo para permitir que penetre en los
posibles defectos. (Dwell time)
64
PROCEDIMIENTO GENERAL PT
65
PROCEDIMIENTO GENERAL PT
66
ASTM E-165/165M-12 recomenda temperaturas de 4 °C a
38 °C para penetrantes fluorescentes y de 10 °C a 52 °C
para penetrantes visibles con luz normal.
67
PROCEDIMIENTO GENERAL PT
3. Remoción: El exceso del líquido es removido de la superficie de
la pieza.
68
PROCEDIMIENTO GENERAL PT
69
PROCEDIMIENTO GENERAL PT
70
PROCEDIMIENTO GENERAL PT
71
PROCEDIMIENTO GENERAL PT
72
PROCEDIMIENTO GENERAL PT
4. Revelador: Un polvo seco o en suspensión es aplicado sobre la
superficie del componente para absorber y dar contraste al
penetrante alojado en los posibles defectos. Blotting.
73
PROCEDIMIENTO GENERAL PT
74
PROCEDIMIENTO GENERAL PT
75
PROCEDIMIENTO GENERAL PT
5. Inspección:
Líquido fluorescente: La inspección es realizado bajo luz
ultravioleta (luz negra) utilizando un penetrante fluorescente.
Líquido visible coloreado: La inspección se realiza con luz visible
(luz blanca) utilizando un penetrante coloreado.
76
PROCEDIMIENTO GENERAL PT
5. Inspección:
Luz Visible: Iluminación mínima de 100 fc (1000 Lx) de intensidad medido en
la superficie bajo examen.
Luz UV: 1000 µW/cm² a 15”.
77
PROCEDIMIENTO GENERAL PT
78
79
80
81
82
PROCEDIMIENTO GENERAL PT
6. Limpieza final: Se debe realizar según indicaciones
recomendadas.
83
Evaluación de indicaciones
Las indicaciones aisladas por debajo de 1,5 mm NO deben
considerarse para fines de evaluación.
Indicaciones lineales:
Las indicaciones con una longitud mayor o igual a tres veces la anchura se
considerarán lineales.
Indicaciones redondeadas:
Las indicaciones de menos de tres veces el
ancho se considerarán redondeadas.
84
ENSAYO DE TINTAS PENETRANTES - PT Gonzalo Vargas Zamorano
Indicaciones alineadas:
Se trata de indicaciones agregadas en una L con dimensiones superiores a
1,5 mm redondeadas, separadas entre sí por 2 mm o menos.
85
ENSAYO DE TINTAS PENETRANTES - PT Gonzalo Vargas Zamorano
86
INSPECCION CON PARTICULAS MAGNÉTICAS
• La inspección con partículas magnéticas detecta defectos
superficiales y sub superficiales en materiales ferromagnéticos.
87
INSPECCION CON PARTICULAS MAGNÉTICAS
• Es rápida y relativamente fácil de aplicar. Se necesita experiencia
para la interpretación de indicaciones.
88
INSPECCION CON PARTICULAS MAGNÉTICAS
• La preparación superficial de la pieza a inspeccionar no es tan
critica como en los líquidos penetrantes.
89
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Ventajas:
• El resultado de la prueba es inmediato;
• Detecta discontinuidades del subsuelo;
• Puede aplicarse a alta y baja temperatura;
• Alta sensibilidad;
• Puede automatizarse;
• Rapidez de aplicación
90
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Desventajas:
• Solo se aplica a materiales
ferromagnéticos;
• Algunas técnicas dañan la
superficie de la pieza;
• En algunas técnicas, las
indicaciones no se observan
fácilmente
91
CARACTERISTICAS DE LOS CAMPOS MAGNETICOS
Al aplicar partículas ferromagnéticas, los polos atraerán
fuertemente las partículas. El área donde las líneas de flujo
magnético salen de un polo, viajan a través del aire y entran
al otro polo se denomina “Campo de Fuga de Flujo
Magnético”.
92
93
Tubo centrifugo
(pera) para PM
La ASTM E 1444 y ASTM E 3024, requieren que la
concentración de partículas magnéticas en un baño se
comprueben cada día.
94
95
TÉCNICAS DE INSPECCIÓN.
Son las maneras en las cuales puede ser aplicada la técnica.
a.- Manera de aplicar las partículas:
Continuo
Residual
b.- Forma de magnetizar.
Longitudinal (Bobina, Yugo o Electrodos)
Circular (Cabezales, pinzas)
c.- Tipo de corriente
DC AC
96
TÉCNICAS DE INSPECCIÓN.
d.- Tipo de partículas:
Vía seca (Útil con electrodos)
Vía húmeda (Continuo o residual)
e.- Preparación superficial
Se limpia la superficie
Remover cualquier material que pueda interferir.
97
TÉCNICAS DE INSPECCIÓN.
f.- Localización de las discontinuidades.
Superficiales dan indicaciones:
1.- Bordes bien definidos
2.- Formas definidas
Subsuperficiales
1.- Mala definición en bordes.
2.- Formas irregulares
g.- Desmagnetización.
Se verifica con medidor de campo residual
Es mandatorio
98
2. Registro radiográfico
3. Técnicas de radiografiado
RADIOGRAFIA INDUSTRIAL
Cuando los rayos atraviesan un material de estructura no uniforme,
que contenga defectos tales como grietas, cavidades, o porciones de
densidad variables, los rayos que atraviesan las partes menos
densas del objeto son absorbidos en menor grado que los rayos que
atraviesan las partes más densas.
RADIOGRAFIA INDUSTRIAL
RADIACIÓN IONIZANTE
En la industria se emplean dos tipos de radiación para la inspección
radiográfica:
Rayos X Rayos γ (gamma)
Excitación de la envoltura del Núcleo atómico de los radioisótopos
átomo mediante bombardeo de Leyes del decaimiento radiactivo
electrones acelerados
La principal diferencia entre ellos es su origen.
RADIOGRAFIA INDUSTRIAL
ESPECTRO ELECTROMAGNETICO
RADIOGRAFIA INDUSTRIAL
RAYOS GAMMA γ
• Un RADIOISOTOPO
• Sus núcleos son inestables
• La ruptura del enlace resulta en una liberación alta de energía y materia
• La mayoría del material radioactivo utilizados en RI se producen
artificialmente, por el proceso denominado ACTIVACION.
RADIOGRAFIA INDUSTRIAL
RADIACIÓN IONIZANTE
PERIODO EMISION
ENERGIA APLICACION
RADIO ISOTOPO DE SEMI R/Ci.h a
MeV mm de ACERO
DESINTEG. 1m
0,063
Iterbio 169 31 días 0,125 1 a 15
a 0,30
0,05
Thulium 127 días -- 2 a 10
A 0,16
0,2/0,3 a
Iridio 192 74 días 0,50 10 a 75
0,47/0,6
Cesio 137 0,66 30 años 0,37 35 a 100
1,17
Cobalto 60 5,3 años 1,3 30 a 170
1,33
RADIOGRAFIA INDUSTRIAL
RAYOS GAMMA γ
Son obtenidos principalmente:
• Como producto de la fisión nuclear; son recolectados y
separados del mineral de deshecho en un reactor atómico.
• Por bombardeo de neutrones a átomos para que su núcleo
capture neutrones y se tornen radioactivos sin cambiar a otro
material o elemento.
RADIOGRAFIA INDUSTRIAL
RADIOGRAFIA INDUSTRIAL
RAYOS GAMMA γ
RADIOGRAFIA INDUSTRIAL
RAYOS GAMMA γ
Equipo de gammagrafía Iridio 192
RADIOGRAFIA INDUSTRIAL
RAYOS GAMMA γ
Conexión a manguera conductora y de mando
RAYOS GAMMA γ
Equipo conectado
RADIOGRAFIA INDUSTRIAL
RAYOS X
Son producidos por la desaceleración
brusca de los electrones al
impactarse en un blanco o tarjeta
generalmente de tungsteno; la
energía de los rayos es controlada
por los Kilovolt y la intensidad de los
miliamper.
RADIOGRAFIA INDUSTRIAL
RAYOS X
RADIOGRAFIA INDUSTRIAL
RAYOS X
RADIOGRAFIA INDUSTRIAL
RAYOS X
1. Equipos y fuentes de radiación
3. Técnicas de radiografiado
RADIOGRAFIA INDUSTRIAL
LA PELÍCULA RADIOGRÁFICA
Corte esquemático de una película radiográfica
Capa protectora de gelatina
Emulsión – haluros de
Plata en gelatina
Sustrato – capa delgada
Que asegura la adherencia
De la emulsión al soporte
Soporte – acetato de celulosa
RADIOGRAFIA INDUSTRIAL
LA PELÍCULA RADIOGRÁFICA
RADIOGRAFIA INDUSTRIAL
IMAGEN LATENTE
Cuando incide luz o radiación electromagnética sobre una emulsión
sensible, las partes que reciben cantidades suficientes de radiación
sufren una alteración que consiste en que partículas ( cristales) de
halogenuros de plata se convierten en plata metálica.
En zonas con mayor incidencia de
radiación encontramos mayor cantidad de
partículas de plata metálica y viceversa.
En consecuencia se ha formado una
imagen completa en la capa fotosensible
que aún no es visible, esta imagen se
llama “IMAGEN LATENTE”
RADIOGRAFIA INDUSTRIAL
RADIOGRAFIA INDUSTRIAL
RADIOGRAFIA INDUSTRIAL
RADIOGRAFIA INDUSTRIAL
RADIOGRAFIA INDUSTRIAL
RADIOGRAFIA INDUSTRIAL
RADIOGRAFIA INDUSTRIAL
INDICADORES DE CALIDAD DE IMAGEN ICI
Ubicación de los ICI
RADIOGRAFIA INDUSTRIAL
TOMAS RADIOGRAFICAS CON RAYOS X
RADIOGRAFIA INDUSTRIAL
PLACAS RADIOGRAFICAS
1. Equipos y fuentes de radiación
2. Registro radiográfico
RADIOGRAFIA INDUSTRIAL
POSICIONES FUENTE-PLACA
RADIOGRAFIA INDUSTRIAL
POSICIONES FUENTE-PLACA
RADIOGRAFIA INDUSTRIAL
POSICIONES FUENTE-PLACA
RADIOGRAFIA INDUSTRIAL
POSICIONES FUENTE-PLACA
133
TÉCNICAS VOLUMETRICAS UT y RT
ULTRASONIDO UT
La inspección por ultrasonido se define como un procedimiento de
inspección no destructivo de tipo mecánico, y su funcionamiento se basa en
la impedancia acústica, la que se manifiesta como el producto de la
velocidad máxima de propagación del sonido y la densidad del material. Se
utiliza un único palpador que funciona como emisor y receptor, basándose
en la propiedad característica del sonido de reflejarse al alcanzar una
interfase acústica.
134
TÉCNICAS VOLUMETRICAS UT y RT
Las ondas sonoras viajan a distintas velocidades en los distintos
materiales. Sin embargo, la velocidad de propagación del sonido en un
material dado, es un valor constante para ese material.
135
TÉCNICAS VOLUMETRICAS UT y RT
El ultrasonido se emplean para detectar discontinuidades en el interior de
los materiales.
Los ultrasonidos son una forma de energía vibrante.
10 a 20.000 Hz ondas sonoras
> 20.000 Hz ultrasonidos
• Longitud de onda λ
• Ciclo
• Frecuencia f
• Periodo T = 1/f
• Velocidad de propagación c = λ*f
• Amplitud
136
TÉCNICAS VOLUMETRICAS UT y RT
ULTRASONIDO EN SOLDADURAS
137
TÉCNICAS VOLUMETRICAS UT y RT
138
¿Qué es el arreglo de fase por ultrasonido?
Básicamente el arreglo de fase por ultrasonido incorpora probadores con
elementos múltiples (cristales) con un control por procesador de cada
elemento en tiempo para obtener imágenes de tiempo real y simplificar el
método de prueba no destructiva.
Arreglo de
Fases UT
UT
Convencional
Phasor XS
Equipo de ultrasonido
con arreglo de fases
139
Un transductor de arreglo de fases puede ser comparado con un transductor
de un solo elemento cuya área activa ha sido subdividida en pequeños
segmentos o elementos. Cuando se conecta a un instrumento de arreglo de
fase, la dirección y focalización del haz ultrasónico puede ser cambiado en
cada repetición de pulso por medio de la pulsación individual de elementos a
tiempos ligeramente diferentes o en un orden diferente.
140
VENTAJAS
Las mayores ventajas que proporciona la técnica de arreglo de fases por
ultrasonido están alrededor de:
1. Velocidad. La tecnología de arreglo de fases permite barridos
electrónicos, los cuales típicamente son de mayor velocidad y
exactitud que los barridos manuales.
2. Flexibilidad. Un probador de arreglo de fases, puede cubrir una
amplia gama de aplicaciones a diferencia del método convencional.
3. Configuración electrónica. Las calibraciones se cargan en forma
sencilla como archivos. Los parámetros son fácilmente configurados
por PC.
4. Reportes y registros. Los registros son permanentes y fácil de
interpretar y se obtienen de forma inmediata.
141
INSPECCION DE SOLDADURAS Gonzalo Vargas Zamorano
VENTAJAS
• Se pueden realizar barridos electrónicos de alta velocidad sin que se
tenga que mover la pieza
• Se mejoran la capacidades de inspección a través del control por
software de las características del haz ultrasónico
• Inspección usando múltiples ángulos con el uso de un solo transductor
controlado electrónicamente
• Varias configuraciones: P/E, Tandem
• Gran flexibilidad de inspección en geometrías complejas
– Optimización de la distancia de focalización
– Optimización del ángulo de inspección
142
VENTAJAS
143
144
EXAMEN POR REFLECTOMETRÍA DE PULSO ACÚSTICO (APR)
Kit de boquillas, Windows,
Haz de tubos de ensayo
Inspección interna
145
EXAMEN POR REFLECTOMETRÍA DE PULSO ACÚSTICO (APR)
146
EXAMEN POR REFLECTOMETRÍA DE PULSO ACÚSTICO (APR)
MAPA DE DISTRUCION DE LOS TUBOS
GRÁFICO DE DISTRIBUCION
147
EXAMEN POR REFLECTOMETRÍA DE PULSO ACÚSTICO (APR)
• La sonda inyecta un pulso acústico que se
propaga a lo largo del tubo
• Ecos generados por defectos son registrados
y analizados
• Algoritmos identifican y reportan ubicación,
tipo y tamaño de defectos internos
Pulso acústico inyectado al tubo
Sonda
acústica
148
Señal retornada por un defecto
EXAMEN POR REFLECTOMETRÍA DE PULSO ACÚSTICO (APR)
CADA DEFECTO TIENE SU SIGNATURA CARACTERÍSTICA
149
EXAMEN POR REFLECTOMETRÍA DE PULSO ACÚSTICO (APR)
VENTAJAS DEL APR
PARA INTERCAMBIADORES Y CALDERAS
Hasta diámetros internos de 4”, para cualquier forma y material
• Tubos en U, tubos aletados, retorcido y serpentines
• Materiales ferromagnéticos y no ferromagnéticos, grafito, plástico
Inspección ultra rápida y no invasiva
• Menos de 10 segundos por tubo
DETECTA AGUJEROS, BLOQUEOS
• Permite muestreos de 100%
Necesita menos experiencia
• Operación fácil con mínima capacitación 150
EXAMEN POR REFLECTOMETRÍA DE PULSO ACÚSTICO (APR)
LIMITACIONES DEL APR
• No detecta defectos en el diámetro externo
• No detecta fisuras
• Precisión moderada en la estimación de pérdida de pared
| sin resolución circunferencial
• Susceptible al estado de limpieza y secado 151
EXAMEN POR REFLECTOMETRÍA DE PULSO ACÚSTICO (APR)
LIMPIEZA
152
EXAMEN POR REFLECTOMETRÍA DE PULSO ACÚSTICO (APR)
LIMPIEZA
153
EXAMEN POR REFLECTOMETRÍA DE PULSO ACÚSTICO (APR)
REFLECTOMETRÍA DE PULSO ACÚSTICO (APR)
PARA LA INSPECCIÓN DE TUBOS
Dos medios separados
• El aire dentro del tubo ACÚSTICA (APR)
• Las paredes del tubo ULTRASÓNICA (RPU)
154
EXAMEN POR REFLECTOMETRÍA DE PULSO ACÚSTICO (APR)
ACÚSTICA (APR)
Propagación de pulso por
el aire dentro del tubo
ULTRASÓNICA (RPU)
Propagación de pulsos
por la pared del tubo
CADA MODO TIENE SUS VENTAJAS Y LIMITACIONES
155
156
ONDAS GUIADAS
¿Qué son las Ondas Guiadas?
Son ondas elásticas enviadas a lo largo de longitudes de una
estructura, guiadas y confinadas a sus bordes geométricos para
detectar señales reflejadas de los defectos localizados en la
estructura sobre un amplio rango de diámetros.
157
ONDAS GUIADAS
158
ONDAS GUIADAS
Las ondas guiadas cubren toda la sección transversal de la tubería y
pueden detectar cualquier discontinuidad superficial, interna o
externa.
159
ONDAS GUIADAS
El rango promedio de inspección de esta técnica para el caso de
tuberías es de 60 metros bidireccional, es decir 30 metros a cada lado
de los sensores.
160
ONDAS GUIADAS
161
ONDAS GUIADAS
Las Ondas Guiadas se usan principalmente para la inspección de
ductos de transporte de petróleo y gas
• Herramienta de barrido
• Permite inspección de tubos sepultados y recubiertos
• Opera a frecuencias relativamente bajas | alrededor de 100 KHz
– Resolución espacial limitada
– Limitada en la detección de defectos pequeños
162
ONDAS GUIADAS
TUBERIA CON REVESTIMIENTO
163
ONDAS GUIADAS
CRUCE DE CAMINOS
164
ONDAS GUIADAS
165
REPLICAS METALOGRÁFICAS
166
REPLICAS METALOGRÁFICAS
167